SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia natural
de la enfermedad
y la perspectiva
epidemiológica.
¿Que es la historia
natural de la
enfermedad?
Esta describe la evolución de la misma, sin
intervención médica, desde antes de que
ésta se inicie hasta su resolución en
recuperación, cronicidad o muerte.
1
La Historia Natural de la
Enfermedad se divide
en dos periodos:
Periodo de Periodo
de génesis o
prepatogénico
Periodo patogénico
evolución natural
de la enfermedad.
3
Periodo Prepatogénico
El paciente esta sano.
4
Triada
ecológica
AGENTE
HUESPED
MEDIO
AMBIENTE
SALUD ENFERMEDAD
• Se define así a cualquier ser vivo que
permite el alojamiento, subsistencia y
desarrollo de un agente causal de
enfermedad.
5
ESTADO
NUTRICIONAL
GENETICA
EDAD
NIVEL DE
INMUNIDAD
RAZA
SEXO
• Se le llama así a todo poder,
principio o sustancia capaz de
actuar en el organismo y ser
nocivo.
6
BIOLOGICOS
• Bacterias, virus, hongos y/o sus
• toxinas, protozoarios, anélidos.
QUIMICOS
• Pesticidas, fármacos, aditivos,
sustancias toxicas.
FISICOS
• Fuerza mecánica, calor, ruido,
luz, radiación.
No
biológicos
• Es la totalidad de los factores físicos,
químicos, bióticos y socioculturales que
rodean a un individuo o grupo.
7
Factores
del medio
ambiente
AIRE
SUELO
AGUA
GEOGRAFIA
ANIMALES
FLORA
NIVEL DE ESCOLARIDAD
ACCESO A SERVICIOS DE SALUD
HABITACION
SITUACION SOCIOECONOMICA
CULTURA
TRABAJO
PERIODO PATOGENICO
Etapa
subclínica
Horizonte
clínico
Etapa
clínica
El paciente esta enfermo.
Etapa subclínica
Es la fase de invasión de un agente causal a un
huésped hasta la aparición de los primeros
síntomas.
Periodo subclínico
10
Infecciosas Incubación
• Gripe
• SIDA
• COVID-19
• Sífilis
Degenerativas Latencia
• Diabetes
• Alzheimer
• Cáncer
• arterioesclerosis
Horizonte clínico
Es el momento en el que aparece la
primera manifestación de la
enfermedad .
Etapa clínica
Comprende los signos y síntomas de una
enfermedad, complicaciones, secuelas,
daño, incapacidad, recuperación, crónica
(en cualquier caso puede recuperar el
equilibrio y por lo tanto la salud) y muerte.
13
Etapa clínica
Signos y síntomas
específicos
Clínico
Resolución
Sanación o
muerte
Prodrómico Signos y síntomas
generales
14
Periodo prepatogénico Periodo patogénico
Horizonte clínico
Etapa subclínica
Etapa clínica
Signos y síntomas
no específicos
Signos y síntomas
específicos
Complicaciones
Muerte
Huésped:
Medio Ambiente:
Agente
Curación
Latencia o
incubación
Prodrómico
Clínico
Resolución
Resolución
Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
15
16
( ) Periodo patogénico
Horizonte clínico
( )
Signos y síntomas
no específicos
Signos y síntomas
específicos
Complicaciones
( )
Latencia o
incubación
( )mico
( )
( )n
( )
( )
( )
( )
( )
( )mico
( )mico ( )mico
( ) ( )
17
CHAGAS
MAPS
18
Find more maps at slidescarnival.com/extra-free-resources-icons-and-maps
¡¡Gracias!!
19
Referencias
• Revisada, S. E. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control
de Enfermedades (MOPECE).
• Moreno, D., Alegre, F., & García-González, N. (2004). Virología,
epidemiología y mecanismos de transmisión del VHB. In Anales del
Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 27, pp. 7-16). Gobierno de Navarra.
Departamento de Salud.

Más contenido relacionado

Similar a presengtancion epidemiologia.pptx

etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
salud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptxsalud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptx
LeonelRuano
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
Ana Luisa Ponce
 
Clase 2 historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Clase 2   historia natural de la enfermedad y niveles de prevenciónClase 2   historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Clase 2 historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
esbaflorida
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
nekochocolat
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
salud002.pdf
salud002.pdfsalud002.pdf
salud002.pdf
dianalopez329561
 
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Luz Fernandez
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Nutriízate - Nutriólogo Luis Miguel
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
Karen Calabro
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedad
Ariel Portuguez
 
Generalidades de Patologia
Generalidades de PatologiaGeneralidades de Patologia
Generalidades de Patologia
Oscar Guerrero Rivera
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
BernardoMazariegos
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Javier Vasquez Rumiche
 
Historia De La Enfermedad
Historia De La EnfermedadHistoria De La Enfermedad
Historia De La Enfermedad
clauber
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
camila578593
 
2ace43663d048e188cb95786482cdc06HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2ace43663d048e188cb95786482cdc06HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2ace43663d048e188cb95786482cdc06HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2ace43663d048e188cb95786482cdc06HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
AntonioBravo59
 
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
guadalop
 
Salud animal.pptx
Salud animal.pptxSalud animal.pptx
Salud animal.pptx
VirginiaEstherMairen
 
Buap galii
Buap galiiBuap galii
Buap galii
rafikids
 

Similar a presengtancion epidemiologia.pptx (20)

etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 
salud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptxsalud enfe 2.pptx
salud enfe 2.pptx
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
 
Clase 2 historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Clase 2   historia natural de la enfermedad y niveles de prevenciónClase 2   historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
Clase 2 historia natural de la enfermedad y niveles de prevención
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
salud002.pdf
salud002.pdfsalud002.pdf
salud002.pdf
 
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
Periodos patogenicos niveles de prevencion 2
 
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
Conceptos Básicos de Salud-Enfermedad (Historia Natural de la Enfermedad)
 
Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..Salud, enfermedad, prevención..
Salud, enfermedad, prevención..
 
Historia natural -de -la -enfermedad
Historia  natural -de -la -enfermedadHistoria  natural -de -la -enfermedad
Historia natural -de -la -enfermedad
 
Generalidades de Patologia
Generalidades de PatologiaGeneralidades de Patologia
Generalidades de Patologia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Dinámica de la transmisión de las  enfermedadesDinámica de la transmisión de las  enfermedades
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
 
Historia De La Enfermedad
Historia De La EnfermedadHistoria De La Enfermedad
Historia De La Enfermedad
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
 
2ace43663d048e188cb95786482cdc06HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2ace43663d048e188cb95786482cdc06HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2ace43663d048e188cb95786482cdc06HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2ace43663d048e188cb95786482cdc06HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
 
Salud animal.pptx
Salud animal.pptxSalud animal.pptx
Salud animal.pptx
 
Buap galii
Buap galiiBuap galii
Buap galii
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

presengtancion epidemiologia.pptx

  • 1. Historia natural de la enfermedad y la perspectiva epidemiológica.
  • 2. ¿Que es la historia natural de la enfermedad? Esta describe la evolución de la misma, sin intervención médica, desde antes de que ésta se inicie hasta su resolución en recuperación, cronicidad o muerte. 1
  • 3. La Historia Natural de la Enfermedad se divide en dos periodos: Periodo de Periodo de génesis o prepatogénico Periodo patogénico evolución natural de la enfermedad. 3
  • 4. Periodo Prepatogénico El paciente esta sano. 4 Triada ecológica AGENTE HUESPED MEDIO AMBIENTE SALUD ENFERMEDAD
  • 5. • Se define así a cualquier ser vivo que permite el alojamiento, subsistencia y desarrollo de un agente causal de enfermedad. 5 ESTADO NUTRICIONAL GENETICA EDAD NIVEL DE INMUNIDAD RAZA SEXO
  • 6. • Se le llama así a todo poder, principio o sustancia capaz de actuar en el organismo y ser nocivo. 6 BIOLOGICOS • Bacterias, virus, hongos y/o sus • toxinas, protozoarios, anélidos. QUIMICOS • Pesticidas, fármacos, aditivos, sustancias toxicas. FISICOS • Fuerza mecánica, calor, ruido, luz, radiación. No biológicos
  • 7. • Es la totalidad de los factores físicos, químicos, bióticos y socioculturales que rodean a un individuo o grupo. 7 Factores del medio ambiente AIRE SUELO AGUA GEOGRAFIA ANIMALES FLORA NIVEL DE ESCOLARIDAD ACCESO A SERVICIOS DE SALUD HABITACION SITUACION SOCIOECONOMICA CULTURA TRABAJO
  • 9. Etapa subclínica Es la fase de invasión de un agente causal a un huésped hasta la aparición de los primeros síntomas.
  • 10. Periodo subclínico 10 Infecciosas Incubación • Gripe • SIDA • COVID-19 • Sífilis Degenerativas Latencia • Diabetes • Alzheimer • Cáncer • arterioesclerosis
  • 11. Horizonte clínico Es el momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad .
  • 12. Etapa clínica Comprende los signos y síntomas de una enfermedad, complicaciones, secuelas, daño, incapacidad, recuperación, crónica (en cualquier caso puede recuperar el equilibrio y por lo tanto la salud) y muerte.
  • 13. 13 Etapa clínica Signos y síntomas específicos Clínico Resolución Sanación o muerte Prodrómico Signos y síntomas generales
  • 14. 14 Periodo prepatogénico Periodo patogénico Horizonte clínico Etapa subclínica Etapa clínica Signos y síntomas no específicos Signos y síntomas específicos Complicaciones Muerte Huésped: Medio Ambiente: Agente Curación Latencia o incubación Prodrómico Clínico Resolución Resolución Prevención primaria Prevención secundaria Prevención terciaria
  • 15. 15
  • 16. 16 ( ) Periodo patogénico Horizonte clínico ( ) Signos y síntomas no específicos Signos y síntomas específicos Complicaciones ( ) Latencia o incubación ( )mico ( ) ( )n ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )mico ( )mico ( )mico ( ) ( )
  • 18. MAPS 18 Find more maps at slidescarnival.com/extra-free-resources-icons-and-maps ¡¡Gracias!!
  • 19. 19 Referencias • Revisada, S. E. Módulo de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades (MOPECE). • Moreno, D., Alegre, F., & García-González, N. (2004). Virología, epidemiología y mecanismos de transmisión del VHB. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 27, pp. 7-16). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.