SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA
NATURAL DE LA
ENFERMEDAD
PARADIGMA DE LA HNE
EAVELL Y CLARK
crearon un paradigma o modelo de la historia
natural de la enfermedad y lo relacionaron con
los niveles de prevención
PERIDO PREPATOGÉNCO
esta fase se da previo al inicio de la
enfermedad, el ser vivo no presenta
manifestaciones clínicas, ni cambios
celulares, tisulares u orgánicos
PERIDO PATOGÉNCO
se presenta la enfermedad, en este se
muestran los cambios que se presentan en
el huésped una vez realizado un estímulo
efectivo
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
CADENA
EPIDEMIOLÓGICA
PERIODO PREPATÓGENICO
AGENTE
H U E S P E D
M E D I O
A M B I E N T E
El individuo se encuentra sano
, si hay un equilibrio entre
agente, huésped y MA.
AGENTE CAUSAL
Es un factor que
puede ser un
microorganismo,
sustancia
química, o forma
de radiación
cuya presencia,
presencia
excesiva o
relativa ausencia
es esencial para
la ocurrencia de
la enfermedad.
PROPIEDADES DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS
HÚESPED
Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia el alojamiento de un
agente infeccioso.
En otras palabras, es la persona que se enferma.
FACTORES
▪ Edad
▪ Sexo
▪ ocupación,
▪ estado civil
▪ Nivel socioeconómico
▪ hábitos y costumbres
▪ características
hereditarias
▪ susceptibilidad
MEDIO AMBIENTE
El que propicia el enlace entre el
agente y el huésped
FACTORES
▪ Físicos: clima, geografía.
▪ Socioeconómicos: ingreso, habitación,
promiscuidad, hacinamiento.
▪ Biológicos: animales.
TRÍADA ECOLÓGICA
La salud y la enfermedad son parte integral de la
vida, del proceso biológico y de las interacciones
medio ambientales y sociales.
La enfermedad es una entidad opuesta a la salud,
cuyo efecto negativo es consecuencia de una
alteración o desarmonización de un sistema a
cualquier nivel (molecular, corporal, mental,
emocional, espiritual, del estado fisiológico y/o
morfológico considerados como normales,
equilibrados o armónicos.
PERIODO PATOGÉNICO
La persona interactúa con
los estímulos que
producen la enfermedad
PERIODO SUBCLÍNICO
Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o
funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos.
En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período
patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la
aparición de síntomas y signos se conoce como: Período de
incubación. En las enfermedades crónicas tanto físicas como
mentales esta fase es conocida como: Período de latencia.
PERIODO CLÍNICO
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El
momento en el que aparece la primera manifestación de la
enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.
PERIODO CLÍNICO
PERIODOPODRÓMICO
Presencia de manifestaciones generales.
Estos síntomas y signos son confusos y hacen
difícil hacer un diagnóstico exacto
La enfermedad se manifiesta por signos y
síntomas específicos que facilitan su
diagnóstico ymanejo
PERIODODERESOLUCIÓN
Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se
vuelve crónica o el paciente fallece.
NIVELES DE
PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
Orientada a las personas sanas,
sus objetivos particulares son:
▪ La Promoción para la Salud
▪ La Protección Especifica
Promoción Para la Salud
“Es un procedimiento que incluye la
transmisión de todo lo que se conoce
como salud, que influye
favorablemente en los hábitos,
actitudes y conocimientos
relacionados con la salud individual y
colectiva. ”
PROMOCION PARA LA SALUD
B.- PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO
• Agua potable intra domiciliaria
• Disposición de excretas.
• Eliminación de la basura.
• Control de la fauna nociva
• Higiene de los alimentos
• Mejoramiento de la vivienda
La promoción para la salud incluye todas las acciones tendientes a conseguir el
completo bienestar físico, metal y social
EDUCACIÓN
Médica.
Sexual
Planificación Familiar.
Hábitos y Costumbres
Nutricional
PROTECCIÓN ESPECIFICA
• Ejercicio físico adecuado .
• Control enfermedades
transmisibles.
• Programa de detección de
enfermedades.
Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en
particular como
• Inmunizaciones especificas.
• Visitas regulares de control médico.
• Dieta equilibrada.
• Higiene personal
• Lavado de manos
• Detección de portadores.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
LIMITACIÓN DEL DAÑO (Comprende todas las medidas disponibles para
detener el avance de la enfermedad hacia un estadio critico a través de una
intervención rápida y efectiva Tratamientos adecuados para detener la
enfermedad e impedir que siga avanzando hasta su desenlace)
• Prevención de secuelas
• Utilizar recursos médicos para evitar la enfermedad
pase a un estadio mas avanzado
• Acortar el periodo de incapacidad
Las acciones se dirigen al enfermo” El objetivo de la prevención secundaria es limitar el daño, curar a los
pacientes/o reducir las consecuencias mas graves de la enfermedad mediante el DIAGNOSTICO PRECOZ Y
TRATAMIENTO OPORTUNO
DIAGNOSTICO PRECOZ OPORTUNO (Su objetivo es
detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la
difusión de la misma)
• Acciones de detección
• Análisis clínicos, rx diagnosticas
• Control de pacientes con riesgo
• Descubrimiento de pacientes en los primeros
estudios
• Diagnostico etiológico
• Detección de fuente (familia, trabajo))
PREVENCIÓN TERCIARIA
La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de
que puedan utilizar sus capacidades remanentes y de esta manera, reintegrarse a la sociedad
Objetivo: Refuncionalizar – Vitalizar
REHABILITACIÓN
( Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión de la misma)
• Reducir las secuelas y discapacidades
• Minimizar los sufrimientos causados por la perdida
de la salud
• Facilitar la adaptación de los pacientes de
cuadros incurables

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptxLA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
Cristoferlaurean
 
Enfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andreaEnfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andreaMª Estela Quintanar
 
Cuarta clase niveles de atencion y prevencion en salud
Cuarta clase  niveles de atencion  y prevencion en saludCuarta clase  niveles de atencion  y prevencion en salud
Cuarta clase niveles de atencion y prevencion en saludyanijavi
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
Diana Noglazee
 
determinantes de la salud
determinantes de la salud determinantes de la salud
determinantes de la salud
Dushko Bolibar Zvaleta
 
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALESSALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
ROSAGABRIELAPASCUALA
 
Clase 1 Salud pública
Clase 1 Salud públicaClase 1 Salud pública
Clase 1 Salud pública
Maria Victoria Arosemena
 
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencionHistoria natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
lanegrita
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
triptico historia natural de la enfermedad
triptico historia natural de la enfermedadtriptico historia natural de la enfermedad
triptico historia natural de la enfermedadAliens Guasaruco
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
César Rincón
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
lalo1796
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Javier Juliac
 
Definiciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologiaDefiniciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologia
Jamil Ramón
 
5 niveles prevENCION
5 niveles prevENCION5 niveles prevENCION
5 niveles prevENCION
César López
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaMarcel Martinez
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Johanna Rojas
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptxLA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD.pptx
 
Enfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andreaEnfermedades sistema inmune. andrea
Enfermedades sistema inmune. andrea
 
Cuarta clase niveles de atencion y prevencion en salud
Cuarta clase  niveles de atencion  y prevencion en saludCuarta clase  niveles de atencion  y prevencion en salud
Cuarta clase niveles de atencion y prevencion en salud
 
Triada ecologica
Triada ecologicaTriada ecologica
Triada ecologica
 
Historia Natural De La Enfermdedad
Historia Natural De La EnfermdedadHistoria Natural De La Enfermdedad
Historia Natural De La Enfermdedad
 
determinantes de la salud
determinantes de la salud determinantes de la salud
determinantes de la salud
 
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALESSALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
SALUD PUBLICA Y FUNCIONES ESENCIALES
 
Clase 1 Salud pública
Clase 1 Salud públicaClase 1 Salud pública
Clase 1 Salud pública
 
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencionHistoria natural de la enfermedad y niveles de prevencion
Historia natural de la enfermedad y niveles de prevencion
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
triptico historia natural de la enfermedad
triptico historia natural de la enfermedadtriptico historia natural de la enfermedad
triptico historia natural de la enfermedad
 
Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
 
Epidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimentalEpidemiologia analitica-experimental
Epidemiologia analitica-experimental
 
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
Clase 2 el proceso salud enfermedad. 2
 
Definiciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologiaDefiniciones en epidemiologia
Definiciones en epidemiologia
 
Definiciones y conceptos
Definiciones y conceptosDefiniciones y conceptos
Definiciones y conceptos
 
5 niveles prevENCION
5 niveles prevENCION5 niveles prevENCION
5 niveles prevENCION
 
Aplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologiaAplicaciones de la epidemiologia
Aplicaciones de la epidemiologia
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf

Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
Pierina Paredes
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Cristian Hinostroza Valera
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadAntolooon
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Jorge Luis Antonio García Fernández
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud1228211
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADKaren Calabro
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
Ana Balcarce
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
GnesisAlineMendozaMe
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
EmilianoJoelChavezAb
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
YiselCarolinaEstrada
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
camila578593
 
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
guadalop
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
jorge706946
 
historia de la enfermedad
historia de la enfermedadhistoria de la enfermedad
historia de la enfermedad
yulisa condori
 
enfermedades naturales
enfermedades naturalesenfermedades naturales
enfermedades naturales
yulisa condori
 

Similar a HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf (20)

Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedadHistoria natural-de-la-enfermedad
Historia natural-de-la-enfermedad
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
Salud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedadSalud etapas de la salud a la enfermedad
Salud etapas de la salud a la enfermedad
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
Prevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la saludPrevencion y promocion de la salud
Prevencion y promocion de la salud
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDADETAPAS DE LA ENFERMEDAD
ETAPAS DE LA ENFERMEDAD
 
Historia De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad BHistoria De La Enfermedad B
Historia De La Enfermedad B
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptxHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
2.-HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pptx
 
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.pptDIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
DIAPOSITIVAS HISTORIA NAT DE LA ENF Y NIV DE PREV.ppt
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptxClase 3 Conceptos Básicos de  Salud Pública.pptx
Clase 3 Conceptos Básicos de Salud Pública.pptx
 
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
Tema 2 epidemiologia_e_historia_natural_de_la_enfermedad.[1]
 
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptxMODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
MODULO EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
historia de la enfermedad
historia de la enfermedadhistoria de la enfermedad
historia de la enfermedad
 
enfermedades naturales
enfermedades naturalesenfermedades naturales
enfermedades naturales
 

Más de LuzBecerraMuoz

DISECCIÓN DE UN CORAZÓN, PROCEDIMIENTOS Y PASOS
DISECCIÓN DE UN CORAZÓN, PROCEDIMIENTOS Y PASOSDISECCIÓN DE UN CORAZÓN, PROCEDIMIENTOS Y PASOS
DISECCIÓN DE UN CORAZÓN, PROCEDIMIENTOS Y PASOS
LuzBecerraMuoz
 
VARIABILIDAD Y SESGO.pptx
VARIABILIDAD Y SESGO.pptxVARIABILIDAD Y SESGO.pptx
VARIABILIDAD Y SESGO.pptx
LuzBecerraMuoz
 
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdfLOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Lipidos.pdf
Lipidos.pdfLipidos.pdf
Lipidos.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Energía.pdf
Energía.pdfEnergía.pdf
Energía.pdf
LuzBecerraMuoz
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
LuzBecerraMuoz
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
LuzBecerraMuoz
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
LuzBecerraMuoz
 
Guía de enfermería para la atención de las personas con VIH.pdf
Guía de enfermería  para la atención de  las personas con VIH.pdfGuía de enfermería  para la atención de  las personas con VIH.pdf
Guía de enfermería para la atención de las personas con VIH.pdf
LuzBecerraMuoz
 

Más de LuzBecerraMuoz (10)

DISECCIÓN DE UN CORAZÓN, PROCEDIMIENTOS Y PASOS
DISECCIÓN DE UN CORAZÓN, PROCEDIMIENTOS Y PASOSDISECCIÓN DE UN CORAZÓN, PROCEDIMIENTOS Y PASOS
DISECCIÓN DE UN CORAZÓN, PROCEDIMIENTOS Y PASOS
 
VARIABILIDAD Y SESGO.pptx
VARIABILIDAD Y SESGO.pptxVARIABILIDAD Y SESGO.pptx
VARIABILIDAD Y SESGO.pptx
 
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdfLOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.pdf
 
Lipidos.pdf
Lipidos.pdfLipidos.pdf
Lipidos.pdf
 
Energía.pdf
Energía.pdfEnergía.pdf
Energía.pdf
 
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdfTECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA.pdf
 
UNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdfUNIDAD I EDUCACION.pdf
UNIDAD I EDUCACION.pdf
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MUJER.pdf
 
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdfCuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
Cuidados de enfermería de pacientes con trastornos musculoesqueléticos.pdf
 
Guía de enfermería para la atención de las personas con VIH.pdf
Guía de enfermería  para la atención de  las personas con VIH.pdfGuía de enfermería  para la atención de  las personas con VIH.pdf
Guía de enfermería para la atención de las personas con VIH.pdf
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD.pdf

  • 2. PARADIGMA DE LA HNE EAVELL Y CLARK crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención PERIDO PREPATOGÉNCO esta fase se da previo al inicio de la enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni cambios celulares, tisulares u orgánicos PERIDO PATOGÉNCO se presenta la enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan en el huésped una vez realizado un estímulo efectivo
  • 3. HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
  • 4. CADENA EPIDEMIOLÓGICA PERIODO PREPATÓGENICO AGENTE H U E S P E D M E D I O A M B I E N T E El individuo se encuentra sano , si hay un equilibrio entre agente, huésped y MA.
  • 5. AGENTE CAUSAL Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
  • 6. PROPIEDADES DE LOS AGENTES BIOLÓGICOS
  • 7. HÚESPED Es una persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia el alojamiento de un agente infeccioso. En otras palabras, es la persona que se enferma. FACTORES ▪ Edad ▪ Sexo ▪ ocupación, ▪ estado civil ▪ Nivel socioeconómico ▪ hábitos y costumbres ▪ características hereditarias ▪ susceptibilidad
  • 8. MEDIO AMBIENTE El que propicia el enlace entre el agente y el huésped FACTORES ▪ Físicos: clima, geografía. ▪ Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento. ▪ Biológicos: animales.
  • 9. TRÍADA ECOLÓGICA La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medio ambientales y sociales. La enfermedad es una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel (molecular, corporal, mental, emocional, espiritual, del estado fisiológico y/o morfológico considerados como normales, equilibrados o armónicos.
  • 10. PERIODO PATOGÉNICO La persona interactúa con los estímulos que producen la enfermedad PERIODO SUBCLÍNICO Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales, pero el paciente aún no percibe síntomas o signos. En las enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y signos se conoce como: Período de incubación. En las enfermedades crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como: Período de latencia. PERIODO CLÍNICO Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es conocido como: Horizonte clínico.
  • 11. PERIODO CLÍNICO PERIODOPODRÓMICO Presencia de manifestaciones generales. Estos síntomas y signos son confusos y hacen difícil hacer un diagnóstico exacto La enfermedad se manifiesta por signos y síntomas específicos que facilitan su diagnóstico ymanejo PERIODODERESOLUCIÓN Es la etapa final. La enfermedad desaparece, se vuelve crónica o el paciente fallece.
  • 13.
  • 14. PREVENCIÓN PRIMARIA Orientada a las personas sanas, sus objetivos particulares son: ▪ La Promoción para la Salud ▪ La Protección Especifica Promoción Para la Salud “Es un procedimiento que incluye la transmisión de todo lo que se conoce como salud, que influye favorablemente en los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados con la salud individual y colectiva. ”
  • 15. PROMOCION PARA LA SALUD B.- PROMOCIÓN DEL SANEAMIENTO • Agua potable intra domiciliaria • Disposición de excretas. • Eliminación de la basura. • Control de la fauna nociva • Higiene de los alimentos • Mejoramiento de la vivienda La promoción para la salud incluye todas las acciones tendientes a conseguir el completo bienestar físico, metal y social EDUCACIÓN Médica. Sexual Planificación Familiar. Hábitos y Costumbres Nutricional
  • 16. PROTECCIÓN ESPECIFICA • Ejercicio físico adecuado . • Control enfermedades transmisibles. • Programa de detección de enfermedades. Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en particular como • Inmunizaciones especificas. • Visitas regulares de control médico. • Dieta equilibrada. • Higiene personal • Lavado de manos • Detección de portadores.
  • 17. PREVENCIÓN SECUNDARIA LIMITACIÓN DEL DAÑO (Comprende todas las medidas disponibles para detener el avance de la enfermedad hacia un estadio critico a través de una intervención rápida y efectiva Tratamientos adecuados para detener la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta su desenlace) • Prevención de secuelas • Utilizar recursos médicos para evitar la enfermedad pase a un estadio mas avanzado • Acortar el periodo de incapacidad Las acciones se dirigen al enfermo” El objetivo de la prevención secundaria es limitar el daño, curar a los pacientes/o reducir las consecuencias mas graves de la enfermedad mediante el DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO DIAGNOSTICO PRECOZ OPORTUNO (Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión de la misma) • Acciones de detección • Análisis clínicos, rx diagnosticas • Control de pacientes con riesgo • Descubrimiento de pacientes en los primeros estudios • Diagnostico etiológico • Detección de fuente (familia, trabajo))
  • 18. PREVENCIÓN TERCIARIA La prevención terciaria se refiere a las acciones de rehabilitación brindadas a las personas a fin de que puedan utilizar sus capacidades remanentes y de esta manera, reintegrarse a la sociedad Objetivo: Refuncionalizar – Vitalizar REHABILITACIÓN ( Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión de la misma) • Reducir las secuelas y discapacidades • Minimizar los sufrimientos causados por la perdida de la salud • Facilitar la adaptación de los pacientes de cuadros incurables