SlideShare una empresa de Scribd logo
INMUNOLOGIA
Niveles de defensa contra infecciones



                                  Barreras
                  Piel                       Membranas mucosas



                     Defensas internas no especificas
    Fagocitosis      Células asesinas     Inflamación        fiebre
                        naturales



                         Respuesta inmunitaria especifica
           Inmunidad mediada por               Inmunidad humoral
                  células
Barreras
• Piel esta formada de células (cambio celular)
• Glándulas cebaseas y sudoríparas, contienen
  sustancias naturales (antibióticos) que inhiben
  crecimiento de bacterias y hongos.
Respuestas inmunitarias innatas
• Un grupo importantes de leucocitos “células
  fagociticas”, entre las que se encuentran
  monocitos,         macrófagos     y      los
  polimorfonuclares neutrofilos. Su misión es
  formar una primera línea de defensa contra
  infección. Se unen a los microorganismos los
  ingieren y los destruyen.
Respuestas inmunitarias adaptativa
• Otro grupo importante de leucocitos son los
  linfocitos. Estos reconocen de manera
  especifica      patógenos      individuales
  independientemente en donde se localicen.
• Célula B: programada genéticamente para
  codificar un receptor de superficie especifico
  de un antígeno determinado . Una vez que la
  célula B reconoce a su antígeno especifico, se
  multiplica y se diferencia, dando lugar a las
  células plasmáticas que son capaces producir
  anticuerpos.
Célula T:
• T-helper (colaboradoras) interaccionan con
  las células B y promueven su multiplicación,
  diferenciación y la síntesis de anticuerpos.
  También interacciona con los fagocitos
  mononucleares ayudando les a destruir los
  patógenos intracelulares que ya han ingerido.

• T-Citotoxicas: destruye la célula huésped
  infectada con virus u otros        agentes
  patógenos.
Inflamación
Fiebre
   El hipotálamo es el termostato del cuerpo. Algunos
   macrófagos liberan hormonas llamadas pirógenos
   endógenos, estos viajan por el torrente sanguíneo asta el
   hipotálamo.




Fiebre: incrementa la actividad de
glóbulos blancos.
Interferones


       El interferón puede ser
       producido     por    los
       leucocitos o por células
       infectadas.
•   Figura VI.1. Mecanismo de acción del interferón: el virus infecta a la
    célula 1 después de unirse con el receptor (a). La infección viral enciende
    la maquinaria celular para permitir la replicación del genoma viral (b). La
    presencia de ácido nucleico viral induce la expresión de genes de
    interferón (c). El interferón es secretado por la célula infectada y se pega
    a su receptor específico presente en la membrana de una célula no
    infectada (d). La unión del interferón con su receptor induce la
    producción de enzimas que interfieren con la síntesis de proteínas. Una
    de estas enzimas inhibe la traducción de ARN mensajero viral, mientras
    que otra enzima estimula la acción de enzimas endonucleasas que
    degradan el ARN mensajero viral. De esta manera, la célula receptora del
    interferón queda protegida de la infección viral. Al inducir estas dos
    acciones enzimáticas que interfieren con la síntesis de proteínas, el
    interferón inhibe también el crecimiento de las propias células, por ello
    ha sido utilizado experimentalmente como inhibidor de la proliferación
    de células cancerosas.
Reacción antígeno-anticuerpo
Ejemplo:
¿Por qué nuestro sistema inmunitario no
  destruye nuestras propias células?
Complejo Mayor de
              Hisocompatibilidad
• Durante el desarrollo de un embrión, algunas células
  inmunitarias que se están diferenciando producen
  anticuerpos o receptores de la célula T capaces de unirse a las
  proteínas o polisacáridos del propio cuerpo tratándolos como
  antígeno.
• Sin embargo cuando estas células inmunitarias inmaduras
  entran en contacto con moléculas que se unen a sus
  anticuerpos o receptores de célula T, mueren.
• Así como estas células inmunitarias pueden ser peligrosas,
  por que atacan a las células propias del cuerpo se eliminan
  durante el desarrollo del sistema inmunitario.
Estructura de un anticuerpo


                       Puentes de
                       disulfuro
Funciones de un anticuerpo

• Reconocen y unirse al antígeno         unión
  antígeno-anticuerpo.
• Hacerlo ayudar a neutralizar el antígeno que
  reconoció. (mecanismos de combate al
  antígeno).
Inmunidad humoral (anticuerpos)
  ¿Cómo ejercen su función?
Neutralización
Aglutinación de microbios
Precipitación de antígenos
         disueltos
Opsonización

• Las partículas son recubiertas por opsoninas
  (anticuerpos)     para su reconocimiento y
  posterior digestión por los fagocitos.
Activación de la proteína de
       complemento

                   Las proteínas atraen a los
                   glóbulos           blancos
                   fagocitosis.

                   Destruyen directamente a
                   los   invasores   creando
                   agujeros en su membrana.
Las células de nuestro cuerpo
tienen capacidad para muchas
            uniones
Inmunidad celular ¿Cómo ejercen
         su función?
Anticuerpos monoclonales
VACUNAS
Vacunas
¿Qué son las vacunas?
• Diseñadas para activar el sistema inmune.
  Las vacunas se componen habitualmente
  de partículas virales completas, de sub-
  unidades purificadas (ejemplo: proteínas)
  ó virus vivos atenuados. Las vacunas vivas
  pueden replicarse en el huésped e inducir
  respuestas inmunes protectoras sin
  producir síntomas ó enfermedad.
Conceptos claves
• Inmunidad: Es un término médico que
  describe el estado de tener suficientes
  defensas biológicas para evitar la infección, 
  enfermedad u otra invasión biológica no
  deseada.
Existen dos tipos de inmunidad:
• Inmunización activa significa inducción de
  defensas por la administración de diferentes
  formas de antígenos (vacunas, toxoides).

• Inmunización pasiva refiere la protección
  temporal mediante la administración de
  sustancias inmunes producidas de forma
  exógena (inmunoglobulinas procedentes de
  donantes humanos o animales)
Clasificación de las vacunas
Pautas de vacunación
• El número de dosis y el intervalo de tiempo
  entre cada una de ellas, es decir, la pauta
  vacunal, es importante de cara a lograr una
  buena respuesta y una mayor eficacia vacuna.
• Las vacunas vivas atenuadas producen
  inmunidad protectora con una sola dosis,
  mientras que las vacunas inactivadas
  requieren dosis múltiples y dosis de refuerzo
  para mantener la inmunidad
Administración simultánea de
          varias vacuna
• En general no existen contraindicaciones para
  la administración simultánea de cualquier
  vacuna, a excepción de las vacunas del cólera
  inactivada y la fiebre amarilla debido a que
  existen interferencias entre ellas. Estas
  últimas deben administrarse con intervalos
  mínimos de 3 semanas entre ambas
Reacciones adversas tras la
             vacunación
• Locales: dolor y enrojecimiento en el lugar de la
  inyección.
• Sistémicas: fiebre, malestar, mialgias, dolor de
  cabeza, pérdida del apetito y otras. Se asocia con
  mayor frecuencia a las vacunas atenuadas.
• Alérgicas: producidas por el propio antígeno de la
  vacuna o por algún componente de la misma
  (conservantes, estabilizantes, etc.) Son muy
  infrecuentes
Contraindicaciones temporales para la
      vacunación: enfermedad aguda
•   moderada o severa (cualquier vacuna), recepción reciente de productos
    sanguíneos conteniendo anticuerpos (vacunas vivas inyectadas). Además son
    contraindicaciones temporales para la vacunación con vacunas vivas el embarazo y
    la inmunosupresión.
•   Una reacción anafiláctica tras una dosis vacunal siempre contraindica la
    posibilidad de dar dosis adicionales de dicha vacuna.
•   Embarazo: están contraindicadas las vacunas vivas, como la triple vírica.
•   Aunque no está demostrado que las vacunas produzcan daño fetal, como norma
    de precaución deben evitarse las vacuna inactivadas durante el primer trimestre.
•   Personas inmunodeprimidas: las vacunas vivas pueden resultar peligrosas en estas
    personas, dada la posibilidad de replicación (inmunodeficiencias congénitas,
    leucemia, linfoma, tumores malignos, corticoterapia, quimioterapia
    inmunosupresora, radioterapia, etc.).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Lugo Erick
 
Inmunofluorescencia exposicion
Inmunofluorescencia exposicionInmunofluorescencia exposicion
Inmunofluorescencia exposicion
corporacion universitaria rafael nuñez
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
Furia Argentina
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
CasiMedi.com
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades ViralesLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
MZ_ ANV11L
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
Jannet Gomez
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Manuel García Galvez
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
Jessy Luna
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
IPN
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
Luz Mery Mendez
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
CasiMedi.com
 
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
CEMA
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
Ariel Aranda
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
Cristhiam Montalvan Coronel
 
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
Janny Melo
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
Luz Mery Mendez
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
Cristina BarLoz
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Rai Encalada
 
Determinación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo SanguíneoDeterminación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo Sanguíneo
Andrés G. de Rosenzweig
 

La actualidad más candente (20)

Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Inmunofluorescencia exposicion
Inmunofluorescencia exposicionInmunofluorescencia exposicion
Inmunofluorescencia exposicion
 
Virus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGicoVirus DiagnóStico VirolóGico
Virus DiagnóStico VirolóGico
 
Introducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologiaIntroducción a la inmunologia
Introducción a la inmunologia
 
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades ViralesLaboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
Laboratorio Clínico en el Diagnóstico de Enfermedades Virales
 
Antigenos
AntigenosAntigenos
Antigenos
 
Linfocitos B
Linfocitos BLinfocitos B
Linfocitos B
 
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tuboGrupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
Grupos sanguíneos. Prueba globular en tubo
 
Autoinmunidad
AutoinmunidadAutoinmunidad
Autoinmunidad
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Clostridium
ClostridiumClostridium
Clostridium
 
Genetica Gacteriana
Genetica GacterianaGenetica Gacteriana
Genetica Gacteriana
 
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De EsporasBacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
Bacilos Gram Positivos Formadores De Esporas
 
Parasitologia clinica
Parasitologia clinicaParasitologia clinica
Parasitologia clinica
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
5. interacciones antigeno anticuerpo, ensayos inmunes y sistemas experimentales
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Método ELISA
Método ELISAMétodo ELISA
Método ELISA
 
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivosAlgoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
Algoritmo para la identificación de cocos gramspositivos
 
Determinación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo SanguíneoDeterminación de Grupo Sanguíneo
Determinación de Grupo Sanguíneo
 

Similar a Antigeno anticuerpo

21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
Eduardo Gómez
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
Eduardo Gómez
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
arlenc
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21
Maruja Ruiz
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
Denisse Bolaños Carrillo
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
moradin85
 
Inmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunasInmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunas
Lu D'Peresz
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologico Sistema inmunologico
Sistema inmunologico
katia cruz ramirez
 
Curso Inmunologia 16 Vacunas
Curso Inmunologia 16 VacunasCurso Inmunologia 16 Vacunas
Curso Inmunologia 16 Vacunas
Antonio E. Serrano
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
Marco Villa Arellano
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
Monica Villalobos
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
Monica
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
guestfdbe39a
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
Juan Carlos Munévar
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Silvia Yolanda
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
pablo_al_ru
 
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpoInmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Universidad de Cordoba
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
Randi Jesus Bautista Meneses
 

Similar a Antigeno anticuerpo (20)

21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad21 inmunología y enfermedad
21 inmunología y enfermedad
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Presentación 21
Presentación 21Presentación 21
Presentación 21
 
Introduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologiaIntroduccion a inmunologia
Introduccion a inmunologia
 
Sistema inmune
Sistema inmuneSistema inmune
Sistema inmune
 
Inmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizacionesInmunología de las inmunizaciones
Inmunología de las inmunizaciones
 
Inmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunasInmunógenos, antígenos y vacunas
Inmunógenos, antígenos y vacunas
 
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
CLASE #3-RESPUESTA INMUNE (INMUNOLOGIA)
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologico Sistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Curso Inmunologia 16 Vacunas
Curso Inmunologia 16 VacunasCurso Inmunologia 16 Vacunas
Curso Inmunologia 16 Vacunas
 
Ana noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopatAna noche diapo de fisiopat
Ana noche diapo de fisiopat
 
PresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist InmunePresentacióN Sist Inmune
PresentacióN Sist Inmune
 
Presentación Sist Inmune
Presentación Sist InmunePresentación Sist Inmune
Presentación Sist Inmune
 
PresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema InmunePresentacióN Sistema Inmune
PresentacióN Sistema Inmune
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activaInmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
Inmunidad natural, adaptativa, pasiva y activa
 
El sistema inmune
El sistema inmuneEl sistema inmune
El sistema inmune
 
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpoInmunidad especifica mediada por anticuerpo
Inmunidad especifica mediada por anticuerpo
 
Inmunologia de piel
Inmunologia de piel Inmunologia de piel
Inmunologia de piel
 

Más de Stacey Guerrero Moral

vicios del lenguaje
vicios del lenguajevicios del lenguaje
vicios del lenguaje
Stacey Guerrero Moral
 
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
Stacey Guerrero Moral
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
Stacey Guerrero Moral
 
niveles de lectura
niveles de lecturaniveles de lectura
niveles de lectura
Stacey Guerrero Moral
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
Stacey Guerrero Moral
 
Teoria del bimbang
Teoria del bimbangTeoria del bimbang
Teoria del bimbang
Stacey Guerrero Moral
 
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
Stacey Guerrero Moral
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
Stacey Guerrero Moral
 
Las Hormonas
Las HormonasLas Hormonas
Las Hormonas
Stacey Guerrero Moral
 
Tiposdeconocimiento
TiposdeconocimientoTiposdeconocimiento
Tiposdeconocimiento
Stacey Guerrero Moral
 
Normas técnicas
Normas técnicasNormas técnicas
Normas técnicas
Stacey Guerrero Moral
 
imperialismo
imperialismoimperialismo
imperialismo
Stacey Guerrero Moral
 
Guerra de vietnam(1)
Guerra de vietnam(1)Guerra de vietnam(1)
Guerra de vietnam(1)
Stacey Guerrero Moral
 
Tomas moro
Tomas moroTomas moro
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Ontologia
OntologiaOntologia
Método de análisis del lenguaje
Método de análisis del lenguajeMétodo de análisis del lenguaje
Método de análisis del lenguaje
Stacey Guerrero Moral
 
La realidad
La realidadLa realidad
Jean jacques rousseaau
Jean jacques rousseaauJean jacques rousseaau
Jean jacques rousseaau
Stacey Guerrero Moral
 

Más de Stacey Guerrero Moral (20)

vicios del lenguaje
vicios del lenguajevicios del lenguaje
vicios del lenguaje
 
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
Mdulodeviciosdellenguaje1sem 2011-120430224940-phpapp02
 
Ortografia basica
Ortografia basicaOrtografia basica
Ortografia basica
 
niveles de lectura
niveles de lecturaniveles de lectura
niveles de lectura
 
Tipos de textos
Tipos de textosTipos de textos
Tipos de textos
 
Teoria del bimbang
Teoria del bimbangTeoria del bimbang
Teoria del bimbang
 
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
Elaboración del marco teórico revisión de la literatura y construcción de una...
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Las Hormonas
Las HormonasLas Hormonas
Las Hormonas
 
Tiposdeconocimiento
TiposdeconocimientoTiposdeconocimiento
Tiposdeconocimiento
 
Revolucion de cuba
Revolucion de cubaRevolucion de cuba
Revolucion de cuba
 
Normas técnicas
Normas técnicasNormas técnicas
Normas técnicas
 
imperialismo
imperialismoimperialismo
imperialismo
 
Guerra de vietnam(1)
Guerra de vietnam(1)Guerra de vietnam(1)
Guerra de vietnam(1)
 
Tomas moro
Tomas moroTomas moro
Tomas moro
 
Pitagoras
PitagorasPitagoras
Pitagoras
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Método de análisis del lenguaje
Método de análisis del lenguajeMétodo de análisis del lenguaje
Método de análisis del lenguaje
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Jean jacques rousseaau
Jean jacques rousseaauJean jacques rousseaau
Jean jacques rousseaau
 

Antigeno anticuerpo

  • 2. Niveles de defensa contra infecciones Barreras Piel Membranas mucosas Defensas internas no especificas Fagocitosis Células asesinas Inflamación fiebre naturales Respuesta inmunitaria especifica Inmunidad mediada por Inmunidad humoral células
  • 3.
  • 4.
  • 5. Barreras • Piel esta formada de células (cambio celular) • Glándulas cebaseas y sudoríparas, contienen sustancias naturales (antibióticos) que inhiben crecimiento de bacterias y hongos.
  • 6.
  • 7. Respuestas inmunitarias innatas • Un grupo importantes de leucocitos “células fagociticas”, entre las que se encuentran monocitos, macrófagos y los polimorfonuclares neutrofilos. Su misión es formar una primera línea de defensa contra infección. Se unen a los microorganismos los ingieren y los destruyen.
  • 8. Respuestas inmunitarias adaptativa • Otro grupo importante de leucocitos son los linfocitos. Estos reconocen de manera especifica patógenos individuales independientemente en donde se localicen.
  • 9. • Célula B: programada genéticamente para codificar un receptor de superficie especifico de un antígeno determinado . Una vez que la célula B reconoce a su antígeno especifico, se multiplica y se diferencia, dando lugar a las células plasmáticas que son capaces producir anticuerpos.
  • 10. Célula T: • T-helper (colaboradoras) interaccionan con las células B y promueven su multiplicación, diferenciación y la síntesis de anticuerpos. También interacciona con los fagocitos mononucleares ayudando les a destruir los patógenos intracelulares que ya han ingerido. • T-Citotoxicas: destruye la célula huésped infectada con virus u otros agentes patógenos.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. Fiebre El hipotálamo es el termostato del cuerpo. Algunos macrófagos liberan hormonas llamadas pirógenos endógenos, estos viajan por el torrente sanguíneo asta el hipotálamo. Fiebre: incrementa la actividad de glóbulos blancos.
  • 17. Interferones El interferón puede ser producido por los leucocitos o por células infectadas.
  • 18. Figura VI.1. Mecanismo de acción del interferón: el virus infecta a la célula 1 después de unirse con el receptor (a). La infección viral enciende la maquinaria celular para permitir la replicación del genoma viral (b). La presencia de ácido nucleico viral induce la expresión de genes de interferón (c). El interferón es secretado por la célula infectada y se pega a su receptor específico presente en la membrana de una célula no infectada (d). La unión del interferón con su receptor induce la producción de enzimas que interfieren con la síntesis de proteínas. Una de estas enzimas inhibe la traducción de ARN mensajero viral, mientras que otra enzima estimula la acción de enzimas endonucleasas que degradan el ARN mensajero viral. De esta manera, la célula receptora del interferón queda protegida de la infección viral. Al inducir estas dos acciones enzimáticas que interfieren con la síntesis de proteínas, el interferón inhibe también el crecimiento de las propias células, por ello ha sido utilizado experimentalmente como inhibidor de la proliferación de células cancerosas.
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 26.
  • 27. ¿Por qué nuestro sistema inmunitario no destruye nuestras propias células?
  • 28. Complejo Mayor de Hisocompatibilidad • Durante el desarrollo de un embrión, algunas células inmunitarias que se están diferenciando producen anticuerpos o receptores de la célula T capaces de unirse a las proteínas o polisacáridos del propio cuerpo tratándolos como antígeno. • Sin embargo cuando estas células inmunitarias inmaduras entran en contacto con moléculas que se unen a sus anticuerpos o receptores de célula T, mueren. • Así como estas células inmunitarias pueden ser peligrosas, por que atacan a las células propias del cuerpo se eliminan durante el desarrollo del sistema inmunitario.
  • 29. Estructura de un anticuerpo Puentes de disulfuro
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Funciones de un anticuerpo • Reconocen y unirse al antígeno unión antígeno-anticuerpo. • Hacerlo ayudar a neutralizar el antígeno que reconoció. (mecanismos de combate al antígeno).
  • 36. Inmunidad humoral (anticuerpos) ¿Cómo ejercen su función?
  • 40.
  • 41. Opsonización • Las partículas son recubiertas por opsoninas (anticuerpos) para su reconocimiento y posterior digestión por los fagocitos.
  • 42. Activación de la proteína de complemento Las proteínas atraen a los glóbulos blancos fagocitosis. Destruyen directamente a los invasores creando agujeros en su membrana.
  • 43.
  • 44. Las células de nuestro cuerpo tienen capacidad para muchas uniones
  • 45. Inmunidad celular ¿Cómo ejercen su función?
  • 46.
  • 48.
  • 51. ¿Qué son las vacunas? • Diseñadas para activar el sistema inmune. Las vacunas se componen habitualmente de partículas virales completas, de sub- unidades purificadas (ejemplo: proteínas) ó virus vivos atenuados. Las vacunas vivas pueden replicarse en el huésped e inducir respuestas inmunes protectoras sin producir síntomas ó enfermedad.
  • 53.
  • 54. • Inmunidad: Es un término médico que describe el estado de tener suficientes defensas biológicas para evitar la infección,  enfermedad u otra invasión biológica no deseada.
  • 55. Existen dos tipos de inmunidad: • Inmunización activa significa inducción de defensas por la administración de diferentes formas de antígenos (vacunas, toxoides). • Inmunización pasiva refiere la protección temporal mediante la administración de sustancias inmunes producidas de forma exógena (inmunoglobulinas procedentes de donantes humanos o animales)
  • 56.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61. Pautas de vacunación • El número de dosis y el intervalo de tiempo entre cada una de ellas, es decir, la pauta vacunal, es importante de cara a lograr una buena respuesta y una mayor eficacia vacuna. • Las vacunas vivas atenuadas producen inmunidad protectora con una sola dosis, mientras que las vacunas inactivadas requieren dosis múltiples y dosis de refuerzo para mantener la inmunidad
  • 62. Administración simultánea de varias vacuna • En general no existen contraindicaciones para la administración simultánea de cualquier vacuna, a excepción de las vacunas del cólera inactivada y la fiebre amarilla debido a que existen interferencias entre ellas. Estas últimas deben administrarse con intervalos mínimos de 3 semanas entre ambas
  • 63. Reacciones adversas tras la vacunación • Locales: dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección. • Sistémicas: fiebre, malestar, mialgias, dolor de cabeza, pérdida del apetito y otras. Se asocia con mayor frecuencia a las vacunas atenuadas. • Alérgicas: producidas por el propio antígeno de la vacuna o por algún componente de la misma (conservantes, estabilizantes, etc.) Son muy infrecuentes
  • 64. Contraindicaciones temporales para la vacunación: enfermedad aguda • moderada o severa (cualquier vacuna), recepción reciente de productos sanguíneos conteniendo anticuerpos (vacunas vivas inyectadas). Además son contraindicaciones temporales para la vacunación con vacunas vivas el embarazo y la inmunosupresión. • Una reacción anafiláctica tras una dosis vacunal siempre contraindica la posibilidad de dar dosis adicionales de dicha vacuna. • Embarazo: están contraindicadas las vacunas vivas, como la triple vírica. • Aunque no está demostrado que las vacunas produzcan daño fetal, como norma de precaución deben evitarse las vacuna inactivadas durante el primer trimestre. • Personas inmunodeprimidas: las vacunas vivas pueden resultar peligrosas en estas personas, dada la posibilidad de replicación (inmunodeficiencias congénitas, leucemia, linfoma, tumores malignos, corticoterapia, quimioterapia inmunosupresora, radioterapia, etc.).