SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad:
3.2 Presentación: “Análisis y contextualización
de los sistemas educativos"
Materia:
EDUCACIÓN COMPARADA
Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación
Nombre del alumno: Derly Janeth Forero Hernández
Fecha: Octubre de 2019
UC3M
“ANÁLISIS Y
CONTEXTUALIZA-
CIÓN DE LOS
SISTEMAS
EDUCATIVOS”
INTRODUCCIÓN
4
En la siguiente presentación, se podrá apreciar
el análisis de elementos fundamentales que se
deben tener en cuenta a la hora de realizar una
comparación educativa, identificando algunos
indicadores que se pueden utilizar, ala vez se
realiza un ejercicio practico que permite la
elección de los elementos y categorías a utilizar.
Se realizar la comparación con el sistema de
formación por Colombia y Finlandia.
Estado de la Educación en el mundo
Estado de la Educación en el
mundo
La educación
– derecho
humano
fundamental.
Por medio de
el Derecho
Sostenible.
Enfoque
aprendizaje a
lo largo de la
vida.
4.1 - Educación Básica y Media Gratuita
De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la
enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad
y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivo
Estado de la Educación en el
mundo
La OCDE basa sus programas
internacionales en estadísticas
que provienen de:
 Expansión de la educación y
los resultados
 Tener en cuenta el entorno de
los centros educativos y el
aprendizaje
 La educación como mercado
laboral y la financiación.
Estado de la Educación en el Mundo
Organizaciones como la OCDE , la
UNESCO, el Banco Mundial y la
Unión Europea ponen en marcha
sistemáticamente proyectos
estadísticos internacionales, que
reúnen un conjunto de indicadores
que sirven de punto de referencia a
la realización de reformas. Lo que
permite “determinar los cambios
en la calidad y los resultados:
llamar la atención hacia los
aspectos que se han de mejorar,
examinar las repercusiones de los
esfuerzos realizados por el sistema,
desarrollar labores en relación con
otros países o entidades políticas y
crear nuevas ideas (Amaro, 2002)
Estado de la Educación en el Mundo
Indicadores educativos de la OCDE
•Demográfico
•Económico y social
•Opiniones y
esperanzas
•A nivel de alumnos
•A nivel del sistema de
enseñanza
•A nivel de mercado
del trabajo
•Tiempo de enseñanza•Recursos financieros
•Gastos en educación
•Recursos humanos
Recurso Proceso
ContextoResultado
Indicadores Educativos
Contexto
demográfico,
social y económico
Descripción
general del sistema
de educación
recursos en
educación
Desempeño de los
sistemas
educativos
Calidad de la
educación
Impacto social de
la educación
Elementos para ejercer una
comparación Educativa
Se identifica
La concepción de desigualdad o diferencia
Los criterios cualitativos, cuantitativos o mixtos
Se realiza semejanzas y diferencias
Las variables de tiempo y espacio
Se establece la proximidad geográfica e
histórica
Elementos para ejercer una
comparación Educativa
Se identifica
Conocimiento de la realidad social y cultural
Análisis de resultados
Unificación o generalización
Metodología teórica y practica
Pronósticos educativos
Análisis y contextualización de los sistemas educativos
(sistema de formación docente)
Aspectos a
comparar
Formación de docentes en Finlandia Formación de docentes en Colombia
Estructura
Los finlandeses escogen sólo a los mejores alumnos para ser
maestros, convencidos de que los mejores docentes deben
situarse en los primeros años de la enseñanza. Hay que
superar un proceso de selección muy exigente para acceder a
los estudios universitarios para ser profesor.
Los maestros dan clase a chicos de entre 7 y 13 años, y enseñan
todas las áreas de la currículo básico (matemática, lengua y
biología, entre otras).
Para ejercer en una escuela deben haber obtenido el título de
magíster en Ciencias de la Educación; si además tiene otra
maestría en una materia específica, por ejemplo Química, podrá
dar esa materia durante los últimos años de la escuela, donde ya
están divididos por asignaturas.
Para los finlandeses es esencial contar con profesionales que
tengan una base sólida en el conocimiento de la materia, antes de
que puedan empezar a enseñar. Docentes tutoras de futuros
profesores en la Escuela Normal Viikki de la Universidad de
Helsinki aseguraron que es “impensable tratar de enseñar algo
que todavía no se tiene del todo claro”, por eso alientan a la
formación de base.
La Ley General de Educación, como ya es reconocido,
sentó las bases para el desarrollo de la acreditación previa
de las facultades de Educación y la reestructuración de
las Escuelas Normales. Así, el Decreto 272 de febrero de
1998 y el Decreto 3012 de 1997 reglamentaron las
disposiciones sobre formación docente que estableció la
Ley 115, y se convertirían en referentes de primer orden
para las nuevas propuestas de formación. Las Normales
Superiores pasarían a convertirse, luego de este trance, en
unidades de apoyo a la formación inicial de docentes,
eliminándose así el tradicional bachillerato pedagógico.
Ministerio de Educación también se ha propuesto
seleccionar a los mejores, apoyar con formación a los que
se encuentran en servicio, reconocer con incentivos a los
que están en zonas rurales o de difícil acceso o a los que
alcanzan los mejores resultados, y desarrollar una política
salarial para mejorar los ingresos de los educadores
regidos por el nuevo Estatuto de Profesionalización
Docente.
Análisis y contextualización de los sistemas educativos
(sistema de formación docente)
Aspectos a
comparar
Formación de docentes en Finlandia Formación de docentes en Colombia
Proceso
En Finlandia, el título de grado equivale a cinco años. Las
prácticas se realizan desde el principio, en periodos más
cortos durante los tres primeros años y más largos en los dos
últimos. Al final, el aspirante realiza una tesina de fin de
carrera. Si aprueba entra en el mercado de trabajo y será
seleccionado por el director de algún colegio. «El éxito de
Finlandia en educación se debe a la mayor valoración y
prestigio social de los maestros, a una buena selección y una
formación que se cuida. Además, hay una unión de fuerzas
de todas las administraciones. Y también están bien pagados
y motivados».
El sistema de educación finlandés tiene algunas diferencias con
el colombiano. En primer lugar, la educación es obligatoria a
partir de los seis años. Aunque en los últimos tiempos han
comenzado a darle más importancia a la educación en primera
infancia, sigue siendo optativa y, por lo tanto, no es gratuita,
aunque el Estado garantiza que todas las familias puedan
acceder a este nivel de educación, que por el momento se
mantiene en el ámbito privado. Los maestros que se
desempeñan en estos centros deben tener un título de grado en
educación y además una maestría en primera infancia.
En 2004 se establece el concurso de méritos para el ingreso
al servicio educativo, que contempla pruebas de aptitudes
y competencias básicas, psicotécnicas, entrevista y
valoración de antecedentes. Las pruebas escritas son
aplicadas por el Icfes, en tanto que la entrevista y
valoración de los antecedentes es competencia de la
entidad territorial o la organización contratada para tal
fin. Una vez superadas las etapas del concurso y
posicionado en la lista de elegibles, el aspirante es
nombrado en período de prueba, lapso en el cual se
valora: (i) su capacidad de apropiación del cargo para el
cual fue nombrado, (ii) la eficiencia en el cumplimiento de
sus funciones, y (iii) la integración en la cultura escolar de
la institución educativa.
Esta evaluación del período de prueba la realiza el rector o
director rural y el funcionario definido por la entidad
territorial certificada, al finalizar el año escolar, siempre
que el evaluado haya desempañado el cargo por más de 4
meses. El instrumento es diseñado por la entidad
territorial, que valora competencias y desempeños.
Análisis y contextualización de los sistemas educativos
(sistema de formación docente)
Resultados
Deberá tener excelentes resultados en la
prueba final de secundaria para poder aspirar
a ingresar a cualquier universidad del país;
luego, tendrá que sortear con más de 95% la
prueba de ingreso a la carrera; si lo logra,
pasará por un proceso de selección que incluye
entrevistas personales y grupales en las que se
evalúa su conocimiento previo y cualidades
como la empatía y la comunicación. Recién ahí
podrá cursar la licenciatura, pero si quiere
ingresar al campo laboral deberá seguir
estudiando hasta obtener una maestría.
Los datos oficiales señalan que sólo uno de
cada diez candidatos a las pruebas de acceso
de las facultades de educación consigue ser
admitidos en los programas de formación
docente. A pesar de la exigencia, la docencia
en todas sus ramas es una de las carreras más
populares entre los finlandeses. En este punto
ya se encuentra la primera diferencia con
Colombia, donde cualquier persona que haya
terminado la enseñanza media puede ingresar
a una de las carreras que ofrece Universidades
en Formación Docente (Licenciaturas o
Escuelas Normales)
El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno para los años 2014-18 reconoció
explícitamente la importancia de una enseñanza de alta calidad dentro de la estrategia
educativa del plan. Para fomentar la excelencia en la enseñanza, el Ministerio de
Educación implementó reformas en el proceso de aseguramiento de calidad
establecido en las facultades de educación. Los cambios introducidos mantienen la
promesa de abordar algunas de las debilidades conocidas en la formación docente
inicial, como mejores vínculos entre la teoría y la práctica. Los datos resaltaron,
aunque con algunas controversias, el importante papel de la implementación, el
monitoreo y el seguimiento. Las Secretarías de Educación de las entidades
territoriales certificadas son las principales responsables por el desarrollo profesional
de los docentes. Sin embargo, los recursos disponibles para el desarrollo profesional
mediante el Sistema General de Participaciones del país son limitados, y pocas
Secretarías de Educación pueden proveer sus recursos propios.
En Colombia, gran parte de los docentes son contratados como docentes
provisionales, lo que parece estar relacionado con más que la flexibilidad necesaria
para responder a los cambios en la matrícula de estudiantes. También se relaciona con
el proceso central de contratación de docentes permanentes, el cual puede ser muy
largo y únicamente organizado con base intermitente en la práctica. Las rigideces del
mercado laboral de los docentes también contribuyen a la proliferación de los cargos
provisionales de docentes. La reasignación de los docentes permanentes dentro de las
entidades territoriales a menudo es difícil, y el mercado laboral de los docentes parece
segmentarse entre varias entidades territoriales, algo que afecta a los departamentos
particularmente.
Tendencias actuales de los
sistemas educativos
Tendencias El currículo como concreción de una teoría pedagógica y
como un plan de construcción permanente
Se asume nuevos modelos pedagógicos centrados en el
aprender a aprender
Se garantiza la pertinencia y la calidad en los planes de
estudio
Se realiza los perfiles de ingreso y egreso que se basan en
competencias
Se concibe la investigación como eje de conocimiento y eje
transversal.
Retos de la Educación
Para la ODS
Retos de la Educación
Para la ODS
Retos de la Educación
Para la ODS
CONCLUSIONES
Se puede decir que el desarrollo de la Educación Comparada viene
desempeñando un factor primordial y de auge de la globalización, el
desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la historia, utilizando
herramientas de evaluación y la caracterización de modelos e
implementación de planes estratégicos en la búsqueda de la calidad en
el sistema educativo a nivel institución, local, nacional e internacional.
La educación comparada determina un nuevo campo de conocimiento
que alimenta los sistemas educativos a nivel local, regional e
internacional; el analizar los factores positivos y nocivos de la
implementación de particularidades educativas en distintos entornos
geográficos, abre el camino a la consolidación de estructuras
académicas validas y coherentes con los intereses sociales y culturales
de un país.
Así mismo, es importante reconocer que el conocimiento proveniente
de la investigación científica siempre será una fuente real para renovar,
diseñar e implementar ideales en el campo educativo y esta es una de
las funciones principales de la educación comparada.
CONCLUSIONES
Queda claro, que le concepto de educación comparada se
encarga de evidenciar las relaciones que se establecen entre la
sociedad y la educación; es por eso, que la proyección social
deben trabajar en función de acercar a la comunidad la
institución.
Los proyectos en pro de la comunidad donde docentes y
estudiantes llevan formación académico, es una de las políticas
implementadas en los sistemas educativos.
Por otra parte se evidencia la necesidad que se tiene de realizar
los estudios de comparación para poder mezclar los datos de
diversas fuentes para poder lograr un enfoque sistémico de los
actores de la educación: revisa los estándares, indicadores, han
sido factor determinante al realizar las comparaciones sobre la
educación.
Por último, se evidencia la prioridad de los países en materia de
educación en aumentar la formación docente con perfiles de
calidad para así encontrarse eficiencia y eficacia en la educación.
REFERENCIAS
 Acosta, F. La educación comparada en américa latina. Navarro Leal, Marco Aurelio
(Coord.). (2010). Educación Comparada. Perspectiva Latinoamericana.
(Colección: Sociedad Mexicana de Educación Comparada). Ciudad
Victoria, Tamaulipas, México: Editorial Planea.
 Castro (2018). La formación docente finlandesa se presenta como la clave del éxito
del sistema educativo. Recuperado de:
https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/10/la-formacion
docentefinlandesa-se-presenta-como-la-clave-del-exito-del-sistema
educativo/
 De Añorga Morales, J., & Valcárcel Izquierdo, N., & de Toro González, A. La
Educación Comparad.
 Espinoza, V. M. (1983). La educación comparada: breve estudio
documental. Educar, (3), 169-181.
 Gallego, T., Gallego, B., & Royman P. (2017). La formación de profesores en
Colombia. Una aproximación histórica. Recuperado de:
https://www.magisterio.com.co/articulo/la-formacion-de-profesores-
en-Colombia una-aproximacion-historica
 Gil, L. V. (2005). Los sistemas educativos europeos y la formación de profesores.
Los casos de Francia, Reino Unido, España y Finlandia. Revista de
educación, 336, 169-187.
REFERENCIAS
 Granados, L. P. (2015). La selectividad universitaria en España y Finlandia. Criterios,
estrategias e instrumentos de selección de candidatos para la formación inicial de
profesorado (Doctoral dissertation, Universidad de Málaga).
 Louzano, P., & Moriconi, G. M. (2015). Visión de la Docencia y Características de los
Sistemas de Formación Docente. Cadernos Cenpec| Nova série, 4(2).
 MEN (2014). Plan Sectorial Educativo 2010-2014. Documento 9. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345822_ANEXO_19.pdf
 MEN (2014). Formación Docente para la Calidad Educativa. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue
48472.html?_noredirect=1
 Padilla, A. & Hidalgo, H, A. (2005). Implementación de las Reformas Educativas en la
Educación Superior en Colombia 1948-1980. Tesis Doctoral. Doctorado en
Ciencias de la Educación. RUDE Colombia. Colombia: Universidad de
Cartagena y Universidad de Nariño. Argentina: Universidad de
Córdoba. Argentina.
 Perspectivas Teóricas en Navarro Leal, Marco Aurelio (Coord.). (2010). Educación
Comparada. Perspectivas y casos. (Colección: Sociedad Mexicana de Educación
Comparada). Ciudad Victoria, Tamaulipas, México: Editorial Planea.
 Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G. & Valenzuela, J. (2018). Revisión de recursos
escolares: Colombia – resumen OCDE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
Tess Ruiz
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
almabc1
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
Andrea Suarez
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoJpcgeneral Fresnillo
 
Presentacion educacion superior
Presentacion educacion superiorPresentacion educacion superior
Presentacion educacion superiorErikitha Escobar
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
cristinamontano
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Pato Kirkeskin
 
Competencias docentes acuerdo 447
Competencias docentes acuerdo 447 Competencias docentes acuerdo 447
Competencias docentes acuerdo 447
Marina H Herrera
 
Educación Comparada Metodología
Educación Comparada MetodologíaEducación Comparada Metodología
Educación Comparada Metodología
Jimmy De la Hoz Cortés
 
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacionalAvances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
EduSkills OECD
 
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informacaracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informaguest3c0fa61
 
Teorías curriculares
Teorías curricularesTeorías curriculares
Teorías curriculares
cintiafredes
 
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion SuperiorFundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion SuperiorDemóstenes Lozano
 
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHCuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Jhos Hdez
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxico
Octavio Isario
 
Investigación Acción en el Aula
Investigación Acción en el AulaInvestigación Acción en el Aula
Investigación Acción en el Aula
yamilethlm
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
Doris Molero
 
Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?
Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?
Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?
Paola Dellepiane
 

La actualidad más candente (20)

Las teorías del currículum
Las teorías del currículumLas teorías del currículum
Las teorías del currículum
 
El problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la PrácticaEl problema de la teoría y la Práctica
El problema de la teoría y la Práctica
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Cuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculoCuadro comparativo modelos curriculo
Cuadro comparativo modelos curriculo
 
Presentacion educacion superior
Presentacion educacion superiorPresentacion educacion superior
Presentacion educacion superior
 
Unidad 2 LILIANA LUNA
Unidad 2 LILIANA LUNAUnidad 2 LILIANA LUNA
Unidad 2 LILIANA LUNA
 
Diseño curricular por competencias
Diseño curricular por competenciasDiseño curricular por competencias
Diseño curricular por competencias
 
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
Cuadro Comparativo Teórico Curriculares
 
Competencias docentes acuerdo 447
Competencias docentes acuerdo 447 Competencias docentes acuerdo 447
Competencias docentes acuerdo 447
 
Educación Comparada Metodología
Educación Comparada MetodologíaEducación Comparada Metodología
Educación Comparada Metodología
 
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacionalAvances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
Avances y desafíos de la educación en colombia: una perspectiva internacional
 
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informacaracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
caracteristicas de Educ. formal, no formal e informa
 
Teorías curriculares
Teorías curricularesTeorías curriculares
Teorías curriculares
 
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion SuperiorFundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
Fundamentos Pedagogicos y Didacticos de Educacion Superior
 
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSHCuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
Cuadro de teorias pedagogicas, teoria pedagogica cuarto semestre ENSH
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxico
 
Investigación Acción en el Aula
Investigación Acción en el AulaInvestigación Acción en el Aula
Investigación Acción en el Aula
 
Metodo Educacion Comparada
Metodo Educacion ComparadaMetodo Educacion Comparada
Metodo Educacion Comparada
 
Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?
Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?
Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?
 
Tecnologia educativa 1
Tecnologia educativa 1Tecnologia educativa 1
Tecnologia educativa 1
 

Similar a Contextualizacion para comparacion forero derly

Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
WilmanAndres1
 
La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2
Hugo Rodríguez
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
guesta17bc2
 
CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUC...
CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUC...CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUC...
CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUC...
ProfessorPrincipiante
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable208021360
 
Acuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruch
Acuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruchAcuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruch
Acuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruchSoledad Gaete
 
Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)AleYamiGarcia
 
1 Finlandia Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933.pdf
1 Finlandia Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933.pdf1 Finlandia Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933.pdf
1 Finlandia Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933.pdf
Janisse Dominguez
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
Mary Tenelema
 
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOPaises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOsol
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
NESTOR HERRERA
 
Res.3828 09 anexo 2
Res.3828 09 anexo 2Res.3828 09 anexo 2
Res.3828 09 anexo 2
puntodocente
 
Res 3828 09 anexo 2
Res 3828 09 anexo 2Res 3828 09 anexo 2
Res 3828 09 anexo 2
puntodocente
 
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaExplicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativa
Alonso Mendez Torres
 
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaExplicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativa
JESUS GONZALEZ
 
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
ProfessorPrincipiante
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaanaulerio30
 
Matematicas
MatematicasMatematicas

Similar a Contextualizacion para comparacion forero derly (20)

Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
Resumen sobre aspectos educativos desde el 2010-2018
 
La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2
 
Legislacion[2]
Legislacion[2]Legislacion[2]
Legislacion[2]
 
CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUC...
CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUC...CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUC...
CARACTERIZACIÓN DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN LAS CARRERAS DE PEDAGOGÍA EN EDUC...
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 
Tarea de alfin
Tarea de alfinTarea de alfin
Tarea de alfin
 
Acuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruch
Acuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruchAcuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruch
Acuerdos del consejo de decanos de facultades de educación cruch
 
Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)Información paes 2012 (resumen)
Información paes 2012 (resumen)
 
1 Finlandia Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933.pdf
1 Finlandia Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933.pdf1 Finlandia Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933.pdf
1 Finlandia Dialnet-ElExitoEducativoFinlandes-3294933.pdf
 
Rep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maríaRep0 tenelema maría
Rep0 tenelema maría
 
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñOPaises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
Paises Con Sistemas Educativos De Alto DesempeñO
 
Problemas educativos en México
Problemas educativos en MéxicoProblemas educativos en México
Problemas educativos en México
 
Res.3828 09 anexo 2
Res.3828 09 anexo 2Res.3828 09 anexo 2
Res.3828 09 anexo 2
 
Res 3828 09 anexo 2
Res 3828 09 anexo 2Res 3828 09 anexo 2
Res 3828 09 anexo 2
 
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaExplicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativa
 
Explicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativaExplicacion ampliada reforma_educativa
Explicacion ampliada reforma_educativa
 
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
 
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicanaObstáculos para la calidad de la educación dominicana
Obstáculos para la calidad de la educación dominicana
 
Finlandia
FinlandiaFinlandia
Finlandia
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Contextualizacion para comparacion forero derly

  • 1. Actividad: 3.2 Presentación: “Análisis y contextualización de los sistemas educativos" Materia: EDUCACIÓN COMPARADA Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Nombre del alumno: Derly Janeth Forero Hernández Fecha: Octubre de 2019
  • 2.
  • 3. UC3M “ANÁLISIS Y CONTEXTUALIZA- CIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS”
  • 4. INTRODUCCIÓN 4 En la siguiente presentación, se podrá apreciar el análisis de elementos fundamentales que se deben tener en cuenta a la hora de realizar una comparación educativa, identificando algunos indicadores que se pueden utilizar, ala vez se realiza un ejercicio practico que permite la elección de los elementos y categorías a utilizar. Se realizar la comparación con el sistema de formación por Colombia y Finlandia.
  • 5. Estado de la Educación en el mundo
  • 6. Estado de la Educación en el mundo La educación – derecho humano fundamental. Por medio de el Derecho Sostenible. Enfoque aprendizaje a lo largo de la vida. 4.1 - Educación Básica y Media Gratuita De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivo
  • 7. Estado de la Educación en el mundo La OCDE basa sus programas internacionales en estadísticas que provienen de:  Expansión de la educación y los resultados  Tener en cuenta el entorno de los centros educativos y el aprendizaje  La educación como mercado laboral y la financiación.
  • 8. Estado de la Educación en el Mundo Organizaciones como la OCDE , la UNESCO, el Banco Mundial y la Unión Europea ponen en marcha sistemáticamente proyectos estadísticos internacionales, que reúnen un conjunto de indicadores que sirven de punto de referencia a la realización de reformas. Lo que permite “determinar los cambios en la calidad y los resultados: llamar la atención hacia los aspectos que se han de mejorar, examinar las repercusiones de los esfuerzos realizados por el sistema, desarrollar labores en relación con otros países o entidades políticas y crear nuevas ideas (Amaro, 2002)
  • 9. Estado de la Educación en el Mundo Indicadores educativos de la OCDE •Demográfico •Económico y social •Opiniones y esperanzas •A nivel de alumnos •A nivel del sistema de enseñanza •A nivel de mercado del trabajo •Tiempo de enseñanza•Recursos financieros •Gastos en educación •Recursos humanos Recurso Proceso ContextoResultado
  • 10. Indicadores Educativos Contexto demográfico, social y económico Descripción general del sistema de educación recursos en educación Desempeño de los sistemas educativos Calidad de la educación Impacto social de la educación
  • 11. Elementos para ejercer una comparación Educativa Se identifica La concepción de desigualdad o diferencia Los criterios cualitativos, cuantitativos o mixtos Se realiza semejanzas y diferencias Las variables de tiempo y espacio Se establece la proximidad geográfica e histórica
  • 12. Elementos para ejercer una comparación Educativa Se identifica Conocimiento de la realidad social y cultural Análisis de resultados Unificación o generalización Metodología teórica y practica Pronósticos educativos
  • 13. Análisis y contextualización de los sistemas educativos (sistema de formación docente) Aspectos a comparar Formación de docentes en Finlandia Formación de docentes en Colombia Estructura Los finlandeses escogen sólo a los mejores alumnos para ser maestros, convencidos de que los mejores docentes deben situarse en los primeros años de la enseñanza. Hay que superar un proceso de selección muy exigente para acceder a los estudios universitarios para ser profesor. Los maestros dan clase a chicos de entre 7 y 13 años, y enseñan todas las áreas de la currículo básico (matemática, lengua y biología, entre otras). Para ejercer en una escuela deben haber obtenido el título de magíster en Ciencias de la Educación; si además tiene otra maestría en una materia específica, por ejemplo Química, podrá dar esa materia durante los últimos años de la escuela, donde ya están divididos por asignaturas. Para los finlandeses es esencial contar con profesionales que tengan una base sólida en el conocimiento de la materia, antes de que puedan empezar a enseñar. Docentes tutoras de futuros profesores en la Escuela Normal Viikki de la Universidad de Helsinki aseguraron que es “impensable tratar de enseñar algo que todavía no se tiene del todo claro”, por eso alientan a la formación de base. La Ley General de Educación, como ya es reconocido, sentó las bases para el desarrollo de la acreditación previa de las facultades de Educación y la reestructuración de las Escuelas Normales. Así, el Decreto 272 de febrero de 1998 y el Decreto 3012 de 1997 reglamentaron las disposiciones sobre formación docente que estableció la Ley 115, y se convertirían en referentes de primer orden para las nuevas propuestas de formación. Las Normales Superiores pasarían a convertirse, luego de este trance, en unidades de apoyo a la formación inicial de docentes, eliminándose así el tradicional bachillerato pedagógico. Ministerio de Educación también se ha propuesto seleccionar a los mejores, apoyar con formación a los que se encuentran en servicio, reconocer con incentivos a los que están en zonas rurales o de difícil acceso o a los que alcanzan los mejores resultados, y desarrollar una política salarial para mejorar los ingresos de los educadores regidos por el nuevo Estatuto de Profesionalización Docente.
  • 14. Análisis y contextualización de los sistemas educativos (sistema de formación docente) Aspectos a comparar Formación de docentes en Finlandia Formación de docentes en Colombia Proceso En Finlandia, el título de grado equivale a cinco años. Las prácticas se realizan desde el principio, en periodos más cortos durante los tres primeros años y más largos en los dos últimos. Al final, el aspirante realiza una tesina de fin de carrera. Si aprueba entra en el mercado de trabajo y será seleccionado por el director de algún colegio. «El éxito de Finlandia en educación se debe a la mayor valoración y prestigio social de los maestros, a una buena selección y una formación que se cuida. Además, hay una unión de fuerzas de todas las administraciones. Y también están bien pagados y motivados». El sistema de educación finlandés tiene algunas diferencias con el colombiano. En primer lugar, la educación es obligatoria a partir de los seis años. Aunque en los últimos tiempos han comenzado a darle más importancia a la educación en primera infancia, sigue siendo optativa y, por lo tanto, no es gratuita, aunque el Estado garantiza que todas las familias puedan acceder a este nivel de educación, que por el momento se mantiene en el ámbito privado. Los maestros que se desempeñan en estos centros deben tener un título de grado en educación y además una maestría en primera infancia. En 2004 se establece el concurso de méritos para el ingreso al servicio educativo, que contempla pruebas de aptitudes y competencias básicas, psicotécnicas, entrevista y valoración de antecedentes. Las pruebas escritas son aplicadas por el Icfes, en tanto que la entrevista y valoración de los antecedentes es competencia de la entidad territorial o la organización contratada para tal fin. Una vez superadas las etapas del concurso y posicionado en la lista de elegibles, el aspirante es nombrado en período de prueba, lapso en el cual se valora: (i) su capacidad de apropiación del cargo para el cual fue nombrado, (ii) la eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, y (iii) la integración en la cultura escolar de la institución educativa. Esta evaluación del período de prueba la realiza el rector o director rural y el funcionario definido por la entidad territorial certificada, al finalizar el año escolar, siempre que el evaluado haya desempañado el cargo por más de 4 meses. El instrumento es diseñado por la entidad territorial, que valora competencias y desempeños.
  • 15. Análisis y contextualización de los sistemas educativos (sistema de formación docente) Resultados Deberá tener excelentes resultados en la prueba final de secundaria para poder aspirar a ingresar a cualquier universidad del país; luego, tendrá que sortear con más de 95% la prueba de ingreso a la carrera; si lo logra, pasará por un proceso de selección que incluye entrevistas personales y grupales en las que se evalúa su conocimiento previo y cualidades como la empatía y la comunicación. Recién ahí podrá cursar la licenciatura, pero si quiere ingresar al campo laboral deberá seguir estudiando hasta obtener una maestría. Los datos oficiales señalan que sólo uno de cada diez candidatos a las pruebas de acceso de las facultades de educación consigue ser admitidos en los programas de formación docente. A pesar de la exigencia, la docencia en todas sus ramas es una de las carreras más populares entre los finlandeses. En este punto ya se encuentra la primera diferencia con Colombia, donde cualquier persona que haya terminado la enseñanza media puede ingresar a una de las carreras que ofrece Universidades en Formación Docente (Licenciaturas o Escuelas Normales) El Plan Nacional de Desarrollo del gobierno para los años 2014-18 reconoció explícitamente la importancia de una enseñanza de alta calidad dentro de la estrategia educativa del plan. Para fomentar la excelencia en la enseñanza, el Ministerio de Educación implementó reformas en el proceso de aseguramiento de calidad establecido en las facultades de educación. Los cambios introducidos mantienen la promesa de abordar algunas de las debilidades conocidas en la formación docente inicial, como mejores vínculos entre la teoría y la práctica. Los datos resaltaron, aunque con algunas controversias, el importante papel de la implementación, el monitoreo y el seguimiento. Las Secretarías de Educación de las entidades territoriales certificadas son las principales responsables por el desarrollo profesional de los docentes. Sin embargo, los recursos disponibles para el desarrollo profesional mediante el Sistema General de Participaciones del país son limitados, y pocas Secretarías de Educación pueden proveer sus recursos propios. En Colombia, gran parte de los docentes son contratados como docentes provisionales, lo que parece estar relacionado con más que la flexibilidad necesaria para responder a los cambios en la matrícula de estudiantes. También se relaciona con el proceso central de contratación de docentes permanentes, el cual puede ser muy largo y únicamente organizado con base intermitente en la práctica. Las rigideces del mercado laboral de los docentes también contribuyen a la proliferación de los cargos provisionales de docentes. La reasignación de los docentes permanentes dentro de las entidades territoriales a menudo es difícil, y el mercado laboral de los docentes parece segmentarse entre varias entidades territoriales, algo que afecta a los departamentos particularmente.
  • 16. Tendencias actuales de los sistemas educativos Tendencias El currículo como concreción de una teoría pedagógica y como un plan de construcción permanente Se asume nuevos modelos pedagógicos centrados en el aprender a aprender Se garantiza la pertinencia y la calidad en los planes de estudio Se realiza los perfiles de ingreso y egreso que se basan en competencias Se concibe la investigación como eje de conocimiento y eje transversal.
  • 17. Retos de la Educación Para la ODS
  • 18. Retos de la Educación Para la ODS
  • 19. Retos de la Educación Para la ODS
  • 20. CONCLUSIONES Se puede decir que el desarrollo de la Educación Comparada viene desempeñando un factor primordial y de auge de la globalización, el desarrollo de la ciencia y la tecnología a través de la historia, utilizando herramientas de evaluación y la caracterización de modelos e implementación de planes estratégicos en la búsqueda de la calidad en el sistema educativo a nivel institución, local, nacional e internacional. La educación comparada determina un nuevo campo de conocimiento que alimenta los sistemas educativos a nivel local, regional e internacional; el analizar los factores positivos y nocivos de la implementación de particularidades educativas en distintos entornos geográficos, abre el camino a la consolidación de estructuras académicas validas y coherentes con los intereses sociales y culturales de un país. Así mismo, es importante reconocer que el conocimiento proveniente de la investigación científica siempre será una fuente real para renovar, diseñar e implementar ideales en el campo educativo y esta es una de las funciones principales de la educación comparada.
  • 21. CONCLUSIONES Queda claro, que le concepto de educación comparada se encarga de evidenciar las relaciones que se establecen entre la sociedad y la educación; es por eso, que la proyección social deben trabajar en función de acercar a la comunidad la institución. Los proyectos en pro de la comunidad donde docentes y estudiantes llevan formación académico, es una de las políticas implementadas en los sistemas educativos. Por otra parte se evidencia la necesidad que se tiene de realizar los estudios de comparación para poder mezclar los datos de diversas fuentes para poder lograr un enfoque sistémico de los actores de la educación: revisa los estándares, indicadores, han sido factor determinante al realizar las comparaciones sobre la educación. Por último, se evidencia la prioridad de los países en materia de educación en aumentar la formación docente con perfiles de calidad para así encontrarse eficiencia y eficacia en la educación.
  • 22. REFERENCIAS  Acosta, F. La educación comparada en américa latina. Navarro Leal, Marco Aurelio (Coord.). (2010). Educación Comparada. Perspectiva Latinoamericana. (Colección: Sociedad Mexicana de Educación Comparada). Ciudad Victoria, Tamaulipas, México: Editorial Planea.  Castro (2018). La formación docente finlandesa se presenta como la clave del éxito del sistema educativo. Recuperado de: https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2018/10/la-formacion docentefinlandesa-se-presenta-como-la-clave-del-exito-del-sistema educativo/  De Añorga Morales, J., & Valcárcel Izquierdo, N., & de Toro González, A. La Educación Comparad.  Espinoza, V. M. (1983). La educación comparada: breve estudio documental. Educar, (3), 169-181.  Gallego, T., Gallego, B., & Royman P. (2017). La formación de profesores en Colombia. Una aproximación histórica. Recuperado de: https://www.magisterio.com.co/articulo/la-formacion-de-profesores- en-Colombia una-aproximacion-historica  Gil, L. V. (2005). Los sistemas educativos europeos y la formación de profesores. Los casos de Francia, Reino Unido, España y Finlandia. Revista de educación, 336, 169-187.
  • 23. REFERENCIAS  Granados, L. P. (2015). La selectividad universitaria en España y Finlandia. Criterios, estrategias e instrumentos de selección de candidatos para la formación inicial de profesorado (Doctoral dissertation, Universidad de Málaga).  Louzano, P., & Moriconi, G. M. (2015). Visión de la Docencia y Características de los Sistemas de Formación Docente. Cadernos Cenpec| Nova série, 4(2).  MEN (2014). Plan Sectorial Educativo 2010-2014. Documento 9. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345822_ANEXO_19.pdf  MEN (2014). Formación Docente para la Calidad Educativa. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue 48472.html?_noredirect=1  Padilla, A. & Hidalgo, H, A. (2005). Implementación de las Reformas Educativas en la Educación Superior en Colombia 1948-1980. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. RUDE Colombia. Colombia: Universidad de Cartagena y Universidad de Nariño. Argentina: Universidad de Córdoba. Argentina.  Perspectivas Teóricas en Navarro Leal, Marco Aurelio (Coord.). (2010). Educación Comparada. Perspectivas y casos. (Colección: Sociedad Mexicana de Educación Comparada). Ciudad Victoria, Tamaulipas, México: Editorial Planea.  Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G. & Valenzuela, J. (2018). Revisión de recursos escolares: Colombia – resumen OCDE