SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO TEMPRANO
Recursos salud metal y desarrollo temprano
Manual para el manejo psicológico
de la depresión perinatal
Guía de la OMS para la mejora
del desarrollo en la primera
infancia:
https://www.who.int/publications/i/item/97892400020986
Integra intervenciones
psicosociales para apoyar
la salud mental materna
en los servicios de salud y
desarrollo de la primera
infancia
Apoyo para los trabajadores
comunitarios de la salud para
ayudar a reducir la depresión
prenatal a través de técnicas
cognitivo-conductuales
basadas en la evidencia
https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MSD-MER-15.1
NIÑOS/NIÑAS
Recursos sobre salud mental en las escuelas de la OMS
 Curso virtual y materiales prácticos apoya las
necesidades de salud mental de los alumnos.
 Objetivos: 1) Promover la salud mental y el
bienestar emocional, 2) Prevenir problemas de
salud mental, 3) Identificarapoyar a los niños
que experimentan dificultades emocionales.
 Destinado a a quienes participan en el proceso
educativo, maestros, administradores
escolares, enfermeras, trabajadores sociales y
consejeros escolares, además de los
encargados de formular políticas educativas y
las organizaciones no gubernamentales.
http://www.emro.who.int/mnh/publications/mental-health-in-schools-training-package.html
1. INTRODUCCIÓN
Sintomatología reactiva al proceso de enfermedad
( Proceso de adaptación que moviliza emociones)
Trastorno adaptativo con
sintomatología depresiva ,
ansiosa o mixta
Enfermedad como disparador
de patología previa
( factores contribuyentes)
Acompañar y
activar recursos
personales
PSICOTERAPIA
2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTA DE ADAPTACIÓN A LA
ENFERMEDAD
•Las emociones pueden considerarse estímulos internos que nos conducen a
acometer alguna acción: protegernos, rechazar, atraer, compartir sentimientos.
• Señales que nos movilizan internamente e influyen en nuestra conducta.
•Derivada del vocablo latino emovere, que significa remover, agitar, excitar,
poner en movimiento.
•Herramientas que la naturaleza ha puesto al alcance de los individuos para que estos
puedan reconocer sus necesidades y desarrollar las estrategias de afrontamiento.
•Damasio, las emociones son cosa del cuerpo: del corazón, el estómago,
intestinos,.... pertenecen a la carne y se graban en la carne
•Tienen dos características: primero la sensación interna, que está “dirigida al
interior y es privada”, y segundo, la característica visible, que “está dirigida al
exterior y es pública”.
2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTA DE ADAPTACIÓN A LA
ENFERMEDAD
MIEDO
RABIA
TRISTEZA
ALEGRÍA
LAS CUATRO EMOCIONES BÁSICAS
2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTA DE ADAPTACIÓN A LA
ENFERMEDAD
EMOCIONES
MANIFESTACIONES
FÍSICAS
COMPORTAMIENTOS
UTILIDAD TEMPORALIDAD
DISTORSIONES SUFRIMIENTO
FIJACIONES
Mindfulness e Inteligenciamocional
Modelo de cuatro ramas de Inteligencia emocional
( Salovey, Detweiler-Bedell, Detweiler-Bedell, y Mayer (2008)
Regulación reflexiva de la emoción para promover crecimiento emocional e
intelectual.
( estar abiertos tanto a sentimientos placenteros como molestos. Ecuanimidad.
Desidentificación)
Comprensión y análisis de las emociones: empleo del conocimiento emocional
( entender cómo se relacionan diferentes emociones. Transiciones)
Facilitación emocional del pensamiento ( redireccionar el pensamiento)
Percepción, valoración y expresión de la emoción ( identificar y expresar
emociones)
MODELO DE LAS CUATRO RAMAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
1. PROCESAMIENTO EMOCIONAL
Vivenciar, expresar e integrar emociones
2. PROCESAMIENTO SENSORIOMOTRIZ
Vivenciar, expresar, integrar percepciones sensoriales/físicas, sensaciones corporales, la
activación fisiológica y el funcionamiento motriz.
PROCESAMIENTO EMOCIONALY SENSORIOMOTRIZ
ASCENDENTE DESCENDENTE
MARGEN DE TOLERANCIA: LA CAPACIDAD DE MODULAR LA
ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA
aumento de sensaciones
reactividad emocional
hipervigilancia
imágenes intrusivas
desorganización del procesamiento cognitivo
ZONA DE HIPEREXCITACIÓN
2. Respuesta simpática de ataque o fuga
MARGEN DE TOLERANCIA
ZONA DE ACTIVACIÓN ÓPTIMA
1. Respuesta vagal central de conexión social
ausencia de sensaciones
Entumecimiento de las emociones
disminución de la capacidad de procesar cognitivamente
reducción de los movimientos físicos
ZONA DE HIPOACTIVACIÓN
3. Respuesta vagal dorsal de inmovilización
• El individuo influye en cómo siente las emociones, cuánto duran, cómo se viven y
cómo se expresan.
( regulación emocional)
ORIENTANDO LAATENCIÓN Distracción, atención, rechazo
CON ACCIONES CONCRETAS Rituales, música….
CON CAMBIOS COGNITIVOS Cambiar los pensamientos
MEDIANTE CONCIENCIA
PLENA
Sensaciones del cuerpo, respiración, dejando
pasar los pensamientos. Hacernos cargo de
la emoción.
ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN
1. DARSE CUENTA ( Reconocer la emoción y expresarla
adecuadamente)
2. ABRAZAR CON CONCIENCIA PLENA (Atención, respiración,
sensaciones físicas, abrazarme a mí con la emoción)
3. MIRAR AL INTERIOR,(con calma, entender causas
profundas)
4. SABIDURÍA( ver el proceso de forma impersonal, desde
fuera)
REGULACIÓN EMOCIONAL
3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL
PROCESO DE ENFERMEDAD
ANSIEDAD
MIEDO
HOSTILIDAD
TRISTEZA
CULPA
NEGACIÓN
RETRAIMIENTO
3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL
PROCESO DE ENFERMEDAD
ANSIEDAD O ANGUSTIA
AMENAZA
Tenso,
atemorizado
alarmado
Función
activadora o
protectora
Correlatos
somáticos
SISTEMA DE ALARMA
RESPUESTA DE ESTRÉS
3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL
PROCESO DE ENFERMEDAD
ANSIEDAD O
ANGUSTIA
DIMENSIÓN COGNITIVA
DIMENSIÓN
FISIOLÓGICA
DIMENSIÓN
CONDUCTUAL
INSOMNIO : CONCILIACIÓN , MANTENIMIENTO, DESPERTARES PRECOCES
3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL
PROCESO DE ENFERMEDAD
MIEDO
AMENAZAS VIVENCIADAS COMO
REALES
SENSACIONES DESAGRADABLES
LEGADO EVOLUTVO: DETECTAR Y EVITAR
AMENAZAS
3. Emociones que presenta el paciente en el proceso de
enfermedad
TIPOS DE MIEDO
1. MIEDO AL DOLOR FÍSICO
2. MIEDO A LA PÉRDIDA DE AUTONOMÍA FUNCIONAL
3. MIEDO A SER UNA CARGA
4. MIEDO A LA SEPARACIÓN DE LOS SERES QUERIDOS
5. MIEDO A LA SOLEDAD NO DESEADA
6. MIEDO AL SUFRIMIENTO
7. MIEDO A LOS TRATAMIENTOS
8. MIEDO A LA REICIDIVA
9. MIEDO A LO DESCONOCIDO/ A DEJAR DE SER
3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL
PROCESO DE ENFERMEDAD
MANIFESTACIONES DEL
MIEDO
COGNITIVO-SUBJETIVAS
Bloqueo mental
Pensamientos de abandono
FISIOLÓGICAS
Presión en el pecho
Tensión muscular
Sudoración
Sensación de ahogo
Tasa cardiaca elevada
MOTORAS-CONDUCTUALES
Paralización
Alteraciones sueño, ingesta
https://youtu.be/YAJscNc84yE?t=12
Problemas de neurodesarrollo en la infancia:
Tabla 1. Criterios Diagnósticos del DSM IV-TR para los
trastornos adaptativos
La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los tres
meses siguientes a la presencia de un estresante.
Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
- Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
- Deterioro significativo de la actividad social o laboral ( o académica)
La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico del Eje I y no constituye una simple
exacerbación de un trastorno preexistente en el eje I o el Eje II.
Los síntomas no responden a una reacción de duelo
Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.
Especificar si:
- Agudo: Si la alteración dura menos de 6 meses.
- Crónico: Si la alteración dura 6 meses o más
Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona con los síntomas predominantes. El estresante
específico puede señalarse en el Eje IV:
- Con el estado de ánimo depresivo (309.0)
- Con ansiedad (309.24)
- Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo (309.28)
- Con trastorno del comportamiento (309.3)
- Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento (309.4)
- No especificado (309.9)
Bibliografia:
1. Nordby, V. J., y Hall, C. S. (1974). A guide to psychologists and their concepts. San
Francisco: W. H. Freeman. [Una presentación muy recomendable, contiene información
sobre la vida y conceptos más destacados de veintiocho psicólogos importantes desde el
pasado hasta el presente.]
2. Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología (11a. ed.).
México: McGrawHilI. [Elaboración exacta de las definiciones de la psicología. Todo
estudiante de Universidad debe de dar lectura para tener una mirada y su participación
activa en la clases.]
3. Schultz, D. (1975). A history of modern psychology (2a. edición). New York:
Academic Press. [Un relato fascinante de las escuelas psicológicas más significativas y las
personas relacionadas con ellas.]
4. Super, C., y Super, D. (1982). Opportunities in psychology. Skokie, Ill: VGM Career
Horizons. [Una relación de las muchas oportunidades para hacer una carrera en psicología.]
5. Woods, P. J. (1976). Career opportunities for psychologists. Washington, D. C.:
American Psychological Association. [Una colección de artículos sobre las carreras en
psicología, se destacan las nuevas áreas y las que están hoy creciendo.]

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACIÓN CLASE 13 TRASTORNOS PSICOLOGICOS.pdf

Autocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrésAutocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrésAlfonso Bueno
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludSaraGonzalez1505
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckHelen Lopez
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresAlejandro Hernández
 
Apoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativosApoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativosdocenciaaltopalancia
 
Unidad I Módulo 1 Depresión Mayor
Unidad I Módulo 1 Depresión Mayor Unidad I Módulo 1 Depresión Mayor
Unidad I Módulo 1 Depresión Mayor Jenny Gonzalez
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiYrmaSoledadSerranoPa
 
Cognicion emocion y memoria
Cognicion emocion y memoriaCognicion emocion y memoria
Cognicion emocion y memoriaKenshin Castro
 
Cognicion emocion y memoria
Cognicion emocion y memoriaCognicion emocion y memoria
Cognicion emocion y memoriaKenshin Castro
 
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers innatecorps6038
 
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...JehoyTE
 

Similar a PRESENTACIÓN CLASE 13 TRASTORNOS PSICOLOGICOS.pdf (20)

Módulo V. Salud Mental. Ángeles Nieto
Módulo V. Salud Mental. Ángeles NietoMódulo V. Salud Mental. Ángeles Nieto
Módulo V. Salud Mental. Ángeles Nieto
 
Autocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrésAutocuidado y salud estrés
Autocuidado y salud estrés
 
Examen Mental
Examen MentalExamen Mental
Examen Mental
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Benjamin
BenjaminBenjamin
Benjamin
 
Terapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beckTerapia cognitiva de Aaron beck
Terapia cognitiva de Aaron beck
 
Cuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estresCuidados de enfermeria a personas con estres
Cuidados de enfermeria a personas con estres
 
Apoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativosApoyo emocional en cuidados paliativos
Apoyo emocional en cuidados paliativos
 
Unidad I Módulo 1 Depresión Mayor
Unidad I Módulo 1 Depresión Mayor Unidad I Módulo 1 Depresión Mayor
Unidad I Módulo 1 Depresión Mayor
 
Afrontamiento félix y miriam
Afrontamiento félix y miriam Afrontamiento félix y miriam
Afrontamiento félix y miriam
 
(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness(2016 11-21)mindfulness
(2016 11-21)mindfulness
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos iiSumativa i .teoria de los tratamientos ii
Sumativa i .teoria de los tratamientos ii
 
Psicologia general real
Psicologia general realPsicologia general real
Psicologia general real
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Intervencion de la psicologia en el dolor
Intervencion de la psicologia  en el dolorIntervencion de la psicologia  en el dolor
Intervencion de la psicologia en el dolor
 
Cognicion emocion y memoria
Cognicion emocion y memoriaCognicion emocion y memoria
Cognicion emocion y memoria
 
Cognicion emocion y memoria
Cognicion emocion y memoriaCognicion emocion y memoria
Cognicion emocion y memoria
 
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
Conductual En Granollers
 
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA  DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
HIPNOSIS ERICKSONIANA REGRESIVA DESENSIBILIZACION DEL MOVIMIENTO DE LOS OJOS...
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

PRESENTACIÓN CLASE 13 TRASTORNOS PSICOLOGICOS.pdf

  • 1. DESARROLLO TEMPRANO Recursos salud metal y desarrollo temprano Manual para el manejo psicológico de la depresión perinatal Guía de la OMS para la mejora del desarrollo en la primera infancia: https://www.who.int/publications/i/item/97892400020986 Integra intervenciones psicosociales para apoyar la salud mental materna en los servicios de salud y desarrollo de la primera infancia Apoyo para los trabajadores comunitarios de la salud para ayudar a reducir la depresión prenatal a través de técnicas cognitivo-conductuales basadas en la evidencia https://www.who.int/publications/i/item/WHO-MSD-MER-15.1
  • 2. NIÑOS/NIÑAS Recursos sobre salud mental en las escuelas de la OMS  Curso virtual y materiales prácticos apoya las necesidades de salud mental de los alumnos.  Objetivos: 1) Promover la salud mental y el bienestar emocional, 2) Prevenir problemas de salud mental, 3) Identificarapoyar a los niños que experimentan dificultades emocionales.  Destinado a a quienes participan en el proceso educativo, maestros, administradores escolares, enfermeras, trabajadores sociales y consejeros escolares, además de los encargados de formular políticas educativas y las organizaciones no gubernamentales. http://www.emro.who.int/mnh/publications/mental-health-in-schools-training-package.html
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN Sintomatología reactiva al proceso de enfermedad ( Proceso de adaptación que moviliza emociones) Trastorno adaptativo con sintomatología depresiva , ansiosa o mixta Enfermedad como disparador de patología previa ( factores contribuyentes) Acompañar y activar recursos personales PSICOTERAPIA
  • 4. 2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTA DE ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD •Las emociones pueden considerarse estímulos internos que nos conducen a acometer alguna acción: protegernos, rechazar, atraer, compartir sentimientos. • Señales que nos movilizan internamente e influyen en nuestra conducta. •Derivada del vocablo latino emovere, que significa remover, agitar, excitar, poner en movimiento. •Herramientas que la naturaleza ha puesto al alcance de los individuos para que estos puedan reconocer sus necesidades y desarrollar las estrategias de afrontamiento. •Damasio, las emociones son cosa del cuerpo: del corazón, el estómago, intestinos,.... pertenecen a la carne y se graban en la carne •Tienen dos características: primero la sensación interna, que está “dirigida al interior y es privada”, y segundo, la característica visible, que “está dirigida al exterior y es pública”.
  • 5. 2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTA DE ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD MIEDO RABIA TRISTEZA ALEGRÍA LAS CUATRO EMOCIONES BÁSICAS
  • 6. 2. LAS EMOCIONES COMO RESPUESTA DE ADAPTACIÓN A LA ENFERMEDAD EMOCIONES MANIFESTACIONES FÍSICAS COMPORTAMIENTOS UTILIDAD TEMPORALIDAD DISTORSIONES SUFRIMIENTO FIJACIONES
  • 7. Mindfulness e Inteligenciamocional Modelo de cuatro ramas de Inteligencia emocional ( Salovey, Detweiler-Bedell, Detweiler-Bedell, y Mayer (2008) Regulación reflexiva de la emoción para promover crecimiento emocional e intelectual. ( estar abiertos tanto a sentimientos placenteros como molestos. Ecuanimidad. Desidentificación) Comprensión y análisis de las emociones: empleo del conocimiento emocional ( entender cómo se relacionan diferentes emociones. Transiciones) Facilitación emocional del pensamiento ( redireccionar el pensamiento) Percepción, valoración y expresión de la emoción ( identificar y expresar emociones) MODELO DE LAS CUATRO RAMAS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
  • 8. 1. PROCESAMIENTO EMOCIONAL Vivenciar, expresar e integrar emociones 2. PROCESAMIENTO SENSORIOMOTRIZ Vivenciar, expresar, integrar percepciones sensoriales/físicas, sensaciones corporales, la activación fisiológica y el funcionamiento motriz. PROCESAMIENTO EMOCIONALY SENSORIOMOTRIZ ASCENDENTE DESCENDENTE
  • 9. MARGEN DE TOLERANCIA: LA CAPACIDAD DE MODULAR LA ACTIVACIÓN FISIOLÓGICA aumento de sensaciones reactividad emocional hipervigilancia imágenes intrusivas desorganización del procesamiento cognitivo ZONA DE HIPEREXCITACIÓN 2. Respuesta simpática de ataque o fuga MARGEN DE TOLERANCIA ZONA DE ACTIVACIÓN ÓPTIMA 1. Respuesta vagal central de conexión social ausencia de sensaciones Entumecimiento de las emociones disminución de la capacidad de procesar cognitivamente reducción de los movimientos físicos ZONA DE HIPOACTIVACIÓN 3. Respuesta vagal dorsal de inmovilización
  • 10. • El individuo influye en cómo siente las emociones, cuánto duran, cómo se viven y cómo se expresan. ( regulación emocional) ORIENTANDO LAATENCIÓN Distracción, atención, rechazo CON ACCIONES CONCRETAS Rituales, música…. CON CAMBIOS COGNITIVOS Cambiar los pensamientos MEDIANTE CONCIENCIA PLENA Sensaciones del cuerpo, respiración, dejando pasar los pensamientos. Hacernos cargo de la emoción. ESTRATEGIAS DE REGULACIÓN
  • 11. 1. DARSE CUENTA ( Reconocer la emoción y expresarla adecuadamente) 2. ABRAZAR CON CONCIENCIA PLENA (Atención, respiración, sensaciones físicas, abrazarme a mí con la emoción) 3. MIRAR AL INTERIOR,(con calma, entender causas profundas) 4. SABIDURÍA( ver el proceso de forma impersonal, desde fuera) REGULACIÓN EMOCIONAL
  • 12. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD ANSIEDAD MIEDO HOSTILIDAD TRISTEZA CULPA NEGACIÓN RETRAIMIENTO
  • 13. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD ANSIEDAD O ANGUSTIA AMENAZA Tenso, atemorizado alarmado Función activadora o protectora Correlatos somáticos SISTEMA DE ALARMA RESPUESTA DE ESTRÉS
  • 14. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD ANSIEDAD O ANGUSTIA DIMENSIÓN COGNITIVA DIMENSIÓN FISIOLÓGICA DIMENSIÓN CONDUCTUAL INSOMNIO : CONCILIACIÓN , MANTENIMIENTO, DESPERTARES PRECOCES
  • 15. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD MIEDO AMENAZAS VIVENCIADAS COMO REALES SENSACIONES DESAGRADABLES LEGADO EVOLUTVO: DETECTAR Y EVITAR AMENAZAS
  • 16. 3. Emociones que presenta el paciente en el proceso de enfermedad TIPOS DE MIEDO 1. MIEDO AL DOLOR FÍSICO 2. MIEDO A LA PÉRDIDA DE AUTONOMÍA FUNCIONAL 3. MIEDO A SER UNA CARGA 4. MIEDO A LA SEPARACIÓN DE LOS SERES QUERIDOS 5. MIEDO A LA SOLEDAD NO DESEADA 6. MIEDO AL SUFRIMIENTO 7. MIEDO A LOS TRATAMIENTOS 8. MIEDO A LA REICIDIVA 9. MIEDO A LO DESCONOCIDO/ A DEJAR DE SER
  • 17. 3. EMOCIONES QUE PRESENTA EL PACIENTE EN EL PROCESO DE ENFERMEDAD MANIFESTACIONES DEL MIEDO COGNITIVO-SUBJETIVAS Bloqueo mental Pensamientos de abandono FISIOLÓGICAS Presión en el pecho Tensión muscular Sudoración Sensación de ahogo Tasa cardiaca elevada MOTORAS-CONDUCTUALES Paralización Alteraciones sueño, ingesta https://youtu.be/YAJscNc84yE?t=12 Problemas de neurodesarrollo en la infancia:
  • 18. Tabla 1. Criterios Diagnósticos del DSM IV-TR para los trastornos adaptativos La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante identificable tiene lugar dentro de los tres meses siguientes a la presencia de un estresante. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo: - Malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante - Deterioro significativo de la actividad social o laboral ( o académica) La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico del Eje I y no constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente en el eje I o el Eje II. Los síntomas no responden a una reacción de duelo Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses. Especificar si: - Agudo: Si la alteración dura menos de 6 meses. - Crónico: Si la alteración dura 6 meses o más Los trastornos adaptativos son codificados según el subtipo, que se selecciona con los síntomas predominantes. El estresante específico puede señalarse en el Eje IV: - Con el estado de ánimo depresivo (309.0) - Con ansiedad (309.24) - Mixto, con ansiedad y estado de ánimo depresivo (309.28) - Con trastorno del comportamiento (309.3) - Con alteración mixta de las emociones y el comportamiento (309.4) - No especificado (309.9)
  • 19. Bibliografia: 1. Nordby, V. J., y Hall, C. S. (1974). A guide to psychologists and their concepts. San Francisco: W. H. Freeman. [Una presentación muy recomendable, contiene información sobre la vida y conceptos más destacados de veintiocho psicólogos importantes desde el pasado hasta el presente.] 2. Papalia, D. E., Wendkos Olds, S., & Duskin Feldman, R. (2009). Psicología (11a. ed.). México: McGrawHilI. [Elaboración exacta de las definiciones de la psicología. Todo estudiante de Universidad debe de dar lectura para tener una mirada y su participación activa en la clases.] 3. Schultz, D. (1975). A history of modern psychology (2a. edición). New York: Academic Press. [Un relato fascinante de las escuelas psicológicas más significativas y las personas relacionadas con ellas.] 4. Super, C., y Super, D. (1982). Opportunities in psychology. Skokie, Ill: VGM Career Horizons. [Una relación de las muchas oportunidades para hacer una carrera en psicología.] 5. Woods, P. J. (1976). Career opportunities for psychologists. Washington, D. C.: American Psychological Association. [Una colección de artículos sobre las carreras en psicología, se destacan las nuevas áreas y las que están hoy creciendo.]