SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
CEFALEA
Capitulo 9 al 24
La cefalea es casi universal y síntoma común en la atención primaria y en otros
escenarios de práctica. Casi
todas las series colocan a la cefalea dentro de los diez principales
síntomasmásfrecuentes que apresuran una
visita al consultorio.1
Aunque la mayoría de pacientes con cefalea tendrán una causa benigna,en
ocasiones la
cefalea será un síntoma de morbilidad o de una enfermedad que pone en riesgo
la vida. Una cuidadosa toma
de historia clínica permitirá a los médicos establecer un diagnóstico correcto con
certeza en la mayor parte de
los casos, limitará el uso de pruebas diagnósticas innecesarias y caras y llevará a
un tratamiento propio para
reducir el sufrimiento y la incapacidad.
Existen dos métodos generales para la toma de historia clínica. El
primero es conocer las características de alarma que deben apresurar la
consideración de una causa patológica
importante de la cefalea. El segundo es comprender las características típicas
de los síndromes de cefalea be-
nigna comunes. Este método permite a los médicos diagnosticar con certeza
migraña, cefalea tensional y en
rama con base en la presencia de características históricas distintivas.
Etiologia
Casi todas las cefaleas crónicas son migrañas o cefaleas
tensionales. La etiología depende del escenario. Los
pacientes que han sido referidos a clínicas especializadas de
cefalea tienen una frecuencia desproporciona-
damente alta de cefalea inducida por medicamento y cefalea
diaria crónica. En un estudio de personas no
seleccionadas en la población general, la prevalencia de
migraña fue de casi 15% entre las mujeres y de 6%
entre los hombres
La prevalencia de la cefalea tensional fue de 86% entre las
mujeres y de 63% entre los
hombres. La cefalea en rama, el siguiente síndrome de cefalea
primaria, es mucho menos común (prevalencia
de casi 1.0%).
En un estudio de 872 pacientes con cefalea que buscaron
atención médica en el departamento
de urgencias (quienes se esperaría que tuvieran mayor
probabilidad de cefalea nueva debida a una causa pato-
lógica), las etiologías fueron infección (39.3%), cefalea tensional
(19.3%), postraumática (9.3%), relacionada
con hipertensión (4.8%), migraña (4.5%), hemorragia
subaracnoidea (0.9%), meningitis (0.6%) y varias o
sin diagnóstico (20.9%)
• Dejar que el paciente cuente la historia de su cefalea en sus
propias palabras antes de hacer preguntas más
directas y enfocadas.
• Recordar que la mayoría de los diagnósticos de cefalea se basan
por completo en la historia clínica, porque
la exploración física y las pruebas de laboratorio sólo en raras
ocasiones ofrecen pistas diagnósticas.
• Comprender los antecedentes del paciente. Aunque la mayoría
de las cefaleas sean benignas, a menudo los
pacientes buscan atención médica porque les preocupa un posible
tumor cerebral u otra causa importante.
Las causas importantes de cefalea son raras. Sin embargo, estas son
cefaleas “que no pueden dejarse pasar” de-
bido a la morbilidad de ignorar estos diagnósticos. La prevalencia
estimada de un año en la población general
para causas importantes selectas es de 0.02% para la arteritis de
células gigantes (ACG) entre pacientes ma-
yores de 50 años,6
0.02% para tumor cerebral,7
0.15% para cáncer metastásico,7
0.7% para ataque vascular
cerebral, 0.01% para hemorragia subaracnoidea y 0.02-0.1% para
malformación arteriovenosa.
Después de la sección abierta de la historia clínica, pregúntese
específicamente por la presencia de los siguien-
tes síntomas de alarma para valorar la posibilidad de una causa
importante de cefalea y determinar el ritmo
de la evaluación subsecuente o “selección”. Ciertos síntomas indican
siempre una causa importante de cefalea
mientras que otros aumentan la preocupación de una causa
patológica, aunque pueden también presentarse
en los síndromes de cefalea benigna. Por lo general, la ausencia de
un síntoma de alarma particular no reduce
sustancialmente la probabilidad de una causa importante de
cefalea. En otras palabras, el IP– para la mayor
parte de estos síntomas de alarma alcanza la unidad
Las cefaleas antiguas suelen deberse a migraña o a cefalea tensional.
Las preguntas enfocadas anteriores
ayudan a distinguir entre estos dos diagnósticos. La presencia (IP+) o
ausencia (IP–) de las siguientes caracte-
rísticas puede ayudar a distinguir la migraña de la cefalea tensional.3
Un IP+ de 2, por ejemplo, significa que
la probabilidad del diagnóstico aumenta al doble si la característica
particular está presente. De manera simi-
lar, un IP– de 0.5, indica que la probabilidad del diagnóstico
disminuye dos veces si el factor está ausente.
El insomnio es una queja muy común. Entre 30 y 50% de los adultos tiene
insomnio en algún momento y es
un problema persistente en casi 20% de los adultos. La prevalencia
aumenta con la edad y es más común en
mujeres. Casi 10% de la población tiene insomnio con consecuencias
importantes durante el día, incluidos
somnolencia diurna o fatiga, disminución de la energía, mala concentración,
alteración de la memoria, irrita-
bilidad, estado de ánimo deprimido o ansioso, y dificultades
interpersonales.
Aunque las definiciones del insomnio varían, la mayoría de los pacientes
describen problemas para em-
pezarse a dormir, despertares frecuentes o prolongados, una sensación de
sueño no reparador o alguna com-
binación de estos síntomas. Estos afectan el funcionamiento social y
ocupacional durante el día en varios grados
Es importante recordar que, con más frecuencia, el insomnio es síntoma
de un problema, no un diagnós-
tico. La historia clínica es la herramienta más importante para establecer
el diagnóstico. Hay algunos hallazgos
físicos útiles y sólo en raras ocasiones son necesarios estudios
especializados (como polisomnografía). Debido
a que la piedra angular del tratamiento sigue siendo eliminar o mitigar las
causas del insomnio, la historia
clínica es muy importante para una terapia exitosa.
Las causas comunes de insomnio y su prevalencia se presentan en la
sección Diagnóstico diferencial.Muchas
causas son multifactoriales y casi la mitad está relacionada con un
trastorno mental. El insomnio idiopático es
un diagnóstico de exclusión y sólo puede hacerse cuando el diagnóstico
no está relacionado con ninguno de
los demás trastornos.
Las frecuencias relativas de las causas del insomnio no se han
investigado bien. Los estudios provenien-
tes de los centros del sueño varían ampliamente, pero la frecuencia de
las causas psiquiátricas (30 a 50%),
insomnio psicopatológico (15 a 20%) y mala higiene del sueño (15 a 20%)
permanecen relativamente constantes
El dolor de oído es una queja común en la práctica de la atención primaria
tanto en poblaciones pediátricas
como en adultas. En una muestra al azar de 411 pacientes en Finlandia, 7.5% y
23.4% de las mujeres habían
experimentado dolor de oído que no estaba relacionado con infección en los
seis meses anteriores. La causa de
dolor de oído puede estar dentro o cerca del oído o puede ser referido de un
sitio distante. En casi todos los
casos, una historia clínica cuidadosa reduce de manera considerable las
causas posibles. La exploración física
también resulta esencial. Casi todas las causas locales de dolor de oído
producen hallazgos físicos específicos,
mientras que la exploración de oído y sus estructuras que lo rodean de forma
inmediata suelen ser normales
en casos de dolor referido.
La pérdida de la audición es la tercera condición crónica más común en los
estadounidenses mayores, después
de la hipertensión y la artritis.
Diez por ciento de la población de EE.UU. (28 millones de estadounidenses)
tiene algún grado de pérdida de la audición.
La prevalencia aumenta de manera importante con la edad;
entre 25% y 40% de los pacientes mayores de 65 años de edad están
afectados. Las causas más comunes de
pérdida de la audición (presbiacusia y pérdida de la audición inducida por el
ruido) se desarrollan de manera insidiosa y están infranotificados,
infradiagnosticados y escasamente tratados. Estas causas benignas de pér-
dida de la audición poco reconocidas pueden originar disminución del
funcionamiento, aislamiento social y
depresión. Las presentaciones más dramáticas pero menos comunes de
pérdida de la audición, como la instalación súbita de pérdida del oído o
pérdida relacionada con síntomas, son más a menudo comunicadas por
los pacientes y dan lugar a una derivación y un tratamiento más tempranos.
El tinnitus es un síntoma común en la atención médica, con gran heterogeneidad en su
presentación, inten‑
sidad y etiología. El término “tinnitus” se origina de la palabra en latín tinnire, que
significa“sonar”. Aunque
suele definirse como zumbido en los oídos, una mejor definición es que el “tinnitus es la
expresión cons‑
ciente de un sonido que se origina de manera involuntaria…”.1
El tinnitus es informado por los pacientes
como un pitido, zumbido o silbido.2
Este problema puede causar insomnio, dificultad para escuchar en situa‑
ciones sociales, ansiedad, molestia, frustración y sentimientos de incomodidad, ansiedad
social o pérdida de
control. Sólo 4 a 8% de los pacientes refiere tinnitus moderado a intenso que interfiere con
su vida diaria.3
Un método real basado en evidencia para el tinnitus es invalidado por la falta de datos
epidemiológicos y
observables. No es posible generar índices de probabilidad para los síntomas relacionados
con tinnitus. Casi
todos los estudios incluyen números muy pequeños de pacientes.
La tos es la quinta queja más común encontrada por los
practicantes de atención a la salud en el consultorio. La
tos es un reflejo mecánico que incluye una inspiración
profunda que aumenta el volumen pulmonar, seguida
de contracción muscular en contra de una glotis cerrada y
posterior abertura repentina de la glotis. El reflejo
de la tos ayuda a eliminar moco, secreciones y cuerpos
extraños de la vía aérea. Aunque la tos suele ser sólo
una molestia menor, también puede representar un signo de
una enfermedad grave.
Las causas más comunes de tos crónica son el síndrome de descarga
retronasal, asma y ERGE. La tos crónica
también puede estar relacionada con los efectos irritantes del humo del
cigarro, también llamada “tos del
fumador”. Los pacientes con gran exposición a contaminantes (dióxido de
azufre, óxido nítrico, partículas) y
polvos también pueden tener tos crónica
La hemoptisis es la expectoración de sangre o esputo teñido de sangre. Los
pacientes con hemoptisis suelen
buscar atención médica pronto debido a la vista atemorizante de sangre y su
relación con cáncer de pulmón.
La presentación clínica de hemoptisis masiva siempre es dramática y las
consecuencias pueden ser graves. La
hemoptisis implica que la sangre se origina por debajo de la laringe.
Sin embargo, tal vez los pacientes tengan
dificultad para diferenciar la hemoptisis del sangrado proveniente del tracto
gastrointestinal superior o de la
vía aérea superior. Con base en la cantidad de sangre expectorada, la
hemoptisis se clasifica en escasa, leve,
submasiva o moderada y masiva o grave
El dolor torácico es un síntoma encontrado de manera general en el departamento
de urgencias y en la clínica de consulta externa; es resultado de un espectro de
etiologías que va de enfermedades menores a las que
amenazan la vida. Tal vez la determinación más importante es si el dolor torácico
se debe a isquemia cardiacaaguda o a causas cardiovasculares no isquémicas o no
cardiacas. Cada una de estas categorías comprende etiologías que son
importantes. En vista de esto, la evaluación inicial, que consta de la historia clínica,
la exploración física y el electrocardiograma (ECG), es demasiado importante para
determinar la gravedad y la agudeza de la presentación clínica y para guiar la
selección apropiada de modalidades diagnósticas y terapéuticas adicionales. De
estos, la historia clínica sigue siendo la piedra angular de la valoración del paciente.
El dolor torácico surge por causas cardiacas, no cardiacas o psicógenas. Las
causas cardiovasculares se subdividen en etiologías isquémicas y no
isquémicas. La isquemia miocárdica es resultado de un desequilibrio entre
el aporte de oxígeno al miocardio y la demanda, de manera que la demanda
excede al aporte. El dolor torácico isquémico o la angina suele ser
secundarioa arteriopatía coronaria (EAC) aterosclerótica. Sin embargo,
la angina tambiénes una característica de enfermedad valvular (como
estenosis aórtica), hipertensión grave,
miocardiopatía hipertrófica, hipertensión pulmonar grave (con isquemia
ventricular derecha) y espasmo coronario. La angina también puede ser
precipitada por condiciones extracardiacas, como anemia grave, hipoxia,
hipertiroidismo e hiperviscosidad. En todas estas condiciones, el dolor pleural
se presenta debido a una per-
turbación de la relación aporte/demanda de oxígeno (por ejemplo, aumento
de la demanda, disminución del
aporte, o ambas), incluso en ausencia de EAC. El dolor torácico de causa

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_20231113_213053_0000.pdf

Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoL Duarte
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Yareli Villa
 
enfermedades psicosomaticas.pdf
enfermedades psicosomaticas.pdfenfermedades psicosomaticas.pdf
enfermedades psicosomaticas.pdfMalenaTorresDiaz
 
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasGuillermo Enriquez
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoHermann Fox
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasGuillermo Enriquez
 

Similar a Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_20231113_213053_0000.pdf (20)

62v10n70a13190423pdf001
62v10n70a13190423pdf00162v10n70a13190423pdf001
62v10n70a13190423pdf001
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome ConvulsivoGuia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
Guia De Atencion Del Sindrome Convulsivo
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
(2013-03-21) Fibromialgia (doc)
 
Avances
AvancesAvances
Avances
 
(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)(2016 11-24)temblor(doc)
(2016 11-24)temblor(doc)
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
 
enfermedades psicosomaticas.pdf
enfermedades psicosomaticas.pdfenfermedades psicosomaticas.pdf
enfermedades psicosomaticas.pdf
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
(11-11-14) diagnostico diferencial del mareo (doc)
 
Trab amaris
Trab amarisTrab amaris
Trab amaris
 
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
DiagnóStico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundariasDiagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
Diagnóstico y manejo de las cefaleas secundarias
 

Último

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICAmjaicocr
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 

Último (20)

WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICACONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA FARMACEUTICA
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 

Presentación Diapositivas Propuesta de Proyecto Portfolio Catálogo Aestheti_20231113_213053_0000.pdf

  • 2. La cefalea es casi universal y síntoma común en la atención primaria y en otros escenarios de práctica. Casi todas las series colocan a la cefalea dentro de los diez principales síntomasmásfrecuentes que apresuran una visita al consultorio.1 Aunque la mayoría de pacientes con cefalea tendrán una causa benigna,en ocasiones la cefalea será un síntoma de morbilidad o de una enfermedad que pone en riesgo la vida. Una cuidadosa toma de historia clínica permitirá a los médicos establecer un diagnóstico correcto con certeza en la mayor parte de los casos, limitará el uso de pruebas diagnósticas innecesarias y caras y llevará a un tratamiento propio para reducir el sufrimiento y la incapacidad.
  • 3. Existen dos métodos generales para la toma de historia clínica. El primero es conocer las características de alarma que deben apresurar la consideración de una causa patológica importante de la cefalea. El segundo es comprender las características típicas de los síndromes de cefalea be- nigna comunes. Este método permite a los médicos diagnosticar con certeza migraña, cefalea tensional y en rama con base en la presencia de características históricas distintivas.
  • 4. Etiologia Casi todas las cefaleas crónicas son migrañas o cefaleas tensionales. La etiología depende del escenario. Los pacientes que han sido referidos a clínicas especializadas de cefalea tienen una frecuencia desproporciona- damente alta de cefalea inducida por medicamento y cefalea diaria crónica. En un estudio de personas no seleccionadas en la población general, la prevalencia de migraña fue de casi 15% entre las mujeres y de 6% entre los hombres
  • 5. La prevalencia de la cefalea tensional fue de 86% entre las mujeres y de 63% entre los hombres. La cefalea en rama, el siguiente síndrome de cefalea primaria, es mucho menos común (prevalencia de casi 1.0%). En un estudio de 872 pacientes con cefalea que buscaron atención médica en el departamento de urgencias (quienes se esperaría que tuvieran mayor probabilidad de cefalea nueva debida a una causa pato- lógica), las etiologías fueron infección (39.3%), cefalea tensional (19.3%), postraumática (9.3%), relacionada con hipertensión (4.8%), migraña (4.5%), hemorragia subaracnoidea (0.9%), meningitis (0.6%) y varias o sin diagnóstico (20.9%)
  • 6. • Dejar que el paciente cuente la historia de su cefalea en sus propias palabras antes de hacer preguntas más directas y enfocadas. • Recordar que la mayoría de los diagnósticos de cefalea se basan por completo en la historia clínica, porque la exploración física y las pruebas de laboratorio sólo en raras ocasiones ofrecen pistas diagnósticas. • Comprender los antecedentes del paciente. Aunque la mayoría de las cefaleas sean benignas, a menudo los pacientes buscan atención médica porque les preocupa un posible tumor cerebral u otra causa importante.
  • 7. Las causas importantes de cefalea son raras. Sin embargo, estas son cefaleas “que no pueden dejarse pasar” de- bido a la morbilidad de ignorar estos diagnósticos. La prevalencia estimada de un año en la población general para causas importantes selectas es de 0.02% para la arteritis de células gigantes (ACG) entre pacientes ma- yores de 50 años,6 0.02% para tumor cerebral,7 0.15% para cáncer metastásico,7 0.7% para ataque vascular cerebral, 0.01% para hemorragia subaracnoidea y 0.02-0.1% para malformación arteriovenosa.
  • 8. Después de la sección abierta de la historia clínica, pregúntese específicamente por la presencia de los siguien- tes síntomas de alarma para valorar la posibilidad de una causa importante de cefalea y determinar el ritmo de la evaluación subsecuente o “selección”. Ciertos síntomas indican siempre una causa importante de cefalea mientras que otros aumentan la preocupación de una causa patológica, aunque pueden también presentarse en los síndromes de cefalea benigna. Por lo general, la ausencia de un síntoma de alarma particular no reduce sustancialmente la probabilidad de una causa importante de cefalea. En otras palabras, el IP– para la mayor parte de estos síntomas de alarma alcanza la unidad
  • 9. Las cefaleas antiguas suelen deberse a migraña o a cefalea tensional. Las preguntas enfocadas anteriores ayudan a distinguir entre estos dos diagnósticos. La presencia (IP+) o ausencia (IP–) de las siguientes caracte- rísticas puede ayudar a distinguir la migraña de la cefalea tensional.3 Un IP+ de 2, por ejemplo, significa que la probabilidad del diagnóstico aumenta al doble si la característica particular está presente. De manera simi- lar, un IP– de 0.5, indica que la probabilidad del diagnóstico disminuye dos veces si el factor está ausente.
  • 10. El insomnio es una queja muy común. Entre 30 y 50% de los adultos tiene insomnio en algún momento y es un problema persistente en casi 20% de los adultos. La prevalencia aumenta con la edad y es más común en mujeres. Casi 10% de la población tiene insomnio con consecuencias importantes durante el día, incluidos somnolencia diurna o fatiga, disminución de la energía, mala concentración, alteración de la memoria, irrita- bilidad, estado de ánimo deprimido o ansioso, y dificultades interpersonales. Aunque las definiciones del insomnio varían, la mayoría de los pacientes describen problemas para em- pezarse a dormir, despertares frecuentes o prolongados, una sensación de sueño no reparador o alguna com- binación de estos síntomas. Estos afectan el funcionamiento social y ocupacional durante el día en varios grados
  • 11. Es importante recordar que, con más frecuencia, el insomnio es síntoma de un problema, no un diagnós- tico. La historia clínica es la herramienta más importante para establecer el diagnóstico. Hay algunos hallazgos físicos útiles y sólo en raras ocasiones son necesarios estudios especializados (como polisomnografía). Debido a que la piedra angular del tratamiento sigue siendo eliminar o mitigar las causas del insomnio, la historia clínica es muy importante para una terapia exitosa.
  • 12. Las causas comunes de insomnio y su prevalencia se presentan en la sección Diagnóstico diferencial.Muchas causas son multifactoriales y casi la mitad está relacionada con un trastorno mental. El insomnio idiopático es un diagnóstico de exclusión y sólo puede hacerse cuando el diagnóstico no está relacionado con ninguno de los demás trastornos. Las frecuencias relativas de las causas del insomnio no se han investigado bien. Los estudios provenien- tes de los centros del sueño varían ampliamente, pero la frecuencia de las causas psiquiátricas (30 a 50%), insomnio psicopatológico (15 a 20%) y mala higiene del sueño (15 a 20%) permanecen relativamente constantes
  • 13. El dolor de oído es una queja común en la práctica de la atención primaria tanto en poblaciones pediátricas como en adultas. En una muestra al azar de 411 pacientes en Finlandia, 7.5% y 23.4% de las mujeres habían experimentado dolor de oído que no estaba relacionado con infección en los seis meses anteriores. La causa de dolor de oído puede estar dentro o cerca del oído o puede ser referido de un sitio distante. En casi todos los casos, una historia clínica cuidadosa reduce de manera considerable las causas posibles. La exploración física también resulta esencial. Casi todas las causas locales de dolor de oído producen hallazgos físicos específicos, mientras que la exploración de oído y sus estructuras que lo rodean de forma inmediata suelen ser normales en casos de dolor referido.
  • 14. La pérdida de la audición es la tercera condición crónica más común en los estadounidenses mayores, después de la hipertensión y la artritis. Diez por ciento de la población de EE.UU. (28 millones de estadounidenses) tiene algún grado de pérdida de la audición. La prevalencia aumenta de manera importante con la edad; entre 25% y 40% de los pacientes mayores de 65 años de edad están afectados. Las causas más comunes de pérdida de la audición (presbiacusia y pérdida de la audición inducida por el ruido) se desarrollan de manera insidiosa y están infranotificados, infradiagnosticados y escasamente tratados. Estas causas benignas de pér- dida de la audición poco reconocidas pueden originar disminución del funcionamiento, aislamiento social y depresión. Las presentaciones más dramáticas pero menos comunes de pérdida de la audición, como la instalación súbita de pérdida del oído o pérdida relacionada con síntomas, son más a menudo comunicadas por los pacientes y dan lugar a una derivación y un tratamiento más tempranos.
  • 15. El tinnitus es un síntoma común en la atención médica, con gran heterogeneidad en su presentación, inten‑ sidad y etiología. El término “tinnitus” se origina de la palabra en latín tinnire, que significa“sonar”. Aunque suele definirse como zumbido en los oídos, una mejor definición es que el “tinnitus es la expresión cons‑ ciente de un sonido que se origina de manera involuntaria…”.1 El tinnitus es informado por los pacientes como un pitido, zumbido o silbido.2 Este problema puede causar insomnio, dificultad para escuchar en situa‑ ciones sociales, ansiedad, molestia, frustración y sentimientos de incomodidad, ansiedad social o pérdida de control. Sólo 4 a 8% de los pacientes refiere tinnitus moderado a intenso que interfiere con su vida diaria.3 Un método real basado en evidencia para el tinnitus es invalidado por la falta de datos epidemiológicos y observables. No es posible generar índices de probabilidad para los síntomas relacionados con tinnitus. Casi todos los estudios incluyen números muy pequeños de pacientes.
  • 16. La tos es la quinta queja más común encontrada por los practicantes de atención a la salud en el consultorio. La tos es un reflejo mecánico que incluye una inspiración profunda que aumenta el volumen pulmonar, seguida de contracción muscular en contra de una glotis cerrada y posterior abertura repentina de la glotis. El reflejo de la tos ayuda a eliminar moco, secreciones y cuerpos extraños de la vía aérea. Aunque la tos suele ser sólo una molestia menor, también puede representar un signo de una enfermedad grave.
  • 17. Las causas más comunes de tos crónica son el síndrome de descarga retronasal, asma y ERGE. La tos crónica también puede estar relacionada con los efectos irritantes del humo del cigarro, también llamada “tos del fumador”. Los pacientes con gran exposición a contaminantes (dióxido de azufre, óxido nítrico, partículas) y polvos también pueden tener tos crónica
  • 18. La hemoptisis es la expectoración de sangre o esputo teñido de sangre. Los pacientes con hemoptisis suelen buscar atención médica pronto debido a la vista atemorizante de sangre y su relación con cáncer de pulmón. La presentación clínica de hemoptisis masiva siempre es dramática y las consecuencias pueden ser graves. La hemoptisis implica que la sangre se origina por debajo de la laringe. Sin embargo, tal vez los pacientes tengan dificultad para diferenciar la hemoptisis del sangrado proveniente del tracto gastrointestinal superior o de la vía aérea superior. Con base en la cantidad de sangre expectorada, la hemoptisis se clasifica en escasa, leve, submasiva o moderada y masiva o grave
  • 19. El dolor torácico es un síntoma encontrado de manera general en el departamento de urgencias y en la clínica de consulta externa; es resultado de un espectro de etiologías que va de enfermedades menores a las que amenazan la vida. Tal vez la determinación más importante es si el dolor torácico se debe a isquemia cardiacaaguda o a causas cardiovasculares no isquémicas o no cardiacas. Cada una de estas categorías comprende etiologías que son importantes. En vista de esto, la evaluación inicial, que consta de la historia clínica, la exploración física y el electrocardiograma (ECG), es demasiado importante para determinar la gravedad y la agudeza de la presentación clínica y para guiar la selección apropiada de modalidades diagnósticas y terapéuticas adicionales. De estos, la historia clínica sigue siendo la piedra angular de la valoración del paciente.
  • 20. El dolor torácico surge por causas cardiacas, no cardiacas o psicógenas. Las causas cardiovasculares se subdividen en etiologías isquémicas y no isquémicas. La isquemia miocárdica es resultado de un desequilibrio entre el aporte de oxígeno al miocardio y la demanda, de manera que la demanda excede al aporte. El dolor torácico isquémico o la angina suele ser secundarioa arteriopatía coronaria (EAC) aterosclerótica. Sin embargo, la angina tambiénes una característica de enfermedad valvular (como estenosis aórtica), hipertensión grave, miocardiopatía hipertrófica, hipertensión pulmonar grave (con isquemia ventricular derecha) y espasmo coronario. La angina también puede ser precipitada por condiciones extracardiacas, como anemia grave, hipoxia, hipertiroidismo e hiperviscosidad. En todas estas condiciones, el dolor pleural se presenta debido a una per- turbación de la relación aporte/demanda de oxígeno (por ejemplo, aumento de la demanda, disminución del aporte, o ambas), incluso en ausencia de EAC. El dolor torácico de causa