SlideShare una empresa de Scribd logo
Lucía Elizabeth Torres Dávila
Carrera: Abogacía
Ibarra
2014
TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN DE DERECHO
Medios Alternativos de Resolución de Conflictos:
Arbitraje y Mediación, en el Ordenamiento Infra-
constitucional
MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO.
Contenido general de la Matriz:
1. Problema de análisis constitucional
2. Identificación de las normas infra-constitucionales que
intentan desarrollar el contenido constitucional.
3. Entrevista a un experto que conozca el problema
constitucional a profundidad.
4. Propuesta de desarrollo normativo de las normas
constitucionales.
5. Vinculación con la colectividad, mediante la difusión virtual
de los resultados principales de su trabajo.
1. Problema de análisis constitucional:
¿Cómo debe desarrollarse y cómo se ha desarrollado en las normas infra-
constitucionales las disposiciones constitucionales que reconocen al
arbitraje y mediación como medios alternativos de solución de conflictos?
1.1. Identificación de normas constitucionales:
Dentro de la Constitución de la República del Ecuador del 2008:
Art. 190.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos
alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se
aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se
pueda transigir.
En la contratación pública procederá el arbitraje en derecho, previo
pronunciamiento favorable de la Procuraduría General del Estado,
conforme a las condiciones establecidas en la ley.
2. Identificación de las normas infra-constitucionales que intentan desarrollar
el contenido constitucional.
2.1. Disposiciones normativas generales.
<Leyes Orgánicas>
Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, Codificación 15, Registro
Oficial 312 del 13-abr-2004, Reforma 04-ago-2008.
Arts. 5, 6 y 11.
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Registro Oficial
Suplemento 395 de 04-08-2008, Reforma 14-oct-2013
Arts. 71, 95, 100, 104 y 105.
Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, Registro Oficial 116 Suplemento del
10 de julio del 2000. Ultima Reforma 13 octubre del 2011.
Arts. 43 y 81.
Ley de Mediación y Arbitraje, Registro Oficial N° 417 de 14 de 14-dic-2006.
Última Reforma 09-mar-2009.
Arts. del 1 al 59.
Ley de Modernización del Estado, Registro Oficial 349 de 31-dic-1993.
Última modificación: 27-feb-2009.
Art. 46 y 63.
Ley de Propiedad Intelectual, Registro Oficial 426 de 28-dic.-2006. Última
Reforma 10-feb.-2014.
Art. 374.
Ley para la Promoción de la Inversión de la Inversión y Participación
Ciudadana, Reglamento Oficial Suplemento 144 de 18-ago-2000.
Art. 34.
<Leyes Ordinarias>
Jurisprudencia de la Corte Constitucional
 Sentencia N° 123-13-SEP-CC, Caso N° 1542-11-EP
Cita: En Conclusión, de todo el análisis realizado ut supra en cuanto
a la demanda de impugnación del laudo arbitral, la Corte
Constitucional decidió: l. Declarar la vulneración del derecho
constitucional a la motivación, consagrado en el artículo 76 numeral
7 literal 1 de la Constitución de la República. 2. Aceptar la acción
extraordinaria de protección planteada. 3. Como medida de
reparación integral se dispone: 3.1 Dejar sin efecto la sentencia del
02 de mayo del 2011 dictada por la presidenta de la Corte Provincial
de Justicia del Guayas, dentro del proceso de nulidad de laudo
arbitral N. 06-2010. 3.2 Disponer que la demanda de nulidad
planteada en contra del laudo arbitral (arbitraje N. 007-09) sea
conocida en los mismos términos en los que fue planteada por
Richard Félix Romero Heymann y María Auxiliadora Falconí Aguilera,
y que el presidente subrogante de la Corte Provincial de Justicia del
Guayas resuelva lo que corresponda en el marco del procedimiento
y normativa previstos en la Ley de Arbitraje y Mediación para la
nulidad de laudos arbitrales. (pág. 18)
 Recurso de Casación No. 230-2010
Cita: Se colige que el Tribunal A quo actuó en función
del Principio de Tutela Judicial Efectiva de los Derechos
y Principio de Seguridad Jurídica establecidos en los
Arts. 23 y 25 del Código Orgánico de la Función Judicial
y respetando la norma constitucional del debido
proceso. Por lo señalado esta Sala Especializada no
encuentra que se han configurado los vicios alegados
por el recurrente en función de la causal primera
alegada. Por lo que el recurso interpuesto fue
rechazado por los doctores José Suing Nagua, Álvaro
Ojeda Hidalgo y Maritza Tatiana Pérez Valencia Jueces
de la Corte Nacional de Justicia (Pág. 10)
Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia Análisis: La interposición de este recurso se
fundamenta en la causal primera del artículo 3 de la
Ley de Casación por falta de aplicación de los
artículos 7 de la Ley de Arbitraje y Mediación; y, 1561
del Código Civil; por aplicación indebida del artículo
17 del Código de Procedimiento Civil; y, por errónea
interpretación del artículo 169 de la Constitución de
la República. La simple mención a que se “aplicará lo
que determina la Ley de Mediación y Arbitraje”, es
tan equívoca que ni siquiera se puede determinar con
certeza a qué mecanismo de solución de conflictos
previstos en esa Ley quisieron referirse los
contratantes. Por tal motivo, no puede prosperar el
argumento de los recurrentes que justifique casar la
sentencia recurrida.
Análisis: La Corte Constitucional observa que de acuerdo a
nuestro sistema jurídico, siendo el laudo arbitral una
resolución con fuerza de sentencia dictado por una
autoridad no judicial, pero con facultades jurisdiccionales,
es posible que durante la sustanciación o la resolución del
proceso arbitral existan posibilidades de haberse
transgredido derechos reconocidos en la Constitución,
particularmente las garantías que componen el debido
proceso y el principio de la seguridad jurídica, tratándose
de un proceso sometido al ordenamiento jurídico infra-
constitucional y en el que una autoridad arbitral resuelve
un conflicto en el marco del desarrollo y sustanciación de
la causa equivalente a un proceso de conocimiento, por lo
que es posible impugnar el laudo arbitral mediante acción
de protección.
2.2. Tratados y convenios internacionales, en los cuales se reconoce a la
mediación y arbitraje como medios de resolución de conflictos.
Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, Convenio, Registro Oficial 228 de 20-dic.-2009.
Art. 18.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
En caso de controversia relativa a la interpretación o aplicación de este Protocolo, las partes en
controversia deberán, a requerimiento de cualquiera de ellas, consultarse entre sí con la mayor brevedad
posible con el fin de resolver la controversia mediante negociación, investigación, mediación, conciliación,
arbitraje, arreglo judicial u otros medios pacíficos que las partes en la controversia acuerden.
Carta Constitutiva de las Naciones Unidas, Decreto Ejecutivo 2068, Registro Oficial 502 de 06-feb.-1946.
Última Reforma 17-abr.-1973.
Art. 33.-
1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento
de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación,
la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o
acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.
2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias
por dichos medios.
Convenio Constitutivo de la Carta de la OEA, Decreto Ejecutivo 1941, Registro Oficial 716 de 18-ene.-
1951. Última Reforma 03-jul.-1995.
Art. 22.- son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la
investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y los que especialmente acuerden, en
cualquier momento, las partes.
Jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos
 Sentencia: Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo
Íñiguez vs Ecuador. Excepciones Preliminares, fondo,
reparaciones y costas. Sentencia de 21 de noviembre de
2007.
 CitaLa Corte dispone que: esta Sentencia constituye per se
una forma de reparación. En la que: 13. El Estado y el
señor Juan Carlos Chaparro Álvarez deberán someterse a
un proceso arbitral para fijar las cantidades
correspondientes a daño material, en los términos de los
párrafos 232 y 233 de esta Sentencia.
 Sentencia: CIJ. Actividades Armadas en el Territorio del
Congo (La República Democrática del Congo contra
Rwanda. Competencia de la Corte y Admisibilidad de la
Demanda. Fallo de 3 febrero del 2006.
Cita: La Corte dice que las pruebas no la han convencido de
que la República Democrática del Congo haya efectivamente
procurado comenzar negociaciones con respecto a la
interpretación o la aplicación de la Convención. Añade que la
República Democrática del Congo tampoco ha podido probar
ningún intento de su parte de iniciar procedimientos de
arbitraje con Rwanda y que la Corte no puede aceptar el
argumento de la República Democrática del Congo de que la
imposibilidad de abrir negociaciones con Rwanda o avanzar
en dichas negociaciones le impedía contemplar el recurso al
arbitraje. En tal razón la Corte decidió que no tenía
competencia para conocer esta demanda. (Pág. 175)
Jurisprudencia de la Corte Internacional de
Justicia
Análisis: . La Corte no ha encontrado en el expediente
nada que le permita concluir que la República
Democrática del Congo hizo a Rwanda una propuesta
de organizar un procedimiento de arbitraje, y que
Rwanda no respondió a dicha propuesta. De lo que
antecede se deduce que el párrafo 1 del artículo 29
de la Convención contra la discriminación contra la
mujer no puede servir de fundamento para la
competencia de la Corte en la presente causa.
Análisis: Dada la complejidad que supone la
determinación de valores mercantiles de una empresa, los
cuales pueden incluir, inter-alia, el patrimonio, situación
financiera, inversiones de capital, bienes y sus valores,
movilizado y circulante, flujos operacionales, expectativas
de mercado y demás, esta Corte considera que deberá ser
un tribunal de arbitraje el que determine el porcentaje de
pérdidas que sufrió el señor Chaparro como consecuencia
de la aprehensión y depósito de la fábrica Plumavit por
parte del Estado.
2.3. Ordenanzas distritales
2.3.1 Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226 de 31-dic-1997. Última reforma 14-oct.-
2013. Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito.
2.4. Decretos y reglamentos
2.4.1. Decreto Ejecutivo 1700, Suplemento del Registro Oficial No. 588 de 12 de mayo del 2009,
Reforma DE 1499 RO No. 916, 20 de marzo del 2013. Reglamento General de la Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Contratación Pública
2.4.2. Decreto N° 2328, Registro Oficial N° 441 de 31 de marzo de 1994. Reglamento Sustitutivo del
Reglamento General de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios
Públicos por Parte de la Iniciativa Privada.
2.4.3. Decreto Ejecutivo N° 1229, Registro Oficial 270 de 06 de septiembre de 1999. Última Reforma 23-
ago.-2001. Reglamento General a la Ley de Propiedad Horizontal,
2.4.4. Decreto Ejecutivo 1186, Registro Oficial 244 de 05-ene-2004. Última Reforma 31-may.-2013.
Reglamento General de la Ley de Turismo,
2.6. Acuerdos y Resoluciones
Acuerdo Ministerial 503, Registro Oficial N° 836 del 22-nov.-2012. Reglamento de
Funcionamiento de la Dirección de Mediación del MAGAP.
Arts. del 1 al 39.
Resolución de la Procuraduría General del Estado N° 94, Registro Oficial Suplemento N°
63 de 16 de enero del 2012. Reglamento Orgánico Funcional de Procuraduría General del
Estado.
Arts. 3, 21, 22, 23 y 24.
Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura 208, Registro Oficial Suplemento 165 de
20-ene-2014. Instructivo de Registro de Centros de Mediación, Consejo de Judicatura.
Arts. del 1 al 37.
Resolución de la Superintendencia de Compañías 9, Registro Oficial N° 497 del 30 -dic.-
2008. Reglamento de Centros de Mediación de Superintendencia de Compañías,
Arts. del 1 al 16.
2.7. Otros actos y decisiones de los poderes públicos.
3. Entrevista a un experto que conozca el problema constitucional a
profundidad.
Experta: : Dra. Silvana Jackeline Solís Escobar, Jueza de la Unidad Civil y
Mercantil del cantón Ibarra, anteriormente Mediadora en el Centro de
Mediación de la ESPEA y Pro-justicia.
Dra.
Silvana
Solís:
( ¿Qué tan efectivo es el sistema de mediación y arbitraje? )
El sistema de mediación y arbitraje en nuestro medio social es muy efectivo porque coadyuva a que
las partes lleguen a un acuerdo y pongan las soluciones ellos. Es de estricto cumplimiento el acuerdo
al que llegan las partes, a través del diálogo que es lo importante; medio que no es usual en la sede
judicial.
(¿En qué consiste la acreditación de Mediadores? )
Para la acreditación de mediadores, un mediador debe estar acreditado al Consejo de la Judicatura, cuyo
nombramiento tiene que estar registrado; el Consejo de la Judicatura les da la acreditación para que puedan
ejercer como mediadores; es importante que un mediador también tenga la acreditación de mediador
independiente para que la mediación la practique no sólo dentro de un establecimiento o de un centro de
mediación acreditado, sino que lo pueda realizar fuera del área establecida.
(¿Cuántas invitaciones se han resuelto en mediación? )
Antes de ingresar como funcionaria acá a la Unidad Judicial era mediadora en el Centro de Mediación de la
ESPEA y Pro-justicia. En el lapso de un año, en el último año que trabajamos, teníamos alrededor de 180
mediaciones practicables de 183; esto quiere decir que solamente 3 peticiones que solicitaron para mediación
no se pudieron realizar, por falta de posibilidades de acuerdo entre las partes. Este porcentaje nos lleva a
deducir que la mediación es muy efectiva, es decir, en buenos términos y a través del diálogo y la negociación
se puede poner término a una causa o a un conflicto.
(¿En qué coadyuva la mediación?)
Con mis conocimientos adquiridos como mediadora y como fiel partícipe de la mediación, antes lo
practicaba y ahora con mayor razón, cuando se ve la predisposición de las partes a querer arreglar o
solucionar su conflicto, se busca y uno debe ser persuasivo con las partes; o sea tener el sentido de la
persuasión para poder intuir que las partes quieren solucionar y prepararles el camino para que a través
de las propuestas vayan llegando a un acuerdo.
4. Propuesta de desarrollo normativo de las normas constitucionales.
Argumento principal:
Las sociedades en particular y el mundo en general, se encuentra y encontrará a futuro cada día
en más proporción, generando conflictividad social. Las diferentes autoridades judiciales a nivel
mundial siempre tendrán, como en nuestro país, abarrotados los anaqueles, aunque procuren
evacuar sus casos pendientes, generalmente tienen más de lo que pueden manejar en un tiempo
razonable. A esto se suma las diferentes quejas de los profesionales del derecho por la falta de
experiencia de los jueces en temas específicos, lo que produce incertidumbre y demora en ser
resueltos por los juzgados y tribunales; generando en la sociedad malestar y desconfianza en
contra de la administración de justicia. A este problema hay que agregar el dolor y drama social
que producen los litigios, por los altos costos que generan, el tiempo empleado y el desgaste que
estos representan.
Ante esta realidad social, la norma suprema de la Constitución de la República, en su Art. 190
reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de
conflictos, de igual forma en sus artículos 97, 326 y 422. Estos procedimientos se aplican con
sujeción a la ley, en materias que por su naturaleza se puedan transigir. Normalmente se puede
transigir en todos los temas en los que se generan derechos y obligaciones, por lo que se puede
considerar que la figura de la mediación y el arbitraje se encuentra institucionalizado en todo el
país, en los diferentes organismos públicos y privados, mediante normas infra-constitucionales,
conforme se especifica en esta matriz.
Por otra parte, estos procedimientos permiten que todos los actores sociales puedan tomar
conciencia de acudir al proceso judicial única y exclusivamente en aquellos casos que sean
estrictamente necesarios, transformándose en esta forma en verdaderos artífices en la solución
de sus propias divergencias.
Acuerdos
con justicia
Paz social
Satisfacción
personal de
los
solicitantes
Ahorro de
tiempo y
dinero
Evita que el
litigio se
complique
Ahorro de
energías y
sufrimientos
Evita peleas,
agresiones y
guerras
Las ventajas de la mediación y el arbitraje para solucionar los diferentes
conflictos, a nivel nacional e internacional, son varias. Entre las principales
podemos anotar:
Capítulo aparte merece la satisfacción de las autoridades judiciales ecuatorianas,
por la significativa rebaja de la carga procesal a nivel de juzgados y tribunales,
gracias a la aplicación de la mediación y el arbitraje en las diferentes materias y
conflictos.
De todo lo anotado se llega a establecer que nuestro argumento principal es
premisa suficiente para establecer la Constitucionalidad de las normas que
regulan el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la
solución de conflictos en nuestro país.
Argumentos
Derivados
Argumento
Derivado 1
Argumento
Derivado 2
Argumento
Derivado 3
Existen normas infra-constitucionales en las
diferentes materias y poderes públicos que
disponen el arbitraje, la mediación y otros
procedimientos alternativos para la solución
de conflictos, con resultados completamente
positivos y satisfactorios.
Que existen innumerables ventajas, como el
sin número de acuerdos con justicia, que se
ha logrado alcanzar con la aplicación de la
mediación y arbitraje en las diferentes
materias y conflictos que la ley permite.
Que gracias a la aplicación de los medios
alternativos para solución de conflictos, se
está produciendo una rebaja significativa de
procesos en la administración de justicia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3.+sección+judicial+ +salas+civiles
3.+sección+judicial+ +salas+civiles3.+sección+judicial+ +salas+civiles
3.+sección+judicial+ +salas+civiles
soniaalejandro2011
 
Codigo general del proceso ley 1564 2012 palabras claves
Codigo general  del proceso  ley 1564 2012 palabras clavesCodigo general  del proceso  ley 1564 2012 palabras claves
Codigo general del proceso ley 1564 2012 palabras claves
Sirley Andrea Garcia Martinez
 
Diapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilDiapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilBenjamin Recinos
 
Derecho Procesal Civil - El Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuantía
Derecho Procesal Civil - El Juicio Ordinario Civil de Mayor CuantíaDerecho Procesal Civil - El Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuantía
Derecho Procesal Civil - El Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuantía
Camilo Bernheim
 
Juicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
Juicio Ordinario Derecho Procesal ChilenoJuicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
Juicio Ordinario Derecho Procesal Chilenoalexlopez009
 
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
israel hernandez
 
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonialEl procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
Universidad Valle del Momboy
 
Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
 Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio... Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...Hugo Aranguiz H
 
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo ProcedimientoDerecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Camilo Bernheim
 
Derecho Procesal Civil - Derecho Procesal Orgánico [Parte 2]
Derecho Procesal Civil - Derecho Procesal Orgánico [Parte 2]Derecho Procesal Civil - Derecho Procesal Orgánico [Parte 2]
Derecho Procesal Civil - Derecho Procesal Orgánico [Parte 2]
Camilo Bernheim
 
La conciliación como mecanismo alternativo de la solución de conflictos aut...
La conciliación como mecanismo alternativo de la solución de conflictos   aut...La conciliación como mecanismo alternativo de la solución de conflictos   aut...
La conciliación como mecanismo alternativo de la solución de conflictos aut...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Arbitrabilida dok
Arbitrabilida dokArbitrabilida dok
Arbitrabilida dokgabogadosv
 
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de PruebaDerecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Camilo Bernheim
 
Juicio Ordinario y Ejecutivo Ecuador
Juicio Ordinario y Ejecutivo EcuadorJuicio Ordinario y Ejecutivo Ecuador
Juicio Ordinario y Ejecutivo EcuadorJulio Sotomayor
 
A37747
A37747A37747
Almonacid Arellano vs Chile (CorteIDH)
Almonacid Arellano vs Chile (CorteIDH)Almonacid Arellano vs Chile (CorteIDH)
Almonacid Arellano vs Chile (CorteIDH)
dpptrelew
 
la conciliacion
la conciliacionla conciliacion
la conciliacion
IrvinGuevara1
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
Yuhry Gándara
 
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinarioCuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
RosmaryVizcaya
 

La actualidad más candente (20)

3.+sección+judicial+ +salas+civiles
3.+sección+judicial+ +salas+civiles3.+sección+judicial+ +salas+civiles
3.+sección+judicial+ +salas+civiles
 
Codigo general del proceso ley 1564 2012 palabras claves
Codigo general  del proceso  ley 1564 2012 palabras clavesCodigo general  del proceso  ley 1564 2012 palabras claves
Codigo general del proceso ley 1564 2012 palabras claves
 
Diapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civilDiapositivas juicio oral en materia civil
Diapositivas juicio oral en materia civil
 
Derecho Procesal Civil - El Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuantía
Derecho Procesal Civil - El Juicio Ordinario Civil de Mayor CuantíaDerecho Procesal Civil - El Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuantía
Derecho Procesal Civil - El Juicio Ordinario Civil de Mayor Cuantía
 
Juicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
Juicio Ordinario Derecho Procesal ChilenoJuicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
Juicio Ordinario Derecho Procesal Chileno
 
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
Garantías Constitucional, Valdiviesoc a1u4
 
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonialEl procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
El procedimiento en las demandas de contenido patrimonial
 
Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
 Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio... Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
Separata-maturana-actualizada-2010-incidentes-y-juicios-especiales-el-juicio...
 
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo ProcedimientoDerecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
Derecho Procesal Civil - Disposiciones Comunes a Todo Procedimiento
 
Derecho Procesal Civil - Derecho Procesal Orgánico [Parte 2]
Derecho Procesal Civil - Derecho Procesal Orgánico [Parte 2]Derecho Procesal Civil - Derecho Procesal Orgánico [Parte 2]
Derecho Procesal Civil - Derecho Procesal Orgánico [Parte 2]
 
La conciliación como mecanismo alternativo de la solución de conflictos aut...
La conciliación como mecanismo alternativo de la solución de conflictos   aut...La conciliación como mecanismo alternativo de la solución de conflictos   aut...
La conciliación como mecanismo alternativo de la solución de conflictos aut...
 
Arbitrabilida dok
Arbitrabilida dokArbitrabilida dok
Arbitrabilida dok
 
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de PruebaDerecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
 
Juicio Ordinario y Ejecutivo Ecuador
Juicio Ordinario y Ejecutivo EcuadorJuicio Ordinario y Ejecutivo Ecuador
Juicio Ordinario y Ejecutivo Ecuador
 
A37747
A37747A37747
A37747
 
Almonacid Arellano vs Chile (CorteIDH)
Almonacid Arellano vs Chile (CorteIDH)Almonacid Arellano vs Chile (CorteIDH)
Almonacid Arellano vs Chile (CorteIDH)
 
la conciliacion
la conciliacionla conciliacion
la conciliacion
 
Practica civil
Practica civilPractica civil
Practica civil
 
01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil01 presentacion proceso civil
01 presentacion proceso civil
 
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinarioCuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
Cuadro sinoptico. lapso probatorios del juicio ordinario
 

Destacado

Comercio electronico1
Comercio electronico1Comercio electronico1
Comercio electronico1
darelysM
 
Comercio electronico pati
Comercio electronico patiComercio electronico pati
Comercio electronico pati
Norvey Osorio
 
Actividad de aprendizaje 1.1
Actividad de aprendizaje 1.1Actividad de aprendizaje 1.1
Actividad de aprendizaje 1.1
Martin Sebastian Diaz
 
Candidaturas 2016 acciona
Candidaturas 2016 accionaCandidaturas 2016 acciona
Candidaturas 2016 acciona
usocaccionafs accionafs
 
Comercio electrónico
Comercio electrónico Comercio electrónico
Comercio electrónico
Alejandra Sarango
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
Jose Antonio Oliva Zamora
 
planificacion de medios
planificacion de mediosplanificacion de medios
planificacion de medios
Alejandro Pita
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
Suni Soto
 
Покупаем подарки к праздникам в США
Покупаем подарки к праздникам в СШАПокупаем подарки к праздникам в США
Покупаем подарки к праздникам в США
Skyeng
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
VivianaA95
 
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Maravilla
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
Josselyn Espin
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimiento Gestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
lulamosa
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Ariana Rivero
 
Comercio electronico y teletrabajo en la administracion publica
Comercio electronico y teletrabajo en la administracion publicaComercio electronico y teletrabajo en la administracion publica
Comercio electronico y teletrabajo en la administracion publica
Kathy Chura
 
Comercio electronico personal y empresarial
Comercio electronico personal y empresarialComercio electronico personal y empresarial
Comercio electronico personal y empresarial
brigitte siboney lopez raga
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
NFAG DTLF
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Jose Antonio Oliva Zamora
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Jose Raul Aponte Gomez
 

Destacado (20)

Comercio electronico1
Comercio electronico1Comercio electronico1
Comercio electronico1
 
Comercio electronico pati
Comercio electronico patiComercio electronico pati
Comercio electronico pati
 
Actividad de aprendizaje 1.1
Actividad de aprendizaje 1.1Actividad de aprendizaje 1.1
Actividad de aprendizaje 1.1
 
Candidaturas 2016 acciona
Candidaturas 2016 accionaCandidaturas 2016 acciona
Candidaturas 2016 acciona
 
Comercio electrónico
Comercio electrónico Comercio electrónico
Comercio electrónico
 
Seguridad de la información
Seguridad de la informaciónSeguridad de la información
Seguridad de la información
 
planificacion de medios
planificacion de mediosplanificacion de medios
planificacion de medios
 
Comercio electrónico
Comercio electrónicoComercio electrónico
Comercio electrónico
 
Покупаем подарки к праздникам в США
Покупаем подарки к праздникам в СШАПокупаем подарки к праздникам в США
Покупаем подарки к праздникам в США
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologiaArmando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
Armando Sandoval Maravilla- Creacion de negocios de tecnologia
 
Comercio Electronico
Comercio ElectronicoComercio Electronico
Comercio Electronico
 
Gestion del conocimiento
Gestion del conocimiento Gestion del conocimiento
Gestion del conocimiento
 
SCM
SCMSCM
SCM
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico y teletrabajo en la administracion publica
Comercio electronico y teletrabajo en la administracion publicaComercio electronico y teletrabajo en la administracion publica
Comercio electronico y teletrabajo en la administracion publica
 
Comercio electronico personal y empresarial
Comercio electronico personal y empresarialComercio electronico personal y empresarial
Comercio electronico personal y empresarial
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 

Similar a Presentación. lucía torres dávila

Tft medios alternativos de solucion de conflictos utpl
Tft  medios alternativos de solucion de conflictos utplTft  medios alternativos de solucion de conflictos utpl
Tft medios alternativos de solucion de conflictos utpl
clmosquerautpl
 
Analisis jurisprudencial de la conciliacion extrajudicial en el proceso civil
Analisis jurisprudencial de la conciliacion extrajudicial en el proceso civilAnalisis jurisprudencial de la conciliacion extrajudicial en el proceso civil
Analisis jurisprudencial de la conciliacion extrajudicial en el proceso civil
OscarZambrano49
 
6.objecion del dictamen pericial c 124-11 n2
6.objecion del dictamen pericial c 124-11 n26.objecion del dictamen pericial c 124-11 n2
6.objecion del dictamen pericial c 124-11 n2
Rafael Sierra
 
Aspectos const 17 07-12
Aspectos const 17 07-12Aspectos const 17 07-12
Aspectos const 17 07-12
calacademica
 
Aspectos const 17 07-12
Aspectos const 17 07-12Aspectos const 17 07-12
Aspectos const 17 07-12
calacademica
 
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Carlos Carnevale
 
Sobreseimiento por prescripción de la causa de encubrimiento
Sobreseimiento por prescripción de la causa de encubrimientoSobreseimiento por prescripción de la causa de encubrimiento
Sobreseimiento por prescripción de la causa de encubrimiento
Caso Belsunce
 
Trabajo final de titulación. Rubèn Rodas Pacheco. UTPL, junio 2015
Trabajo final de titulación. Rubèn Rodas Pacheco. UTPL, junio 2015 Trabajo final de titulación. Rubèn Rodas Pacheco. UTPL, junio 2015
Trabajo final de titulación. Rubèn Rodas Pacheco. UTPL, junio 2015
Ruben Rodas
 
Actv iii jm
Actv iii jmActv iii jm
Actv iii jm
mariangel elis
 
Medios alternativos para la solucion de conflictos
Medios alternativos para la solucion de conflictosMedios alternativos para la solucion de conflictos
Medios alternativos para la solucion de conflictos
Nelson Zelada Mendoza
 
Litis de la ley 108, sobre derechos registrados de terreno
Litis de la ley 108, sobre derechos registrados de terrenoLitis de la ley 108, sobre derechos registrados de terreno
Litis de la ley 108, sobre derechos registrados de terreno
Castillo'S Legal Solutions
 
Sentencia recurso (por REI) contra "Ley Sinde"
Sentencia recurso (por REI) contra "Ley Sinde"Sentencia recurso (por REI) contra "Ley Sinde"
Sentencia recurso (por REI) contra "Ley Sinde"
Comuna Jurídica
 
Diapos taller-arbitraje (1)
Diapos taller-arbitraje (1)Diapos taller-arbitraje (1)
Diapos taller-arbitraje (1)
Rosario Solar
 
protocolo-de-aplicacion-del-codigo-procesal-civil-min.pdf
protocolo-de-aplicacion-del-codigo-procesal-civil-min.pdfprotocolo-de-aplicacion-del-codigo-procesal-civil-min.pdf
protocolo-de-aplicacion-del-codigo-procesal-civil-min.pdf
RonaldGomezCasanova1
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
talentounitec
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
San Martin
 
Litis sobre derechos registrados
Litis sobre derechos registradosLitis sobre derechos registrados
Litis sobre derechos registrados
Castillo'S Legal Solutions
 

Similar a Presentación. lucía torres dávila (20)

Tft medios alternativos de solucion de conflictos utpl
Tft  medios alternativos de solucion de conflictos utplTft  medios alternativos de solucion de conflictos utpl
Tft medios alternativos de solucion de conflictos utpl
 
Carlos burgos
Carlos burgosCarlos burgos
Carlos burgos
 
Analisis jurisprudencial de la conciliacion extrajudicial en el proceso civil
Analisis jurisprudencial de la conciliacion extrajudicial en el proceso civilAnalisis jurisprudencial de la conciliacion extrajudicial en el proceso civil
Analisis jurisprudencial de la conciliacion extrajudicial en el proceso civil
 
6.objecion del dictamen pericial c 124-11 n2
6.objecion del dictamen pericial c 124-11 n26.objecion del dictamen pericial c 124-11 n2
6.objecion del dictamen pericial c 124-11 n2
 
Aspectos const 17 07-12
Aspectos const 17 07-12Aspectos const 17 07-12
Aspectos const 17 07-12
 
Aspectos const 17 07-12
Aspectos const 17 07-12Aspectos const 17 07-12
Aspectos const 17 07-12
 
ECJ - 1. Audiencia Inicial
ECJ - 1. Audiencia InicialECJ - 1. Audiencia Inicial
ECJ - 1. Audiencia Inicial
 
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
Cuestión de competencia. Nulidad por falta de notificación personal al imputa...
 
Sobreseimiento por prescripción de la causa de encubrimiento
Sobreseimiento por prescripción de la causa de encubrimientoSobreseimiento por prescripción de la causa de encubrimiento
Sobreseimiento por prescripción de la causa de encubrimiento
 
Trabajo final de titulación. Rubèn Rodas Pacheco. UTPL, junio 2015
Trabajo final de titulación. Rubèn Rodas Pacheco. UTPL, junio 2015 Trabajo final de titulación. Rubèn Rodas Pacheco. UTPL, junio 2015
Trabajo final de titulación. Rubèn Rodas Pacheco. UTPL, junio 2015
 
Actv iii jm
Actv iii jmActv iii jm
Actv iii jm
 
Medios alternativos para la solucion de conflictos
Medios alternativos para la solucion de conflictosMedios alternativos para la solucion de conflictos
Medios alternativos para la solucion de conflictos
 
Litis de la ley 108, sobre derechos registrados de terreno
Litis de la ley 108, sobre derechos registrados de terrenoLitis de la ley 108, sobre derechos registrados de terreno
Litis de la ley 108, sobre derechos registrados de terreno
 
Giroldi
GiroldiGiroldi
Giroldi
 
Sentencia recurso (por REI) contra "Ley Sinde"
Sentencia recurso (por REI) contra "Ley Sinde"Sentencia recurso (por REI) contra "Ley Sinde"
Sentencia recurso (por REI) contra "Ley Sinde"
 
Diapos taller-arbitraje (1)
Diapos taller-arbitraje (1)Diapos taller-arbitraje (1)
Diapos taller-arbitraje (1)
 
protocolo-de-aplicacion-del-codigo-procesal-civil-min.pdf
protocolo-de-aplicacion-del-codigo-procesal-civil-min.pdfprotocolo-de-aplicacion-del-codigo-procesal-civil-min.pdf
protocolo-de-aplicacion-del-codigo-procesal-civil-min.pdf
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
 
Litis sobre derechos registrados
Litis sobre derechos registradosLitis sobre derechos registrados
Litis sobre derechos registrados
 

Último

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 

Último (20)

COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 

Presentación. lucía torres dávila

  • 1. Lucía Elizabeth Torres Dávila Carrera: Abogacía Ibarra 2014 TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN DE DERECHO Medios Alternativos de Resolución de Conflictos: Arbitraje y Mediación, en el Ordenamiento Infra- constitucional
  • 2. MATRIZ DE ANÁLISIS DE CONTENIDO. Contenido general de la Matriz: 1. Problema de análisis constitucional 2. Identificación de las normas infra-constitucionales que intentan desarrollar el contenido constitucional. 3. Entrevista a un experto que conozca el problema constitucional a profundidad. 4. Propuesta de desarrollo normativo de las normas constitucionales. 5. Vinculación con la colectividad, mediante la difusión virtual de los resultados principales de su trabajo.
  • 3. 1. Problema de análisis constitucional: ¿Cómo debe desarrollarse y cómo se ha desarrollado en las normas infra- constitucionales las disposiciones constitucionales que reconocen al arbitraje y mediación como medios alternativos de solución de conflictos? 1.1. Identificación de normas constitucionales: Dentro de la Constitución de la República del Ecuador del 2008: Art. 190.- Se reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos. Estos procedimientos se aplicarán con sujeción a la ley, en materias en las que por su naturaleza se pueda transigir. En la contratación pública procederá el arbitraje en derecho, previo pronunciamiento favorable de la Procuraduría General del Estado, conforme a las condiciones establecidas en la ley.
  • 4. 2. Identificación de las normas infra-constitucionales que intentan desarrollar el contenido constitucional. 2.1. Disposiciones normativas generales. <Leyes Orgánicas> Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado, Codificación 15, Registro Oficial 312 del 13-abr-2004, Reforma 04-ago-2008. Arts. 5, 6 y 11. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, Registro Oficial Suplemento 395 de 04-08-2008, Reforma 14-oct-2013 Arts. 71, 95, 100, 104 y 105. Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, Registro Oficial 116 Suplemento del 10 de julio del 2000. Ultima Reforma 13 octubre del 2011. Arts. 43 y 81.
  • 5. Ley de Mediación y Arbitraje, Registro Oficial N° 417 de 14 de 14-dic-2006. Última Reforma 09-mar-2009. Arts. del 1 al 59. Ley de Modernización del Estado, Registro Oficial 349 de 31-dic-1993. Última modificación: 27-feb-2009. Art. 46 y 63. Ley de Propiedad Intelectual, Registro Oficial 426 de 28-dic.-2006. Última Reforma 10-feb.-2014. Art. 374. Ley para la Promoción de la Inversión de la Inversión y Participación Ciudadana, Reglamento Oficial Suplemento 144 de 18-ago-2000. Art. 34. <Leyes Ordinarias>
  • 6. Jurisprudencia de la Corte Constitucional  Sentencia N° 123-13-SEP-CC, Caso N° 1542-11-EP Cita: En Conclusión, de todo el análisis realizado ut supra en cuanto a la demanda de impugnación del laudo arbitral, la Corte Constitucional decidió: l. Declarar la vulneración del derecho constitucional a la motivación, consagrado en el artículo 76 numeral 7 literal 1 de la Constitución de la República. 2. Aceptar la acción extraordinaria de protección planteada. 3. Como medida de reparación integral se dispone: 3.1 Dejar sin efecto la sentencia del 02 de mayo del 2011 dictada por la presidenta de la Corte Provincial de Justicia del Guayas, dentro del proceso de nulidad de laudo arbitral N. 06-2010. 3.2 Disponer que la demanda de nulidad planteada en contra del laudo arbitral (arbitraje N. 007-09) sea conocida en los mismos términos en los que fue planteada por Richard Félix Romero Heymann y María Auxiliadora Falconí Aguilera, y que el presidente subrogante de la Corte Provincial de Justicia del Guayas resuelva lo que corresponda en el marco del procedimiento y normativa previstos en la Ley de Arbitraje y Mediación para la nulidad de laudos arbitrales. (pág. 18)  Recurso de Casación No. 230-2010 Cita: Se colige que el Tribunal A quo actuó en función del Principio de Tutela Judicial Efectiva de los Derechos y Principio de Seguridad Jurídica establecidos en los Arts. 23 y 25 del Código Orgánico de la Función Judicial y respetando la norma constitucional del debido proceso. Por lo señalado esta Sala Especializada no encuentra que se han configurado los vicios alegados por el recurrente en función de la causal primera alegada. Por lo que el recurso interpuesto fue rechazado por los doctores José Suing Nagua, Álvaro Ojeda Hidalgo y Maritza Tatiana Pérez Valencia Jueces de la Corte Nacional de Justicia (Pág. 10) Jurisprudencia de la Corte Nacional de Justicia Análisis: La interposición de este recurso se fundamenta en la causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación por falta de aplicación de los artículos 7 de la Ley de Arbitraje y Mediación; y, 1561 del Código Civil; por aplicación indebida del artículo 17 del Código de Procedimiento Civil; y, por errónea interpretación del artículo 169 de la Constitución de la República. La simple mención a que se “aplicará lo que determina la Ley de Mediación y Arbitraje”, es tan equívoca que ni siquiera se puede determinar con certeza a qué mecanismo de solución de conflictos previstos en esa Ley quisieron referirse los contratantes. Por tal motivo, no puede prosperar el argumento de los recurrentes que justifique casar la sentencia recurrida. Análisis: La Corte Constitucional observa que de acuerdo a nuestro sistema jurídico, siendo el laudo arbitral una resolución con fuerza de sentencia dictado por una autoridad no judicial, pero con facultades jurisdiccionales, es posible que durante la sustanciación o la resolución del proceso arbitral existan posibilidades de haberse transgredido derechos reconocidos en la Constitución, particularmente las garantías que componen el debido proceso y el principio de la seguridad jurídica, tratándose de un proceso sometido al ordenamiento jurídico infra- constitucional y en el que una autoridad arbitral resuelve un conflicto en el marco del desarrollo y sustanciación de la causa equivalente a un proceso de conocimiento, por lo que es posible impugnar el laudo arbitral mediante acción de protección.
  • 7. 2.2. Tratados y convenios internacionales, en los cuales se reconoce a la mediación y arbitraje como medios de resolución de conflictos. Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, Convenio, Registro Oficial 228 de 20-dic.-2009. Art. 18.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS En caso de controversia relativa a la interpretación o aplicación de este Protocolo, las partes en controversia deberán, a requerimiento de cualquiera de ellas, consultarse entre sí con la mayor brevedad posible con el fin de resolver la controversia mediante negociación, investigación, mediación, conciliación, arbitraje, arreglo judicial u otros medios pacíficos que las partes en la controversia acuerden. Carta Constitutiva de las Naciones Unidas, Decreto Ejecutivo 2068, Registro Oficial 502 de 06-feb.-1946. Última Reforma 17-abr.-1973. Art. 33.- 1. Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección. 2. El Consejo de Seguridad, si lo estimare necesario, instará a las partes a que arreglen sus controversias por dichos medios. Convenio Constitutivo de la Carta de la OEA, Decreto Ejecutivo 1941, Registro Oficial 716 de 18-ene.- 1951. Última Reforma 03-jul.-1995. Art. 22.- son procedimientos pacíficos: la negociación directa, los buenos oficios, la mediación, la investigación y conciliación, el procedimiento judicial, el arbitraje y los que especialmente acuerden, en cualquier momento, las partes.
  • 8. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos  Sentencia: Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Íñiguez vs Ecuador. Excepciones Preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 21 de noviembre de 2007.  CitaLa Corte dispone que: esta Sentencia constituye per se una forma de reparación. En la que: 13. El Estado y el señor Juan Carlos Chaparro Álvarez deberán someterse a un proceso arbitral para fijar las cantidades correspondientes a daño material, en los términos de los párrafos 232 y 233 de esta Sentencia.  Sentencia: CIJ. Actividades Armadas en el Territorio del Congo (La República Democrática del Congo contra Rwanda. Competencia de la Corte y Admisibilidad de la Demanda. Fallo de 3 febrero del 2006. Cita: La Corte dice que las pruebas no la han convencido de que la República Democrática del Congo haya efectivamente procurado comenzar negociaciones con respecto a la interpretación o la aplicación de la Convención. Añade que la República Democrática del Congo tampoco ha podido probar ningún intento de su parte de iniciar procedimientos de arbitraje con Rwanda y que la Corte no puede aceptar el argumento de la República Democrática del Congo de que la imposibilidad de abrir negociaciones con Rwanda o avanzar en dichas negociaciones le impedía contemplar el recurso al arbitraje. En tal razón la Corte decidió que no tenía competencia para conocer esta demanda. (Pág. 175) Jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia Análisis: . La Corte no ha encontrado en el expediente nada que le permita concluir que la República Democrática del Congo hizo a Rwanda una propuesta de organizar un procedimiento de arbitraje, y que Rwanda no respondió a dicha propuesta. De lo que antecede se deduce que el párrafo 1 del artículo 29 de la Convención contra la discriminación contra la mujer no puede servir de fundamento para la competencia de la Corte en la presente causa. Análisis: Dada la complejidad que supone la determinación de valores mercantiles de una empresa, los cuales pueden incluir, inter-alia, el patrimonio, situación financiera, inversiones de capital, bienes y sus valores, movilizado y circulante, flujos operacionales, expectativas de mercado y demás, esta Corte considera que deberá ser un tribunal de arbitraje el que determine el porcentaje de pérdidas que sufrió el señor Chaparro como consecuencia de la aprehensión y depósito de la fábrica Plumavit por parte del Estado.
  • 9. 2.3. Ordenanzas distritales 2.3.1 Ordenanza Municipal 1, Registro Oficial 226 de 31-dic-1997. Última reforma 14-oct.- 2013. Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito. 2.4. Decretos y reglamentos 2.4.1. Decreto Ejecutivo 1700, Suplemento del Registro Oficial No. 588 de 12 de mayo del 2009, Reforma DE 1499 RO No. 916, 20 de marzo del 2013. Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública 2.4.2. Decreto N° 2328, Registro Oficial N° 441 de 31 de marzo de 1994. Reglamento Sustitutivo del Reglamento General de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios Públicos por Parte de la Iniciativa Privada. 2.4.3. Decreto Ejecutivo N° 1229, Registro Oficial 270 de 06 de septiembre de 1999. Última Reforma 23- ago.-2001. Reglamento General a la Ley de Propiedad Horizontal, 2.4.4. Decreto Ejecutivo 1186, Registro Oficial 244 de 05-ene-2004. Última Reforma 31-may.-2013. Reglamento General de la Ley de Turismo,
  • 10. 2.6. Acuerdos y Resoluciones Acuerdo Ministerial 503, Registro Oficial N° 836 del 22-nov.-2012. Reglamento de Funcionamiento de la Dirección de Mediación del MAGAP. Arts. del 1 al 39. Resolución de la Procuraduría General del Estado N° 94, Registro Oficial Suplemento N° 63 de 16 de enero del 2012. Reglamento Orgánico Funcional de Procuraduría General del Estado. Arts. 3, 21, 22, 23 y 24. Resolución del Consejo Nacional de la Judicatura 208, Registro Oficial Suplemento 165 de 20-ene-2014. Instructivo de Registro de Centros de Mediación, Consejo de Judicatura. Arts. del 1 al 37. Resolución de la Superintendencia de Compañías 9, Registro Oficial N° 497 del 30 -dic.- 2008. Reglamento de Centros de Mediación de Superintendencia de Compañías, Arts. del 1 al 16. 2.7. Otros actos y decisiones de los poderes públicos.
  • 11. 3. Entrevista a un experto que conozca el problema constitucional a profundidad. Experta: : Dra. Silvana Jackeline Solís Escobar, Jueza de la Unidad Civil y Mercantil del cantón Ibarra, anteriormente Mediadora en el Centro de Mediación de la ESPEA y Pro-justicia. Dra. Silvana Solís: ( ¿Qué tan efectivo es el sistema de mediación y arbitraje? ) El sistema de mediación y arbitraje en nuestro medio social es muy efectivo porque coadyuva a que las partes lleguen a un acuerdo y pongan las soluciones ellos. Es de estricto cumplimiento el acuerdo al que llegan las partes, a través del diálogo que es lo importante; medio que no es usual en la sede judicial. (¿En qué consiste la acreditación de Mediadores? ) Para la acreditación de mediadores, un mediador debe estar acreditado al Consejo de la Judicatura, cuyo nombramiento tiene que estar registrado; el Consejo de la Judicatura les da la acreditación para que puedan ejercer como mediadores; es importante que un mediador también tenga la acreditación de mediador independiente para que la mediación la practique no sólo dentro de un establecimiento o de un centro de mediación acreditado, sino que lo pueda realizar fuera del área establecida. (¿Cuántas invitaciones se han resuelto en mediación? ) Antes de ingresar como funcionaria acá a la Unidad Judicial era mediadora en el Centro de Mediación de la ESPEA y Pro-justicia. En el lapso de un año, en el último año que trabajamos, teníamos alrededor de 180 mediaciones practicables de 183; esto quiere decir que solamente 3 peticiones que solicitaron para mediación no se pudieron realizar, por falta de posibilidades de acuerdo entre las partes. Este porcentaje nos lleva a deducir que la mediación es muy efectiva, es decir, en buenos términos y a través del diálogo y la negociación se puede poner término a una causa o a un conflicto. (¿En qué coadyuva la mediación?) Con mis conocimientos adquiridos como mediadora y como fiel partícipe de la mediación, antes lo practicaba y ahora con mayor razón, cuando se ve la predisposición de las partes a querer arreglar o solucionar su conflicto, se busca y uno debe ser persuasivo con las partes; o sea tener el sentido de la persuasión para poder intuir que las partes quieren solucionar y prepararles el camino para que a través de las propuestas vayan llegando a un acuerdo.
  • 12. 4. Propuesta de desarrollo normativo de las normas constitucionales. Argumento principal: Las sociedades en particular y el mundo en general, se encuentra y encontrará a futuro cada día en más proporción, generando conflictividad social. Las diferentes autoridades judiciales a nivel mundial siempre tendrán, como en nuestro país, abarrotados los anaqueles, aunque procuren evacuar sus casos pendientes, generalmente tienen más de lo que pueden manejar en un tiempo razonable. A esto se suma las diferentes quejas de los profesionales del derecho por la falta de experiencia de los jueces en temas específicos, lo que produce incertidumbre y demora en ser resueltos por los juzgados y tribunales; generando en la sociedad malestar y desconfianza en contra de la administración de justicia. A este problema hay que agregar el dolor y drama social que producen los litigios, por los altos costos que generan, el tiempo empleado y el desgaste que estos representan. Ante esta realidad social, la norma suprema de la Constitución de la República, en su Art. 190 reconoce el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos, de igual forma en sus artículos 97, 326 y 422. Estos procedimientos se aplican con sujeción a la ley, en materias que por su naturaleza se puedan transigir. Normalmente se puede transigir en todos los temas en los que se generan derechos y obligaciones, por lo que se puede considerar que la figura de la mediación y el arbitraje se encuentra institucionalizado en todo el país, en los diferentes organismos públicos y privados, mediante normas infra-constitucionales, conforme se especifica en esta matriz. Por otra parte, estos procedimientos permiten que todos los actores sociales puedan tomar conciencia de acudir al proceso judicial única y exclusivamente en aquellos casos que sean estrictamente necesarios, transformándose en esta forma en verdaderos artífices en la solución de sus propias divergencias.
  • 13. Acuerdos con justicia Paz social Satisfacción personal de los solicitantes Ahorro de tiempo y dinero Evita que el litigio se complique Ahorro de energías y sufrimientos Evita peleas, agresiones y guerras Las ventajas de la mediación y el arbitraje para solucionar los diferentes conflictos, a nivel nacional e internacional, son varias. Entre las principales podemos anotar: Capítulo aparte merece la satisfacción de las autoridades judiciales ecuatorianas, por la significativa rebaja de la carga procesal a nivel de juzgados y tribunales, gracias a la aplicación de la mediación y el arbitraje en las diferentes materias y conflictos. De todo lo anotado se llega a establecer que nuestro argumento principal es premisa suficiente para establecer la Constitucionalidad de las normas que regulan el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos en nuestro país.
  • 14. Argumentos Derivados Argumento Derivado 1 Argumento Derivado 2 Argumento Derivado 3 Existen normas infra-constitucionales en las diferentes materias y poderes públicos que disponen el arbitraje, la mediación y otros procedimientos alternativos para la solución de conflictos, con resultados completamente positivos y satisfactorios. Que existen innumerables ventajas, como el sin número de acuerdos con justicia, que se ha logrado alcanzar con la aplicación de la mediación y arbitraje en las diferentes materias y conflictos que la ley permite. Que gracias a la aplicación de los medios alternativos para solución de conflictos, se está produciendo una rebaja significativa de procesos en la administración de justicia.