SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Económica -2018
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA
Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM Estelí
Aula virtual 2018
Lic. Daniel Ruiz Ortez
Telf. 2713 4306 / 87161778
danielruizo@yahoo.com
Las doctrinas económicas de la
sociedad esclavista
Condiciones históricas de la sociedad
esclavista.
Concepciones de Platón y Jenofonte de la
división de trabajo.
Caracterizar entre economía y crematística.
Aristóteles.
• Caracterizar las doctrinas históricas que permiten
la aparición de las doctrinas económicas de la
sociedad esclavista.
• Conocer las concepciones de platón y Jenofonte
de la división de trabajo.
• Caracterizar entre economía y crematística.
Aristóteles.
• Explicar los aportes de Aristóteles al primer
análisis del valor de las mercancías.
Las doctrinas económicas de la sociedad esclavista
En el libro del Profeta Ezequiel - Cap. 27 vers. 12
al 25 - Escrito entre el 593 y 565 AC
En el contexto de Invasión de los Caldeos
Periodo de esclavitud por los Babilonios -
Territorio Desde las planicies de escitas a Egipto
Desde Persia al mediterráneo
En Grecia, Platón y Aristóteles incluyeron la
economía en sus obras.
Muchos pensadores cuando hablan de la
historia de las doctrinas económicas suelen
iniciar con “La riqueza de las naciones”
Condiciones históricas de la sociedad
esclavista.
Para empezar debemos entender el entorno en que
se desarrollaron estas ideas era muy diferente al de
hoy en día, las sociedades se caracterizaban por ser
principalmente agrícolas, donde se presentaban
intercambios de productos pero en una escala muy
baja ya que la producción de las familias era para el
autoconsumo, este periodo abarca desde 800 AC. al
año 1.500 DC. durante estos 2300 años los avances
fueron pocos y se caracterizó por los estudios no
sistemáticos de la economía.
La economía de ese entonces no estaba sujeta a la
dependencia mercantil para la producción ni para
el consumo ya que la característica de la
autosuficiencia de las familias hacia que los
mercados resultaran intrascendentes, por otro lado
la autoridad era la principal directriz para la
asignación de los recursos, y de hecho los primeros
pensadores carecían de una visión clara del
significado de la escasez.
Los primeros pensadores se centraban en los
mecanismos de distribución de ese entonces
y su reflejo en la calidad y justicia de vida de
las personas. Podemos reconocer dos temas
que eran los que mas tiempo ocuparon a los
pioneros.
Así empezaron los primeros pasos hacia
el análisis de la economía.
a) estos pensadores estaban preocupados
por el nivel correcto de investigación para el
apropiado análisis de la sociedad, es decir ,
no estaban de acuerdo con la separación de
los temas de estudio respecto a las
actividades que se desarrollaran , o pudo ser
que ni siquiera entendieran la posibilidad de
la separación de dichos temas como por
ejemplo: la economía en el caso que nos
ocupa era parte de la filosofía misma.
b) el énfasis de las disertaciones
estaba dirigido a los asuntos
filosóficos mas profundos, como la
imparcialidad, la justicia, la equidad
todos con una mirada critica de los
precios y de las actividades de
intercambio.
Concepciones de Platón y Jenofonte de la
división de trabajo.
Los griegos fueron los primeros en
intentar descubrir las intimidades del
funcionamiento de la economía,
representados por filósofos como
Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles,
Hesiodo encontraba muy obvio que la escasez no
correspondía a la interacción de los deseos de las personas
y la existencia de recursos sino que daba por hecho que
este era un maleficio desatado sobre la humanidad gracias
a la irresponsable apertura del cofre de Pandora.
Esto nos da a entender la poca conciencia que del mercado
tenían estos, el cómo muchos otros de los filósofos griegos
era de origen y de estilo de vida campesino, y por tanto se
interesaban por los problemas de la eficiencia entendida
esta como el rendimiento que pueda lograrse de los
insumos para que resultara la mayor cantidad de producto.
Y ya que eran sociedades de autoconsumo familiar no se
interesaban por los agregados como la eficiencia de la
sociedad.
Platón: Aportes
en Economía
Los temas de la Economía no fueron parte del
interés central de Platón ; ya que en la antigua
Grecia la actividad económica no era una
preocupación fundamental en la vida pública.
De todas formas, Platón se refirió a ciertos
aspectos de la economía con gran claridad.
Platón: La ciudad y la economía
Platón en La república, describe cómo el
origen de la ciudad está forzosamente
relacionado a la Economía. En primer lugar,
Platón expone que una persona sola, aislada
no se basta a sí misma para satisfacer sus
necesidades básicas. Para Platón las
necesidades básicas de la Economía son la
alimentación, la vivienda, la vestimenta y el
calzado. En su opinión quien pudiera
satisfacer estas necesidades por si mismo
sería Dios.
El Mercado surge porque las
personas no pueden abastecerse
por sí mismas de todos los Platón
que necesitan, y ya que nadie es
capaz de satisfacer esas
necesidades por sí mismo, surge la
ciudad.
De acuerdo a Platón, con la ciudad surge la
división del trabajo, uno de los aspectos
centrales de la Economía, donde cada
persona hace algo que luego lo intercambia
con otros; esto posibilita que cada uno se
dedique a aquello a lo que tiene más
habilidades (p ej., es necesaria la existencia
de vendedores para que artesanos y
campesinos no deban ir al mercado a
esperar por los clientes).
Luego que aparece la división del Trabajo,
Platón sostiene que el paso siguiente en el
desarrollo de la Economía es el surgimiento
del Mercado (la plaza donde se transan los
Bienes) y continuando el Desarrollo de la
Economía surge el Dinero (que en la
Antigüedad eran monedas, debido a que el
papel Moneda se inventó unos dos mil años
después). La moneda posibilita el Intercambio
y tiene dos grandes méritos: es fácilmente
transportable y contable.
Con el surgimiento del Mercado en la Economía aparece el
precio de los Bienes, el que según Platón, debía expresar el
Trabajo incorporado en la producción de esa Mercancía más
una pequeña Ganancia(en Atenas los Precios eran regulados
por el agoránomo, quien era el encargado de fijar los precios
en el Mercado).
De acuerdo al planteamiento de Platón el Dinero es una
invención humana que, debe estar orientada al fin para el
que fue creado, es decir, al intercambiar Bienes para
satisfacer necesidades.
Platón, además sostiene que para ser feliz se debe ser
virtuoso, y que en la Riqueza la virtud se encuentra en la
moderación.
Platón no consideraba que el Mercado
tuviera la capacidad de autorregularse,
por lo que proponía controlar la
Moneda y no permitir el cobro de
intereses por el Dinero. Para Platón, la
acumulación de Dinero es negativa y
producir más dinero con el Dinero es
antinatural.
Platón sostiene en La República que una vez satisfechas
todas las necesidades básicas en la ciudad, surgen las
necesidades "excedentarias" (o de lujo en su Modelo). Para
satisfacer las necesidades excedentarias se accede al
Comercio Exterior, lo que luego por conflictos de intereses
lleva a la guerra.
De acuerdo a Platón un país no puede ser rico sin haber
recurrido a la experiencia bélica.
Lo brillante de Platón en el terreno de la Economía consiste
en intuir una de los aspectos claves de la ciencia economía:
la existencia de necesidades ilimitadas, y al señalar la
limitación de las habilidades de las personas para proveerse
de Bienes señala la limitación de los Recursos, es decir, estos
son escasos.
Explicaba la división del trabajo como
consecuencia de las diversas aptitudes
naturales de los hombres y de la gran
cantidad de necesidades humanas.
Esto que puede resultar evidente en la
actualidad, Platón lo sostuvo hace dos
mil quinientos años.
Pensaba que la ciudad se daba porque existía la
división del trabajo. Justificaba el sistema de
castas y las diferentes clases sociales.
En el estado ideal de Platón existen dos clases:
los gobernantes (guardianes y auxiliares) y los
gobernados (los artesanos). Ninguno de estos
últimos podía tener el talento necesario para
gobernar.
Jenofonte por su parte retoma el concepto
mismo de economía en su libro
OECONOMICUS que trata sobre la
administración de eficiente a nivel del
productor y/o de la familia pero lo aplica
estadios mas complejos como la milicia y la
administración publica, así mismo llega a
aceptar que la eficiencia mejora con el grado
de división del trabajo que exista en la
actividad.
Concepciones de Jenofonte
Esta palabra derivada del griego, quiere decir
etimológicamente régimen ó administración
de la casa, y tiene en nuestro idioma diversas
acepciones: sirve para indicar el buen orden y
parsimonia en los gastos; expresa también la
relación armónica de las funciones ó
elementos que constituyen alguna cosa, y así
se dice: economía animal, humana, social,
etc., y si se emplea, sobre todo en el plural,
como sinónima ó equivalente de ahorro.
Ni aquel origen ni estas acepciones
justifican el que se haya adoptado la voz
Economía como nombre de la ciencia que
estudiamos, porque no da idea del asunto
que ésta se propone, y no guarda, por lo
tanto, relación alguna con su objeto.
Antes que Aristóteles hiciera su aparición,
pensadores como Demócrito y Platón se habían
pronunciado sobre la propiedad privada y su
importancia en la sociedad.
El primero ensalzó las ventajas de esta ya
que propendía al desarrollo y facilitaba el
progreso, por su parte Platón considero que
dentro de su sociedad ideal , los militares y
los filósofos deberían excluirse de la
posesión privada ya que esto acarreaba
problemas que distraían su atención de las
ocupaciones principales; en su lugar el
concebía la propiedad comunal como la
solución para estos grupos.
Este abogaba por la no limitación de la
propiedad privada lo cual podía mal
interpretarse como un choque de
inconsistencia con su doctrina de que la
búsqueda de ganancias económica era
innatural.
Caracterizar entre economía y crematística.
Aristóteles.
Para comprender mejor los argumentos
debemos regresar a la discusión moral del
uso del dinero en el intercambio en lugar
del trueque directo entre productores; este
discurso partía de la diferenciación entre la
necesidad y el deseo de los agentes; es
decir, que se entendía que las necesidades
eran moderadas no así los deseos que eran
ilimitados, de tal manera que lo natural era
producir bienes para cubrir necesidades
mas no los deseos.
Sin embargo, esta interesante propuesta se
encontró con un difícil obstáculo, en el mercado
no es sencillo distinguir los intereses en el
momento del intercambio o transacción.
El trueque reflejaba el cubrimiento de
necesidades sin incurrir en ganancia
económica, pero si se hacia con dinero
entonces se podía entender que su objetivo
era la ganancia pecuniaria.
Para dilucidar el conflicto Aristóteles llego a una
solución.
Aristóteles basa categóricamente su análisis
económico en las necesidades y su satisfacción.
Partiendo de la economía doméstica
autosuficiente introduce la división del trabajo, el
trueque y, luego, para superar las dificultades del
trueque directo, el dinero, contexto en el cual
critica severamente el error de confundir riqueza
con dinero.
No hay teoría de la ‘distribución’. Ese material,
que es probablemente depósito de una amplia
literatura perdida, constituye la herencia griega en
el terrero de la teoría económica.
a) Valor. Aristóteles no sólo ha
distinguido entre valor de uso y valor de
cambio tan claramente como cualquier
autor posterior, sino que además ha
notado que el segundo fenómeno se
deriva de un modo u otro del primero.
De todos modos, ese es sentido común,
y hasta lugar común, y Aristóteles no ha
ido más allá.
Lo hicieron los posteriores escolásticos, a
los cuales se le puede atribuir el desarrollo
de la teoría de los precios que Aristóteles
mismo no ha construido. Se ha dicho que
la deficiencia de Aristóteles en este punto
se debe a su preocupación por el problema
ético del precio justo -la justicia
‘conmutativa’-, interés que le habría
apartado del problema analítico del precio
real.
Nada más lejos de la verdad. La preocupación por la
ética de la formación de precios, como lo muestra
el ejemplo de la posterior escolástica, es
precisamente uno de los más enérgicos motivos
que puede tener un hombre para analizar los
mecanismos reales del mercado. Numerosos pasos
muestran efectivamente que Aristóteles intentó
hacerlo y fracasó. De todos modos, consideró el
caso de monopolio (Política I, II, y Ética V, 5),
definiéndolo como ha sido siempre definido luego,
a saber, como la posición de un solo vendedor en
un mercado. Lo condenó por ‘injusto’.
Esos hechos parecen dar la solución de un problema que
ha preocupado a algunos historiadores de la teoría del
valor. No hay duda de que Aristóteles buscaba un canon
del precio justo, ni de que lo halló en la ‘equivalencia’
entre lo que un hombre da y recibe. Como las dos partes
de un acto de trueque o venta tienen que ganar
necesariamente las dos partes de él -en el sentido de que
han de preferir sus situaciones económicas tras el acto a
las que tenían antes, porque si no no tendrían motivo para
realizar el acto-, no puede haber equivalenia entre los
valores ‘subjetivos’ o de utilidad de los bienes
intercambiados, ni entre el bien y el dinero pagado o
recibido por él.
Y como Aristóteles no ofrece teoría alguna del
valor de cambio o del precio, los historiadores en
cuestión concluyeron que había pensado en cierto
misterioso valor objetivo o absoluto de las cosas,
intrínseco a ellas e independiente de las
circunstancias, de la estimación y de la acción
humanas, o sea, una entidad metafísica de las que
son tan gustosas para las personas con
propensión filosófica y tan poco apetitosas para
aquellas de espíritu más ‘positivo’.
Mas ¿no implica eso que estaba aceptando los precios
reales de las mercancías como criterios de su justicia
conmutativa y que, por lo tanto, estaba perdiendo los
medios para pronunciarse acerca de su justicia o injusticia?
En modo alguno.
Pero la inferencia no es concluyente. El que no se pueda explicar
el valor de cambio no quiere decir que no se vea factualmente.
Y es mucho más razonable suponer que Aristóteles estaba
pensando, sencillamente, en el intercambio de valores en el
mercado, tal como se expresa en dinero, y no en ningún
misterioso valor sustancial medido por esos valores de cambio.
Hemos visto que condenaba los precios de
monopolio. Y, desde el punto de vista de las
preocupaciones de Aristóteles, no es nada fantasioso
identificar los precios monopolísticos con precios
fijados por algún individuo o grupo de individuos para
su beneficio.
No quedan condenados los precios con que se
encuentra cada individuo, sin posibilidad de alterarlos -
o sea, los precios concurrenciales o competitivos que
se producen en un mercado libre de condiciones
normales.
Y no tiene nada de raro la hipótesis de que
Aristóteles haya tomado los precios
competitivos normales como criterios de la
justicia conmutativa o, más precisamente, la
conjetura de que estuviera dispuesto a aceptar
como ‘justa’ cualquier transacción entre
individuos que se basara en tales precios, lo cual
es, efectivamente, lo que los doctores
escolásticos hicieron de modo explícito.
Si esta interpretación es correcta, entonces su
concepto de justo valor de una mercancía es
efectivamente ‘objetivo’, aunque sólo en el sentido
de que ningún individuo lo puede alterar por su
propia acción.
Además, sus valores justos eran valores sociales -
que expresaban, como Aristótles sin duda pensó, la
estimación de cada mercancía por la comunidad-,
pero sólo en el sentido de que eran resultado
supraindividual de las acciones de una masa de
seres humanos razonables.
En cualquier caso, no hay nada de metafísico o
absoluto en esas cantidades de mercancías
multiplicadas por sus normales precios de
competencia.
Se percibe sin dificultad que si los valores se
definen de ese modo, la exigencia aristotélica
conmutativa cobra una significación coherente y
sencilla: quedará satisfecha por la igualdad en
cualquier caso de intercambio o de venta.
Si A cambia zapatos por las hogazas de pan de B, la
justicia aristotélica exige que los zapatos multiplicados
por sus precios normales competitivos sea igual a las
hogazas multiplicadas por sus precios normales
competitivos: si A vende por dinero los zapatos a B, esa
misma regla determina la suma de dinero que ha de
obtener.
Y como, en las condiciones consideradas, A obtendría
efectivamente esa suma, estamos ante un instructivo
ejemplo de la relación que existe, en Aristóteles mismo
y en todo un ejército de sus seguidores, entre el ideal
lógico y el normal, entre lo ‘natural’ y lo ‘justo’
Daba una definición de economía dividiéndola
en dos partes:
a) La economía es la ciencia encargada de la
administración doméstica.
b) La ciencia del abastecimiento, que se
ocupa de la adquisición; es decir, estudia
la circulación de los bienes.
Por otra parte consideró que la
escasez era un problema que
podía tener solución si se
llegaba a la utopía de disminuir
el consumo gracias al cambio
de la actitud humana.
Aristóteles sentó las bases de la
teoría del valor al distinguir entre
valor de uso y valor de cambio.
Hablaba de las funciones del dinero explicando
que su uso se debe al desarrollo del cambio y los
hombres crean un artículo que lo facilite (el
dinero)
Distinguía entre el dinero y capital
real, dependiendo de la función que
los bienes tuvieran.
Reconocía que el cambio se basaba
en la equivalencia de los productos
La crematística (del griego khrema, la riqueza, la posesión)
planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de
adquirir riquezas. Según Aristóteles, la acumulación
de dinero por dinero es una actividad contra natura que
deshumaniza a aquellos que a ella se libran.
Aristóteles muestra en numerosos textos, incluida la Ética a
Nicómano y la Política, la diferencia fundamental
entre economía y crematística: el comercio trueca dinero por
bienes, la usura transforma el dinero a partir del dinero, el
comerciante no produce algo: todos resultan condenables
desde el punto de vista ético filosófico.
Tales de Mileto.
La crematística consta de dos partes:
Crematística necesaria: la venta de
los bienes se realiza directamente
entre el productor y el comprador al
precio justo, donde no se forma un
valor agregado al producto. Esta es
aceptada por Aristóteles ya que no
hay usura por parte del productor.
Crematística propiamente como tal: corresponde
al comercio, donde se le compra al productor para
revender al consumidor por un precio mayor,
formando valor agregado. Esta es rechazada por
Aristóteles, pues considera que al realizar comercio el
dinero pierde su sentido (que es el de un medio de
intercambio y medida de valor) y se comete usura.
La acumulación de capital por el comercio fue mal vista por
la sociedad de aquella época hasta que Santo Tomás de
Aquino, en su pensamiento, acepta la acumulación si luego
ese capital sería para fines virtuosos como la caridad.
Aunque Aristóteles trata la crematística
como un conjunto de ardides y
estrategias de adquisición de riquezas
tendientes a facilitar el crecimiento del
poder político, la condena igualmente
otorgando una posición más importante
a la economía.
Este concepto de un autor fundamental de la
antigüedad redundará en una gran influencia
durante todo el medioevo, en el que la iglesia
católica adopta la crítica aristotélica contra
esta conducta económica y la declara contraria
a la religión.
Numerosos autores estiman que la puesta en
práctica de esta doctrina constituyó un
obstáculo al desarrollo económico.
Aristóteles contra Platón.
Una visión «interesada» de la historia de la moneda ha
hecho predominar la visión aristotélica de la moneda
(tercera mercancía con valor intrínseco) por encima de la
visión platónica (signo monetario abstracto con el cual
hacer una regla de tres).
Inevitablemente, tenemos que hacer referencia, aunque
sea mínimamente, a la historia para intentar comprender
de dónde ha surgido el enredo. Es entre Platón y
Aristóteles que los libros de historia del pensamiento
económico sitúan normalmente el inicio de la polémica
sobre la moneda.
Platón propuso que el dinero fuese un
«símbolo» arbitrario para facilitar el
intercambio. Era hostil al uso del oro y de
la plata ya que, según él, el valor del
dinero tenía que ser independiente del
material con el que se fabrican las
monedas.
Aristóteles, en consciente oposición a la teoría de
Platón, fue el padre del siguiente razonamiento:
(partiendo de estas premisas) la existencia de una
sociedad no comunitaria implica el intercambio de
bienes y servicios; este intercambio toma al
principio la forma de trueque; pero la persona que
desea lo que otra tiene carece, tal vez, de lo que
ésta desea; (concluye) será, por lo tanto, necesario
aceptar a cambio alguna otra cosa que no se desea,
con el fin de obtener lo deseado por medio de otro
trueque; entonces este hecho inducirá a la gente a
elegir una mercancía como medio de cambio.
Los metales acostumbran a ser escogidos por
sus características de homogeneidad,
divisibilidad, manejabilidad y estabilidad relativa
del valor.
Esta visión metalista ha predominado hasta hace
muy poco, a pesar de las graves contradicciones
a que la realidad la ha sometido.
En resumen, éstas son las dos posiciones
sobre las que a lo largo de los siglos, en
Occidente, se han ido haciendo diversas
variaciones sobre dicho tema sin demasiado
acuerdo.
Las teorías a veces eran complementarias y a
veces contradictorias con las prácticas
monetarias. La historia de la moneda y de sus
teorías es una historia llena de confusión y de
crisis.
El propio Schumpeter en su monumental
obra sobre la historia del análisis
económico, reconoce que «cualquiera
que sean sus debilidades, esta teoría -de
Aristóteles- aunque siempre fue
discutida, predominó substancialmente
hasta finales del siglo XIX e incluso más
tarde.
Es la base del núcleo de todo trabajo
analítico realizado en el terreno del dinero».
Ha influido de manera tan poderosa que hoy
en día el ciudadano corriente continúa
pensando que el papel moneda que se
emite corresponde a una cantidad de oro
encerrada en los sótanos del banco central y
desconoce, en general, la creación bancaria
de dinero.
Las teorías monetarias actuales reconocen y
aceptan los cambios realizados en el
sentido de la progresiva abstracción de la
moneda, pero, a pesar de que muchas de
ellas describen una realidad monetaria
totalmente desvinculada de la teoría
metalista continúan estando, en general,
bloqueadas para imaginar un sistema
monetario diferente.
El sistema monetario se convierte, así, en
el fruto de los acuerdos entre las potencias
económicas y en el resultado de los
fracasos de las autoridades monetarias
mundiales, siempre tentadas a arrastrar el
peso de los metales ante la «magia» de un
dinero desvinculado de todo, que el
sistema bancario ha creado y que no se
sabe controlar.
Todo ello es el resultado del dominio -
teórico y práctico- de la visión aristotélica -el
metalismo- que ha durado hasta hace muy
poco. «El metalismo teórico, generalmente
asociado con el práctico, aunque no
siempre, se mantuvo en vigor a lo largo de
los siglos XVII y XVIII y triunfa, finalmente, en
la «situación clásica» cristalizada en el
último cuarto del siglo XVIII.
Adam Smith ratifica substancialmente el
metalismo. Y durante más de un siglo fue
aceptado casi universalmente -por Marx,
implícitamente, más que por ningún otro- hasta
el punto de que la mayoría de los economistas
llega a sospechar no sólo de la inconsistencia del
razonamiento, sino incluso algo así como de
propósitos inconfesados detrás de toda
expresión de opiniones antimetalistas
«Pero, también, hubo una tradición
antimetalista sin duda más débil, pero no
menos antigua, si se admite que sus
orígenes se encuentran en la obra de Platón
Uno de los intentos más audaces tanto en el campo
teórico como en el práctico fue el llevado a cabo por
John Law en Francia a principios del siglo XVIII.
«Elabora la doctrina económica de su proyecto con
una brillantez y con una profundidad que le sitúan en
la primera fila de teóricos monetarios de todos los
tiempos.
Pero es evidente que su análisis fue
condenado durante dos siglos
aproximadamente, principalmente por el
fracaso de su Banque Royale (...) de la
Compagnie des Indes absorbida por ella,
debido a que las aventuras coloniales en
que estaba envuelta la segunda no
resultaron ser en aquel momento sino
fuente de pérdidas».
«Si aquellas empresas hubieran sido un éxito, el
grandioso intento realizado por Law de controlar y
reformar la vida económica de una gran nación
mediante los resortes financieros habría asumido
un aspecto muy diferente para sus
contemporáneos y para los historiadores». «Law
subraya que las virtudes del papel moneda
consisten en que su cantidad se puede reducir a
una administración racional».
«La plata que sirve de dinero (...) es
perfectamente sustituible por un material
más barato y, en caso límite, incluso por un
material que no tenga ningún valor como
mercancía, como el papel impreso, ya que
el dinero no es el valor por el que se
intercambian bienes, sino el
valor mediante el que se cambian»
«Existía un gran plan, muy avanzado y en el
camino del éxito: era el plan de controlar,
reformar y elevar a los más altos niveles la
economía de Francia. Esto es lo que hace del
sistema Law el antepasado genuino de la idea
de moneda dirigida [lo que] significa
administración de la moneda y del crédito como
medio de dirigir el proceso económico (...) idea
posteriormente perdida... hasta que se impuso a
partir de 1919
Este es un ejemplo del peso de la inercia de los
paradigmas que constituyen, guían y encajonan
nuestra visión de la realidad. Cuando en 1919 se
empieza a aceptar el papel moneda y a superar la
necesidad de su convertibilidad en oro, ya se iba de
nuevo con retraso.
La extensión de las cuentas corrientes y de los
cheques, con la correspondiente expansión del
crédito y la invención de dinero bancario, comenzaba
a hacer insuficiente el uso del papel moneda que ya
no era adecuado para «reducir su cantidad a una
administración racional» como decía Law.
Hoy, con la introducción masiva de
tarjetas de pago, se reduce todavía
más el efectivo en manos del público y
aumenta, por tanto, la capacidad de
creación de depósitos bancarios, de
manera que billetes y piezas metálicas
tienen cada vez menor cuota de uso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
uceva
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
Javier Rodriguez
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
Cassandra Sánchez
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
jose Medina Bautista
 
Los modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónLos modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónMoisés Gómez
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOCarla Ferraiz
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
Adrián Rangel Estrada
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
Damaris Paramo
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
Universidad Francisco de Paula Santander.
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
Aída M. Gómez
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
Julio Samanamud
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Socialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases socialesSocialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases sociales
AndresAndrade70
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
jissel sierra baena
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Daniel Orozco
 

La actualidad más candente (20)

Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
 
Economía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y SubjetivaEconomía Objetiva y Subjetiva
Economía Objetiva y Subjetiva
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
Los modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producciónLos modos precapitalistas de producción
Los modos precapitalistas de producción
 
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODOECONOMIA, OBJETO Y METODO
ECONOMIA, OBJETO Y METODO
 
Economía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras cienciasEconomía y su relación con otras ciencias
Economía y su relación con otras ciencias
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
Aportes a la sociología ...
Aportes a la sociología                                                      ...Aportes a la sociología                                                      ...
Aportes a la sociología ...
 
Socialismo y Capitalismo
Socialismo y CapitalismoSocialismo y Capitalismo
Socialismo y Capitalismo
 
Materialismo dialectico
Materialismo dialecticoMaterialismo dialectico
Materialismo dialectico
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Socialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases socialesSocialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases sociales
 
Modo de producción esclavista
Modo de producción esclavistaModo de producción esclavista
Modo de producción esclavista
 
Economia socialista
Economia socialistaEconomia socialista
Economia socialista
 
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICAECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CIENCIA ECONÓMICA
 
Teorías del valor
Teorías del valorTeorías del valor
Teorías del valor
 
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Modo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitivaModo de produccion de la comunidad primitiva
Modo de produccion de la comunidad primitiva
 

Similar a Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018

Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)dlarosa_95
 
Filosofía Economía
Filosofía Economía Filosofía Economía
Filosofía Economía
DanAb16
 
Historia del Pensamiento económico global
Historia del Pensamiento económico globalHistoria del Pensamiento económico global
Historia del Pensamiento económico global
felipebaezni
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CsarCastillo51
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Juan Armando Reyes Mendoza
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
dianaquiroz03
 
Ideas económicas del esclavismo.pptx
Ideas económicas del esclavismo.pptxIdeas económicas del esclavismo.pptx
Ideas económicas del esclavismo.pptx
JoanEnriqueVelardeAp
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
Sandra Patricia Salazar Mora
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
Grecia Rodriguez
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
EXCYDIAESCOLAR
 
Economía
Economía Economía
Economía
BrendaValdez26
 
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
MeelDorsch
 
Qué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaQué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaHólver Orejuela
 
Economia
EconomiaEconomia
SEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdfSEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdf
LilithCris1
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
Roberto Reyes
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediahelen0719
 
PAPER DESDE PLATON HASTA ROMANOS 517751763005.pdf
PAPER DESDE PLATON HASTA ROMANOS 517751763005.pdfPAPER DESDE PLATON HASTA ROMANOS 517751763005.pdf
PAPER DESDE PLATON HASTA ROMANOS 517751763005.pdf
AliGabriela1
 

Similar a Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018 (20)

Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
 
Filosofía Economía
Filosofía Economía Filosofía Economía
Filosofía Economía
 
Historia del Pensamiento económico global
Historia del Pensamiento económico globalHistoria del Pensamiento económico global
Historia del Pensamiento económico global
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptxCLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
CLASE 2 ECON Y DESARROLLO.pptx
 
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicasHistoria de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
Historia de la economía, doctrina economica, escuelas economicas
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Ideas económicas del esclavismo.pptx
Ideas económicas del esclavismo.pptxIdeas económicas del esclavismo.pptx
Ideas económicas del esclavismo.pptx
 
¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°¿Qué es la economía? 10°
¿Qué es la economía? 10°
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
IDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICASIDEAS ECONÓMICAS
IDEAS ECONÓMICAS
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
Relacion del pensamiento económico de la antigüedad con el pensamiento mediev...
 
Qué es la economia e historia
Qué es la economia e historiaQué es la economia e historia
Qué es la economia e historia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
SEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdfSEMANA 7.pdf
SEMANA 7.pdf
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
 
La organización economica en la edad media
La organización economica en la edad mediaLa organización economica en la edad media
La organización economica en la edad media
 
PAPER DESDE PLATON HASTA ROMANOS 517751763005.pdf
PAPER DESDE PLATON HASTA ROMANOS 517751763005.pdfPAPER DESDE PLATON HASTA ROMANOS 517751763005.pdf
PAPER DESDE PLATON HASTA ROMANOS 517751763005.pdf
 

Último

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Presentación no. 2. pensamiento economica platón 2018

  • 1. Historia Económica -2018 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA Facultad Regional Multidisciplinaria FAREM Estelí Aula virtual 2018 Lic. Daniel Ruiz Ortez Telf. 2713 4306 / 87161778 danielruizo@yahoo.com
  • 2. Las doctrinas económicas de la sociedad esclavista Condiciones históricas de la sociedad esclavista. Concepciones de Platón y Jenofonte de la división de trabajo. Caracterizar entre economía y crematística. Aristóteles.
  • 3. • Caracterizar las doctrinas históricas que permiten la aparición de las doctrinas económicas de la sociedad esclavista. • Conocer las concepciones de platón y Jenofonte de la división de trabajo. • Caracterizar entre economía y crematística. Aristóteles. • Explicar los aportes de Aristóteles al primer análisis del valor de las mercancías. Las doctrinas económicas de la sociedad esclavista
  • 4. En el libro del Profeta Ezequiel - Cap. 27 vers. 12 al 25 - Escrito entre el 593 y 565 AC En el contexto de Invasión de los Caldeos Periodo de esclavitud por los Babilonios - Territorio Desde las planicies de escitas a Egipto Desde Persia al mediterráneo En Grecia, Platón y Aristóteles incluyeron la economía en sus obras. Muchos pensadores cuando hablan de la historia de las doctrinas económicas suelen iniciar con “La riqueza de las naciones”
  • 5. Condiciones históricas de la sociedad esclavista. Para empezar debemos entender el entorno en que se desarrollaron estas ideas era muy diferente al de hoy en día, las sociedades se caracterizaban por ser principalmente agrícolas, donde se presentaban intercambios de productos pero en una escala muy baja ya que la producción de las familias era para el autoconsumo, este periodo abarca desde 800 AC. al año 1.500 DC. durante estos 2300 años los avances fueron pocos y se caracterizó por los estudios no sistemáticos de la economía.
  • 6. La economía de ese entonces no estaba sujeta a la dependencia mercantil para la producción ni para el consumo ya que la característica de la autosuficiencia de las familias hacia que los mercados resultaran intrascendentes, por otro lado la autoridad era la principal directriz para la asignación de los recursos, y de hecho los primeros pensadores carecían de una visión clara del significado de la escasez.
  • 7. Los primeros pensadores se centraban en los mecanismos de distribución de ese entonces y su reflejo en la calidad y justicia de vida de las personas. Podemos reconocer dos temas que eran los que mas tiempo ocuparon a los pioneros. Así empezaron los primeros pasos hacia el análisis de la economía.
  • 8. a) estos pensadores estaban preocupados por el nivel correcto de investigación para el apropiado análisis de la sociedad, es decir , no estaban de acuerdo con la separación de los temas de estudio respecto a las actividades que se desarrollaran , o pudo ser que ni siquiera entendieran la posibilidad de la separación de dichos temas como por ejemplo: la economía en el caso que nos ocupa era parte de la filosofía misma.
  • 9. b) el énfasis de las disertaciones estaba dirigido a los asuntos filosóficos mas profundos, como la imparcialidad, la justicia, la equidad todos con una mirada critica de los precios y de las actividades de intercambio.
  • 10. Concepciones de Platón y Jenofonte de la división de trabajo. Los griegos fueron los primeros en intentar descubrir las intimidades del funcionamiento de la economía, representados por filósofos como Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles,
  • 11. Hesiodo encontraba muy obvio que la escasez no correspondía a la interacción de los deseos de las personas y la existencia de recursos sino que daba por hecho que este era un maleficio desatado sobre la humanidad gracias a la irresponsable apertura del cofre de Pandora. Esto nos da a entender la poca conciencia que del mercado tenían estos, el cómo muchos otros de los filósofos griegos era de origen y de estilo de vida campesino, y por tanto se interesaban por los problemas de la eficiencia entendida esta como el rendimiento que pueda lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto. Y ya que eran sociedades de autoconsumo familiar no se interesaban por los agregados como la eficiencia de la sociedad.
  • 12. Platón: Aportes en Economía Los temas de la Economía no fueron parte del interés central de Platón ; ya que en la antigua Grecia la actividad económica no era una preocupación fundamental en la vida pública. De todas formas, Platón se refirió a ciertos aspectos de la economía con gran claridad.
  • 13. Platón: La ciudad y la economía Platón en La república, describe cómo el origen de la ciudad está forzosamente relacionado a la Economía. En primer lugar, Platón expone que una persona sola, aislada no se basta a sí misma para satisfacer sus necesidades básicas. Para Platón las necesidades básicas de la Economía son la alimentación, la vivienda, la vestimenta y el calzado. En su opinión quien pudiera satisfacer estas necesidades por si mismo sería Dios.
  • 14. El Mercado surge porque las personas no pueden abastecerse por sí mismas de todos los Platón que necesitan, y ya que nadie es capaz de satisfacer esas necesidades por sí mismo, surge la ciudad.
  • 15. De acuerdo a Platón, con la ciudad surge la división del trabajo, uno de los aspectos centrales de la Economía, donde cada persona hace algo que luego lo intercambia con otros; esto posibilita que cada uno se dedique a aquello a lo que tiene más habilidades (p ej., es necesaria la existencia de vendedores para que artesanos y campesinos no deban ir al mercado a esperar por los clientes).
  • 16. Luego que aparece la división del Trabajo, Platón sostiene que el paso siguiente en el desarrollo de la Economía es el surgimiento del Mercado (la plaza donde se transan los Bienes) y continuando el Desarrollo de la Economía surge el Dinero (que en la Antigüedad eran monedas, debido a que el papel Moneda se inventó unos dos mil años después). La moneda posibilita el Intercambio y tiene dos grandes méritos: es fácilmente transportable y contable.
  • 17. Con el surgimiento del Mercado en la Economía aparece el precio de los Bienes, el que según Platón, debía expresar el Trabajo incorporado en la producción de esa Mercancía más una pequeña Ganancia(en Atenas los Precios eran regulados por el agoránomo, quien era el encargado de fijar los precios en el Mercado). De acuerdo al planteamiento de Platón el Dinero es una invención humana que, debe estar orientada al fin para el que fue creado, es decir, al intercambiar Bienes para satisfacer necesidades. Platón, además sostiene que para ser feliz se debe ser virtuoso, y que en la Riqueza la virtud se encuentra en la moderación.
  • 18. Platón no consideraba que el Mercado tuviera la capacidad de autorregularse, por lo que proponía controlar la Moneda y no permitir el cobro de intereses por el Dinero. Para Platón, la acumulación de Dinero es negativa y producir más dinero con el Dinero es antinatural.
  • 19. Platón sostiene en La República que una vez satisfechas todas las necesidades básicas en la ciudad, surgen las necesidades "excedentarias" (o de lujo en su Modelo). Para satisfacer las necesidades excedentarias se accede al Comercio Exterior, lo que luego por conflictos de intereses lleva a la guerra. De acuerdo a Platón un país no puede ser rico sin haber recurrido a la experiencia bélica. Lo brillante de Platón en el terreno de la Economía consiste en intuir una de los aspectos claves de la ciencia economía: la existencia de necesidades ilimitadas, y al señalar la limitación de las habilidades de las personas para proveerse de Bienes señala la limitación de los Recursos, es decir, estos son escasos.
  • 20. Explicaba la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas. Esto que puede resultar evidente en la actualidad, Platón lo sostuvo hace dos mil quinientos años.
  • 21. Pensaba que la ciudad se daba porque existía la división del trabajo. Justificaba el sistema de castas y las diferentes clases sociales.
  • 22. En el estado ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes (guardianes y auxiliares) y los gobernados (los artesanos). Ninguno de estos últimos podía tener el talento necesario para gobernar.
  • 23. Jenofonte por su parte retoma el concepto mismo de economía en su libro OECONOMICUS que trata sobre la administración de eficiente a nivel del productor y/o de la familia pero lo aplica estadios mas complejos como la milicia y la administración publica, así mismo llega a aceptar que la eficiencia mejora con el grado de división del trabajo que exista en la actividad. Concepciones de Jenofonte
  • 24. Esta palabra derivada del griego, quiere decir etimológicamente régimen ó administración de la casa, y tiene en nuestro idioma diversas acepciones: sirve para indicar el buen orden y parsimonia en los gastos; expresa también la relación armónica de las funciones ó elementos que constituyen alguna cosa, y así se dice: economía animal, humana, social, etc., y si se emplea, sobre todo en el plural, como sinónima ó equivalente de ahorro.
  • 25. Ni aquel origen ni estas acepciones justifican el que se haya adoptado la voz Economía como nombre de la ciencia que estudiamos, porque no da idea del asunto que ésta se propone, y no guarda, por lo tanto, relación alguna con su objeto. Antes que Aristóteles hiciera su aparición, pensadores como Demócrito y Platón se habían pronunciado sobre la propiedad privada y su importancia en la sociedad.
  • 26. El primero ensalzó las ventajas de esta ya que propendía al desarrollo y facilitaba el progreso, por su parte Platón considero que dentro de su sociedad ideal , los militares y los filósofos deberían excluirse de la posesión privada ya que esto acarreaba problemas que distraían su atención de las ocupaciones principales; en su lugar el concebía la propiedad comunal como la solución para estos grupos.
  • 27. Este abogaba por la no limitación de la propiedad privada lo cual podía mal interpretarse como un choque de inconsistencia con su doctrina de que la búsqueda de ganancias económica era innatural. Caracterizar entre economía y crematística. Aristóteles.
  • 28. Para comprender mejor los argumentos debemos regresar a la discusión moral del uso del dinero en el intercambio en lugar del trueque directo entre productores; este discurso partía de la diferenciación entre la necesidad y el deseo de los agentes; es decir, que se entendía que las necesidades eran moderadas no así los deseos que eran ilimitados, de tal manera que lo natural era producir bienes para cubrir necesidades mas no los deseos.
  • 29. Sin embargo, esta interesante propuesta se encontró con un difícil obstáculo, en el mercado no es sencillo distinguir los intereses en el momento del intercambio o transacción. El trueque reflejaba el cubrimiento de necesidades sin incurrir en ganancia económica, pero si se hacia con dinero entonces se podía entender que su objetivo era la ganancia pecuniaria. Para dilucidar el conflicto Aristóteles llego a una solución.
  • 30. Aristóteles basa categóricamente su análisis económico en las necesidades y su satisfacción. Partiendo de la economía doméstica autosuficiente introduce la división del trabajo, el trueque y, luego, para superar las dificultades del trueque directo, el dinero, contexto en el cual critica severamente el error de confundir riqueza con dinero. No hay teoría de la ‘distribución’. Ese material, que es probablemente depósito de una amplia literatura perdida, constituye la herencia griega en el terrero de la teoría económica.
  • 31. a) Valor. Aristóteles no sólo ha distinguido entre valor de uso y valor de cambio tan claramente como cualquier autor posterior, sino que además ha notado que el segundo fenómeno se deriva de un modo u otro del primero. De todos modos, ese es sentido común, y hasta lugar común, y Aristóteles no ha ido más allá.
  • 32. Lo hicieron los posteriores escolásticos, a los cuales se le puede atribuir el desarrollo de la teoría de los precios que Aristóteles mismo no ha construido. Se ha dicho que la deficiencia de Aristóteles en este punto se debe a su preocupación por el problema ético del precio justo -la justicia ‘conmutativa’-, interés que le habría apartado del problema analítico del precio real.
  • 33. Nada más lejos de la verdad. La preocupación por la ética de la formación de precios, como lo muestra el ejemplo de la posterior escolástica, es precisamente uno de los más enérgicos motivos que puede tener un hombre para analizar los mecanismos reales del mercado. Numerosos pasos muestran efectivamente que Aristóteles intentó hacerlo y fracasó. De todos modos, consideró el caso de monopolio (Política I, II, y Ética V, 5), definiéndolo como ha sido siempre definido luego, a saber, como la posición de un solo vendedor en un mercado. Lo condenó por ‘injusto’.
  • 34. Esos hechos parecen dar la solución de un problema que ha preocupado a algunos historiadores de la teoría del valor. No hay duda de que Aristóteles buscaba un canon del precio justo, ni de que lo halló en la ‘equivalencia’ entre lo que un hombre da y recibe. Como las dos partes de un acto de trueque o venta tienen que ganar necesariamente las dos partes de él -en el sentido de que han de preferir sus situaciones económicas tras el acto a las que tenían antes, porque si no no tendrían motivo para realizar el acto-, no puede haber equivalenia entre los valores ‘subjetivos’ o de utilidad de los bienes intercambiados, ni entre el bien y el dinero pagado o recibido por él.
  • 35. Y como Aristóteles no ofrece teoría alguna del valor de cambio o del precio, los historiadores en cuestión concluyeron que había pensado en cierto misterioso valor objetivo o absoluto de las cosas, intrínseco a ellas e independiente de las circunstancias, de la estimación y de la acción humanas, o sea, una entidad metafísica de las que son tan gustosas para las personas con propensión filosófica y tan poco apetitosas para aquellas de espíritu más ‘positivo’.
  • 36. Mas ¿no implica eso que estaba aceptando los precios reales de las mercancías como criterios de su justicia conmutativa y que, por lo tanto, estaba perdiendo los medios para pronunciarse acerca de su justicia o injusticia? En modo alguno. Pero la inferencia no es concluyente. El que no se pueda explicar el valor de cambio no quiere decir que no se vea factualmente. Y es mucho más razonable suponer que Aristóteles estaba pensando, sencillamente, en el intercambio de valores en el mercado, tal como se expresa en dinero, y no en ningún misterioso valor sustancial medido por esos valores de cambio.
  • 37. Hemos visto que condenaba los precios de monopolio. Y, desde el punto de vista de las preocupaciones de Aristóteles, no es nada fantasioso identificar los precios monopolísticos con precios fijados por algún individuo o grupo de individuos para su beneficio. No quedan condenados los precios con que se encuentra cada individuo, sin posibilidad de alterarlos - o sea, los precios concurrenciales o competitivos que se producen en un mercado libre de condiciones normales.
  • 38. Y no tiene nada de raro la hipótesis de que Aristóteles haya tomado los precios competitivos normales como criterios de la justicia conmutativa o, más precisamente, la conjetura de que estuviera dispuesto a aceptar como ‘justa’ cualquier transacción entre individuos que se basara en tales precios, lo cual es, efectivamente, lo que los doctores escolásticos hicieron de modo explícito.
  • 39. Si esta interpretación es correcta, entonces su concepto de justo valor de una mercancía es efectivamente ‘objetivo’, aunque sólo en el sentido de que ningún individuo lo puede alterar por su propia acción. Además, sus valores justos eran valores sociales - que expresaban, como Aristótles sin duda pensó, la estimación de cada mercancía por la comunidad-, pero sólo en el sentido de que eran resultado supraindividual de las acciones de una masa de seres humanos razonables.
  • 40. En cualquier caso, no hay nada de metafísico o absoluto en esas cantidades de mercancías multiplicadas por sus normales precios de competencia. Se percibe sin dificultad que si los valores se definen de ese modo, la exigencia aristotélica conmutativa cobra una significación coherente y sencilla: quedará satisfecha por la igualdad en cualquier caso de intercambio o de venta.
  • 41. Si A cambia zapatos por las hogazas de pan de B, la justicia aristotélica exige que los zapatos multiplicados por sus precios normales competitivos sea igual a las hogazas multiplicadas por sus precios normales competitivos: si A vende por dinero los zapatos a B, esa misma regla determina la suma de dinero que ha de obtener. Y como, en las condiciones consideradas, A obtendría efectivamente esa suma, estamos ante un instructivo ejemplo de la relación que existe, en Aristóteles mismo y en todo un ejército de sus seguidores, entre el ideal lógico y el normal, entre lo ‘natural’ y lo ‘justo’
  • 42. Daba una definición de economía dividiéndola en dos partes: a) La economía es la ciencia encargada de la administración doméstica.
  • 43. b) La ciencia del abastecimiento, que se ocupa de la adquisición; es decir, estudia la circulación de los bienes. Por otra parte consideró que la escasez era un problema que podía tener solución si se llegaba a la utopía de disminuir el consumo gracias al cambio de la actitud humana.
  • 44. Aristóteles sentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio.
  • 45. Hablaba de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un artículo que lo facilite (el dinero) Distinguía entre el dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tuvieran. Reconocía que el cambio se basaba en la equivalencia de los productos
  • 46. La crematística (del griego khrema, la riqueza, la posesión) planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran. Aristóteles muestra en numerosos textos, incluida la Ética a Nicómano y la Política, la diferencia fundamental entre economía y crematística: el comercio trueca dinero por bienes, la usura transforma el dinero a partir del dinero, el comerciante no produce algo: todos resultan condenables desde el punto de vista ético filosófico. Tales de Mileto.
  • 47. La crematística consta de dos partes: Crematística necesaria: la venta de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. Esta es aceptada por Aristóteles ya que no hay usura por parte del productor.
  • 48. Crematística propiamente como tal: corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado. Esta es rechazada por Aristóteles, pues considera que al realizar comercio el dinero pierde su sentido (que es el de un medio de intercambio y medida de valor) y se comete usura. La acumulación de capital por el comercio fue mal vista por la sociedad de aquella época hasta que Santo Tomás de Aquino, en su pensamiento, acepta la acumulación si luego ese capital sería para fines virtuosos como la caridad.
  • 49. Aunque Aristóteles trata la crematística como un conjunto de ardides y estrategias de adquisición de riquezas tendientes a facilitar el crecimiento del poder político, la condena igualmente otorgando una posición más importante a la economía.
  • 50. Este concepto de un autor fundamental de la antigüedad redundará en una gran influencia durante todo el medioevo, en el que la iglesia católica adopta la crítica aristotélica contra esta conducta económica y la declara contraria a la religión. Numerosos autores estiman que la puesta en práctica de esta doctrina constituyó un obstáculo al desarrollo económico.
  • 51. Aristóteles contra Platón. Una visión «interesada» de la historia de la moneda ha hecho predominar la visión aristotélica de la moneda (tercera mercancía con valor intrínseco) por encima de la visión platónica (signo monetario abstracto con el cual hacer una regla de tres). Inevitablemente, tenemos que hacer referencia, aunque sea mínimamente, a la historia para intentar comprender de dónde ha surgido el enredo. Es entre Platón y Aristóteles que los libros de historia del pensamiento económico sitúan normalmente el inicio de la polémica sobre la moneda.
  • 52. Platón propuso que el dinero fuese un «símbolo» arbitrario para facilitar el intercambio. Era hostil al uso del oro y de la plata ya que, según él, el valor del dinero tenía que ser independiente del material con el que se fabrican las monedas.
  • 53. Aristóteles, en consciente oposición a la teoría de Platón, fue el padre del siguiente razonamiento: (partiendo de estas premisas) la existencia de una sociedad no comunitaria implica el intercambio de bienes y servicios; este intercambio toma al principio la forma de trueque; pero la persona que desea lo que otra tiene carece, tal vez, de lo que ésta desea; (concluye) será, por lo tanto, necesario aceptar a cambio alguna otra cosa que no se desea, con el fin de obtener lo deseado por medio de otro trueque; entonces este hecho inducirá a la gente a elegir una mercancía como medio de cambio.
  • 54. Los metales acostumbran a ser escogidos por sus características de homogeneidad, divisibilidad, manejabilidad y estabilidad relativa del valor. Esta visión metalista ha predominado hasta hace muy poco, a pesar de las graves contradicciones a que la realidad la ha sometido.
  • 55. En resumen, éstas son las dos posiciones sobre las que a lo largo de los siglos, en Occidente, se han ido haciendo diversas variaciones sobre dicho tema sin demasiado acuerdo. Las teorías a veces eran complementarias y a veces contradictorias con las prácticas monetarias. La historia de la moneda y de sus teorías es una historia llena de confusión y de crisis.
  • 56. El propio Schumpeter en su monumental obra sobre la historia del análisis económico, reconoce que «cualquiera que sean sus debilidades, esta teoría -de Aristóteles- aunque siempre fue discutida, predominó substancialmente hasta finales del siglo XIX e incluso más tarde.
  • 57. Es la base del núcleo de todo trabajo analítico realizado en el terreno del dinero». Ha influido de manera tan poderosa que hoy en día el ciudadano corriente continúa pensando que el papel moneda que se emite corresponde a una cantidad de oro encerrada en los sótanos del banco central y desconoce, en general, la creación bancaria de dinero.
  • 58. Las teorías monetarias actuales reconocen y aceptan los cambios realizados en el sentido de la progresiva abstracción de la moneda, pero, a pesar de que muchas de ellas describen una realidad monetaria totalmente desvinculada de la teoría metalista continúan estando, en general, bloqueadas para imaginar un sistema monetario diferente.
  • 59. El sistema monetario se convierte, así, en el fruto de los acuerdos entre las potencias económicas y en el resultado de los fracasos de las autoridades monetarias mundiales, siempre tentadas a arrastrar el peso de los metales ante la «magia» de un dinero desvinculado de todo, que el sistema bancario ha creado y que no se sabe controlar.
  • 60. Todo ello es el resultado del dominio - teórico y práctico- de la visión aristotélica -el metalismo- que ha durado hasta hace muy poco. «El metalismo teórico, generalmente asociado con el práctico, aunque no siempre, se mantuvo en vigor a lo largo de los siglos XVII y XVIII y triunfa, finalmente, en la «situación clásica» cristalizada en el último cuarto del siglo XVIII.
  • 61. Adam Smith ratifica substancialmente el metalismo. Y durante más de un siglo fue aceptado casi universalmente -por Marx, implícitamente, más que por ningún otro- hasta el punto de que la mayoría de los economistas llega a sospechar no sólo de la inconsistencia del razonamiento, sino incluso algo así como de propósitos inconfesados detrás de toda expresión de opiniones antimetalistas
  • 62. «Pero, también, hubo una tradición antimetalista sin duda más débil, pero no menos antigua, si se admite que sus orígenes se encuentran en la obra de Platón Uno de los intentos más audaces tanto en el campo teórico como en el práctico fue el llevado a cabo por John Law en Francia a principios del siglo XVIII. «Elabora la doctrina económica de su proyecto con una brillantez y con una profundidad que le sitúan en la primera fila de teóricos monetarios de todos los tiempos.
  • 63. Pero es evidente que su análisis fue condenado durante dos siglos aproximadamente, principalmente por el fracaso de su Banque Royale (...) de la Compagnie des Indes absorbida por ella, debido a que las aventuras coloniales en que estaba envuelta la segunda no resultaron ser en aquel momento sino fuente de pérdidas».
  • 64. «Si aquellas empresas hubieran sido un éxito, el grandioso intento realizado por Law de controlar y reformar la vida económica de una gran nación mediante los resortes financieros habría asumido un aspecto muy diferente para sus contemporáneos y para los historiadores». «Law subraya que las virtudes del papel moneda consisten en que su cantidad se puede reducir a una administración racional».
  • 65. «La plata que sirve de dinero (...) es perfectamente sustituible por un material más barato y, en caso límite, incluso por un material que no tenga ningún valor como mercancía, como el papel impreso, ya que el dinero no es el valor por el que se intercambian bienes, sino el valor mediante el que se cambian»
  • 66. «Existía un gran plan, muy avanzado y en el camino del éxito: era el plan de controlar, reformar y elevar a los más altos niveles la economía de Francia. Esto es lo que hace del sistema Law el antepasado genuino de la idea de moneda dirigida [lo que] significa administración de la moneda y del crédito como medio de dirigir el proceso económico (...) idea posteriormente perdida... hasta que se impuso a partir de 1919
  • 67. Este es un ejemplo del peso de la inercia de los paradigmas que constituyen, guían y encajonan nuestra visión de la realidad. Cuando en 1919 se empieza a aceptar el papel moneda y a superar la necesidad de su convertibilidad en oro, ya se iba de nuevo con retraso. La extensión de las cuentas corrientes y de los cheques, con la correspondiente expansión del crédito y la invención de dinero bancario, comenzaba a hacer insuficiente el uso del papel moneda que ya no era adecuado para «reducir su cantidad a una administración racional» como decía Law.
  • 68. Hoy, con la introducción masiva de tarjetas de pago, se reduce todavía más el efectivo en manos del público y aumenta, por tanto, la capacidad de creación de depósitos bancarios, de manera que billetes y piezas metálicas tienen cada vez menor cuota de uso.