SlideShare una empresa de Scribd logo
ECONOMÍA Y POLÍTICAS
ALIMENTARIAS
Unidad I
ECONOMIA
LIC. EN NUTRICIÓN
DRA. ROCIO M. URESTI MARIN
Grecia B. Rodríguez Rodríguez 23/09/2015 cd. Victoria Tamaulipas
U.A TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA
EL DESARROLLO HUMANO
TEMAS UNIDAD I
 1 ECONOMIA
 1.1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 1.2 ANTECEDENTES ECONOMICOS
 1.3 TEORIA DEL VALOR
 1.4 ESTRUCTURA ECONOMICA
 1.5 SECTORIES DE ECONOMIA
1.1INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La economía es la ciencia que estudia:
La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de
bienes y servicios.
La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante
los recursos disponibles, que siempre son limitados.
La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los
seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento. Nació como un desprendimiento de la moral y la
ética.
La economía es una rama de la filosofía.
La teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia
que solo daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia
de los juicios morales.
El juicio es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.
Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral,
esta asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o
de un grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que
distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
La axiología o fisiología de los valores, es la rama de la filosofía que
estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no
solo trata en su mayor intelectual y moral de los valores positivos, si no
también de los valores negativos, analizando los principios que permiten
considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de
tal juicio.
Las teorías del valor se han dividido
globalmente en dos grandes grupos:
Objetivos: sostienen que el
valor esta en las cosas
Subjetivas: sostiene que el
valor lo da el individuo.
1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS
1.2.1 GRECIA
El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas
dispersas en el antiguo Egipto, india, caldea o china resulta mas compacto,
sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.
La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía
de la política y la moral. La reconstrucción del pensamiento económico
griego se a logrado gracias a dos fuentes: las históricas, son las que
incluyen los aportes de filosos y dramaturgos y las observaciones acerca de
los fenómenos económicos. En las primeras fuentes filosóficas e históricas
pueden citarse autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesíodo,
Aristófanes, Esquilo y Epicuro, que representan tan solo fragmentos del
pensamiento económico.
A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la
economía de los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio
de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia
Las bases económicas se identifican en tres
clases de causa
Político.- la creencia de
la omnipotencia del
estado, es decir, la
convicción de que la
economía debía ejercer
el estado y por el
estado
De orden social.-
radicaba en el régimen
de esclavitud, a la cual
estaba confiada la
producción.
Religioso.- la prioridad
de los valores humanos
frente al concepto de
riqueza.
No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el
valor derivado de la utilidad de un bien. Es decir, un bien puede ser útil si es
utilizable, como objeto de cambio. Considerando la utilidad, factor subjetivo como
fundamento del valor, apareció la teoría subjetiva del valor, que tuvo un amplio
desarrollo en el pensamiento económico, incluyendo la época contemporánea.
Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma
monetaria, de esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la demanda
y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia bajar los precios, y que la
demanda excesiva los hacia aumentar.
En manera monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las
maneras de adquisición de la riqueza: la primera era natural y la formaban la
agricultura, la caza y la pesca. La segunda era convencional, y la adquisición de la
riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.
 La crematística planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir
riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una actividad
contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran. Aristóteles muestra en
numerosos textos, incluida la ética a Nicómaco y la Política, la diferencia fundamental
entre economía y crematística: el comercio trueca dinero por bienes, y la usura
transforma el dinero a partir del dinero. Ni uno no otro producen algo, por lo que todos
resultan condenables desde el punto de vista ético filosófico.
La crematística
consta de dos
partes:
I. Crematística necesaria: las ventas de los bienes se realiza
directamente entre el productor, y el comprador al precio
justo, donde no se forma un valor agregado al producto.
II. Crematística propiamente como tal: corresponde al
comercio, donde se le compra al productor para revender al
consumidor por un precio mayor, formando valor agregado.
La acumulación de capital fue mal vista por la sociedad de
aquella época hasta que santo Tomas de Aquino, en su
pensamiento, acepta la acumulación si luego ese capital seria
para fines virtuosos como la caridad
Las ideas aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al
sistema de la crematística permitieron:
1) Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el
trueque.
2) Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y
como termino medio de los cambios
3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, si no social.
Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad
de que la moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de
otra moneda. Aparentemente rechazaba la crematística pero solo cuando
esta se convertía en la gran crematística que hoy se conoce como
especulación financiero (máxima riqueza y el dinero)
 1.2.2 ROMA
En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la
poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del
derecho a testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los
hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les
imponía el trabajo.
De esta manera, la economía se sustentaba por un lado, en el trabajo
escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las
tierras conquistadas.
 1.2.3 Edad Media
La influencia cristiana- medieval, que se ejerció en las ideas económicas,
estuvo representada por dos movimientos. El primero llamado patrística,
que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica , que surgió después
del año mil de nuestra era.
La patrística estuvo formada por dos grandes padres de la iglesia, que se
dedicaban a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre
económico-cristiano y su relación con los bienes materiales.
La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los
pueblos europeos. A quienes formaron este movimiento de la baja edad
media y a sus fundadores y seguidores se les llamo los doctores.
 La ideas aportadas por la patrística como la escolástica tuvieron acción directa en la
evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera
1. Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la
esclavitud
2. Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los
hombres.
3. Difusión del sentimiento de fraternidad human, basado en la paternidad de Adán.
4. Desigualdad d e condiciones , origen de la multiciplidad de trabajos por realizar.
5. Desprendimiento de la riqueza ,sin condenar la propiedad o la fortuna.
HISTORIA ECONÓMICA EN
MÉXICO
Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México,
las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el
ultimo cuarto de siglo xix produjeron un crecimiento económico sin precedentes
acompañado de inversión e inmigración extranjera. El producto interno bruto
precipita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y
Uruguay casi tres veces mas que el de Brasil y Venezuela. El crecimiento económico
anual promedio entre 1876 y 1910 fue del 3.3 % . La enorme desigualdad del ingreso
por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas
donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron las
principales causas que motivaron la revolución mexicana (1910-1917) un conflicto
armado que transformo radicalmente La estructura política, económica, social y
cultural del país durante el siglo xx
El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos
como en milagro económico, una etapa de crecimiento económico acelerado
estimulado por el modelo industrialización con la sustitución de importaciones
(ISI) algunos cambiaron importantes en la estructura económica incluyeron la
distribución de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la
nacionalización petrolera y ferroviaria la incorporación de los derechos sociales
en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la
modernización de infraestructura. Frente a una posible recesión económica, y
tratar de lar una respuesta a las demandas sociales de la población, durante la
década de 1970 las administraciones de Echeverría y López portillo, trataron de
reavivar la economía a la vez que introducción el desarrollo social en sus políticas
lo cual requería un mayor gasto publico. En la década de 1970 se formaron
instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como
INFONVIT y FONACOT. Este método produjo un aumento considerable del gato
social.
El primer paso es la liberación del comercial fue la admisión de México al GATT en 1983.
durante la administración del presidente salinas la mayoría de las empresas nacionalizadas
fueron privatizadas con la notable acepción de la industria petrolera y energética
(protegidas constitucionalmente) en 1992 se firmo el trato de libre comercio de América del
norte entre los estados unidos Canadá y México, el cual entro en vigor el primero de enero
de 1994. con una política de taza de cambio fija, el peso se sobre valoro a la vez que el
consumo aumentó rápidamente provocando un defisid en la cuenta corriente del 7 % del
PIB en 1994.
1.3 TEORÍA DEL VALOR.
La teoría del valor presenta la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y
proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica.
La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor es
decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene tres valores
principales:
• Histórica: por que no pretende tener valides universal ni para todo el tiempo si no solo
un periodo determinado.
• Objetiva: por que reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad.
• Social : por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción de tal
sociedad .
La riqueza de las sociedades impera el régimen capitalista de producción se
nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como
su forma elemental.
Pero ahora bien hay que definir que es un valor: el trabajo y el valor son los
2 elementos que conforman a las mercancías, recordando que el trabajo es
la actividad humana mediante el cual el hombre se adapta para transformar
los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer necesidades
humanas
Según marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto por que
esto es el doble carácter del trabajo:
 Trabajo Concreto: trabajo especifico de los productores trabajo útil
que produce objetos útiles.
 Trabajo Abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los
productores por lo tal representan desgastes de energía física y
mental que determinan el valor de las mercancías.
 Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna
preparación en especial.
 Trabajo Complejo: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo
que una pequeña parte del trabajo completo puede equivaler a una
cantidad grande de trabajo simple.
Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero marx han existido
cuatro formas de manifestarse el valor:
1. La forma fortuita: se refiere a producir un excedente he
intercambiarlo por algo equivalente.
2. La forma total: es cuando una mercancía expresa su valor en
diferentes mercancías.
3. La forma general: se da cuando el cambio ya se a generalizado una
mercancía por la aceptación general.
4. La forma dinero: es la que utilizamos en el capitalismo actualmente.
El valor de las mercancías esta formado por tres elementos:
• Capital constante(C): parte del capital que se incorpora a las mercancías
bajo los medios de producción
• Capital variable(V): capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es
decir representa el salario de los obreros.
• Plusvalía(P): valor creado por obrero en el tiempo de trabajo excedente y
que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de producción
 LA TEORIA SUBJETIVA
Esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada
por los economistas clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal también
llamados marginalistas.
La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus
necesidades cuando desaparece la necesidad que lleva al equilibrio psicofisiológico es el
bienestar de la persona.
Las características de las necesidades: la primera es que las necesidades tienen un objetivo que
finalmente ayudara a satisfacer la necesidad, este objetivo construye así mismo el propio
contenido de la necesidad, la segunda es que las necesidades no existirían si el individuo no
estaría consiente de los bienes que satisfacen la necesidad que el expresa
Por otra parte el maestro Zamora afirma que las características de las
necesidades son 3:
Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia
con los demás.
Cantidad: cualidad cuantitativa del equilibrio que la genera y se pueden venir por
la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso.
Intensidad: es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la
cantidad o calidad.
La importancia del conocimiento y conciencia de las necesidades radica en la
posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la satisfacción de
bienes y servicios es decir los satisfactores.
 Los bienes y servicios pueden ser clasificados como:
Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las
personas.
Bienes intermedios: son bienes que agotan su proceso productivo pudiendo ser o no adquiridos
por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de consumo(C) o una
mercancía de inversión(I).
Bienes de capital o de producción: son normalmente equipos pesados que requieren de una
inversión relativamente grande, y se compran para ser utilizados durante varios años.
Los bienes de capital son los productos que no producen para el consumo final, si no que son
objetos que se utilizan para producir otros bienes y servicios.
1.4 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y
POLÍTICA DE MÉXICO.
A partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo existente,
podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada
individuo y el principal objetivo de la humanidad, consiste en adaptarnos a dicho
orden.
Marco Tulio cicerón escribió respecto de la ley natural: “el universo entero esta
sometido a un solo amo, o un solo rey supremo, al dios , todo poderoso que ha
concebido, meditado y sancionado esta ley; desconocerla es unirse a si mismo
como renegarle su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos mas crueles
aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres”
Disponemos de la ética, que es la “ciencia del comportamiento”. En la actualidad
predomina la idea del relativismo moral, lo que implica desconocer la existencia
del bien y del mal como aspectos inherentes al propio orden natural. El amor
produce el bien, mientras que el egoísmo, el odio y la negligencia produce el
mal.
La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del
poder al conjunto de la sociedad. En sentido amplio, democracia es una forma de
convivencia social en la que los miembros son libre he iguales y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo al mecanismo contractuales.
En sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley
(constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el
estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas
que tienen mayor poder.
 Ubicación Geográfica de México
El nombre oficial de nuestro país es el de estados unidos mexicanos,
plasmado en la constitución política de 1824. limita con estados unidos de
América al Norte, al Sureste con Guatemala y Belice, al Este con el Golfo de
México y Mar Caribe, y al Oeste con el Océano Pacifico. En extensión
territorial ocupa la quinta posición en América, y el decimocuarto a nivel
mundial.
Según datos del censo 2010 realizados por el INEGI, cuenta con una
población total de: 112 336 538 habitantes, de los cuales el 51.2%
corresponden a mujeres, mientras que el 48.8% son hombres.
México tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo.
Judicial ( presidente, leyes, aplicación de las mismas).
 El poder legislativo: reside en el congreso de la unión, que se divide en dos
cámaras: la cámara de senadores y la cámara de diputados. La cámara de
senadores se encarga de todo lo relacionado con la política exterior, aprueba los
acuerdos internacionales y confirma las designaciones de los servicios públicos que
realiza el presidente. La cámara de diputados se encarga de todo lo relacionado con
el presupuesto y los gastos federales.
 El poder ejecutivo: su función es en general administrativa y de gestión, llevando a
cabo los actos gubernamentales y reglamentando las leyes resguardando su
espíritu. El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente. El
presidente es el comandante y jefe de las fuerzas armadas. Firma tratados
internacionales, puede declarar el estado de sitio, o intervenir provincias, en caso de
que el congreso se halle en receso.
 El poder judicial: se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de
justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo
de la judicatura federal, los tribunales colegiados y unitarios del circuito, así por los
juzgados del distrito.
SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO.
a) Secretaria de gobernación (SEGOB): Es una secretaria del estado del poder
ejecutivo federal con funciones de ministerio del interior e integrantes del
gabinete del presidente de México. Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento
de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de la política anterior,
conducir las relaciones del poder ejecutivo con los otros poderes de la unión.
b) La secretaria de la función publica (SFP): es el organismo del estado
mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio publico del
gobierno de nivel federal. Organizar y coordinar el sistema de control y
evaluación gubernamental.
c) Secretaria de la defensa nacional (SEDENA): es junto con la secretaria de
marina, la secretaria del estado encargada de la defensa de México y la
educación militar.
d) La secretaria de marina (SEMAR): es la secretaria de estado que organiza la
armada de México y vigila las aguas mexicanas.
e) La secretaria de relaciones exteriores (SRE): es la secretaria de estado
encargada de administrar las relaciones del país con el exterior.
f) La secretaria del trabajo y previsión social (STPS): es la secretaria de estado
encargada de la relaciones obrero-patrón, así como de los contratos, conciliaciones
y métodos de trabajo.
g) La secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU): es la entidad
del gobierno de México encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo
urbano y vivienda. Responde al planteamiento realizado por varios académicos y
expertos que el gobierno de México requiera una instancia a nivel ministerial que
desarrolla una política en materia de desarrollo de ciudades.
h) La secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación
(SAGARPA): es la encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural,
además fomenta la investigación para fines rurales.
i) La secretaria de economía (SE): es la encargada de administra los impuestos
locales y de exportación de los producto, así como de los precios de los mismos;
incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio.
j) La secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP): se encarga de todo lo
relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de
recursos del gasto publico
k) La secretaria de salud (SALUD): es una secretaria del estado de poder ejecutivo
federal encargada de la salud del pueblo mexicano; así como de su educación,
cuidado a través de las campañas de vacunación y fomento de diversos programas de
salud.
l) La secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT): es la encargada
de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio
ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, así como el
aprovechamiento de los mismo y del desarrollo sustentable de dicho país.
m) La secretaria de educación publica (SEP): es la encargada de la educación tanto cultural, científica,
artística y deportiva en todos los niveles, así como de los contenidos, programas de estudio y
calendarios.
n) La secretaria de energía (SE): es la encargada de controlar administrar y regular todos los medios
energéticos( combustibles, energía eléctrica, material radioactivo)
o) La secretaria de comunicaciones y transportes (SCT): es la encargada de administra controlar y
operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso.
p) La secretaria de turismo (SECTUR): le corresponde autorizar los precios y tarifas de los servicios
turísticos previamente registrados, en los términos que establezcan las leyes y reglamentos.
q) La secretaria de desarrollo social (SEDESOL): es la encargada de ofrecer programas y apoyos al
pueblo a través de la administración de recursos para el mismo propósito, además de crear programas
para combatir la pobreza.
El consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social
(CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana, dependiente de la
secretaria de desarrollo social (SEDESOL).
El CONEVAL tiene por objetivo el coordinar las acciones orientadas a la
consecución de los objetivos, estrategias, y prioridades de la política nacional
de desarrollo social. Su misión es medir la pobreza y evaluar los programas y
la política de desarrollo social para mejorar sus resultados y apoyar la
rendición de cuentas
1.5 SECTORES DE ECONOMÍA
 Los sectores económicos mas conocidos se subdividen según distintos criterios:
Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a
su ves pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son:
Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias
primas, creaciones, etc.
Sector secundario: el que trasforma materias primas en productos terminados o semi-
laborados.
Sector terciario: también es considerado como sector de servicios ya que no produce
bienes si no servicios.
Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como
investigación, desarrollo, innovación e información.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
holaDANA
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentariasPresentación de-economia-y-politicas-alimentarias
Presentación de-economia-y-politicas-alimentarias
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Economía y política alimentaria
Economía y política alimentariaEconomía y política alimentaria
Economía y política alimentaria
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
 
Introducción a la nutricion
Introducción a la nutricionIntroducción a la nutricion
Introducción a la nutricion
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
Economia y políticas alimentarias proyecto diapositivas
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
La politica
La politicaLa politica
La politica
 

Destacado

1st list Keshav Mahavidyalaya
1st list Keshav Mahavidyalaya1st list Keshav Mahavidyalaya
1st list Keshav Mahavidyalaya
CareerCo
 
Jadwal berbuka puasa di bulan suci ramadhan 1435 h
Jadwal berbuka puasa di bulan suci ramadhan 1435 hJadwal berbuka puasa di bulan suci ramadhan 1435 h
Jadwal berbuka puasa di bulan suci ramadhan 1435 h
Operator Warnet Vast Raha
 
Hire Amazon webstore designer
Hire Amazon webstore designerHire Amazon webstore designer
Hire Amazon webstore designer
vxplore123
 
мы и наши дети
мы и наши детимы и наши дети
мы и наши дети
Fintfin
 
построение внутренней ссылочной структуры сайта на Drupal 7 (seo). Костин ...
построение внутренней ссылочной структуры сайта на Drupal 7 (seo). Костин ...построение внутренней ссылочной структуры сайта на Drupal 7 (seo). Костин ...
построение внутренней ссылочной структуры сайта на Drupal 7 (seo). Костин ...
PVasili
 

Destacado (20)

Открытые двери "Sales management"
Открытые двери "Sales management"Открытые двери "Sales management"
Открытые двери "Sales management"
 
Evaluación 2013
Evaluación 2013Evaluación 2013
Evaluación 2013
 
2
22
2
 
1st list Keshav Mahavidyalaya
1st list Keshav Mahavidyalaya1st list Keshav Mahavidyalaya
1st list Keshav Mahavidyalaya
 
Gpa link
Gpa linkGpa link
Gpa link
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
mapa mental aprendizaje por proyectos
mapa mental aprendizaje por proyectosmapa mental aprendizaje por proyectos
mapa mental aprendizaje por proyectos
 
Potencialidades e Uso das Telas Digitais e da Web 2.0 na Educação Básica
Potencialidades e Uso das Telas Digitais e da Web 2.0 na Educação BásicaPotencialidades e Uso das Telas Digitais e da Web 2.0 na Educação Básica
Potencialidades e Uso das Telas Digitais e da Web 2.0 na Educação Básica
 
Jadwal berbuka puasa di bulan suci ramadhan 1435 h
Jadwal berbuka puasa di bulan suci ramadhan 1435 hJadwal berbuka puasa di bulan suci ramadhan 1435 h
Jadwal berbuka puasa di bulan suci ramadhan 1435 h
 
пресс-конференция «Поставки газа на внутренний рынок. Реализация программы га...
пресс-конференция «Поставки газа на внутренний рынок. Реализация программы га...пресс-конференция «Поставки газа на внутренний рынок. Реализация программы га...
пресс-конференция «Поставки газа на внутренний рынок. Реализация программы га...
 
Hire Amazon webstore designer
Hire Amazon webstore designerHire Amazon webstore designer
Hire Amazon webstore designer
 
32
3232
32
 
20 21
20 2120 21
20 21
 
Computer Operator (IBTA)
Computer Operator (IBTA)Computer Operator (IBTA)
Computer Operator (IBTA)
 
мы и наши дети
мы и наши детимы и наши дети
мы и наши дети
 
Con Aruba, a lezione di cloud #lezione 16 - parte 2: 'Centralino VoIP nel cloud'
Con Aruba, a lezione di cloud #lezione 16 - parte 2: 'Centralino VoIP nel cloud'Con Aruba, a lezione di cloud #lezione 16 - parte 2: 'Centralino VoIP nel cloud'
Con Aruba, a lezione di cloud #lezione 16 - parte 2: 'Centralino VoIP nel cloud'
 
Camino
CaminoCamino
Camino
 
Beach Soccer Law 11
Beach Soccer Law 11Beach Soccer Law 11
Beach Soccer Law 11
 
Caída
CaídaCaída
Caída
 
построение внутренней ссылочной структуры сайта на Drupal 7 (seo). Костин ...
построение внутренней ссылочной структуры сайта на Drupal 7 (seo). Костин ...построение внутренней ссылочной структуры сайта на Drupal 7 (seo). Костин ...
построение внутренней ссылочной структуры сайта на Drupal 7 (seo). Костин ...
 

Similar a Economía y políticas alimentarias

Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
RuthSRochaP
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
luislalo05
 

Similar a Economía y políticas alimentarias (16)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economia y politicas
Economia y politicasEconomia y politicas
Economia y politicas
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
Economia y politica
Economia y politicaEconomia y politica
Economia y politica
 
Economìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas AlimentariasEconomìa y Políticas Alimentarias
Economìa y Políticas Alimentarias
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1Economia y política alimentaria 1
Economia y política alimentaria 1
 
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas   librado alejandro garcia jimenezEconomia diapositivas   librado alejandro garcia jimenez
Economia diapositivas librado alejandro garcia jimenez
 
Economia y politica alimentaria
Economia y politica alimentariaEconomia y politica alimentaria
Economia y politica alimentaria
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economía y política alimentarias
Economía y política alimentariasEconomía y política alimentarias
Economía y política alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (17)

ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 

Economía y políticas alimentarias

  • 1. ECONOMÍA Y POLÍTICAS ALIMENTARIAS Unidad I ECONOMIA LIC. EN NUTRICIÓN DRA. ROCIO M. URESTI MARIN Grecia B. Rodríguez Rodríguez 23/09/2015 cd. Victoria Tamaulipas U.A TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO
  • 2. TEMAS UNIDAD I  1 ECONOMIA  1.1 INTRODUCCION A LA ECONOMIA  1.2 ANTECEDENTES ECONOMICOS  1.3 TEORIA DEL VALOR  1.4 ESTRUCTURA ECONOMICA  1.5 SECTORIES DE ECONOMIA
  • 3. 1.1INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía es la ciencia que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios. La forma o medios de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. Nació como un desprendimiento de la moral y la ética. La economía es una rama de la filosofía.
  • 4. La teoría económica fue creciendo hasta transformarse en una ciencia propia que solo daba respuesta a las relaciones de causa y efecto con independencia de los juicios morales. El juicio es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, esta asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
  • 5. La axiología o fisiología de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no solo trata en su mayor intelectual y moral de los valores positivos, si no también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos: Objetivos: sostienen que el valor esta en las cosas Subjetivas: sostiene que el valor lo da el individuo.
  • 6. 1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS 1.2.1 GRECIA El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, india, caldea o china resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se a logrado gracias a dos fuentes: las históricas, son las que incluyen los aportes de filosos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos. En las primeras fuentes filosóficas e históricas pueden citarse autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesíodo, Aristófanes, Esquilo y Epicuro, que representan tan solo fragmentos del pensamiento económico.
  • 7. A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la economía de los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia Las bases económicas se identifican en tres clases de causa Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer el estado y por el estado De orden social.- radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción. Religioso.- la prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.
  • 8. No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien. Es decir, un bien puede ser útil si es utilizable, como objeto de cambio. Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría subjetiva del valor, que tuvo un amplio desarrollo en el pensamiento económico, incluyendo la época contemporánea. Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacia aumentar. En manera monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza: la primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca. La segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda.
  • 9.  La crematística planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico, de adquirir riquezas. Según Aristóteles, la acumulación de dinero por dinero es una actividad contra natura que deshumaniza a aquellos que a ella se libran. Aristóteles muestra en numerosos textos, incluida la ética a Nicómaco y la Política, la diferencia fundamental entre economía y crematística: el comercio trueca dinero por bienes, y la usura transforma el dinero a partir del dinero. Ni uno no otro producen algo, por lo que todos resultan condenables desde el punto de vista ético filosófico. La crematística consta de dos partes: I. Crematística necesaria: las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor, y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto. II. Crematística propiamente como tal: corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formando valor agregado. La acumulación de capital fue mal vista por la sociedad de aquella época hasta que santo Tomas de Aquino, en su pensamiento, acepta la acumulación si luego ese capital seria para fines virtuosos como la caridad
  • 10. Las ideas aristotélicas en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron: 1) Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque. 2) Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como termino medio de los cambios 3) Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, si no social. Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente rechazaba la crematística pero solo cuando esta se convertía en la gran crematística que hoy se conoce como especulación financiero (máxima riqueza y el dinero)
  • 11.  1.2.2 ROMA En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las tierras conquistadas.
  • 12.  1.2.3 Edad Media La influencia cristiana- medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero llamado patrística, que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica , que surgió después del año mil de nuestra era. La patrística estuvo formada por dos grandes padres de la iglesia, que se dedicaban a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico-cristiano y su relación con los bienes materiales. La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamo los doctores.
  • 13.  La ideas aportadas por la patrística como la escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía. Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera 1. Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud 2. Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres. 3. Difusión del sentimiento de fraternidad human, basado en la paternidad de Adán. 4. Desigualdad d e condiciones , origen de la multiciplidad de trabajos por realizar. 5. Desprendimiento de la riqueza ,sin condenar la propiedad o la fortuna.
  • 14. HISTORIA ECONÓMICA EN MÉXICO Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el ultimo cuarto de siglo xix produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera. El producto interno bruto precipita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay casi tres veces mas que el de Brasil y Venezuela. El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue del 3.3 % . La enorme desigualdad del ingreso por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron las principales causas que motivaron la revolución mexicana (1910-1917) un conflicto armado que transformo radicalmente La estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo xx
  • 15. El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como en milagro económico, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la sustitución de importaciones (ISI) algunos cambiaron importantes en la estructura económica incluyeron la distribución de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización petrolera y ferroviaria la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de infraestructura. Frente a una posible recesión económica, y tratar de lar una respuesta a las demandas sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de Echeverría y López portillo, trataron de reavivar la economía a la vez que introducción el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto publico. En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONVIT y FONACOT. Este método produjo un aumento considerable del gato social.
  • 16. El primer paso es la liberación del comercial fue la admisión de México al GATT en 1983. durante la administración del presidente salinas la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable acepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente) en 1992 se firmo el trato de libre comercio de América del norte entre los estados unidos Canadá y México, el cual entro en vigor el primero de enero de 1994. con una política de taza de cambio fija, el peso se sobre valoro a la vez que el consumo aumentó rápidamente provocando un defisid en la cuenta corriente del 7 % del PIB en 1994.
  • 17. 1.3 TEORÍA DEL VALOR. La teoría del valor presenta la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por lo cual tiene tres valores principales: • Histórica: por que no pretende tener valides universal ni para todo el tiempo si no solo un periodo determinado. • Objetiva: por que reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad. • Social : por que estudia el valor desde el punto de vista de la producción de tal sociedad .
  • 18. La riqueza de las sociedades impera el régimen capitalista de producción se nos aparece como un inmenso arsenal de mercancías y la mercancía como su forma elemental. Pero ahora bien hay que definir que es un valor: el trabajo y el valor son los 2 elementos que conforman a las mercancías, recordando que el trabajo es la actividad humana mediante el cual el hombre se adapta para transformar los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas
  • 19. Según marx el trabajo es al mismo tiempo abstracto y concreto por que esto es el doble carácter del trabajo:  Trabajo Concreto: trabajo especifico de los productores trabajo útil que produce objetos útiles.  Trabajo Abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productores por lo tal representan desgastes de energía física y mental que determinan el valor de las mercancías.  Trabajo simple: aquel cuya realización no requiere de ninguna preparación en especial.  Trabajo Complejo: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte del trabajo completo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
  • 20. Actualmente el valor lo manifestamos en dinero pero marx han existido cuatro formas de manifestarse el valor: 1. La forma fortuita: se refiere a producir un excedente he intercambiarlo por algo equivalente. 2. La forma total: es cuando una mercancía expresa su valor en diferentes mercancías. 3. La forma general: se da cuando el cambio ya se a generalizado una mercancía por la aceptación general. 4. La forma dinero: es la que utilizamos en el capitalismo actualmente.
  • 21. El valor de las mercancías esta formado por tres elementos: • Capital constante(C): parte del capital que se incorpora a las mercancías bajo los medios de producción • Capital variable(V): capital que se invierte en comprar fuerza de trabajo es decir representa el salario de los obreros. • Plusvalía(P): valor creado por obrero en el tiempo de trabajo excedente y que el dueño se apropia por ser el dueño del medio de producción
  • 22.  LA TEORIA SUBJETIVA Esta teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, surge en el siglo XIX y es enunciada por los economistas clásicos que se basan en el análisis de la utilidad marginal también llamados marginalistas. La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades cuando desaparece la necesidad que lleva al equilibrio psicofisiológico es el bienestar de la persona. Las características de las necesidades: la primera es que las necesidades tienen un objetivo que finalmente ayudara a satisfacer la necesidad, este objetivo construye así mismo el propio contenido de la necesidad, la segunda es que las necesidades no existirían si el individuo no estaría consiente de los bienes que satisfacen la necesidad que el expresa
  • 23. Por otra parte el maestro Zamora afirma que las características de las necesidades son 3: Calidad: son los rasgos específicos de cada necesidad que hacen la diferencia con los demás. Cantidad: cualidad cuantitativa del equilibrio que la genera y se pueden venir por la cantidad de satisfacción o también por el tiempo de uso. Intensidad: es la fuerza con que se siente la necesidad independientemente de la cantidad o calidad. La importancia del conocimiento y conciencia de las necesidades radica en la posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la satisfacción de bienes y servicios es decir los satisfactores.
  • 24.  Los bienes y servicios pueden ser clasificados como: Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas. Bienes intermedios: son bienes que agotan su proceso productivo pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de consumo(C) o una mercancía de inversión(I). Bienes de capital o de producción: son normalmente equipos pesados que requieren de una inversión relativamente grande, y se compran para ser utilizados durante varios años. Los bienes de capital son los productos que no producen para el consumo final, si no que son objetos que se utilizan para producir otros bienes y servicios.
  • 25. 1.4 ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA Y POLÍTICA DE MÉXICO. A partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada individuo y el principal objetivo de la humanidad, consiste en adaptarnos a dicho orden. Marco Tulio cicerón escribió respecto de la ley natural: “el universo entero esta sometido a un solo amo, o un solo rey supremo, al dios , todo poderoso que ha concebido, meditado y sancionado esta ley; desconocerla es unirse a si mismo como renegarle su naturaleza y por ello mismo padecer los castigos mas crueles aunque escapara a los suplicios impuestos por los hombres” Disponemos de la ética, que es la “ciencia del comportamiento”. En la actualidad predomina la idea del relativismo moral, lo que implica desconocer la existencia del bien y del mal como aspectos inherentes al propio orden natural. El amor produce el bien, mientras que el egoísmo, el odio y la negligencia produce el mal.
  • 26. La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libre he iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo al mecanismo contractuales. En sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder.
  • 27.  Ubicación Geográfica de México El nombre oficial de nuestro país es el de estados unidos mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. limita con estados unidos de América al Norte, al Sureste con Guatemala y Belice, al Este con el Golfo de México y Mar Caribe, y al Oeste con el Océano Pacifico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y el decimocuarto a nivel mundial. Según datos del censo 2010 realizados por el INEGI, cuenta con una población total de: 112 336 538 habitantes, de los cuales el 51.2% corresponden a mujeres, mientras que el 48.8% son hombres.
  • 28. México tiene un sistema republicano con sus tres poderes, legislativo, ejecutivo. Judicial ( presidente, leyes, aplicación de las mismas).  El poder legislativo: reside en el congreso de la unión, que se divide en dos cámaras: la cámara de senadores y la cámara de diputados. La cámara de senadores se encarga de todo lo relacionado con la política exterior, aprueba los acuerdos internacionales y confirma las designaciones de los servicios públicos que realiza el presidente. La cámara de diputados se encarga de todo lo relacionado con el presupuesto y los gastos federales.  El poder ejecutivo: su función es en general administrativa y de gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales y reglamentando las leyes resguardando su espíritu. El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente. El presidente es el comandante y jefe de las fuerzas armadas. Firma tratados internacionales, puede declarar el estado de sitio, o intervenir provincias, en caso de que el congreso se halle en receso.
  • 29.  El poder judicial: se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de la judicatura federal, los tribunales colegiados y unitarios del circuito, así por los juzgados del distrito.
  • 30. SECRETARIAS FEDERALES DEL PODER EJECUTIVO. a) Secretaria de gobernación (SEGOB): Es una secretaria del estado del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio del interior e integrantes del gabinete del presidente de México. Tiene a su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos constitucionales, atender los asuntos de la política anterior, conducir las relaciones del poder ejecutivo con los otros poderes de la unión. b) La secretaria de la función publica (SFP): es el organismo del estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno de nivel federal. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental. c) Secretaria de la defensa nacional (SEDENA): es junto con la secretaria de marina, la secretaria del estado encargada de la defensa de México y la educación militar. d) La secretaria de marina (SEMAR): es la secretaria de estado que organiza la armada de México y vigila las aguas mexicanas.
  • 31. e) La secretaria de relaciones exteriores (SRE): es la secretaria de estado encargada de administrar las relaciones del país con el exterior. f) La secretaria del trabajo y previsión social (STPS): es la secretaria de estado encargada de la relaciones obrero-patrón, así como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo. g) La secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano (SEDATU): es la entidad del gobierno de México encargada de los temas de desarrollo agrario, desarrollo urbano y vivienda. Responde al planteamiento realizado por varios académicos y expertos que el gobierno de México requiera una instancia a nivel ministerial que desarrolla una política en materia de desarrollo de ciudades. h) La secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA): es la encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural, además fomenta la investigación para fines rurales.
  • 32. i) La secretaria de economía (SE): es la encargada de administra los impuestos locales y de exportación de los producto, así como de los precios de los mismos; incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio. j) La secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP): se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto publico k) La secretaria de salud (SALUD): es una secretaria del estado de poder ejecutivo federal encargada de la salud del pueblo mexicano; así como de su educación, cuidado a través de las campañas de vacunación y fomento de diversos programas de salud. l) La secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT): es la encargada de todo lo relacionado a la protección, restauración y conservación del medio ambiente, recursos naturales, bienes y servicios ambientales, así como el aprovechamiento de los mismo y del desarrollo sustentable de dicho país.
  • 33. m) La secretaria de educación publica (SEP): es la encargada de la educación tanto cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles, así como de los contenidos, programas de estudio y calendarios. n) La secretaria de energía (SE): es la encargada de controlar administrar y regular todos los medios energéticos( combustibles, energía eléctrica, material radioactivo) o) La secretaria de comunicaciones y transportes (SCT): es la encargada de administra controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos y por conocerse; así como sus fines de uso. p) La secretaria de turismo (SECTUR): le corresponde autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos previamente registrados, en los términos que establezcan las leyes y reglamentos. q) La secretaria de desarrollo social (SEDESOL): es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo a través de la administración de recursos para el mismo propósito, además de crear programas para combatir la pobreza.
  • 34. El consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social (CONEVAL) es una instancia gubernamental mexicana, dependiente de la secretaria de desarrollo social (SEDESOL). El CONEVAL tiene por objetivo el coordinar las acciones orientadas a la consecución de los objetivos, estrategias, y prioridades de la política nacional de desarrollo social. Su misión es medir la pobreza y evaluar los programas y la política de desarrollo social para mejorar sus resultados y apoyar la rendición de cuentas
  • 35. 1.5 SECTORES DE ECONOMÍA  Los sectores económicos mas conocidos se subdividen según distintos criterios: Los cuatro sectores de la producción también llamados sectores de ocupación que a su ves pueden subdividirse en sectores parciales por actividad son: Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza, materias primas, creaciones, etc. Sector secundario: el que trasforma materias primas en productos terminados o semi- laborados. Sector terciario: también es considerado como sector de servicios ya que no produce bienes si no servicios. Sector cuaternario: produce servicios altamente intelectuales tales como investigación, desarrollo, innovación e información.