SlideShare una empresa de Scribd logo
Los móviles y los adolescentes- análisis crítico.
Es paradójico comprobar que los adolescentes se pasan el día colgados a los móviles y cada vez es más difícil,
si no imposible, poder comunicarnos con ellos...
Cuando salimos a la calle, montamos en un autobús, vamos al cine o damos un paseo, no es raro ver a casi
todos los adolescentes con su móvil en los bolsillos, charlando con una jerga especial o enviando mensajes a
una velocidad que ya hubieran querido conseguir muchos psicomotricistas. Según las estadísticas de los
principales operadores de telefonía móvil, cada terminal envía al día una media de veintinueve mensajes…
¡veintinueve! Este dato nos puede dar una idea de la cantidad de dinero que mueven la telefonía celular y de la
realidad de la adicción a los móviles.
Los adultos solemos utilizar el móvil de forma racional, para recados cortos, para acceder de manera rápida a
todo tipo de información, para estar comunicados mientras nos desplazamos, etc. Además, se ha convertido en
una potente herramienta de trabajo. Pero el análisis del uso adecuado o inadecuado de los móviles por parte de
los adultos no es el tema central de este artículo a no ser, y aquí todos tendremos que reflexionar, por la
influencia, adecuada o no, que podamos tener sobre los adolescente.
La realidad es que la adicción a los móviles existe por parte de un gran número de adolescentes que se
pasan el día, literalmente, colgados del móvil. Y ahí nuestra frustración: hemos compradoun móvil a nuestro hijo
para tenerle localizado y porque muchos de sus compañeros le veían como un "bicho raro" si no lo tenía, y ahora
que lo tiene tampoco podemos hablar con él porque se pasa el día con el teléfono, hablando y enviando
mensajes en una jerga que, encima, no comprendemos. ¿Qué podemos hacer? Parece paradójico que los
teléfonos se inventaran para comunicar a las personas entre sí y también puedan servir para todo lo
contrario: para distanciarnos de ellos.
Telefonía fija-telefonía móvil
Cuando hablamos de telefonía móvil estamos hablando de un medio de comunicación con unas características
bien diferenciadas. Unas la asemejan a la telefonía fija, pero otras la diferencian bien:
Libertad de movimientos. Puedes llamar desde cualquier sitio y en cualquier momento. El uso de móviles se
realiza dentro de una zona de cobertura que actualmente llega prácticamente al 100 % del territorio, e incluso
posibilita la itinerancia o conexión con otros operadores de otros países, con lo que el móvil tiene una cobertura
casi total.
Gasto económico muy superior. Es mucho más cara que la telefonía fija y la propia libertad de movimiento
favorece su uso y el gasto que comporta.
Posibilidad de envíoy recepciónde mensajes cortos con el uso de un lenguaje criptográfico (en clave). Poco
a poco esta característica se está también apropiando de la telefonía fija. Utilizan los llamados emoticones:
pequeñas combinaciones de signos que tienen un significado específico. Un ejemplo:
:-)Significa sonrisa o estar alegre.
:-x Significa beso. Etc.
Para descubrir el posible significado de estos emoticones basta con girar la cabeza a la izquierda y mirar la
imagen como si estuviera tumbada: seguro que en seguida veremos los ojos (los dos puntitos), la nariz (el palito
vertical) y la sonrisa (el paréntesis).
Gran potencia comunicativa: Con mensajes multimedia, sonidos polifónicos, imágenes, pequeñas secuencias
de video o la pronta llegada de la video conferencia o accesoa internet. Y fácil integración con otras tecnologías
(E-mail, PDA, Blue Tooth, …)
Hay otros factores menos evidentes, pero igualmente importantes:
La presión social. Muchos jóvenes y adolescentes se ven presionados por sus grupos de referencia para tener
un móvil. Se ven presionados también para tener ciertas marcas y modelos con características determinadas.
Se ven presionados incluso por distintas multinacionales de diferentes productos que apuestan por potenciar el
uso de los móviles: el uso de los móviles y la imagen que trasmite el ser un asiduo usuario está siendo utilizada
por las agencias de publicidad como un potente reclamo para los más diversos productos.
El impacto en el ámbito educativo. Y no nos referimos sólo al análisis de su utilización como transmisor de
información (conexión incluso a Internet), sino sobre todo a la problemática educativa concreta de su
conveniencia o no según situaciones o edades: cuándo y cómo dejar que un adolescente utilice el móvil.
Fases evolutivas en el uso del móvil
Aunque las recetas concretas no suelen servir para todas las situaciones cotidianas, ofrecemos unas pautas
que pueden y deben ser adaptadas a cada situación familiar.
Entre los 11 y los 13 años, los niños usan con frecuencia el teléfono fijo y ya son capaces de utilizar el móvil,
pero carecen, normalmente, de los criterios para un uso adecuado, por eso no es conveniente que tengan uno
propio.
Durante estas edades se puede dejar que hagan uso del móvil familiar pero de forma esporádica y a ser posible
en presencia de un adulto: "Llama a mamá y dile que vamos a llegar tarde", "Hoy es el cumpleaños de Fulanito,
llámale para felicitarle y me pongo después". Además, pueden llevarlo en situaciones extraordinarias: alguna
excursión, etc. No olvidemos que estamos utilizando una herramienta que, como padres, también nos da cierta
tranquilidad.
Entre los 13 y los 15 años, es la fase más complicada. Los adolescentes ya saben utilizar todas las
posibilidades del móvil, muchas veces mejor que un adulto, pero es fácil caer en la adicción a los móviles.
Pueden disponer del uso de un móvil familiar de una forma más asidua, pero no es aconsejable todavía su
posesión. El uso del móvil podría ser como premio por su evolución escolar, puede llevarse el móvil si va a la
compra solo, si va a buscar a su hermano menor al colegio, etc.
De todas formas, el uso de los móviles debe centrarse en unos criterios consensuados. Además debemos
reservar un tiempo específico para comentar con nuestro hijo cómo lo ha utilizado y a cuánto ha ascendido el
gasto. Por otra parte su uso irresponsable puede tener también sus penalizaciones. El adolescente cuenta con
un móvil, pero no tiempo completo. Puede colaborar en el gasto dependiendo del uso que haga de él, aunque
normalmente los gastos corren siempre a cargo de los padres.
Entre los 16 y los 18 años, el adolescente ya puede hacerse responsable de tener un móvil (o porque se lo ha
comprado con sus ahorros - los terminales pre-pago tiene un precio muy asequible - o porque se lo han
regalado), pero es necesario que su uso se ajuste a las normas preestablecidas y debe hacerse totalmente
responsable de su mantenimiento económico, para lo que quizás resulte más conveniente la modalidad pre-
pago que el contrato, aunque también se pueden poner límites. En este sentido puede dedicar parte de su
"independencia" económica al gasto del móvil para saber, y "sufrir en sus carnes", lo que cuesta mantenerlo.
Los adultos podemos colaborar con él, pero dentro de la relación responsabilidad/privilegio.
Podemos hacer diversas cosas: si realiza con satisfacción una tarea encomendada podemos premiarle con una
tarjeta para el móvil, con un depósito de combustible si tiene moto, con unas entradas para el cine, la 'disco',
etc. El joven deberá seleccionar y priorizar según sus intereses. Actualmente existen academias que incentivan
a sus alumnos con puntos que canjean por tarjetas para móviles, según los resultados obtenidos.
Los padres tenemos que estar informados del uso/abuso que se da al móvil y tomar las medidas que
consideremos oportunas. Existen padres que, después de una traumática experiencia, han decidido no dejar
que su hijo tenga móvil. Puede ser una respuesta muy radical, pero su intención, por paradójico que parezca,
es la de potenciar la propia comunicación y evitar el "despilfarro" injustificable. No sería traumático, en este
sentido, limitar el uso del móvil o guardarlo sólo para esas ocasiones en que los padres lo consideramos
necesario.
La utilización del móvil debe cernirse a unas reglas claras, asumidas y consensuadas. No tiene sentido que el
móvil sirva para aislar a la persona que lo utiliza de la gente que le rodea, con el pretexto de acercarle a
los que tiene lejos. En el apartado de consejos prácticos se exponen algunas directrices generales que pueden
servir comopunto de referencia a la hora de decidir cuándo dejar que nuestro hijo utilice el móvil y cómodescubrir
que está preparado para hacer un uso adecuado.
Las reglas para utilizar el teléfono móvil se marcarán según las edades, y se deberán analizar cuáles son
los momentos o situaciones en los que su uso es adecuado y cuál es el nivel de madurez de nuestro hijo para
hacerle partícipe de nuevas responsabilidades que pueden conllevar nuevos privilegios: es una dualidad de
equilibrio entre nuevas responsabilidades y nuevos privilegios que encamina a nuestros hijos hacia una
autonomía total.
Las posibilidades de comunicación y de ocio que ofrecen los móviles se utilizarán siempre que no nos
separen de la gente que nos rodea. De la misma forma que puede ser una herramienta útil, puede también
ser una herramienta que aísle y cree adicción. Su utilización debe hacerse dentro de un contexto de autonomía
responsable y sólo tendrá sentido si enriquece otras herramientas de comunicación.
Referencias
Idatzia, J. M.-K. (06 de 01 de 2004). OBSERVATORIO TECNOLOGICO. Obtenido de
http://recursostic.educacion.es/observatorio/version/v2/eu/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/182-los-moviles-y-los-
adolescentes-analisis-critico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación y medios
Educación y mediosEducación y medios
Educación y mediossiguapi
 
Articulo 2 tecnologico
Articulo 2 tecnologicoArticulo 2 tecnologico
Articulo 2 tecnologicoeelimm
 
Uso del celular en los adolescentes
Uso del celular en los adolescentesUso del celular en los adolescentes
Uso del celular en los adolescentesdiegotorresrodriguez
 
Resultado en Generaciones Interactivas parte I
Resultado en Generaciones Interactivas parte IResultado en Generaciones Interactivas parte I
Resultado en Generaciones Interactivas parte Iseguis2020
 
Adolescentes y medios comunic
Adolescentes y medios comunicAdolescentes y medios comunic
Adolescentes y medios comunicmj1961
 
Dispositivos electronicos
Dispositivos electronicosDispositivos electronicos
Dispositivos electronicosJohana Fandiño
 
Educar para proteger (trabajo de curso)
Educar para proteger (trabajo de curso)Educar para proteger (trabajo de curso)
Educar para proteger (trabajo de curso)dinaaguadulce
 
Power point curso
Power point cursoPower point curso
Power point cursoMarilolaza
 

La actualidad más candente (11)

Educación y medios
Educación y mediosEducación y medios
Educación y medios
 
Articulo 2 tecnologico
Articulo 2 tecnologicoArticulo 2 tecnologico
Articulo 2 tecnologico
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
Uso del celular en los adolescentes
Uso del celular en los adolescentesUso del celular en los adolescentes
Uso del celular en los adolescentes
 
Resultado en Generaciones Interactivas parte I
Resultado en Generaciones Interactivas parte IResultado en Generaciones Interactivas parte I
Resultado en Generaciones Interactivas parte I
 
Adolescentes y medios comunic
Adolescentes y medios comunicAdolescentes y medios comunic
Adolescentes y medios comunic
 
Dispositivos electronicos
Dispositivos electronicosDispositivos electronicos
Dispositivos electronicos
 
Educar para proteger (trabajo de curso)
Educar para proteger (trabajo de curso)Educar para proteger (trabajo de curso)
Educar para proteger (trabajo de curso)
 
internet
internetinternet
internet
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Power point curso
Power point cursoPower point curso
Power point curso
 

Similar a Los móviles y los adolescentes

Celulares para las familias
Celulares para las familiasCelulares para las familias
Celulares para las familiasAlexander Bustos
 
Adicción al móvil. Ensayo final
Adicción al móvil. Ensayo finalAdicción al móvil. Ensayo final
Adicción al móvil. Ensayo finalShaira Mendieta
 
USO DE TELEFONO EN CLASES.pptx
USO DE TELEFONO EN CLASES.pptxUSO DE TELEFONO EN CLASES.pptx
USO DE TELEFONO EN CLASES.pptxliceth delgado
 
Tecnología, sociedad y educación
Tecnología, sociedad y educaciónTecnología, sociedad y educación
Tecnología, sociedad y educaciónDaniel Tocasuche
 
newsweb.com - Documentos de Google.pdf
newsweb.com - Documentos de Google.pdfnewsweb.com - Documentos de Google.pdf
newsweb.com - Documentos de Google.pdfIreneBerrnGonzlez
 
ASI HA INFLUIDO EL USO DE CELULARES.docx
ASI HA INFLUIDO EL USO DE CELULARES.docxASI HA INFLUIDO EL USO DE CELULARES.docx
ASI HA INFLUIDO EL USO DE CELULARES.docxGlennChocanGil
 
Aumento del uso de la Tecnología Celular
Aumento del uso de la Tecnología CelularAumento del uso de la Tecnología Celular
Aumento del uso de la Tecnología CelularMajoFerMen
 
Normas para el uso correcto del celular
Normas para el uso correcto del celularNormas para el uso correcto del celular
Normas para el uso correcto del celularFernandaMCB
 
Fundamentación de Teorias
Fundamentación de Teorias Fundamentación de Teorias
Fundamentación de Teorias Candy Limón
 
Entrevista Diario de Navarra. Domingo 09/03/2014
Entrevista Diario de Navarra. Domingo 09/03/2014Entrevista Diario de Navarra. Domingo 09/03/2014
Entrevista Diario de Navarra. Domingo 09/03/2014Diana González
 
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad DigitalLa opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad DigitalIntegraticum
 

Similar a Los móviles y los adolescentes (20)

Celulares para las familias
Celulares para las familiasCelulares para las familias
Celulares para las familias
 
ARTUCULO 1.docx
ARTUCULO 1.docxARTUCULO 1.docx
ARTUCULO 1.docx
 
Adicción al móvil. Ensayo final
Adicción al móvil. Ensayo finalAdicción al móvil. Ensayo final
Adicción al móvil. Ensayo final
 
USO DE TELEFONO EN CLASES.pptx
USO DE TELEFONO EN CLASES.pptxUSO DE TELEFONO EN CLASES.pptx
USO DE TELEFONO EN CLASES.pptx
 
Telefonia Movil
Telefonia MovilTelefonia Movil
Telefonia Movil
 
Uso del celular
Uso del celular Uso del celular
Uso del celular
 
Tecnología, sociedad y educación
Tecnología, sociedad y educaciónTecnología, sociedad y educación
Tecnología, sociedad y educación
 
newsweb.com - Documentos de Google.pdf
newsweb.com - Documentos de Google.pdfnewsweb.com - Documentos de Google.pdf
newsweb.com - Documentos de Google.pdf
 
Dependencia al movil
Dependencia al movilDependencia al movil
Dependencia al movil
 
Practica final
Practica finalPractica final
Practica final
 
ASI HA INFLUIDO EL USO DE CELULARES.docx
ASI HA INFLUIDO EL USO DE CELULARES.docxASI HA INFLUIDO EL USO DE CELULARES.docx
ASI HA INFLUIDO EL USO DE CELULARES.docx
 
Aumento del uso de la Tecnología Celular
Aumento del uso de la Tecnología CelularAumento del uso de la Tecnología Celular
Aumento del uso de la Tecnología Celular
 
Normas para el uso correcto del celular
Normas para el uso correcto del celularNormas para el uso correcto del celular
Normas para el uso correcto del celular
 
Uso de el celular
Uso de el celularUso de el celular
Uso de el celular
 
Fundamentación de Teorias
Fundamentación de Teorias Fundamentación de Teorias
Fundamentación de Teorias
 
Entrevista Diario de Navarra. Domingo 09/03/2014
Entrevista Diario de Navarra. Domingo 09/03/2014Entrevista Diario de Navarra. Domingo 09/03/2014
Entrevista Diario de Navarra. Domingo 09/03/2014
 
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad DigitalLa opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
La opinión del Grupo Integra sobre Redes Sociales e Identidad Digital
 
Uso del celular
Uso del celularUso del celular
Uso del celular
 
uso del celular
uso del celularuso del celular
uso del celular
 
Nomophobia & Phubbing
Nomophobia & PhubbingNomophobia & Phubbing
Nomophobia & Phubbing
 

Más de Evangelina Castelblanco (15)

Plan de mejoramiento español eva
Plan de mejoramiento español evaPlan de mejoramiento español eva
Plan de mejoramiento español eva
 
Plan de mejoraiento 10 tercer corte
Plan de mejoraiento 10 tercer cortePlan de mejoraiento 10 tercer corte
Plan de mejoraiento 10 tercer corte
 
Plan de mejoramiento 10 segundo corte
Plan de mejoramiento 10 segundo cortePlan de mejoramiento 10 segundo corte
Plan de mejoramiento 10 segundo corte
 
Plan mejoramiento 10 primer corte
Plan mejoramiento 10 primer cortePlan mejoramiento 10 primer corte
Plan mejoramiento 10 primer corte
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Plan de mejoramiento 2016
Plan de mejoramiento 2016Plan de mejoramiento 2016
Plan de mejoramiento 2016
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Actividades de nivelacion
Actividades de nivelacionActividades de nivelacion
Actividades de nivelacion
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Philips 66
Philips 66Philips 66
Philips 66
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Actividades de nivelación 2015
Actividades de nivelación 2015Actividades de nivelación 2015
Actividades de nivelación 2015
 
Lenguaje y tic
Lenguaje y ticLenguaje y tic
Lenguaje y tic
 
INFOGRAFIA
INFOGRAFIAINFOGRAFIA
INFOGRAFIA
 
Teoría del Color
Teoría del ColorTeoría del Color
Teoría del Color
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Los móviles y los adolescentes

  • 1. Los móviles y los adolescentes- análisis crítico. Es paradójico comprobar que los adolescentes se pasan el día colgados a los móviles y cada vez es más difícil, si no imposible, poder comunicarnos con ellos... Cuando salimos a la calle, montamos en un autobús, vamos al cine o damos un paseo, no es raro ver a casi todos los adolescentes con su móvil en los bolsillos, charlando con una jerga especial o enviando mensajes a una velocidad que ya hubieran querido conseguir muchos psicomotricistas. Según las estadísticas de los principales operadores de telefonía móvil, cada terminal envía al día una media de veintinueve mensajes… ¡veintinueve! Este dato nos puede dar una idea de la cantidad de dinero que mueven la telefonía celular y de la realidad de la adicción a los móviles. Los adultos solemos utilizar el móvil de forma racional, para recados cortos, para acceder de manera rápida a todo tipo de información, para estar comunicados mientras nos desplazamos, etc. Además, se ha convertido en una potente herramienta de trabajo. Pero el análisis del uso adecuado o inadecuado de los móviles por parte de los adultos no es el tema central de este artículo a no ser, y aquí todos tendremos que reflexionar, por la influencia, adecuada o no, que podamos tener sobre los adolescente. La realidad es que la adicción a los móviles existe por parte de un gran número de adolescentes que se pasan el día, literalmente, colgados del móvil. Y ahí nuestra frustración: hemos compradoun móvil a nuestro hijo para tenerle localizado y porque muchos de sus compañeros le veían como un "bicho raro" si no lo tenía, y ahora que lo tiene tampoco podemos hablar con él porque se pasa el día con el teléfono, hablando y enviando mensajes en una jerga que, encima, no comprendemos. ¿Qué podemos hacer? Parece paradójico que los teléfonos se inventaran para comunicar a las personas entre sí y también puedan servir para todo lo contrario: para distanciarnos de ellos. Telefonía fija-telefonía móvil Cuando hablamos de telefonía móvil estamos hablando de un medio de comunicación con unas características bien diferenciadas. Unas la asemejan a la telefonía fija, pero otras la diferencian bien: Libertad de movimientos. Puedes llamar desde cualquier sitio y en cualquier momento. El uso de móviles se realiza dentro de una zona de cobertura que actualmente llega prácticamente al 100 % del territorio, e incluso posibilita la itinerancia o conexión con otros operadores de otros países, con lo que el móvil tiene una cobertura casi total. Gasto económico muy superior. Es mucho más cara que la telefonía fija y la propia libertad de movimiento favorece su uso y el gasto que comporta. Posibilidad de envíoy recepciónde mensajes cortos con el uso de un lenguaje criptográfico (en clave). Poco a poco esta característica se está también apropiando de la telefonía fija. Utilizan los llamados emoticones: pequeñas combinaciones de signos que tienen un significado específico. Un ejemplo: :-)Significa sonrisa o estar alegre. :-x Significa beso. Etc. Para descubrir el posible significado de estos emoticones basta con girar la cabeza a la izquierda y mirar la imagen como si estuviera tumbada: seguro que en seguida veremos los ojos (los dos puntitos), la nariz (el palito vertical) y la sonrisa (el paréntesis). Gran potencia comunicativa: Con mensajes multimedia, sonidos polifónicos, imágenes, pequeñas secuencias de video o la pronta llegada de la video conferencia o accesoa internet. Y fácil integración con otras tecnologías (E-mail, PDA, Blue Tooth, …) Hay otros factores menos evidentes, pero igualmente importantes: La presión social. Muchos jóvenes y adolescentes se ven presionados por sus grupos de referencia para tener un móvil. Se ven presionados también para tener ciertas marcas y modelos con características determinadas. Se ven presionados incluso por distintas multinacionales de diferentes productos que apuestan por potenciar el uso de los móviles: el uso de los móviles y la imagen que trasmite el ser un asiduo usuario está siendo utilizada por las agencias de publicidad como un potente reclamo para los más diversos productos. El impacto en el ámbito educativo. Y no nos referimos sólo al análisis de su utilización como transmisor de información (conexión incluso a Internet), sino sobre todo a la problemática educativa concreta de su conveniencia o no según situaciones o edades: cuándo y cómo dejar que un adolescente utilice el móvil. Fases evolutivas en el uso del móvil Aunque las recetas concretas no suelen servir para todas las situaciones cotidianas, ofrecemos unas pautas que pueden y deben ser adaptadas a cada situación familiar.
  • 2. Entre los 11 y los 13 años, los niños usan con frecuencia el teléfono fijo y ya son capaces de utilizar el móvil, pero carecen, normalmente, de los criterios para un uso adecuado, por eso no es conveniente que tengan uno propio. Durante estas edades se puede dejar que hagan uso del móvil familiar pero de forma esporádica y a ser posible en presencia de un adulto: "Llama a mamá y dile que vamos a llegar tarde", "Hoy es el cumpleaños de Fulanito, llámale para felicitarle y me pongo después". Además, pueden llevarlo en situaciones extraordinarias: alguna excursión, etc. No olvidemos que estamos utilizando una herramienta que, como padres, también nos da cierta tranquilidad. Entre los 13 y los 15 años, es la fase más complicada. Los adolescentes ya saben utilizar todas las posibilidades del móvil, muchas veces mejor que un adulto, pero es fácil caer en la adicción a los móviles. Pueden disponer del uso de un móvil familiar de una forma más asidua, pero no es aconsejable todavía su posesión. El uso del móvil podría ser como premio por su evolución escolar, puede llevarse el móvil si va a la compra solo, si va a buscar a su hermano menor al colegio, etc. De todas formas, el uso de los móviles debe centrarse en unos criterios consensuados. Además debemos reservar un tiempo específico para comentar con nuestro hijo cómo lo ha utilizado y a cuánto ha ascendido el gasto. Por otra parte su uso irresponsable puede tener también sus penalizaciones. El adolescente cuenta con un móvil, pero no tiempo completo. Puede colaborar en el gasto dependiendo del uso que haga de él, aunque normalmente los gastos corren siempre a cargo de los padres. Entre los 16 y los 18 años, el adolescente ya puede hacerse responsable de tener un móvil (o porque se lo ha comprado con sus ahorros - los terminales pre-pago tiene un precio muy asequible - o porque se lo han regalado), pero es necesario que su uso se ajuste a las normas preestablecidas y debe hacerse totalmente responsable de su mantenimiento económico, para lo que quizás resulte más conveniente la modalidad pre- pago que el contrato, aunque también se pueden poner límites. En este sentido puede dedicar parte de su "independencia" económica al gasto del móvil para saber, y "sufrir en sus carnes", lo que cuesta mantenerlo. Los adultos podemos colaborar con él, pero dentro de la relación responsabilidad/privilegio. Podemos hacer diversas cosas: si realiza con satisfacción una tarea encomendada podemos premiarle con una tarjeta para el móvil, con un depósito de combustible si tiene moto, con unas entradas para el cine, la 'disco', etc. El joven deberá seleccionar y priorizar según sus intereses. Actualmente existen academias que incentivan a sus alumnos con puntos que canjean por tarjetas para móviles, según los resultados obtenidos. Los padres tenemos que estar informados del uso/abuso que se da al móvil y tomar las medidas que consideremos oportunas. Existen padres que, después de una traumática experiencia, han decidido no dejar que su hijo tenga móvil. Puede ser una respuesta muy radical, pero su intención, por paradójico que parezca, es la de potenciar la propia comunicación y evitar el "despilfarro" injustificable. No sería traumático, en este sentido, limitar el uso del móvil o guardarlo sólo para esas ocasiones en que los padres lo consideramos necesario. La utilización del móvil debe cernirse a unas reglas claras, asumidas y consensuadas. No tiene sentido que el móvil sirva para aislar a la persona que lo utiliza de la gente que le rodea, con el pretexto de acercarle a los que tiene lejos. En el apartado de consejos prácticos se exponen algunas directrices generales que pueden servir comopunto de referencia a la hora de decidir cuándo dejar que nuestro hijo utilice el móvil y cómodescubrir que está preparado para hacer un uso adecuado. Las reglas para utilizar el teléfono móvil se marcarán según las edades, y se deberán analizar cuáles son los momentos o situaciones en los que su uso es adecuado y cuál es el nivel de madurez de nuestro hijo para hacerle partícipe de nuevas responsabilidades que pueden conllevar nuevos privilegios: es una dualidad de equilibrio entre nuevas responsabilidades y nuevos privilegios que encamina a nuestros hijos hacia una autonomía total. Las posibilidades de comunicación y de ocio que ofrecen los móviles se utilizarán siempre que no nos separen de la gente que nos rodea. De la misma forma que puede ser una herramienta útil, puede también ser una herramienta que aísle y cree adicción. Su utilización debe hacerse dentro de un contexto de autonomía responsable y sólo tendrá sentido si enriquece otras herramientas de comunicación. Referencias Idatzia, J. M.-K. (06 de 01 de 2004). OBSERVATORIO TECNOLOGICO. Obtenido de http://recursostic.educacion.es/observatorio/version/v2/eu/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/182-los-moviles-y-los- adolescentes-analisis-critico