SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMATIZACIÓN DE LA 
CORTEZA CEREBRAL 
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA 
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 
CURSO: ANATOMIA II 
ALUMNA: Manzaneda Castillo, Carmen del Pilar
INTRODUCCIÓN: 
 Se refiere a cuando se establecen los principios 
mediante estudios de la relación entre la activación 
de una parte de la corteza cerebral con algún 
proceso cognitivo, mental, físico, etc. 
 Además de estas áreas sensoriales primarias, la 
corteza cerebral posee múltiples áreas somáticas 
secundarias, de asociación y motoras, en las que 
los diferentes sistemas aferentes corticales y de 
asociación son finalmente elaborados en complejas 
respuestas de aprendizaje, memoria y 
comportamiento.
ESTRUCTURA DE LA CORTEZA 
CEREBRAL 
 La corteza cerebral forma una cobertura completa 
del hemisferio cerebral. Está compuesta por 
sustancia gris y se ha estimado que contiene 
aproximadamente diez mil millones de neuronas. El 
área de superficie de la corteza está aumentada 
por su plegamiento en circunvoluciones separadas 
por surcos o cisuras.
ESTRUCTURA DE LA CORTEZA 
CEREBRAL 
 Se encuentran los siguientes tipos de células 
nerviosas en la corteza cerebral: 
 1) células piramidales 
 2) células estrelladas 
 3) células fusiformes 
 4) células horizontales de Cajal 
 5) células de Martinotti.
CÉLULAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL 
 1.- Las células piramidales 
llevan este nombre por la 
forma de su cuerpo celular. 
La mayor parte de los 
cuerpos celulares tienen de 
10 a 50 gm de longitud. 
 Sin embargo, hay células 
piramidales gigantes, 
también conocidas con el 
nombre de células de Betz, 
cuyos cuernos celulares 
miden hasta 120 gm y se 
hallan en la circunvolución 
precentral motora del lóbulo 
frontal.
 2.- Las células 
estrelladas, algunas 
veces denominadas 
células granulosas 
debido a su pequeño 
tamaño, tienen una forma 
poligonal y su cuerpo 
celular mide 
aproximadamente 8 um 
de diámetro. Estas 
células poseen múltiples 
dendritas ramificadas y 
un axón relativamente 
corto que termina en una 
neurona cercana.
 3.- Las células fusiformes 
tienen su eje longitudinal 
vertical a la superficie y 
se concentran 
principalmente en las 
capas corticales más 
profundas. Se originan 
dendritas en cada polo 
del cuerpo celular. El 
axón se origina en la 
parte inferior del cuerpo 
celular y entra en la 
sustancia blanca como 
una fibra de proyección, 
de asociación o 
comisural.
 4.- Las células 
horizontales de Cajal son 
pequeñas células 
fusiformes orientadas 
horizontalmente y que se 
hallan en las capas más 
superficiales de la 
corteza. Se origina una 
dendrita en cada extremo 
de la célula y el axón 
discurre paralelo a la 
superficie de la corteza, 
haciendo contacto con 
las dendritas de células 
piramidales.
 5.- Las células de 
Martinotti son pequeñas 
células multipolares que 
están presentes en todos 
los niveles de la corteza 
(fig. 15-1). La célula tiene 
dendritas cortas, pero el 
axón se dirige hacia la 
piamadre de la corteza, 
donde termina en una 
capa más superficial, 
comúnmente la más 
externa. El axón en su 
trayectoria da origen a 
algunas ramas 
colaterales cortas.
FIBRAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL 
 Las fibras nerviosas de la 
corteza cerebral están 
dispuestas en forma radial y 
tangencial. Las fibras 
radiales discurren en ángulo 
recto respecto de la 
superficie cortical e incluyen 
las fibras comisurales, de 
asociación y de proyección 
aferentes que terminan 
dentro de la corteza y los 
axones de células 
piramidales, estrelladas y 
fusiformes que salen de la 
corteza para convertirse en 
fibras comisurales, de 
asociación y de proyección 
de la sustancia blanca del 
hemisferio cerebral.
CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL 
 División de la corteza 
cerebral en capas que 
puedan distinguirse por 
el tipo, la densidad y la 
disposición de sus 
células; nombres y 
aspectos 
característicos.
1.Capa molecular (capa 
plexiforme). 2. Capa granulosa externa 
 Esta es la capa más 
superficial; consiste 
principalmente en una 
densa red de fibras 
nerviosas orientadas 
tangencialmente. Estas 
fibras derivan de las 
dendritas apicales de las 
células piramidales y 
fusiformes, los axones de 
células estrelladas, y las 
células de Martinotti. 
Esta capa contiene gran 
cantidad de pequeñas 
células piramidales y 
células estrelladas. Las 
dendritas de estas 
células terminan en la 
capa molecular y los 
axones entran en capas 
más profundas, donde 
terminan o continúan 
para entrar en la 
sustancia blanca del 
hemisferio cerebral.
3. Capa piramidal externa 4. Capa granulosa interna. 
 Esta capa está 
compuesta por células 
piramidales, el tamaño 
de cuyo cuerpo celular 
aumenta desde el límite 
superficial hacia el limite 
más profundo de la capa. 
Las dendritas apicales se 
dirigen a la capa 
molecular y los axones 
entran en la sustancia 
blanca como fibras de 
proyección, de 
asociación o 
comisurales. 
 Esta capa está 
compuesta por células 
estrelladas dispuestas 
en forma muy 
compacta. Hay una 
gran concentración de 
fibras dispuestas 
horizontalmente 
conocidas 
colectivamente como la 
banda externa de 
Baillarger.
 Esta capa contiene 
células piramidales muy 
grandes y de tamaño 
mediano.Entre las 
células piramidales hay 
células estrelladas y 
células de Martinotti. 
Además hay gran 
número de fibras 
dispuestas 
horizontalmente que 
forman la banda interna 
de Baillarger. 
 Aunque la mayoría de las 
células es fusiforme, 
muchas de ellas son 
células piramidales 
modificadas, cuyo cuerpo 
celular es triangular u 
ovoideo. También las 
células de Martinotti son 
conspicuas en esta capa. 
Hay muchas fibras 
nerviosas que entran en 
la sustancia blanca 
subyacente o salen de 
ella. 
5. Capa ganglionar (capa 
piramidal interna) 
6. Capa multiforme (capa de 
células polimórficas).
VARIACIONES DE LA ESTRUCTURA CORTICAL 
 En el tipo granuloso: 
 Las capas granulosas están bien desarrolladas y contienen 
células estrelladas dispuestas en forma compacta. Así, las 
capas 2 y 4 están bien desarrolladas y las capas 3 y 5 poco, 
de modo que las capas 2 a 5 se fusionan en una capa única 
de células predominantemente granulosas. El tipo granuloso 
de corteza se halla en la circunvolución poscentral, la 
circunvolución temporal superior y en partes de la 
circunvolución del hipocampo. 
 En el tipo agranuloso de corteza: 
 Las capas granulosas están poco desarrolladas, de modo 
que las capas 2 y 4 están prácticamente ausentes. Las 
células piramidales en las capas 3 y 5 están dispuestas en 
forma muy compacta y su tamaño es muy grande. El tipo de 
corteza agranulosa se halla en la circunvolución precentral y 
otras áreas en el lóbulo frontal.
MECANISMOS DE LA CORTEZA 
CEREBRAL 
 Puede estar comprendida una sola cadena vertical 
de neuronas o la onda de excitación puede 
propagarse a cadenas verticales adyacentes a 
través de células granulosas con axones cortos. 
Las células horizontales de Cajal permiten la 
activación de unidades verticales que se ubican a 
cierta distancia de la fibra aferente que ingresa.
ÁREAS CORTICALES 
 Algunos estudios clinicopatológicos en el ser 
humano han proporcionado evidencias en el siglo 
pasado de que las diferentes áreas de la corteza 
cerebral están funcionalmente especializadas. 
 La simple división de las áreas corticales en 
motoras y sensitivas es errónea, ya que muchas de 
las áreas sensitivas son mucho más extensas de lo 
que se había descrito originalmente y se sabe que 
pueden obtenerse respuestas motoras al estimular 
áreas sensitivas.
CORTEZA PREFRONTAL 
 Es la zona más extensa y más desconocida. Hay 
que diferenciar varias regiones: 
 1.- Áreas prefrontales 9 a 12 de Brodman - Zona donde 
asienta la capacidad de generación de ideas abstractas, 
juicio, sentimientos, emociones y personalidad. 
 2.- Áreas 46 y 47 de Brodman - Forman la porción 
dorso lateral, que recibe y proyecta conexiones con las 
regiones de asociación sensoriales de los lóbulos 
parietal, temporal y occipital, conectando finalmente con 
la región prefrontal. 
 3.- Area orbitaria (13 y 14 de Brodman).- Conectada 
con las estructuras límbicas y área 24 del cíngulo, sirve 
de estación intermedia con el cortex prefrontal. Su 
lesión puede conducir a alteraciones afectivas y pérdida 
de comportamientos inhibitorios sociales, así como 
alteraciones en el comportamiento sexual.
CORTEZA FRONTAL PREMOTORA 
 Es una zona extensa de transición entre las áreas 
anteriores donde se diseña qué hacer y las motoras 
que lo ejecutan. Se pueden diferenciar, a su vez, 
varias regiones: 
 1.- Áreas 6 y parte de la 8 de Brodman.- También descrita 
por Penfield como Area Motriz Suplementaria (AMS). Su 
función es almacenar “programas” de comportamiento 
motor, de acuerdo a anteriores experiencias, para acabar 
organizando la actividad final de la zona motora primaria. 
 2.- Zona de los movimientos conjugados de ojos.- En la unión de las 
áreas 6, 8 y 9 hay una pequeña zona cuya estimulación provoca 
movimientos conjugados de los ojos hacia el lado contrario. 
 3.-Áreas 44 y 45 de Brodman.- Es una zona de coordinación de 
movimientos de la zona de la cara, laringe, faringe y respiratorios. 

CORTEZA FRONTAL MOTORA 
 Es el área motora primaria, 
correspondiente con el área 
4 de Brodman , hay una 
representación 
somatotópica muy 
constante, que constituye el 
llamado Homúnculo de 
Penfield. En esta región se 
localizan las neuronas 
piramidales, que van a 
iniciar la vía piramidal, que 
lleva las órdenes de los 
movimientos voluntarios 
hacia las neuronas 
localizadas en la médula 
espinal. Es la parte final 
efectora de los movimientos 
que se desean realizar.
CORTEZA PARIETAL O SENSORIAL 
 En el lóbulo parietal hay varias zonas funcionales, todas 
ellas dedicadas a recibir información sensitiva: 
 1.- Área sensitiva primaria: 
La última de ellas en la cadena receptora, se corresponde 
con las áreas 1, 2 y 3 de Brodman, que forman el giro post-rolándico 
y constituyen la zona sensitiva primaria. 
 2.- Área sensitiva secundaria 
Inmediatamente por encima de la Cisura de Silvio y debajo 
de la anterior zona, hay un área pequeña de asociación, con 
representación somatotópica diferente (cabeza hacia delante 
y pies hacia atrás). 
 3.- Área de asociación sensitiva. 
Se corresponde con las áreas 5 y 7 de Brodman. Su función 
es recibir e integrar modalidades sensitivas, comparándolas 
con la experiencia previa, de forma que permita reconocer 
objetos con la mano, por ejemplo, sin necesidad de verlos.
 4.- Área de asociación sensorial 
Se corresponde con las áreas 39 y 40 de Brodman, 
situadas en los giros angular y supramarginal 
respectivamente, que rodean la parte más posterior de 
la Cisura de Silvio. Su función es integrar e 
interrelacionar la información sensitiva, auditiva y visual.
CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL 
 Tiene dos zonas bien diferenciadas: 
1.- Corteza visual primaria: 
Se corresponde con el área 17 de Brodman y está 
situada alrededor de la Cisura Calcarina. 
2.- Corteza de asociación visual: 
 Se corresponde con las áreas 18 y 19 de Brodman, 
que rodean al área 17. 
 Su función es integrar información visual y 
compararla con experiencias previas, de forma que 
su lesión impide reconocer objetos en el campo 
visual contralateral.
LOBULO TEMPORAL 
 Es una estructura más compleja que los anteriores 
lóbulos. Se pueden diferenciar varias zonas 
corticales: 
1.- Áreas auditivas.- A su vez, podemos diferenciar 
dos zonas: 
 A.- Área auditiva primaria.- Se corresponde con las 
áreas 40 y 41 de Brodman y está situada en el giro de 
Heschl, situado en el labio inferior de la Cisura de Silvio. 
Recibe información bilateral, aunque su lesión va a 
provocar mayor dificultad de reconocer los sonidos en 
el oído contralateral.
 B.- Área de asociación auditiva.- Se corresponde con el 
área 22 de Brodman y parece que su función está 
relacionada con la interpretación de los sonidos. 
 C.- Área de Wernicke.- Parte del área de Wernicke, 
correspondiente a la región más posterior de la primera 
circunvolución temporal. Está conectada con el área de 
Broca y recibe información del lóbulo occipital y zona 
auditiva temporal. De forma que permite entender el 
lenguaje escrito y hablado.
2.- Neocórtex posterior y basal 
 Las áreas 20, 21 y 37 de Brodman conectan áreas 
visuales y con el circuito límbico. 
 El área 22, al ser estimulada, provoca la detención 
del lenguaje y probablemente está conectada con 
el área de Wernicke. 
3.- Neocórtex anterolateral 
 Está muy en relación con las estructuras mediales 
temporales, pertenecientes al rinencéfalo. En este 
sentido, parece que pueden tomar parte en 
determinados procesos de la memoria y 
comportamiento
4.- Rinencéfalo 
 Estructura en relación con el olfato, que ha 
evolucionado en el ser humano para convertirse en 
una zona de asentamiento de la actividad motora 
instintiva, autonómica y visceral, comportamiento, 
emociones y memoria, formando el inicio del 
circuito límbico, formación muy compleja, que 
ocupa la cara interna de los hemisferios cerebrales 
y cuyo final es el cíngulo.
OTRAS ÁREAS CORTICALES 
 El área del gusto está situada 
en el extremo inferior de la 
circunvolución poscentral en 
la pared superior de la cisura 
lateral o en el área adyacente 
de la ínsula (área 43 de 
Brodmann). 
 Se cree que el área 
vestibular está situada cerca 
de la parte de la 
circunvolución poscentral 
vinculada con las 
sensaciones del rostro. 
 Su ubicación es opuesta al 
área auditiva en la 
circunvolución temporal 
superior.
CORTEZA DE ASOCIACIÓN 
 Las áreas sensitivas primarias con su corteza 
granulosa y las áreas motoras primarias con su 
corteza agranulosa forman sólo una pequeña parte 
del área de la superficie cortical total. Las áreas 
restantes tienen las seis capas celulares y por ende 
se denominan corteza homotípica.
DOMINANCIA CEREBRAL 
 Un examen anatómico de los dos hemisferios 
cerebrales muestra que las circunvoluciones y 
cisuras corticales son casi idénticas. Más aun, vías 
nerviosas que se proyectan hacia la corteza lo 
hacen ampliamente en forma contralateral y 
también hacia áreas corticales idénticas.
BIBLIOGRAFÍA 
 Snell,Neuroanatomia,Areas cerebrales,6taedicion 
 Snell,Neuroaatomia Clinica, Estructura y 
Localización Funcional de la Corteza cerebral 
 Camper,Sistematización de corteza cerebral 
 http://www.slideshare.net/jesuscardenasr/anatoma-snell- 
estructura-y-localizacin-funcional-de-la-corteza- 
cerebral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Extapiramidal
Sistema ExtapiramidalSistema Extapiramidal
Sistema Extapiramidal
Alejandra Angel
 
Neuro verdadero
Neuro verdaderoNeuro verdadero
Neuro verdaderolalistef
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
Marjorie Vera Ramírez
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
JESUS CAMACHO
 
Subtalamo
SubtalamoSubtalamo
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Manuel González Gálvez
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
MZ_ ANV11L
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
Mercedes Robles
 
Tálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamoTálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamo
Karen Luévanos
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Victor Montero
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
Geovanna Jarmaillo
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Medical & Gabeents
 
Configuración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebroConfiguración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebroMedicina Best of
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
MZ_ ANV11L
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
Alan Osornio
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Extapiramidal
Sistema ExtapiramidalSistema Extapiramidal
Sistema Extapiramidal
 
Sstema nervioso ii
Sstema nervioso  iiSstema nervioso  ii
Sstema nervioso ii
 
Neuro verdadero
Neuro verdaderoNeuro verdadero
Neuro verdadero
 
La Formación Reticular
La Formación ReticularLa Formación Reticular
La Formación Reticular
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Subtalamo
SubtalamoSubtalamo
Subtalamo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico. Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
Homeostasis. Hipotálamo y sistema límbico.
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
 
Tálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamoTálamo y subtálamo
Tálamo y subtálamo
 
4. sistema nervioso
4. sistema nervioso4. sistema nervioso
4. sistema nervioso
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
Mesencefalo
MesencefaloMesencefalo
Mesencefalo
 
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula EspinalTronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
Tronco encefálico | Pares Craneanos | Médula Espinal
 
Configuración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebroConfiguración externa e interna del cerebro
Configuración externa e interna del cerebro
 
Tronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración ExternaTronco Encefálico: Configuración Externa
Tronco Encefálico: Configuración Externa
 
Diencefalo
DiencefaloDiencefalo
Diencefalo
 
Subtálamo, partes
Subtálamo, partes Subtálamo, partes
Subtálamo, partes
 

Destacado

Neuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebralNeuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebralRaul Lazos
 
Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralMarco Romero
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
Camila San Martín Ramírez
 
Corteza cerebral, estructura y localización funcional.
Corteza cerebral, estructura y localización funcional.Corteza cerebral, estructura y localización funcional.
Corteza cerebral, estructura y localización funcional.
Diosa Oviedo
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Tylo Campos
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Claudia Alvarez
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
www.biblioteca-medica.com.ar
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
rateran1
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
eloyocciso
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
JuAn JoSe Pabón
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
erikacontrerassolis
 

Destacado (13)

Neuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebralNeuroanatomia, Corteza cerebral
Neuroanatomia, Corteza cerebral
 
Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebral
 
Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
 
Corteza cerebral, estructura y localización funcional.
Corteza cerebral, estructura y localización funcional.Corteza cerebral, estructura y localización funcional.
Corteza cerebral, estructura y localización funcional.
 
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso centralPriones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
Priones, Enfermedades degenarativas del sistema nervioso central
 
A importância da dor pra a doutrina espírita
A importância da dor pra a doutrina espíritaA importância da dor pra a doutrina espírita
A importância da dor pra a doutrina espírita
 
Lenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontalLenguaje y lobulo frontal
Lenguaje y lobulo frontal
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
 
La Corteza Cerebral
La Corteza CerebralLa Corteza Cerebral
La Corteza Cerebral
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
 

Similar a Presentación sistematizacion corteza cerebral

Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral vicggg
 
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréSNeuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
guest54c6bc
 
estructura y localizacion funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
estructura y localizacion  funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ estructura y localizacion  funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
estructura y localizacion funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
Reina Celis
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosojjmr21
 
Anatomia corteza cerebral
Anatomia corteza cerebralAnatomia corteza cerebral
Anatomia corteza cerebralGaby Robleto
 
Capas de la corteza cerebral
Capas de la corteza cerebral Capas de la corteza cerebral
Capas de la corteza cerebral
Meliii96
 
CORTEZA CEREBRAL 16.09.23.pptx
CORTEZA CEREBRAL 16.09.23.pptxCORTEZA CEREBRAL 16.09.23.pptx
CORTEZA CEREBRAL 16.09.23.pptx
MaluLv2
 
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosasDisposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosasMaria Salcedo
 
Corteza y hemisferios cerebrales
Corteza y hemisferios cerebralesCorteza y hemisferios cerebrales
Corteza y hemisferios cerebrales
Kary Mendoza
 
SNC primera parte
SNC primera parteSNC primera parte
SNC primera parte
Angela Becerril Delgado
 
Hemisferios
Hemisferios Hemisferios
Hemisferios
Erikita Negrita
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
nabilguzman94
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
Paola Theis
 

Similar a Presentación sistematizacion corteza cerebral (20)

Corteza cerebral
Corteza cerebral Corteza cerebral
Corteza cerebral
 
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréSNeuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
Neuroanat...Ppt MóDulo Dr. AndréS
 
estructura y localizacion funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
estructura y localizacion  funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ estructura y localizacion  funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
estructura y localizacion funcional de la corteza cerebral-REINA RUIZ
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomia corteza cerebral
Anatomia corteza cerebralAnatomia corteza cerebral
Anatomia corteza cerebral
 
Capas de la corteza cerebral
Capas de la corteza cerebral Capas de la corteza cerebral
Capas de la corteza cerebral
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
CORTEZA CEREBRAL 16.09.23.pptx
CORTEZA CEREBRAL 16.09.23.pptxCORTEZA CEREBRAL 16.09.23.pptx
CORTEZA CEREBRAL 16.09.23.pptx
 
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosasDisposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
Disposicion horizontal y vertical de las celulas nerviosas
 
Corteza y hemisferios cerebrales
Corteza y hemisferios cerebralesCorteza y hemisferios cerebrales
Corteza y hemisferios cerebrales
 
SNC primera parte
SNC primera parteSNC primera parte
SNC primera parte
 
Hemisferios
Hemisferios Hemisferios
Hemisferios
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
 
Hemisferios
HemisferiosHemisferios
Hemisferios
 
Corteza crebral nueva
Corteza crebral nuevaCorteza crebral nueva
Corteza crebral nueva
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Cerebro presentacion
Cerebro presentacionCerebro presentacion
Cerebro presentacion
 
Cerebro presentacion
Cerebro presentacionCerebro presentacion
Cerebro presentacion
 
Apunte9
Apunte9Apunte9
Apunte9
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Presentación sistematizacion corteza cerebral

  • 1. SISTEMATIZACIÓN DE LA CORTEZA CEREBRAL UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO: ANATOMIA II ALUMNA: Manzaneda Castillo, Carmen del Pilar
  • 2. INTRODUCCIÓN:  Se refiere a cuando se establecen los principios mediante estudios de la relación entre la activación de una parte de la corteza cerebral con algún proceso cognitivo, mental, físico, etc.  Además de estas áreas sensoriales primarias, la corteza cerebral posee múltiples áreas somáticas secundarias, de asociación y motoras, en las que los diferentes sistemas aferentes corticales y de asociación son finalmente elaborados en complejas respuestas de aprendizaje, memoria y comportamiento.
  • 3. ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL  La corteza cerebral forma una cobertura completa del hemisferio cerebral. Está compuesta por sustancia gris y se ha estimado que contiene aproximadamente diez mil millones de neuronas. El área de superficie de la corteza está aumentada por su plegamiento en circunvoluciones separadas por surcos o cisuras.
  • 4. ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBRAL  Se encuentran los siguientes tipos de células nerviosas en la corteza cerebral:  1) células piramidales  2) células estrelladas  3) células fusiformes  4) células horizontales de Cajal  5) células de Martinotti.
  • 5. CÉLULAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL  1.- Las células piramidales llevan este nombre por la forma de su cuerpo celular. La mayor parte de los cuerpos celulares tienen de 10 a 50 gm de longitud.  Sin embargo, hay células piramidales gigantes, también conocidas con el nombre de células de Betz, cuyos cuernos celulares miden hasta 120 gm y se hallan en la circunvolución precentral motora del lóbulo frontal.
  • 6.  2.- Las células estrelladas, algunas veces denominadas células granulosas debido a su pequeño tamaño, tienen una forma poligonal y su cuerpo celular mide aproximadamente 8 um de diámetro. Estas células poseen múltiples dendritas ramificadas y un axón relativamente corto que termina en una neurona cercana.
  • 7.  3.- Las células fusiformes tienen su eje longitudinal vertical a la superficie y se concentran principalmente en las capas corticales más profundas. Se originan dendritas en cada polo del cuerpo celular. El axón se origina en la parte inferior del cuerpo celular y entra en la sustancia blanca como una fibra de proyección, de asociación o comisural.
  • 8.  4.- Las células horizontales de Cajal son pequeñas células fusiformes orientadas horizontalmente y que se hallan en las capas más superficiales de la corteza. Se origina una dendrita en cada extremo de la célula y el axón discurre paralelo a la superficie de la corteza, haciendo contacto con las dendritas de células piramidales.
  • 9.  5.- Las células de Martinotti son pequeñas células multipolares que están presentes en todos los niveles de la corteza (fig. 15-1). La célula tiene dendritas cortas, pero el axón se dirige hacia la piamadre de la corteza, donde termina en una capa más superficial, comúnmente la más externa. El axón en su trayectoria da origen a algunas ramas colaterales cortas.
  • 10. FIBRAS NERVIOSAS DE LA CORTEZA CEREBRAL  Las fibras nerviosas de la corteza cerebral están dispuestas en forma radial y tangencial. Las fibras radiales discurren en ángulo recto respecto de la superficie cortical e incluyen las fibras comisurales, de asociación y de proyección aferentes que terminan dentro de la corteza y los axones de células piramidales, estrelladas y fusiformes que salen de la corteza para convertirse en fibras comisurales, de asociación y de proyección de la sustancia blanca del hemisferio cerebral.
  • 11. CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL  División de la corteza cerebral en capas que puedan distinguirse por el tipo, la densidad y la disposición de sus células; nombres y aspectos característicos.
  • 12. 1.Capa molecular (capa plexiforme). 2. Capa granulosa externa  Esta es la capa más superficial; consiste principalmente en una densa red de fibras nerviosas orientadas tangencialmente. Estas fibras derivan de las dendritas apicales de las células piramidales y fusiformes, los axones de células estrelladas, y las células de Martinotti. Esta capa contiene gran cantidad de pequeñas células piramidales y células estrelladas. Las dendritas de estas células terminan en la capa molecular y los axones entran en capas más profundas, donde terminan o continúan para entrar en la sustancia blanca del hemisferio cerebral.
  • 13. 3. Capa piramidal externa 4. Capa granulosa interna.  Esta capa está compuesta por células piramidales, el tamaño de cuyo cuerpo celular aumenta desde el límite superficial hacia el limite más profundo de la capa. Las dendritas apicales se dirigen a la capa molecular y los axones entran en la sustancia blanca como fibras de proyección, de asociación o comisurales.  Esta capa está compuesta por células estrelladas dispuestas en forma muy compacta. Hay una gran concentración de fibras dispuestas horizontalmente conocidas colectivamente como la banda externa de Baillarger.
  • 14.  Esta capa contiene células piramidales muy grandes y de tamaño mediano.Entre las células piramidales hay células estrelladas y células de Martinotti. Además hay gran número de fibras dispuestas horizontalmente que forman la banda interna de Baillarger.  Aunque la mayoría de las células es fusiforme, muchas de ellas son células piramidales modificadas, cuyo cuerpo celular es triangular u ovoideo. También las células de Martinotti son conspicuas en esta capa. Hay muchas fibras nerviosas que entran en la sustancia blanca subyacente o salen de ella. 5. Capa ganglionar (capa piramidal interna) 6. Capa multiforme (capa de células polimórficas).
  • 15. VARIACIONES DE LA ESTRUCTURA CORTICAL  En el tipo granuloso:  Las capas granulosas están bien desarrolladas y contienen células estrelladas dispuestas en forma compacta. Así, las capas 2 y 4 están bien desarrolladas y las capas 3 y 5 poco, de modo que las capas 2 a 5 se fusionan en una capa única de células predominantemente granulosas. El tipo granuloso de corteza se halla en la circunvolución poscentral, la circunvolución temporal superior y en partes de la circunvolución del hipocampo.  En el tipo agranuloso de corteza:  Las capas granulosas están poco desarrolladas, de modo que las capas 2 y 4 están prácticamente ausentes. Las células piramidales en las capas 3 y 5 están dispuestas en forma muy compacta y su tamaño es muy grande. El tipo de corteza agranulosa se halla en la circunvolución precentral y otras áreas en el lóbulo frontal.
  • 16. MECANISMOS DE LA CORTEZA CEREBRAL  Puede estar comprendida una sola cadena vertical de neuronas o la onda de excitación puede propagarse a cadenas verticales adyacentes a través de células granulosas con axones cortos. Las células horizontales de Cajal permiten la activación de unidades verticales que se ubican a cierta distancia de la fibra aferente que ingresa.
  • 17. ÁREAS CORTICALES  Algunos estudios clinicopatológicos en el ser humano han proporcionado evidencias en el siglo pasado de que las diferentes áreas de la corteza cerebral están funcionalmente especializadas.  La simple división de las áreas corticales en motoras y sensitivas es errónea, ya que muchas de las áreas sensitivas son mucho más extensas de lo que se había descrito originalmente y se sabe que pueden obtenerse respuestas motoras al estimular áreas sensitivas.
  • 18. CORTEZA PREFRONTAL  Es la zona más extensa y más desconocida. Hay que diferenciar varias regiones:  1.- Áreas prefrontales 9 a 12 de Brodman - Zona donde asienta la capacidad de generación de ideas abstractas, juicio, sentimientos, emociones y personalidad.  2.- Áreas 46 y 47 de Brodman - Forman la porción dorso lateral, que recibe y proyecta conexiones con las regiones de asociación sensoriales de los lóbulos parietal, temporal y occipital, conectando finalmente con la región prefrontal.  3.- Area orbitaria (13 y 14 de Brodman).- Conectada con las estructuras límbicas y área 24 del cíngulo, sirve de estación intermedia con el cortex prefrontal. Su lesión puede conducir a alteraciones afectivas y pérdida de comportamientos inhibitorios sociales, así como alteraciones en el comportamiento sexual.
  • 19. CORTEZA FRONTAL PREMOTORA  Es una zona extensa de transición entre las áreas anteriores donde se diseña qué hacer y las motoras que lo ejecutan. Se pueden diferenciar, a su vez, varias regiones:  1.- Áreas 6 y parte de la 8 de Brodman.- También descrita por Penfield como Area Motriz Suplementaria (AMS). Su función es almacenar “programas” de comportamiento motor, de acuerdo a anteriores experiencias, para acabar organizando la actividad final de la zona motora primaria.  2.- Zona de los movimientos conjugados de ojos.- En la unión de las áreas 6, 8 y 9 hay una pequeña zona cuya estimulación provoca movimientos conjugados de los ojos hacia el lado contrario.  3.-Áreas 44 y 45 de Brodman.- Es una zona de coordinación de movimientos de la zona de la cara, laringe, faringe y respiratorios. 
  • 20. CORTEZA FRONTAL MOTORA  Es el área motora primaria, correspondiente con el área 4 de Brodman , hay una representación somatotópica muy constante, que constituye el llamado Homúnculo de Penfield. En esta región se localizan las neuronas piramidales, que van a iniciar la vía piramidal, que lleva las órdenes de los movimientos voluntarios hacia las neuronas localizadas en la médula espinal. Es la parte final efectora de los movimientos que se desean realizar.
  • 21. CORTEZA PARIETAL O SENSORIAL  En el lóbulo parietal hay varias zonas funcionales, todas ellas dedicadas a recibir información sensitiva:  1.- Área sensitiva primaria: La última de ellas en la cadena receptora, se corresponde con las áreas 1, 2 y 3 de Brodman, que forman el giro post-rolándico y constituyen la zona sensitiva primaria.  2.- Área sensitiva secundaria Inmediatamente por encima de la Cisura de Silvio y debajo de la anterior zona, hay un área pequeña de asociación, con representación somatotópica diferente (cabeza hacia delante y pies hacia atrás).  3.- Área de asociación sensitiva. Se corresponde con las áreas 5 y 7 de Brodman. Su función es recibir e integrar modalidades sensitivas, comparándolas con la experiencia previa, de forma que permita reconocer objetos con la mano, por ejemplo, sin necesidad de verlos.
  • 22.  4.- Área de asociación sensorial Se corresponde con las áreas 39 y 40 de Brodman, situadas en los giros angular y supramarginal respectivamente, que rodean la parte más posterior de la Cisura de Silvio. Su función es integrar e interrelacionar la información sensitiva, auditiva y visual.
  • 23. CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL  Tiene dos zonas bien diferenciadas: 1.- Corteza visual primaria: Se corresponde con el área 17 de Brodman y está situada alrededor de la Cisura Calcarina. 2.- Corteza de asociación visual:  Se corresponde con las áreas 18 y 19 de Brodman, que rodean al área 17.  Su función es integrar información visual y compararla con experiencias previas, de forma que su lesión impide reconocer objetos en el campo visual contralateral.
  • 24. LOBULO TEMPORAL  Es una estructura más compleja que los anteriores lóbulos. Se pueden diferenciar varias zonas corticales: 1.- Áreas auditivas.- A su vez, podemos diferenciar dos zonas:  A.- Área auditiva primaria.- Se corresponde con las áreas 40 y 41 de Brodman y está situada en el giro de Heschl, situado en el labio inferior de la Cisura de Silvio. Recibe información bilateral, aunque su lesión va a provocar mayor dificultad de reconocer los sonidos en el oído contralateral.
  • 25.  B.- Área de asociación auditiva.- Se corresponde con el área 22 de Brodman y parece que su función está relacionada con la interpretación de los sonidos.  C.- Área de Wernicke.- Parte del área de Wernicke, correspondiente a la región más posterior de la primera circunvolución temporal. Está conectada con el área de Broca y recibe información del lóbulo occipital y zona auditiva temporal. De forma que permite entender el lenguaje escrito y hablado.
  • 26. 2.- Neocórtex posterior y basal  Las áreas 20, 21 y 37 de Brodman conectan áreas visuales y con el circuito límbico.  El área 22, al ser estimulada, provoca la detención del lenguaje y probablemente está conectada con el área de Wernicke. 3.- Neocórtex anterolateral  Está muy en relación con las estructuras mediales temporales, pertenecientes al rinencéfalo. En este sentido, parece que pueden tomar parte en determinados procesos de la memoria y comportamiento
  • 27. 4.- Rinencéfalo  Estructura en relación con el olfato, que ha evolucionado en el ser humano para convertirse en una zona de asentamiento de la actividad motora instintiva, autonómica y visceral, comportamiento, emociones y memoria, formando el inicio del circuito límbico, formación muy compleja, que ocupa la cara interna de los hemisferios cerebrales y cuyo final es el cíngulo.
  • 28. OTRAS ÁREAS CORTICALES  El área del gusto está situada en el extremo inferior de la circunvolución poscentral en la pared superior de la cisura lateral o en el área adyacente de la ínsula (área 43 de Brodmann).  Se cree que el área vestibular está situada cerca de la parte de la circunvolución poscentral vinculada con las sensaciones del rostro.  Su ubicación es opuesta al área auditiva en la circunvolución temporal superior.
  • 29. CORTEZA DE ASOCIACIÓN  Las áreas sensitivas primarias con su corteza granulosa y las áreas motoras primarias con su corteza agranulosa forman sólo una pequeña parte del área de la superficie cortical total. Las áreas restantes tienen las seis capas celulares y por ende se denominan corteza homotípica.
  • 30. DOMINANCIA CEREBRAL  Un examen anatómico de los dos hemisferios cerebrales muestra que las circunvoluciones y cisuras corticales son casi idénticas. Más aun, vías nerviosas que se proyectan hacia la corteza lo hacen ampliamente en forma contralateral y también hacia áreas corticales idénticas.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA  Snell,Neuroanatomia,Areas cerebrales,6taedicion  Snell,Neuroaatomia Clinica, Estructura y Localización Funcional de la Corteza cerebral  Camper,Sistematización de corteza cerebral  http://www.slideshare.net/jesuscardenasr/anatoma-snell- estructura-y-localizacin-funcional-de-la-corteza- cerebral