SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
MANTARO
Integrantes:
Curso: Centrales Eléctricas Térmicas e
Hidraúlicas
Docente:
CARACTERÍSTICAS DE DISTRIBUCION
COMPLEJO HIDROENERGÉTICO DEL
MANTARO
CARACTERÍSTICAS DE DISTRIBUCION
C.H. SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO C.H. RESTITUCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE DISTRIBUCION
SUB ESTACIÓN CAMPO ARMIÑO DISTRIBUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA A
CLIENTES
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
UBICACIÓN
Departamento: Huancavelica
Provincia: Tayacaja
Distrito: Colcabamba
Altitud: 1840 msnm
DATOS DE LA CENTRAL
Potencia Instalada: 798 MW
Tipo de Central: Hidráulica de embalse
Salto Neto: 740
Caudal Nominal: 117 m3/s
Recurso Hídrico Rio Mantaro
DATOS DE LA TURBINA
Tipo de Turbina: Francis
Potencia Nominal: 114 MW
Caudal Diseño: 16 m3/s
Marca: Asgen
N° Unidades: 7
DATOS DEL GENERADOR
Potencia Efectiva: 678.7 MW
Tensión de Generación: 13.8
kV Factor de Potencia: 0.95
Marca: Asgen
N° Unidades: 7
DATOS DEL TRANSFORMADOR
Potencia Nominal: 120 MVA Relación
de Transformación: 13.8/220 kV
N° Unidades: 7
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
TDIAGRAMA
UNIFILAR
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
REPRESA DE TABLACHACA
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
CENTRAL SAM
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
SUB ESTACION CAMPO ARMINO
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
CENTRAL ROM (RESTITUCION)
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
CASA DE MAQUINAS
C.H. RESTITUCION
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
SUB ESTACION CAMPO ARMINO
CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN
Se inicia en la cámara de carga, se comunica con la casa de
máquinas mediante una tubería de presión de 1600 metros
conformada por tres tubos de 3.3 metros de diámetro. La
caída neta es de 748 metros.
Tiene una potencia de 798 megawatts (MW). Emplea las
aguas del río Mantaro, que, tras ser almacenadas en la
represa de Tablachaca, son conducidas hasta allí por un túnel
de 19.8 kilómetros de largo y 4.8 metros de diámetro. En esta
quebrada, las aguas descienden por tres tubos de 3.3 metros
de diámetro, experimentando una caída neta de 748 metros, y
poniendo en movimiento siete turbinas Pelton (de eje vertical
y cuatro inyectores), cada una de las cuales genera 114 MW.
CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN
Luego, las aguas turbinadas salen por el
puente-tubo de 100 metros de largo que se
observa en la parte baja izquierda de las fotos
y son conducidas mediante un túnel de 800
metros de largo hasta la central Restitución,
que conforma la segunda etapa (Mantaro 2) de
este complejo hidroenergético, que suma, con
el aporte de ambas, una potencia total de
1,008 MW.
CARACTERÍSTICAS DE MANTENIMIENTO
El mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar o restablecer
un sistema en un estado que permita garantizar su funcionamiento a un coste mínimo.
Conforme con la anterior definición se deducen distintas actividades:
·Prevenir y/ó corregir averías.
·Cuantificar y/ó evaluar el estado de las instalaciones.
·Aspecto económico (costes).
Los objetivos implícitos son:
·Aumentar la disponibilidad de los equipos hasta el nivel preciso.
·Reducir los costes al mínimo compatible con el nivel de disponibilidad necesario.
·Mejorar la fiabilidad de máquinas e instalaciones.
CARACTERÍSTICAS DE MANTENIMIENTO
Generalmente las centrales de generación hidroeléctrica y las presas hidroeléctricas tuvieron turno de
mantenimiento y explotación 24 horas hasta los años 80, donde después de una automatización de la
instalación, implicó que su funcionamiento se realizara de manera telemática desde un centro de
control que está pendiente de todos los parámetros de control del sistema:
·Niveles de presa.
·Caudales de consigna de funcionamiento.
·Restricciones de funcionamiento de cuencas.
·Restricciones de funcionamiento del sistema eléctrico.
·Alarmas.
·Monitorización on-line de parámetros.
·Gestión de los procedimientos de seguridad en los trabajos en la instalación (descargos eléctricos
e hidráulicos).
CARACTERÍSTICAS DE MANTENIMIENTO
Para conseguir los objetivos de fiabilidad de este activo físico automatizado, es necesario poder planificar
una estrategia de mantenimiento que permita implementar un plan de mantenimiento donde se combinen
diferentes técnicas de mantenimiento con el objetivo de un funcionamiento seguro a todos los niveles. Para
ello, una de las estrategias posibles de análisis puede ser el mantenimiento centrado en fiabilidad (RCM,
Reliability Centered Maintenance), podemos definir el estado actual del sistema industrial, realizar el
análisis del funcionamiento del sistema en cuanto a fiabilidad y definir los fallos que se han producido
(análisis histórico) así como las posibles acciones de mejora en el funcionamiento y en el mantenimiento.
Su objetivo es optimizar recursos asociados al mantenimiento.
Cualquier procedimiento de trabajo de la central, se basa en los siguientes principios:
·Seguridad.
·Aspectos ambientales.
·Costes operativos.
·Costes de oportunidad en la realización de los trabajos.
Se observa los diferentes sistemas y equipos que componen cada sistema en una central
hidroeléctrica.
Figura. Sistemas y equipos que componen cada sistema de una central hidroeléctrica.
Fuente: Predictiva21.
CARACTERÍSTICAS DE REPARACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE REPARACIÓN
Tipos de falla standard de una central hidroeléctrica
En base a los sistemas definidos, así como a las funciones a cumplir de cada sistema, podemos definir los
modos de falla y tipos de falla asociados a una central hidroeléctrica.
CARACTERÍSTICAS DE REPARACIÓN
En detalle, en relación con la Central Hidroeléctrica del Mantaro se realiza una serie de inspecciones,
entre ellas en el rotor, que según el resultado de los controles de aislamiento e impedancia se decide
su reparación, si no alcanza su valor mínimo de impedancia y algún polo presenta caída de tensión
requiere de intervención que consiste en lo siguiente:
Se retira el polo de la corona polar.
Se extrae el devanado del núcleo magnético del polo.
Se traslada el devanado al taller.
Se quema el aislamiento de devanado en el horno.
Se realiza la limpieza con esmeril y lija el material aislante de las espiras de cobre del devanado.
Se instala el material aislante entre las espiras del devanado.
Se coloca el devanado en la prensa.
Se instala en el horno para polimerización de las resinas del aislamiento nuevo.
Se retira del horno.
Se hace la limpieza de las resinas restantes y se realizan las pruebas finales.
Luego se realiza el pintado general.
El ensamble del devanado del núcleo al polo.
El montaje en la corona polar y las ppruebas de aislamiento e impedancia en conjunto.
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
Monitorización de la temperatura en la turbina, el generador y el eje
La medición de temperatura precisa resulta esencial para la operación eficiente de cualquier
central hidroeléctrica. Los puntos calientes en los rodamientos de las turbinas, rodamientos de
generadores, rodamientos guía y de empuje deben detectarse rápidamente para prevenir pérdidas
de energía por un aumento del rozamiento y proteger los equipos de daños y fallos.
Monitorización de control de la velocidad y el frenado de las turbinas
La medición de nivel en el tanque regulador para el almacenamiento del aceite hidráulico y de la
presión del aceite son críticos para garantizar que los sistemas de control de la velocidad y de
frenado de la turbina funcionan correctamente, y que el desgaste es mínimo.
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
Monitorización de temperaturas en una zona de alta tensión
Las altas temperaturas ambiente en zonas de generación y transmisión de electricidad pueden
aumentar el riesgo de incendios producidos por arcos eléctricos. La monitorización constante de la
temperatura en estas zonas, combinada con alarmas antiincendios, refuerzan la seguridad de la
central.
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
Proyecto: Intervencionesprioritarias en las centrales hidroeléctricasSantiago Antúnez
de Mayolo y Restitución
Objetivos del proyecto
Realizar la adquisición y reposición de equipos electrónicos, eléctricos, y mecánicos que son de
apoyo a los activos principales de la cadena de generación con el fin de:
Garantizar la continuidad operativa de las instalaciones
Extender de vida útil de instalaciones del Complejo
Conseguir mejoras operativas
Minimizar el impacto ambiental
Afianzar la seguridad operativa
Mejorar de disponibilidad de instalaciones de generación
Reducir costos de O&M
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
Proyecto
:
Intervencione
s
prioritaria
s
en las
Santiago
Restitució
n
centrale
s
Antúnez
hidroeléctrica
s deMayolo
y
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
Protocolos de bioseguridad
Con el protocolo de bioseguridad, cumplimos
estrictamente las disposiciones del Gobierno Central
sobre el distanciamiento social, lavado de las manos y
uso de mascarillas. Adicionalmente, nuestro protocolo
ha permitido garantizar la seguridad del personal que se
encuentra de turno tomando como primera medida la
modificación de la duración de los turnos, que eran de
12 días a uno de 30 días. El personal, previo al ingreso al
turno de trabajo que les corresponde, son evaluados
rigurosamente y se les realiza controles médicos, al
ingreso y salida de la central.
CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD
Protocolos de bioseguridad
Adicionalmente, se implementó el programa "Sinergias que suman" con la finalidad de impulsar
la promoción de la salud, prevención de contagios y respuesta frente a la emergencia sanitaria
por el COVID-19 en las comunidades de influencia de nuestra empresa, las cuales están ubicadas
en las provincias de Huancavelica y Tayacaja, región Huancavelica.
Conclusiones
Una de las estrategias posible de análisis del mantenimiento de una central
hidroeléctrica es el RCM (mantenimiento centrado en fiabilidad) ya que
también define los fallos a través de su análisis histórico y posibles acciones de
mejora.
Los procedimientos de trabajo de una central hidroeléctrica se basan en la
seguridas, aspectos ambientales, costes operativos y costes de oportunidad en
realizar el trabajo.
Entre todos los tipos de fallas estándar de una central hidroeléctricas, la más
frecuentes son en las protecciones, en la turbina y en el control.
Para un control o mejora en el tema de segura en este tipo de central se realiza la
monitorización de la temperatura en la turbina, generador y eje, control de la
velocidad y el frenado de las turbinas y temperaturas en una zona de alta tensión.
Gracias por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
albinomar
 
Practica metrados ca1 2015
Practica metrados ca1 2015Practica metrados ca1 2015
Practica metrados ca1 2015
oscar torres
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
Beatriz Ramos Banegas
 
Etapa final vulnerabilidad sismica de edificios
Etapa final vulnerabilidad sismica de edificiosEtapa final vulnerabilidad sismica de edificios
Etapa final vulnerabilidad sismica de edificios
David Moises Ramirez Galvan
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasmanuelgerman35
 
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................Beleni Linares Ticona
 
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las ConstruccionesAnalisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
yessybel128
 
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Juan Gonzalez Morales
 
Presa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaPresa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactada
COLPOS
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosvgarciaherreroso
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
JOHNNY JARA RAMOS
 
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS, ok.docx
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS, ok.docx3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS, ok.docx
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS, ok.docx
Jesús Miguel Oliva Mera
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
katterin2012
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
Evilin Palma Minaya
 
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanolmecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
Soy Feliz
 
Obras de drenaje
Obras de drenajeObras de drenaje
Obras de drenajealvortiz
 

La actualidad más candente (20)

Construcciones en albanileria
Construcciones en  albanileriaConstrucciones en  albanileria
Construcciones en albanileria
 
Practica metrados ca1 2015
Practica metrados ca1 2015Practica metrados ca1 2015
Practica metrados ca1 2015
 
Presas o represas
Presas o represasPresas o represas
Presas o represas
 
Etapa final vulnerabilidad sismica de edificios
Etapa final vulnerabilidad sismica de edificiosEtapa final vulnerabilidad sismica de edificios
Etapa final vulnerabilidad sismica de edificios
 
Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Condiciones de servicio
Condiciones de servicioCondiciones de servicio
Condiciones de servicio
 
Obras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreterasObras de drenaje para carreteras
Obras de drenaje para carreteras
 
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
Estudio de suelos sector mariscal nieto.......................................
 
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las ConstruccionesAnalisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
Analisis De Las Cargas Que Afectan A Las Construcciones
 
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.Cal en piedra, Agregados, Yeso.
Cal en piedra, Agregados, Yeso.
 
Presa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactadaPresa con cortina de tierra compactada
Presa con cortina de tierra compactada
 
Cálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificiosCálculo sísmico de edificios
Cálculo sísmico de edificios
 
Prefabricados
PrefabricadosPrefabricados
Prefabricados
 
Hidrologia e Hidraulica
Hidrologia e HidraulicaHidrologia e Hidraulica
Hidrologia e Hidraulica
 
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS, ok.docx
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS, ok.docx3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS, ok.docx
3.0 MEMORIA DESCRIPTIVA ESTRUCTURAS, ok.docx
 
Analisis estructural-
Analisis estructural-Analisis estructural-
Analisis estructural-
 
Suelosexpansivos..nmero4
Suelosexpansivos..nmero4Suelosexpansivos..nmero4
Suelosexpansivos..nmero4
 
Gaviones y espigones
Gaviones y espigonesGaviones y espigones
Gaviones y espigones
 
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanolmecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
mecanica-de-suelos-problemas-resueltos-spanish-espanol
 
Obras de drenaje
Obras de drenajeObras de drenaje
Obras de drenaje
 

Similar a Presentación sobre Central Hidroeléctrica Mantaro.pptx

joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
SamuelMB2
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
SamuelMB2
 
trabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energiatrabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energia
SamuelMB2
 
Automa.ppt
Automa.pptAutoma.ppt
Automa.ppt
JulioCesar858585
 
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdfManual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
PARATODOSUSCRIPCIN
 
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
MassielJassel
 
Sistemas del tractor
Sistemas del tractorSistemas del tractor
Sistemas del tractor
antonio celada
 
Mantenimiento a turbina de vapor
Mantenimiento a turbina de vaporMantenimiento a turbina de vapor
Mantenimiento a turbina de vapor
Roberto Ortega
 
Auditoría energética Planta Táchira
Auditoría energética Planta TáchiraAuditoría energética Planta Táchira
Auditoría energética Planta Táchira
Raiza Rondon
 
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricasApuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Washington Bladimir Vásquez Vique
 
Espoil mantenimientodesubestacioneselectricas-130318121656-phpapp02
Espoil mantenimientodesubestacioneselectricas-130318121656-phpapp02Espoil mantenimientodesubestacioneselectricas-130318121656-phpapp02
Espoil mantenimientodesubestacioneselectricas-130318121656-phpapp02Carlos Delgado U
 
Mantenimiento.pdf
Mantenimiento.pdfMantenimiento.pdf
Mantenimiento.pdf
Mauricio Rodriguez
 
MANTENIMIENTO .pdf
MANTENIMIENTO .pdfMANTENIMIENTO .pdf
MANTENIMIENTO .pdf
Mauricio Rodriguez
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
Hector Vega
 
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
condebf
 
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]
condebf
 
Presentacion mantto. de sensores
Presentacion mantto. de sensoresPresentacion mantto. de sensores
Presentacion mantto. de sensores
Angel Gomez Vazquez
 
Manual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiserManual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiser
jlrs87
 

Similar a Presentación sobre Central Hidroeléctrica Mantaro.pptx (20)

joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
 
joaquin Final.pptx
joaquin Final.pptxjoaquin Final.pptx
joaquin Final.pptx
 
trabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energiatrabajo de grado de electricidad y energia
trabajo de grado de electricidad y energia
 
Automa.ppt
Automa.pptAutoma.ppt
Automa.ppt
 
Gestion i m
Gestion i mGestion i m
Gestion i m
 
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdfManual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
Manual_de_instalacion_de_variadores_de_f.pdf
 
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
Informe de Práctica Profesional de Mantenimiento y Operaciones en la Zona #2 ...
 
Sistemas del tractor
Sistemas del tractorSistemas del tractor
Sistemas del tractor
 
Mantenimiento a turbina de vapor
Mantenimiento a turbina de vaporMantenimiento a turbina de vapor
Mantenimiento a turbina de vapor
 
Auditoría energética Planta Táchira
Auditoría energética Planta TáchiraAuditoría energética Planta Táchira
Auditoría energética Planta Táchira
 
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricasApuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
Apuntes de mantenimiento de subestaciones electricas
 
Espoil mantenimientodesubestacioneselectricas-130318121656-phpapp02
Espoil mantenimientodesubestacioneselectricas-130318121656-phpapp02Espoil mantenimientodesubestacioneselectricas-130318121656-phpapp02
Espoil mantenimientodesubestacioneselectricas-130318121656-phpapp02
 
1020118277
10201182771020118277
1020118277
 
Mantenimiento.pdf
Mantenimiento.pdfMantenimiento.pdf
Mantenimiento.pdf
 
MANTENIMIENTO .pdf
MANTENIMIENTO .pdfMANTENIMIENTO .pdf
MANTENIMIENTO .pdf
 
Plan de mantenimiento
Plan de mantenimientoPlan de mantenimiento
Plan de mantenimiento
 
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20 Sistemas%20de%20 Distribucion[1]
 
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]
Seminario%20 TéCnico%20 Mantenimiento%20de%20subestaciones%20(2)[1]
 
Presentacion mantto. de sensores
Presentacion mantto. de sensoresPresentacion mantto. de sensores
Presentacion mantto. de sensores
 
Manual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiserManual grupos electrogenos kaiser
Manual grupos electrogenos kaiser
 

Último

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

Presentación sobre Central Hidroeléctrica Mantaro.pptx

  • 2. CARACTERÍSTICAS DE DISTRIBUCION COMPLEJO HIDROENERGÉTICO DEL MANTARO
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE DISTRIBUCION C.H. SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO C.H. RESTITUCIÓN
  • 4. CARACTERÍSTICAS DE DISTRIBUCION SUB ESTACIÓN CAMPO ARMIÑO DISTRIBUCIÓN POR DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA A CLIENTES
  • 5. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS UBICACIÓN Departamento: Huancavelica Provincia: Tayacaja Distrito: Colcabamba Altitud: 1840 msnm DATOS DE LA CENTRAL Potencia Instalada: 798 MW Tipo de Central: Hidráulica de embalse Salto Neto: 740 Caudal Nominal: 117 m3/s Recurso Hídrico Rio Mantaro DATOS DE LA TURBINA Tipo de Turbina: Francis Potencia Nominal: 114 MW Caudal Diseño: 16 m3/s Marca: Asgen N° Unidades: 7 DATOS DEL GENERADOR Potencia Efectiva: 678.7 MW Tensión de Generación: 13.8 kV Factor de Potencia: 0.95 Marca: Asgen N° Unidades: 7 DATOS DEL TRANSFORMADOR Potencia Nominal: 120 MVA Relación de Transformación: 13.8/220 kV N° Unidades: 7
  • 11. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS CASA DE MAQUINAS C.H. RESTITUCION
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN Se inicia en la cámara de carga, se comunica con la casa de máquinas mediante una tubería de presión de 1600 metros conformada por tres tubos de 3.3 metros de diámetro. La caída neta es de 748 metros. Tiene una potencia de 798 megawatts (MW). Emplea las aguas del río Mantaro, que, tras ser almacenadas en la represa de Tablachaca, son conducidas hasta allí por un túnel de 19.8 kilómetros de largo y 4.8 metros de diámetro. En esta quebrada, las aguas descienden por tres tubos de 3.3 metros de diámetro, experimentando una caída neta de 748 metros, y poniendo en movimiento siete turbinas Pelton (de eje vertical y cuatro inyectores), cada una de las cuales genera 114 MW.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE OPERACIÓN Luego, las aguas turbinadas salen por el puente-tubo de 100 metros de largo que se observa en la parte baja izquierda de las fotos y son conducidas mediante un túnel de 800 metros de largo hasta la central Restitución, que conforma la segunda etapa (Mantaro 2) de este complejo hidroenergético, que suma, con el aporte de ambas, una potencia total de 1,008 MW.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE MANTENIMIENTO El mantenimiento es el conjunto de acciones necesarias para conservar o restablecer un sistema en un estado que permita garantizar su funcionamiento a un coste mínimo. Conforme con la anterior definición se deducen distintas actividades: ·Prevenir y/ó corregir averías. ·Cuantificar y/ó evaluar el estado de las instalaciones. ·Aspecto económico (costes). Los objetivos implícitos son: ·Aumentar la disponibilidad de los equipos hasta el nivel preciso. ·Reducir los costes al mínimo compatible con el nivel de disponibilidad necesario. ·Mejorar la fiabilidad de máquinas e instalaciones.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE MANTENIMIENTO Generalmente las centrales de generación hidroeléctrica y las presas hidroeléctricas tuvieron turno de mantenimiento y explotación 24 horas hasta los años 80, donde después de una automatización de la instalación, implicó que su funcionamiento se realizara de manera telemática desde un centro de control que está pendiente de todos los parámetros de control del sistema: ·Niveles de presa. ·Caudales de consigna de funcionamiento. ·Restricciones de funcionamiento de cuencas. ·Restricciones de funcionamiento del sistema eléctrico. ·Alarmas. ·Monitorización on-line de parámetros. ·Gestión de los procedimientos de seguridad en los trabajos en la instalación (descargos eléctricos e hidráulicos).
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE MANTENIMIENTO Para conseguir los objetivos de fiabilidad de este activo físico automatizado, es necesario poder planificar una estrategia de mantenimiento que permita implementar un plan de mantenimiento donde se combinen diferentes técnicas de mantenimiento con el objetivo de un funcionamiento seguro a todos los niveles. Para ello, una de las estrategias posibles de análisis puede ser el mantenimiento centrado en fiabilidad (RCM, Reliability Centered Maintenance), podemos definir el estado actual del sistema industrial, realizar el análisis del funcionamiento del sistema en cuanto a fiabilidad y definir los fallos que se han producido (análisis histórico) así como las posibles acciones de mejora en el funcionamiento y en el mantenimiento. Su objetivo es optimizar recursos asociados al mantenimiento. Cualquier procedimiento de trabajo de la central, se basa en los siguientes principios: ·Seguridad. ·Aspectos ambientales. ·Costes operativos. ·Costes de oportunidad en la realización de los trabajos.
  • 18. Se observa los diferentes sistemas y equipos que componen cada sistema en una central hidroeléctrica. Figura. Sistemas y equipos que componen cada sistema de una central hidroeléctrica. Fuente: Predictiva21. CARACTERÍSTICAS DE REPARACIÓN
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE REPARACIÓN Tipos de falla standard de una central hidroeléctrica En base a los sistemas definidos, así como a las funciones a cumplir de cada sistema, podemos definir los modos de falla y tipos de falla asociados a una central hidroeléctrica.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE REPARACIÓN En detalle, en relación con la Central Hidroeléctrica del Mantaro se realiza una serie de inspecciones, entre ellas en el rotor, que según el resultado de los controles de aislamiento e impedancia se decide su reparación, si no alcanza su valor mínimo de impedancia y algún polo presenta caída de tensión requiere de intervención que consiste en lo siguiente: Se retira el polo de la corona polar. Se extrae el devanado del núcleo magnético del polo. Se traslada el devanado al taller. Se quema el aislamiento de devanado en el horno. Se realiza la limpieza con esmeril y lija el material aislante de las espiras de cobre del devanado. Se instala el material aislante entre las espiras del devanado. Se coloca el devanado en la prensa. Se instala en el horno para polimerización de las resinas del aislamiento nuevo. Se retira del horno. Se hace la limpieza de las resinas restantes y se realizan las pruebas finales. Luego se realiza el pintado general. El ensamble del devanado del núcleo al polo. El montaje en la corona polar y las ppruebas de aislamiento e impedancia en conjunto.
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD Monitorización de la temperatura en la turbina, el generador y el eje La medición de temperatura precisa resulta esencial para la operación eficiente de cualquier central hidroeléctrica. Los puntos calientes en los rodamientos de las turbinas, rodamientos de generadores, rodamientos guía y de empuje deben detectarse rápidamente para prevenir pérdidas de energía por un aumento del rozamiento y proteger los equipos de daños y fallos. Monitorización de control de la velocidad y el frenado de las turbinas La medición de nivel en el tanque regulador para el almacenamiento del aceite hidráulico y de la presión del aceite son críticos para garantizar que los sistemas de control de la velocidad y de frenado de la turbina funcionan correctamente, y que el desgaste es mínimo.
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD Monitorización de temperaturas en una zona de alta tensión Las altas temperaturas ambiente en zonas de generación y transmisión de electricidad pueden aumentar el riesgo de incendios producidos por arcos eléctricos. La monitorización constante de la temperatura en estas zonas, combinada con alarmas antiincendios, refuerzan la seguridad de la central.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD Proyecto: Intervencionesprioritarias en las centrales hidroeléctricasSantiago Antúnez de Mayolo y Restitución Objetivos del proyecto Realizar la adquisición y reposición de equipos electrónicos, eléctricos, y mecánicos que son de apoyo a los activos principales de la cadena de generación con el fin de: Garantizar la continuidad operativa de las instalaciones Extender de vida útil de instalaciones del Complejo Conseguir mejoras operativas Minimizar el impacto ambiental Afianzar la seguridad operativa Mejorar de disponibilidad de instalaciones de generación Reducir costos de O&M
  • 24. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD Proyecto : Intervencione s prioritaria s en las Santiago Restitució n centrale s Antúnez hidroeléctrica s deMayolo y
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD Protocolos de bioseguridad Con el protocolo de bioseguridad, cumplimos estrictamente las disposiciones del Gobierno Central sobre el distanciamiento social, lavado de las manos y uso de mascarillas. Adicionalmente, nuestro protocolo ha permitido garantizar la seguridad del personal que se encuentra de turno tomando como primera medida la modificación de la duración de los turnos, que eran de 12 días a uno de 30 días. El personal, previo al ingreso al turno de trabajo que les corresponde, son evaluados rigurosamente y se les realiza controles médicos, al ingreso y salida de la central.
  • 26. CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD Protocolos de bioseguridad Adicionalmente, se implementó el programa "Sinergias que suman" con la finalidad de impulsar la promoción de la salud, prevención de contagios y respuesta frente a la emergencia sanitaria por el COVID-19 en las comunidades de influencia de nuestra empresa, las cuales están ubicadas en las provincias de Huancavelica y Tayacaja, región Huancavelica.
  • 27. Conclusiones Una de las estrategias posible de análisis del mantenimiento de una central hidroeléctrica es el RCM (mantenimiento centrado en fiabilidad) ya que también define los fallos a través de su análisis histórico y posibles acciones de mejora. Los procedimientos de trabajo de una central hidroeléctrica se basan en la seguridas, aspectos ambientales, costes operativos y costes de oportunidad en realizar el trabajo. Entre todos los tipos de fallas estándar de una central hidroeléctricas, la más frecuentes son en las protecciones, en la turbina y en el control. Para un control o mejora en el tema de segura en este tipo de central se realiza la monitorización de la temperatura en la turbina, generador y eje, control de la velocidad y el frenado de las turbinas y temperaturas en una zona de alta tensión.