SlideShare una empresa de Scribd logo
Donnely, P y J. Coakley (2002) The Role of
Recreation in promoting social inclusion in
Perspectives on social inclusion. Laidlaw
Foundation
Foco del trabajo
 Para considerar el rol de la recreación en la
promoción de inclusión social un punto de partida
son los beneficios de la participación.
 Tales beneficios no son automáticos y es necesario
delinear las circunstancias bajo las cuales la inclusión
social puede ser promovida a través de programas
de recreación.
 Parte del análisis del trabajo se basa en el supuesto
que se debe ser sensible a las barreras que impiden
las oportunidades de estar incluido socialmente. (1)
El trabajo se propone:
 definir lo términos en consideración
 examinar los contextos incluyendo las barreras a la
participación dentro de las cuales debe ser
considerada la relación entre la inclusión social (IS) y
la recreación física (RF)
 revisar la investigación existente sobre las
condiciones bajo las cuales la inclusión social puede
ser promovida por la recreación física.
 presentar algunas recomendaciones para desarrollar
programas de recreación que promuevan la inclusión
social. (1)
Definir los términos
 Diversos significados han sido asociados con
inclusión social y con recreación física (juego,
ejercicio, deporte y danza).
 Comprender esos significados y los usos en los
cuales los sentidos y valores se desarrollan y su
vinculación con la inclusión y la recreación física es
un punto de partida para abogar por el rol de la RF en
la promoción de la IS.
 Es particularmente necesario para entender como
esos significados/sentidos y valores pueden ser
subvertidos y cooptados. (1/2)
Inclusión Social
 La noción de IS tiene una larga historia en la sociología. Los intereses
iniciales focalizaban en el concepto de “clausura social” (Max Weber) que
identificaba una serie de características en las cuales se basaba la
“clausura social (genero, educación, etnicidad, religión).
 Mientras los términos clausura o cierre social y exclusión social son
claros conceptualmente, el uso de inclusión- en ese marco- se refiere a
la incorporación en un grupo exclusivo, y no en el sentido más
democrático de habilidad para participar en la comunidad (tal como se
propone en este proyecto)
 Hay cierta imprecisión envuelta en la idea de plantear el término IS en
oposición a exclusión social ya que, si la exclusión se refiere a una
acción de las mayorías sobre las minorías o de grupos dominantes sobre
dominados, la IS puede acarrear la misma implicación (es decir algo que
las mayorías o lo grupos dominantes hacen sobre las minorías o los
grupos dominados). En el mejor de los casos esa acción tiene
connotaciones protectoras; en el peor excluye a las minorías o grupos
subordinados del poder de determinar la forma, el contenido y el
significado de su inclusión. (2)
Inclusión social
 Para los autores, inclusión social es definida como el
proceso social a través del cual las habilidades, los
talentos y las capacidades de los niños son
desarrollados e incrementados de modo que todos
tengan la posibilidad de realizar completamente su
potencial y participar plenamente en la corriente
principal social y económica (entiéndase principal
como diferente a alternativa).
 Esta noción de IS presupone derechos humanos y
sociales básicos.
Limitaciones de los programas
tradicionales de IS
 Los programas organizados de recreación han sido
tradicionalmente conducidos en un modo paternalista,
a menudo, bajo el propósito de control social. Por lo
tanto es necesario distinguir esos programas y
oportunidades orientadas al control social de aquellas
que facilitan el desarrollo y la participación
comunitaria.
 También reconocemos que los programas destinados
específicamente para los niños pobres o en situación
de alto riesgo pueden finalmente tener un efecto
excluyente y que una política universal de acceso a la
recreación basada en la necesidad (antes que en la
capacidad de pagar) puede con más probabilidad
tener efecto de IS.
Qué o quién tiene que cambiar?
 Por lo anterior entendemos que es importante reconocer la dimensión
del poder, en términos de quién tiene que cambiar (los expertos? Los
beneficiarios?) para que la IS ocurra.
 Son necesarias oportunidades y circunstancias particulares. Apuntando
al desarrollo infantil, Coakley señala que (aún a riesgo de sobre
simplificar) una transición positiva de la niñez a la adolescencia y la
adultez puede más fácilmente acontecer si los jóvenes viven en un
contexto que es:
1) seguro físicamente;
2) valioso personalmente;
3) socialmente conectado;
4) sostenido o respaldado económica y moralmente;
5) empoderado personal y políticamente;
6) optimista o esperanzado respecto del futuro.
Los programas deportivos y de recreación física deben contribuir a crear
estas condiciones. (3)
Recreación física
La esfera de la cultura física que incluye al deporte y a la RF puede ser
pensado como un camaleón ideológico.
Existe un amplio rango de significados y valores vinculados a la RF en las
naciones desarrolladas de occidente.
 El significado dominante está asociado con la personalización de la salud
y envuelve el imperativo moral de ejercitarse en orden de estar en forma y
atractivo; para tomar responsabilidad personal por la propia salud y
ahorrarle costos en salud al Estado.
 También los valores “democrático- liberales” de trabajo en equipo y
competencia son modelados en los deportes de equipo.
 A lo largo del siglo XX se ha desarrollado una tercera
línea ideológica, particularmente en las sociedades
democrático-liberales de inmigración como Canadá y
EEUU. Esta involucra el uso de la recreación para
niños y jóvenes (junto con la educación) en el
desarrollo de ciudadanía y como herramienta de
asimilación- ambas, como se argumenta
permanentemente, contienen elementos de IS.
 Aún cuando hay amplios beneficios reconocidos
sobre la participación en RF, la participación no tiene
consecuencias automáticas respecto de la IS
Contextos
 A los efectos de considerar las
circunstancias bajo las cuales la RF puede
ser usada para promover IS es necesario
examinar varios contextos en los cuales
esos procesos ocurren.
• Contexto histórico: asimilación y control social
• Contexto actual: beneficios de y barreras para la
participación
• Contexto ideológico
Contexto histórico: asimilación y
control social
 Los primeros estudios sugerían que los reformadores sociales de la última parte del
siglo XIX vieron la situación difícil de la juventud urbana y comenzaron a desarrollar
parques y plazas de juego para su recreación.
 Más adelante, estudios más críticos propusieron que - en un tiempo en que los
jóvenes urbanos comenzaban a definirse como un problema social- la provisión de
estos espacios y programas de recreación involucraron regulación y supervisión,
control social.
 Evidencia más reciente sugiere que los padres de clase trabajadora hicieron presión
para que se proveyera a sus hijos de recreación, pero que esa provisión solo fue
satisfecha cuando fue evidente su beneficio para otras clases o sectores medios y
altos. Evidencia más abierta y actualizada sobre la RF como medio de control social
es su uso específico en centros de detención (4)
 Los programas orientados al control social no son ideales. Pueden ser un necesario
punto de partida para algunas poblaciones y algunos niños pueden beneficiarse de
modo significativo. Pero no es suficiente - en la búsqueda de la IS- sugerir que
“algo es mejor que nada”. Programas que comienzan con motivos paternalistas y de
control pueden cambiar hacia orientaciones más inclusivas. (5)
Contexto actual: barreras estructurales para la
participación (en el contexto canadiense). Modelo
de análisis
 Tres tipos de barreras
• Infraestructurales
• Superestructurales
• Procedimentales
 Dos tipo de acceso
• participacional
• representacional
 Primero, de todos los segmentos de
población considerados (por clase
social, discapacidad, herencia étnica,
edad y género) la clase social es la
variable más importante a considerar.
El modelo identifica a la clase social
como la primera determinante
socioeconómica en crear
desigualdades sustantivas
Estudio nacional estadístico longitudinal de niños y
jóvenes en Canadá (1994/1996).
La Participación de los niños y jóvenes que están por encima y debajo del
Low income cut off y por quintiles de ingreso familiares.
Según corte de ingresos :
 Participación en deportes con entrenador una o más veces por semana:
Sobre LICO 59.1%, por debajo de LICO 37,1 %
 Participación en danza/gimnasia una o más veces por la semana: sobre
LICO 31.5%; debajo LICO 37,1%
 Pernocte en campamento: sobre LICO 22,8%; debajo LICO (17.6%);
campamento diurno: sobre LICO 34,5%; bajo LICO 21,8%.
Según quintiles de ingresos:
 Participación en deporte una o más veces por semana: último quintil
(36%), cuarto quintil (45,8%), quintil central (52.3%); segundo quintil
(59%) y quintil más alto 71.5%)
 Participación en danza /gimnasia una o más veces por la semana: quintil
más bajo 20,8%; más alto 37,1%
 Pernocte en campamento: más bajo (16,4%) más alto 29,2%. Diurno: más
bajo 20.6% y más alto 44,1%
 Segundo. Donnelly y Harvey notan que para
lograr acceso a la RF muchas iniciativas -
cuyo impacto es más amplio que la
recreación física- tienen que se
emprendidas.
 Las iniciativas que intentan incrementar el
acceso a la RF sin tomar en cuenta el
conjunto de condiciones de vida y laborales
de la población objetivo difícilmente tengan
éxito. (7)
Contexto ideológico: el derecho a
participar
 1970. Primera declaración de acceso al deporte y la actividad
física como derecho humano: derecho a participar. “Cada
individuo tendrá el derecho a participar del deporte”.
 1978. Carta internacional de la EF y el Deporte, adoptada por
UNESCO “La práctica de la EF y el deporte es un derecho
fundamental para todos”.
 1979. ONU Convención para la eliminación de todas forma de
discriminación contra las mujeres menciona especialmente al
deporte y la AF
 1989. Convención por los derechos del niño.
El programa Deporte para todos de Canadá caracteriza el derecho a
la participación en RF como uno de lo derechos de la plena
ciudadanía.
Una revisión de la literatura sobre inclusión social y
recreación
Consideraron investigaciones y recomendaciones políticas que arrojan luz
sobre la relación entre IS y RF y las condiciones bajo las cuales la RF
puede promover la IS:
Análisis de las condiciones a favor o que facilitan esa relación
 Oportunidades para desarrollar y desplegar competencia
 Redes sociales
 Respaldo económico y moral
 Autonomía y control de las estructuras donde sus experiencias acontecen
 Esperanza para el futuro
 No se ha encontrado ningún estudio que haya evaluado/medido (tested)
la capacidad de la recreación para promover inclusión social o que
examinen proyectos que tienen por objeto este objetivo.
 El punto de partida - de los autores -es hasta qué punto la participación
está involucrada en el proceso de toma de decisiones, que es
seguramente un elemento clave en las actividades de inclusión social.
Conclusiones y recomendaciones
 Donnelly (1993) ha señalado que: "Hemos
sostenido durante mucho tiempo, aunque
con pocas pruebas, que participación en el
deporte tiene la capacidad de transformar
el carácter de los individuos" (428).
 Cuando los individuos son capaces de
participar en la creación, y la
transformación, el significado de sus
actividades físicas, los efectos
transformadores podría llegar más allá de la
salud y calidad de vida.
Conclusiones
1. Definiendo y midiendo la IS:
 Es evidente que la recreación tiene el potencial de
combatir la exclusión social, pero con demasiada
frecuencia se asume la inclusión como una
consecuencia de la participación.
 El énfasis en este trabajo se hizo en: (a) el acceso,
sin el cual no puede ocurrir el trabajo inclusivo de la
recreación, y (b) las condiciones estructurales y
culturales de los programas de RF que pueden
promover la IS.
A la fecha, nuestra comprensión de las barreras al
acceso a la RF es más completa que nuestra
comprensión del proceso de IS.
Preguntas que se suscitan:
 ¿Cómo podemos medir la I y cuándo ocurre? ¿La I se
limitada al período de participación?
 ¿En qué medida se produce la I en los programas de
recreación orientados al control social si ya han
establecido una forma de exclusión social con
códigos de conducta impuestos?
 ¿En qué medida podría producirse la I en los
programas de deportes competitivos, que por su
propia naturaleza parecen promover la exclusión
social?
Conclusiones 2. Liderazgo:
 Los verdaderos beneficios de la
participación en la RF parecen
derivarse de los potenciales que se
liberan en los niños y jóvenes con un
"buen", educado y sincero liderazgo.
Conclusiones 3. Barreras estructurales
Infraestructura
 Asequible, o programas no gratuitos con
transporte accesible y de bajo costo.
 Calendario y programación: las actividades
en general deben tener en cuenta las
limitaciones de tiempo y la disponibilidad de
las poblaciones seleccionadas, sobre una
base diaria, semanal, mensual y anual.
 Instalaciones: deben ser accesibles en
cuanto a los aspectos físicos y el ambiente.
Superestructura
 Deben diseñarse, implementarse y respetarse las políticas
relativas a la equidad, la violencia y el acoso.
 Naturaleza de las actividades: se deben diseñar adecuadamente
para implicar, acoger e invitar a las poblaciones objetivo, y debe
respetar las costumbres culturales.
 Líderes (profesionales o voluntarios): deben tener conciencia
social adecuada, sensibilidad cultural, conocimiento del desarrollo
del niño, y capacitación técnica.
 Maximización de la igualdad de oportunidades a través del
diálogo: los miembros individuales, y sus grupos y comunidades,
deben expresar sus preocupaciones, ser escuchados y actuar en
conjunto para superar las barreras.
Procedimientos
 Las estructuras jerárquicas deben dar paso a las consultas
amplias, la igualdad de representación, acción positiva y basada
en la comunidad, empoderar a las personas para tomar sus
propias decisiones y mantener el control de los programas.
 El apoyo social debe ser proporcionado o facilitado para grupos
aislados o personas que necesitan ayuda para poder participar.
 Las poblaciones deben ser conscientes de sus derechos y de los
recursos que pueden estar disponibles para ellos.
 Estas recomendaciones tendrán un impacto positivo mucho
mayor si se implementa en conjunto con un enfoque amplio de la
población enfrentando los principales factores determinantes de
la desigualdad social y la exclusión social.
Conclusiones 4. Agencia
Debemos reconocer aquellas circunstancias
en las que los programas de RF reconocen
la agencia de los participantes - en los que
los participantes son capaces de determinar
"las formas, las circunstancias y los
significados de su participación" (Donnely,
1993).
Parece probable que dicha participación
democrática sea lo más adecuado para
fomentar el desarrollo de la ciudadanía y la
inclusión social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusiva
lydiachango
 
Indice de inclusion educativa colombia
Indice de inclusion educativa colombiaIndice de inclusion educativa colombia
Indice de inclusion educativa colombia
JESOJEMO
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
Fran Papalotzi
 
Respuesta necesidades c
Respuesta necesidades cRespuesta necesidades c
Respuesta necesidades c
FATIMAMI
 
Replicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cubaReplicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cuba
Edgar Jayo
 

La actualidad más candente (20)

Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativaSobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
Sobre reformas integración inclusión y exclusión educativa
 
Una propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusivaUna propuesta de educación inclusiva
Una propuesta de educación inclusiva
 
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativaLa práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
 
Educación inclusiva. Carta de Helios.
Educación inclusiva. Carta de Helios.Educación inclusiva. Carta de Helios.
Educación inclusiva. Carta de Helios.
 
Indice de inclusion educativa colombia
Indice de inclusion educativa colombiaIndice de inclusion educativa colombia
Indice de inclusion educativa colombia
 
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelliTrabajo final. educación no formal. enrique martinelli
Trabajo final. educación no formal. enrique martinelli
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
Respuesta necesidades c
Respuesta necesidades cRespuesta necesidades c
Respuesta necesidades c
 
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
Orientaciones del Proceso de Transformación de Media General
 
El empoderamiento
El empoderamientoEl empoderamiento
El empoderamiento
 
Temas generadores
Temas generadoresTemas generadores
Temas generadores
 
Replicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cubaReplicaeducativadel viaje a cuba
Replicaeducativadel viaje a cuba
 
Proyecto de tesis educacion inclusiva
Proyecto de tesis educacion inclusiva Proyecto de tesis educacion inclusiva
Proyecto de tesis educacion inclusiva
 
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
Adecuacion visual grupos estables proceso de transformacion curricular edgard...
 
La integración educativa en el aula regular (presentación)
La integración educativa en el aula regular (presentación)La integración educativa en el aula regular (presentación)
La integración educativa en el aula regular (presentación)
 
Esquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultosEsquema institucional en la educacion para adultos
Esquema institucional en la educacion para adultos
 
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacionGuia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
 
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo OvallesOrientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
Orientaciones pedagógicas año escolar 2015- 2016 Dr. Edgardo Ovalles
 
Hacia la inlusion en la educacion
Hacia la inlusion en la educacionHacia la inlusion en la educacion
Hacia la inlusion en la educacion
 
Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4Cartilla digital grupo # 4
Cartilla digital grupo # 4
 

Similar a Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)

Inclusión en Ocio Digital
Inclusión en Ocio DigitalInclusión en Ocio Digital
Inclusión en Ocio Digital
Eduardo Aguilar
 
Presentación marco gobernabilidad derechos nn y jóvenes, 5 propuestas discusi...
Presentación marco gobernabilidad derechos nn y jóvenes, 5 propuestas discusi...Presentación marco gobernabilidad derechos nn y jóvenes, 5 propuestas discusi...
Presentación marco gobernabilidad derechos nn y jóvenes, 5 propuestas discusi...
Marco Antonio Hidalgo Molina
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
Raul Rojas
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
Alison1827
 
Los grupos y el adulto mayor
Los grupos y el adulto mayorLos grupos y el adulto mayor
Los grupos y el adulto mayor
CECY50
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
mabebym
 

Similar a Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j) (20)

La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Participacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptxParticipacion social en salud - PPT.pptx
Participacion social en salud - PPT.pptx
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
Partipación social y comunitaria
Partipación social y comunitariaPartipación social y comunitaria
Partipación social y comunitaria
 
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_entenLa responsabilidad social_universitaria_como_enten
La responsabilidad social_universitaria_como_enten
 
Inclusión en Ocio Digital
Inclusión en Ocio DigitalInclusión en Ocio Digital
Inclusión en Ocio Digital
 
Presentación marco gobernabilidad derechos nn y jóvenes, 5 propuestas discusi...
Presentación marco gobernabilidad derechos nn y jóvenes, 5 propuestas discusi...Presentación marco gobernabilidad derechos nn y jóvenes, 5 propuestas discusi...
Presentación marco gobernabilidad derechos nn y jóvenes, 5 propuestas discusi...
 
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barriosIap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
Iap manual de_intervencin_comunitaria_en_barrios
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
Desarrollo comunitario
Desarrollo comunitarioDesarrollo comunitario
Desarrollo comunitario
 
Trabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadaniaTrabajo de ciudadania
Trabajo de ciudadania
 
Los grupos y el adulto mayor
Los grupos y el adulto mayorLos grupos y el adulto mayor
Los grupos y el adulto mayor
 
F.s
F.sF.s
F.s
 
Informe grupo 4
Informe grupo 4Informe grupo 4
Informe grupo 4
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO  SOCIOLOGICOSFUNDAMENTO  SOCIOLOGICOS
FUNDAMENTO SOCIOLOGICOS
 
Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de re...
Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de re...Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de re...
Apoyo social recibido y percibido en adolescentes internas en un centro de re...
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Presentación sobre la inclusión (donnely, p y j)

  • 1. Donnely, P y J. Coakley (2002) The Role of Recreation in promoting social inclusion in Perspectives on social inclusion. Laidlaw Foundation
  • 2. Foco del trabajo  Para considerar el rol de la recreación en la promoción de inclusión social un punto de partida son los beneficios de la participación.  Tales beneficios no son automáticos y es necesario delinear las circunstancias bajo las cuales la inclusión social puede ser promovida a través de programas de recreación.  Parte del análisis del trabajo se basa en el supuesto que se debe ser sensible a las barreras que impiden las oportunidades de estar incluido socialmente. (1)
  • 3. El trabajo se propone:  definir lo términos en consideración  examinar los contextos incluyendo las barreras a la participación dentro de las cuales debe ser considerada la relación entre la inclusión social (IS) y la recreación física (RF)  revisar la investigación existente sobre las condiciones bajo las cuales la inclusión social puede ser promovida por la recreación física.  presentar algunas recomendaciones para desarrollar programas de recreación que promuevan la inclusión social. (1)
  • 4. Definir los términos  Diversos significados han sido asociados con inclusión social y con recreación física (juego, ejercicio, deporte y danza).  Comprender esos significados y los usos en los cuales los sentidos y valores se desarrollan y su vinculación con la inclusión y la recreación física es un punto de partida para abogar por el rol de la RF en la promoción de la IS.  Es particularmente necesario para entender como esos significados/sentidos y valores pueden ser subvertidos y cooptados. (1/2)
  • 5. Inclusión Social  La noción de IS tiene una larga historia en la sociología. Los intereses iniciales focalizaban en el concepto de “clausura social” (Max Weber) que identificaba una serie de características en las cuales se basaba la “clausura social (genero, educación, etnicidad, religión).  Mientras los términos clausura o cierre social y exclusión social son claros conceptualmente, el uso de inclusión- en ese marco- se refiere a la incorporación en un grupo exclusivo, y no en el sentido más democrático de habilidad para participar en la comunidad (tal como se propone en este proyecto)  Hay cierta imprecisión envuelta en la idea de plantear el término IS en oposición a exclusión social ya que, si la exclusión se refiere a una acción de las mayorías sobre las minorías o de grupos dominantes sobre dominados, la IS puede acarrear la misma implicación (es decir algo que las mayorías o lo grupos dominantes hacen sobre las minorías o los grupos dominados). En el mejor de los casos esa acción tiene connotaciones protectoras; en el peor excluye a las minorías o grupos subordinados del poder de determinar la forma, el contenido y el significado de su inclusión. (2)
  • 6. Inclusión social  Para los autores, inclusión social es definida como el proceso social a través del cual las habilidades, los talentos y las capacidades de los niños son desarrollados e incrementados de modo que todos tengan la posibilidad de realizar completamente su potencial y participar plenamente en la corriente principal social y económica (entiéndase principal como diferente a alternativa).  Esta noción de IS presupone derechos humanos y sociales básicos.
  • 7. Limitaciones de los programas tradicionales de IS  Los programas organizados de recreación han sido tradicionalmente conducidos en un modo paternalista, a menudo, bajo el propósito de control social. Por lo tanto es necesario distinguir esos programas y oportunidades orientadas al control social de aquellas que facilitan el desarrollo y la participación comunitaria.  También reconocemos que los programas destinados específicamente para los niños pobres o en situación de alto riesgo pueden finalmente tener un efecto excluyente y que una política universal de acceso a la recreación basada en la necesidad (antes que en la capacidad de pagar) puede con más probabilidad tener efecto de IS.
  • 8. Qué o quién tiene que cambiar?  Por lo anterior entendemos que es importante reconocer la dimensión del poder, en términos de quién tiene que cambiar (los expertos? Los beneficiarios?) para que la IS ocurra.  Son necesarias oportunidades y circunstancias particulares. Apuntando al desarrollo infantil, Coakley señala que (aún a riesgo de sobre simplificar) una transición positiva de la niñez a la adolescencia y la adultez puede más fácilmente acontecer si los jóvenes viven en un contexto que es: 1) seguro físicamente; 2) valioso personalmente; 3) socialmente conectado; 4) sostenido o respaldado económica y moralmente; 5) empoderado personal y políticamente; 6) optimista o esperanzado respecto del futuro. Los programas deportivos y de recreación física deben contribuir a crear estas condiciones. (3)
  • 9. Recreación física La esfera de la cultura física que incluye al deporte y a la RF puede ser pensado como un camaleón ideológico. Existe un amplio rango de significados y valores vinculados a la RF en las naciones desarrolladas de occidente.  El significado dominante está asociado con la personalización de la salud y envuelve el imperativo moral de ejercitarse en orden de estar en forma y atractivo; para tomar responsabilidad personal por la propia salud y ahorrarle costos en salud al Estado.  También los valores “democrático- liberales” de trabajo en equipo y competencia son modelados en los deportes de equipo.
  • 10.  A lo largo del siglo XX se ha desarrollado una tercera línea ideológica, particularmente en las sociedades democrático-liberales de inmigración como Canadá y EEUU. Esta involucra el uso de la recreación para niños y jóvenes (junto con la educación) en el desarrollo de ciudadanía y como herramienta de asimilación- ambas, como se argumenta permanentemente, contienen elementos de IS.  Aún cuando hay amplios beneficios reconocidos sobre la participación en RF, la participación no tiene consecuencias automáticas respecto de la IS
  • 11. Contextos  A los efectos de considerar las circunstancias bajo las cuales la RF puede ser usada para promover IS es necesario examinar varios contextos en los cuales esos procesos ocurren. • Contexto histórico: asimilación y control social • Contexto actual: beneficios de y barreras para la participación • Contexto ideológico
  • 12. Contexto histórico: asimilación y control social  Los primeros estudios sugerían que los reformadores sociales de la última parte del siglo XIX vieron la situación difícil de la juventud urbana y comenzaron a desarrollar parques y plazas de juego para su recreación.  Más adelante, estudios más críticos propusieron que - en un tiempo en que los jóvenes urbanos comenzaban a definirse como un problema social- la provisión de estos espacios y programas de recreación involucraron regulación y supervisión, control social.  Evidencia más reciente sugiere que los padres de clase trabajadora hicieron presión para que se proveyera a sus hijos de recreación, pero que esa provisión solo fue satisfecha cuando fue evidente su beneficio para otras clases o sectores medios y altos. Evidencia más abierta y actualizada sobre la RF como medio de control social es su uso específico en centros de detención (4)  Los programas orientados al control social no son ideales. Pueden ser un necesario punto de partida para algunas poblaciones y algunos niños pueden beneficiarse de modo significativo. Pero no es suficiente - en la búsqueda de la IS- sugerir que “algo es mejor que nada”. Programas que comienzan con motivos paternalistas y de control pueden cambiar hacia orientaciones más inclusivas. (5)
  • 13. Contexto actual: barreras estructurales para la participación (en el contexto canadiense). Modelo de análisis  Tres tipos de barreras • Infraestructurales • Superestructurales • Procedimentales  Dos tipo de acceso • participacional • representacional
  • 14.  Primero, de todos los segmentos de población considerados (por clase social, discapacidad, herencia étnica, edad y género) la clase social es la variable más importante a considerar. El modelo identifica a la clase social como la primera determinante socioeconómica en crear desigualdades sustantivas
  • 15. Estudio nacional estadístico longitudinal de niños y jóvenes en Canadá (1994/1996). La Participación de los niños y jóvenes que están por encima y debajo del Low income cut off y por quintiles de ingreso familiares. Según corte de ingresos :  Participación en deportes con entrenador una o más veces por semana: Sobre LICO 59.1%, por debajo de LICO 37,1 %  Participación en danza/gimnasia una o más veces por la semana: sobre LICO 31.5%; debajo LICO 37,1%  Pernocte en campamento: sobre LICO 22,8%; debajo LICO (17.6%); campamento diurno: sobre LICO 34,5%; bajo LICO 21,8%. Según quintiles de ingresos:  Participación en deporte una o más veces por semana: último quintil (36%), cuarto quintil (45,8%), quintil central (52.3%); segundo quintil (59%) y quintil más alto 71.5%)  Participación en danza /gimnasia una o más veces por la semana: quintil más bajo 20,8%; más alto 37,1%  Pernocte en campamento: más bajo (16,4%) más alto 29,2%. Diurno: más bajo 20.6% y más alto 44,1%
  • 16.  Segundo. Donnelly y Harvey notan que para lograr acceso a la RF muchas iniciativas - cuyo impacto es más amplio que la recreación física- tienen que se emprendidas.  Las iniciativas que intentan incrementar el acceso a la RF sin tomar en cuenta el conjunto de condiciones de vida y laborales de la población objetivo difícilmente tengan éxito. (7)
  • 17. Contexto ideológico: el derecho a participar  1970. Primera declaración de acceso al deporte y la actividad física como derecho humano: derecho a participar. “Cada individuo tendrá el derecho a participar del deporte”.  1978. Carta internacional de la EF y el Deporte, adoptada por UNESCO “La práctica de la EF y el deporte es un derecho fundamental para todos”.  1979. ONU Convención para la eliminación de todas forma de discriminación contra las mujeres menciona especialmente al deporte y la AF  1989. Convención por los derechos del niño. El programa Deporte para todos de Canadá caracteriza el derecho a la participación en RF como uno de lo derechos de la plena ciudadanía.
  • 18. Una revisión de la literatura sobre inclusión social y recreación Consideraron investigaciones y recomendaciones políticas que arrojan luz sobre la relación entre IS y RF y las condiciones bajo las cuales la RF puede promover la IS: Análisis de las condiciones a favor o que facilitan esa relación  Oportunidades para desarrollar y desplegar competencia  Redes sociales  Respaldo económico y moral  Autonomía y control de las estructuras donde sus experiencias acontecen  Esperanza para el futuro  No se ha encontrado ningún estudio que haya evaluado/medido (tested) la capacidad de la recreación para promover inclusión social o que examinen proyectos que tienen por objeto este objetivo.  El punto de partida - de los autores -es hasta qué punto la participación está involucrada en el proceso de toma de decisiones, que es seguramente un elemento clave en las actividades de inclusión social.
  • 19. Conclusiones y recomendaciones  Donnelly (1993) ha señalado que: "Hemos sostenido durante mucho tiempo, aunque con pocas pruebas, que participación en el deporte tiene la capacidad de transformar el carácter de los individuos" (428).  Cuando los individuos son capaces de participar en la creación, y la transformación, el significado de sus actividades físicas, los efectos transformadores podría llegar más allá de la salud y calidad de vida.
  • 20. Conclusiones 1. Definiendo y midiendo la IS:  Es evidente que la recreación tiene el potencial de combatir la exclusión social, pero con demasiada frecuencia se asume la inclusión como una consecuencia de la participación.  El énfasis en este trabajo se hizo en: (a) el acceso, sin el cual no puede ocurrir el trabajo inclusivo de la recreación, y (b) las condiciones estructurales y culturales de los programas de RF que pueden promover la IS. A la fecha, nuestra comprensión de las barreras al acceso a la RF es más completa que nuestra comprensión del proceso de IS.
  • 21. Preguntas que se suscitan:  ¿Cómo podemos medir la I y cuándo ocurre? ¿La I se limitada al período de participación?  ¿En qué medida se produce la I en los programas de recreación orientados al control social si ya han establecido una forma de exclusión social con códigos de conducta impuestos?  ¿En qué medida podría producirse la I en los programas de deportes competitivos, que por su propia naturaleza parecen promover la exclusión social?
  • 22. Conclusiones 2. Liderazgo:  Los verdaderos beneficios de la participación en la RF parecen derivarse de los potenciales que se liberan en los niños y jóvenes con un "buen", educado y sincero liderazgo.
  • 23. Conclusiones 3. Barreras estructurales Infraestructura  Asequible, o programas no gratuitos con transporte accesible y de bajo costo.  Calendario y programación: las actividades en general deben tener en cuenta las limitaciones de tiempo y la disponibilidad de las poblaciones seleccionadas, sobre una base diaria, semanal, mensual y anual.  Instalaciones: deben ser accesibles en cuanto a los aspectos físicos y el ambiente.
  • 24. Superestructura  Deben diseñarse, implementarse y respetarse las políticas relativas a la equidad, la violencia y el acoso.  Naturaleza de las actividades: se deben diseñar adecuadamente para implicar, acoger e invitar a las poblaciones objetivo, y debe respetar las costumbres culturales.  Líderes (profesionales o voluntarios): deben tener conciencia social adecuada, sensibilidad cultural, conocimiento del desarrollo del niño, y capacitación técnica.  Maximización de la igualdad de oportunidades a través del diálogo: los miembros individuales, y sus grupos y comunidades, deben expresar sus preocupaciones, ser escuchados y actuar en conjunto para superar las barreras.
  • 25. Procedimientos  Las estructuras jerárquicas deben dar paso a las consultas amplias, la igualdad de representación, acción positiva y basada en la comunidad, empoderar a las personas para tomar sus propias decisiones y mantener el control de los programas.  El apoyo social debe ser proporcionado o facilitado para grupos aislados o personas que necesitan ayuda para poder participar.  Las poblaciones deben ser conscientes de sus derechos y de los recursos que pueden estar disponibles para ellos.  Estas recomendaciones tendrán un impacto positivo mucho mayor si se implementa en conjunto con un enfoque amplio de la población enfrentando los principales factores determinantes de la desigualdad social y la exclusión social.
  • 26. Conclusiones 4. Agencia Debemos reconocer aquellas circunstancias en las que los programas de RF reconocen la agencia de los participantes - en los que los participantes son capaces de determinar "las formas, las circunstancias y los significados de su participación" (Donnely, 1993). Parece probable que dicha participación democrática sea lo más adecuado para fomentar el desarrollo de la ciudadanía y la inclusión social.