SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA
DISEÑO CURRICULAR
TEMA:
FUNDAMENTO PSICOLOGICO
CUARTO SEMESTRE “B”
MSC. PATRICIO TOBAR
INTEGRANTES:
 HELEN BEJARANO
 ANGEL GUERRERO
 MARIA FERNANDA PEREZ
 RUBEN POMAQUIZA
 CAROLINA VILLACIS
OBJETIVO GENERAL
 Analizar los fundamentos sociológicos a través de la exposición con la participación
de los estudiantes de tercero “B” para reconfortar de forma óptica los conocimientos
previos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar los fundamentos sociológicos mediante una revisión -bibliográfica
para interpretar la información a través de la aplicación axiológica.
 Socializar los fundamentos sociológicos mediante una breve explicación a nuestros
compañeros para que estos sepan de la importancia del currículo en la sociedad
ambigua y actual.
 Realizar una dinámica con el fin de que los compañeros puedan conceptuar referido
al tema tratado de una forma más didáctica y poder evidenciar el aprendizaje
adquirido.
Fundamentos Sociológicos:
Para hablar de este fundamento debemos saber que es sociología según varios autores:
1 Augusto Comte: ciencia del comportamiento humano en situaciones sociales.
2 Emilio Durkheim: ciencia de las instituciones de su génesis y funcionamiento. Su fin es
tratar los hechos como cosas.
3 Tonnies: ciencia de la convivencia humana o de la asociación.
4 Marx weber: ciencia que pretende interpretar la acción social , para de esta manera
explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el
currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo
de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de
la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las
fuentes del currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo.
Hunkins (1980) asume esta última posición.
Doll (1974) considera que la
sociedad y la cultura afectan el desarrollo
del currículo en tres formas:
1) inhibiendo el cambio a través del poder
de la tradición, 2) acelerando el
cambio que surge de los cambios
sociales y culturales, y 3) aplicando
presiones que se originan en los segmentos
principales de la sociedad y la cultura. La
tradición se puede
percibir como un retador del cambio, lo cual
no siempre es malo, ya que
desalienta los esfuerzos para eliminar
aquello que ha probado ser útil a la
sociedad.
La sociedad tiene mecanismos para facilitar el cambio, tales como las estructuras
legales y legislativas. Existen ciertas áreas en la sociedad donde el ajuste se hace más
difícil. Entre éstas están la moral, la religión, los aspectos sexuales y otras.
La educación ha ayudado a que se reconozcan y mantengan en forma continua
ciertos patrones. Entre éstos:
1. la formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión
cognoscitiva del aprendizaje.
2. la organización de la experiencia educativa por grados.
3. el énfasis en la organización tradicional del contenido en asignaturas.
4. la evaluación basada principalmente en el aprovechamiento.
Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y re-
estructuración del currículo para atender las demandas de la misma. La cultura es compleja
y está en un estado de constante fluencia. Estos cambios y ajustes frecuentes le imponen
presiones al currículo. Los cambios que ocurren en forma amplia en la sociedad y la
cultura influencian la acción curricular.
El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los cambios
afectan las instituciones educativas inmediatamente, otros ocurren en forma gradual.
Cambios tales como el continuo desarrollo y comunicación del conocimiento, el
activismo intenso de la población respecto a asuntos político- sociales y la movilidad
poblacional presentan nuevos retos para la educación y por ende al currículo.
La sociedad influencia la selección de objetivos a enfatizarse, pero hasta cierto
grado determinar quién va a ser educado. ¿A qué presiones sociales debe responderse?
Telen (citado por Hunkins, 1980) enfatiza que aquellos que trabajan con el currículo deben
mirar a la totalidad de la cultura. La escuela
debe permitir a los estudiantes el desarrollo de un alto sentido por el cuestionamiento
humano: los cuestionamientos universales con los cuales todas las generaciones tienen que
lidiar, el potencial humano para la bondad y la maldad, el problema de la disponibilidad
de derechos, y la distribución de ventajas y oportunidades. Todos los aspectos de la vida
deben estar disponibles para examen y aquellos más relevantes enfrentados.
Las presiones sufridas por la escuela varían con los tiempos. En los últimos
años los educadores han sido duramente criticados por su conservadurismo en no promover
ciertas reformas educativas con mayor ímpetu. Estas presiones en numerosas ocasiones
proceden de grupos ajenos a la educación.
Se espera que el currículo responda a estas demandas, las cuales son diversas
e imposibles de tender to
En los últimos diez a doce años, han surgido ciertos eventos que han influenciado la
educación superior y por ende el currículo, los cuales conocemos como enfoques:
1. la explosión de los ofrecimientos curriculares (estudios
puertorriqueños, estudios chicanos, “black studies”, “women
studies”).
2. la remoción de divisiones de asignaturas por género (educación física
integrada)
3. la demanda por y la aprobación de legislación que le provea igualdad
de oportunidades a las minorías discriminadas (grupos étnicos,
estereotipos por género, etc.)
4. la introducción de nuevos tipos de facilidades y materiales educativos
(uso de computadoras, cursos en periódicos, cursos televisados,
programas universitarios fuera del campus)
5. el aumento en demanda por la precisión en la planificación e
implementación del currículo (enseñanza basándose en
competencias, la evaluación por criterios)
6. la coordinación de experiencias educativas fuera del ámbito
académico (coordinación con la industria, el comercio, y el
gobierno)
7. el poder creciente de los movimientos laborales en la educación
(uniones de profesores)
8. el debate continuo entre humanistas y conductistas respecto a cómo
enfocar la enseñanza y el currículo.
9. Una concienciación creciente sobre el futuro cómo un fenómeno de estudio
y administración.
Una comunicación efectiva es mandatoria para poder procesar todos estos
enfoques, los cuales pueden ser de procedencia local, estatal o federal.
En el 1979, la Fundación Carnegie publicó Missions of the College Curriculum :
A Contemporary Review with Suggestions, donde expone las razones que los llevaron a
intentar este esfuerzo:
1. la educación superior ha pasado a través de un periodo considerable de
cambios en su currículo como resultado, particularmente, de las revueltas
estudiantiles y la nueva situación del mercado laboral.
2. cambios de significado sustancial para el desarrollo curricular están
surgiendo hoy en la composición y las capacidades de los cuerpos
estudiantiles y en las preocupaciones sociales que animan los estudiantes,
las facultades, y el público por igual.
3. prospectivamente es un periodo de no crecimiento para la educación
superior, pero si de cambios sociales fundamentales.
El currículo es la formulación más importante que cualquier institución
presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de los
estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su servicio de enseñanza a la
comunidad (Carnegie Foundations, 1979, p. 18). La sociedad no es una fuerza para
resistirla sino para usarla en facilitar la creación de un currículo significativo.
CONCLUSIONES:
 Como conclusión de nuestra investigación se puede decir que los fundamentos
sociológicos del currículo se relaciona y va de la mano con el contexto social.
 Se concluye que existes diferentes enfoques con respeto a los fundamentos del
currículo ya que el fundamento sociológico uno de los que más nos llamó la atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sobre Educación Argentina
Presentación sobre Educación Argentina Presentación sobre Educación Argentina
Presentación sobre Educación Argentina
LAURA MANSILLA
 
HALLAZGOS SOBRE LA RIEB
HALLAZGOS SOBRE LA RIEBHALLAZGOS SOBRE LA RIEB
HALLAZGOS SOBRE LA RIEB
Juan Jiménez López
 
nuevos tiempos y nuevos docentes
nuevos tiempos y nuevos docentesnuevos tiempos y nuevos docentes
nuevos tiempos y nuevos docentesabIGT06
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Socialguest82ac16
 
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentinaÚlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Carolina Papanicolau
 
La desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosLa desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativos
Edu Enc
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
puntodocente
 
Educacion no formal
Educacion no formalEducacion no formal
Educacion no formal
Pamela Suriel
 
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoLa educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoUNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Educación permanente
Educación permanenteEducación permanente
Educación permanente
Emerson Vazquez
 
Encuadre blog
Encuadre   blogEncuadre   blog
Encuadre blog
Alejandro Blnn
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChilePájaro Plagas
 
Conflicto En Colegios Universidad Pedagica
Conflicto En Colegios    Universidad PedagicaConflicto En Colegios    Universidad Pedagica
Conflicto En Colegios Universidad Pedagicakatherinn
 
La EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De CambioLa EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De Cambio
EquipajedeViaje
 
Educación Formal
Educación FormalEducación Formal
Educación Formal
Reyna Rosales
 

La actualidad más candente (16)

Presentación sobre Educación Argentina
Presentación sobre Educación Argentina Presentación sobre Educación Argentina
Presentación sobre Educación Argentina
 
HALLAZGOS SOBRE LA RIEB
HALLAZGOS SOBRE LA RIEBHALLAZGOS SOBRE LA RIEB
HALLAZGOS SOBRE LA RIEB
 
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
Universidad pública y comunidad. Beatriz Pedro - 2007
 
nuevos tiempos y nuevos docentes
nuevos tiempos y nuevos docentesnuevos tiempos y nuevos docentes
nuevos tiempos y nuevos docentes
 
EducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio SocialEducacióN Y Cambio Social
EducacióN Y Cambio Social
 
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentinaÚlimos cuarenta años de la educación argentina
Úlimos cuarenta años de la educación argentina
 
La desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativosLa desigualdad de resultados educativos
La desigualdad de resultados educativos
 
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñarNuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
Nuñez violeta los nuevos sentidos de la tarea de enseñar
 
Educacion no formal
Educacion no formalEducacion no formal
Educacion no formal
 
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimientoLa educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
La educacion, puerta de entrada e inclusion a la sociedad del conocimiento
 
Educación permanente
Educación permanenteEducación permanente
Educación permanente
 
Encuadre blog
Encuadre   blogEncuadre   blog
Encuadre blog
 
Educación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en ChileEducación de Mercado en Chile
Educación de Mercado en Chile
 
Conflicto En Colegios Universidad Pedagica
Conflicto En Colegios    Universidad PedagicaConflicto En Colegios    Universidad Pedagica
Conflicto En Colegios Universidad Pedagica
 
La EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De CambioLa EducacióN Como Factor De Cambio
La EducacióN Como Factor De Cambio
 
Educación Formal
Educación FormalEducación Formal
Educación Formal
 

Similar a Fundamentos sociologicos

Fundamentos sociolgicos
Fundamentos sociolgicos Fundamentos sociolgicos
Fundamentos sociolgicos
PILAR SAEZ
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Vale Lema
 
Sociologicos g
Sociologicos gSociologicos g
Sociologicos g
Daisy Merino
 
Sociologicos g
Sociologicos gSociologicos g
Sociologicos g
Daisy Merino
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
Daisy Merino
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
Vale Lema
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
PILAR SAEZ
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
JONATHAN ESPIN
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Beatriz Rivera
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Daniel Gabadón-Estevan
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
nilsycogollo01
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
elChorlos1
 
Revista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatologíaRevista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatología
Samuelluk
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
corporacion universitaria rafael nuñez.
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42arteseoh
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaBonny Lucia Ardila
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVAEduardo Reyes
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
StellaTamara
 
Introducción a las Corrientes Educativas
Introducción a las Corrientes EducativasIntroducción a las Corrientes Educativas
Introducción a las Corrientes Educativas
Luis Sime Poma
 
Informe grupo 3
Informe grupo 3Informe grupo 3
Informe grupo 3
Pauli Chacón
 

Similar a Fundamentos sociologicos (20)

Fundamentos sociolgicos
Fundamentos sociolgicos Fundamentos sociolgicos
Fundamentos sociolgicos
 
Fundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculoFundamentos Sociológicos del curriculo
Fundamentos Sociológicos del curriculo
 
Sociologicos g
Sociologicos gSociologicos g
Sociologicos g
 
Sociologicos g
Sociologicos gSociologicos g
Sociologicos g
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
Fundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicosFundamentos sociologicos
Fundamentos sociologicos
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
Explorando las posibilidades de incorporar cuestiones de actualidad del conte...
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copiaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3)   copia
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva (3) copia
 
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
Diapositivas acerca de la  educacion y su historiaDiapositivas acerca de la  educacion y su historia
Diapositivas acerca de la educacion y su historia
 
Revista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatologíaRevista cubana de estomatología
Revista cubana de estomatología
 
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusivaMirada sociojuridica de la educacion inclusiva
Mirada sociojuridica de la educacion inclusiva
 
Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42Revista cubana de estomatología v.42
Revista cubana de estomatología v.42
 
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silvaComentario a cargo de alexander ruiz silva
Comentario a cargo de alexander ruiz silva
 
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVACONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
CONVOCATORIA PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
Trazabilidad 1
Trazabilidad 1Trazabilidad 1
Trazabilidad 1
 
Introducción a las Corrientes Educativas
Introducción a las Corrientes EducativasIntroducción a las Corrientes Educativas
Introducción a las Corrientes Educativas
 
Informe grupo 3
Informe grupo 3Informe grupo 3
Informe grupo 3
 

Más de mariacartuche

Microcurriculo 8 grupo
Microcurriculo 8 grupoMicrocurriculo 8 grupo
Microcurriculo 8 grupo
mariacartuche
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
mariacartuche
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
mariacartuche
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
mariacartuche
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
mariacartuche
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
mariacartuche
 
GRUPO N°7
GRUPO N°7GRUPO N°7
GRUPO N°7
mariacartuche
 
Pca mafer
Pca maferPca mafer
Pca mafer
mariacartuche
 
Reformas curriculares
Reformas curricularesReformas curriculares
Reformas curriculares
mariacartuche
 
Grupo N°1 Reformas curriculares
Grupo N°1 Reformas curricularesGrupo N°1 Reformas curriculares
Grupo N°1 Reformas curriculares
mariacartuche
 
Grupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULOGrupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULO
mariacartuche
 
Grupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULOGrupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULO
mariacartuche
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
mariacartuche
 
Grupo N°2 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Grupo N°2 FUNDAMENTOS FILOSOFICOSGrupo N°2 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Grupo N°2 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
mariacartuche
 
Grupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICO
Grupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICOGrupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICO
Grupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICO
mariacartuche
 
Grupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULOGrupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULO
mariacartuche
 
S
SS
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
mariacartuche
 
Misiones y visiones 2018
Misiones y visiones 2018Misiones y visiones 2018
Misiones y visiones 2018
mariacartuche
 
Autoretrato
AutoretratoAutoretrato
Autoretrato
mariacartuche
 

Más de mariacartuche (20)

Microcurriculo 8 grupo
Microcurriculo 8 grupoMicrocurriculo 8 grupo
Microcurriculo 8 grupo
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Grupo 5
Grupo 5Grupo 5
Grupo 5
 
Grupo 4
Grupo 4Grupo 4
Grupo 4
 
GRUPO N°7
GRUPO N°7GRUPO N°7
GRUPO N°7
 
Pca mafer
Pca maferPca mafer
Pca mafer
 
Reformas curriculares
Reformas curricularesReformas curriculares
Reformas curriculares
 
Grupo N°1 Reformas curriculares
Grupo N°1 Reformas curricularesGrupo N°1 Reformas curriculares
Grupo N°1 Reformas curriculares
 
Grupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULOGrupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULO
 
Grupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULOGrupo N°6 CURRICULO NULO
Grupo N°6 CURRICULO NULO
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Grupo N°2 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Grupo N°2 FUNDAMENTOS FILOSOFICOSGrupo N°2 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Grupo N°2 FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
 
Grupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICO
Grupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICOGrupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICO
Grupo N°2 FUNDAMENTO HISTORICO
 
Grupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULOGrupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULO
 
S
SS
S
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Misiones y visiones 2018
Misiones y visiones 2018Misiones y visiones 2018
Misiones y visiones 2018
 
Autoretrato
AutoretratoAutoretrato
Autoretrato
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Fundamentos sociologicos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA DISEÑO CURRICULAR TEMA: FUNDAMENTO PSICOLOGICO CUARTO SEMESTRE “B” MSC. PATRICIO TOBAR INTEGRANTES:  HELEN BEJARANO  ANGEL GUERRERO  MARIA FERNANDA PEREZ  RUBEN POMAQUIZA  CAROLINA VILLACIS
  • 2. OBJETIVO GENERAL  Analizar los fundamentos sociológicos a través de la exposición con la participación de los estudiantes de tercero “B” para reconfortar de forma óptica los conocimientos previos. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar los fundamentos sociológicos mediante una revisión -bibliográfica para interpretar la información a través de la aplicación axiológica.  Socializar los fundamentos sociológicos mediante una breve explicación a nuestros compañeros para que estos sepan de la importancia del currículo en la sociedad ambigua y actual.  Realizar una dinámica con el fin de que los compañeros puedan conceptuar referido al tema tratado de una forma más didáctica y poder evidenciar el aprendizaje adquirido. Fundamentos Sociológicos: Para hablar de este fundamento debemos saber que es sociología según varios autores: 1 Augusto Comte: ciencia del comportamiento humano en situaciones sociales. 2 Emilio Durkheim: ciencia de las instituciones de su génesis y funcionamiento. Su fin es tratar los hechos como cosas. 3 Tonnies: ciencia de la convivencia humana o de la asociación. 4 Marx weber: ciencia que pretende interpretar la acción social , para de esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos.
  • 3. La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins (1980) asume esta última posición. Doll (1974) considera que la sociedad y la cultura afectan el desarrollo del currículo en tres formas: 1) inhibiendo el cambio a través del poder de la tradición, 2) acelerando el cambio que surge de los cambios sociales y culturales, y 3) aplicando presiones que se originan en los segmentos principales de la sociedad y la cultura. La tradición se puede percibir como un retador del cambio, lo cual no siempre es malo, ya que desalienta los esfuerzos para eliminar aquello que ha probado ser útil a la sociedad. La sociedad tiene mecanismos para facilitar el cambio, tales como las estructuras legales y legislativas. Existen ciertas áreas en la sociedad donde el ajuste se hace más difícil. Entre éstas están la moral, la religión, los aspectos sexuales y otras. La educación ha ayudado a que se reconozcan y mantengan en forma continua ciertos patrones. Entre éstos:
  • 4. 1. la formulación de objetivos que enfatizan mayormente la dimensión cognoscitiva del aprendizaje. 2. la organización de la experiencia educativa por grados. 3. el énfasis en la organización tradicional del contenido en asignaturas. 4. la evaluación basada principalmente en el aprovechamiento. Desde luego la sociedad es dinámica, lo que requiere ajustes y re- estructuración del currículo para atender las demandas de la misma. La cultura es compleja y está en un estado de constante fluencia. Estos cambios y ajustes frecuentes le imponen presiones al currículo. Los cambios que ocurren en forma amplia en la sociedad y la cultura influencian la acción curricular. El cambio está acompañado por la inestabilidad. Algunos de los cambios afectan las instituciones educativas inmediatamente, otros ocurren en forma gradual. Cambios tales como el continuo desarrollo y comunicación del conocimiento, el activismo intenso de la población respecto a asuntos político- sociales y la movilidad poblacional presentan nuevos retos para la educación y por ende al currículo. La sociedad influencia la selección de objetivos a enfatizarse, pero hasta cierto grado determinar quién va a ser educado. ¿A qué presiones sociales debe responderse? Telen (citado por Hunkins, 1980) enfatiza que aquellos que trabajan con el currículo deben mirar a la totalidad de la cultura. La escuela debe permitir a los estudiantes el desarrollo de un alto sentido por el cuestionamiento humano: los cuestionamientos universales con los cuales todas las generaciones tienen que lidiar, el potencial humano para la bondad y la maldad, el problema de la disponibilidad de derechos, y la distribución de ventajas y oportunidades. Todos los aspectos de la vida deben estar disponibles para examen y aquellos más relevantes enfrentados. Las presiones sufridas por la escuela varían con los tiempos. En los últimos años los educadores han sido duramente criticados por su conservadurismo en no promover
  • 5. ciertas reformas educativas con mayor ímpetu. Estas presiones en numerosas ocasiones proceden de grupos ajenos a la educación. Se espera que el currículo responda a estas demandas, las cuales son diversas e imposibles de tender to En los últimos diez a doce años, han surgido ciertos eventos que han influenciado la educación superior y por ende el currículo, los cuales conocemos como enfoques: 1. la explosión de los ofrecimientos curriculares (estudios puertorriqueños, estudios chicanos, “black studies”, “women studies”). 2. la remoción de divisiones de asignaturas por género (educación física integrada) 3. la demanda por y la aprobación de legislación que le provea igualdad de oportunidades a las minorías discriminadas (grupos étnicos, estereotipos por género, etc.) 4. la introducción de nuevos tipos de facilidades y materiales educativos (uso de computadoras, cursos en periódicos, cursos televisados, programas universitarios fuera del campus) 5. el aumento en demanda por la precisión en la planificación e implementación del currículo (enseñanza basándose en competencias, la evaluación por criterios) 6. la coordinación de experiencias educativas fuera del ámbito académico (coordinación con la industria, el comercio, y el gobierno) 7. el poder creciente de los movimientos laborales en la educación
  • 6. (uniones de profesores) 8. el debate continuo entre humanistas y conductistas respecto a cómo enfocar la enseñanza y el currículo. 9. Una concienciación creciente sobre el futuro cómo un fenómeno de estudio y administración. Una comunicación efectiva es mandatoria para poder procesar todos estos enfoques, los cuales pueden ser de procedencia local, estatal o federal. En el 1979, la Fundación Carnegie publicó Missions of the College Curriculum : A Contemporary Review with Suggestions, donde expone las razones que los llevaron a intentar este esfuerzo: 1. la educación superior ha pasado a través de un periodo considerable de cambios en su currículo como resultado, particularmente, de las revueltas estudiantiles y la nueva situación del mercado laboral. 2. cambios de significado sustancial para el desarrollo curricular están surgiendo hoy en la composición y las capacidades de los cuerpos estudiantiles y en las preocupaciones sociales que animan los estudiantes, las facultades, y el público por igual. 3. prospectivamente es un periodo de no crecimiento para la educación superior, pero si de cambios sociales fundamentales. El currículo es la formulación más importante que cualquier institución presenta sobre sí misma, sobre lo que puede contribuir al desarrollo intelectual de los estudiantes, sobre lo que piensa que es importante en su servicio de enseñanza a la comunidad (Carnegie Foundations, 1979, p. 18). La sociedad no es una fuerza para resistirla sino para usarla en facilitar la creación de un currículo significativo.
  • 7. CONCLUSIONES:  Como conclusión de nuestra investigación se puede decir que los fundamentos sociológicos del currículo se relaciona y va de la mano con el contexto social.  Se concluye que existes diferentes enfoques con respeto a los fundamentos del currículo ya que el fundamento sociológico uno de los que más nos llamó la atención.