SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INTEGRACIÓN
EDUCATIVA EN EL AULA
REGULAR
ISMAEL GARCÍA CEDILLO
PRESENTACIÓN HECHA POR: MTRA. MINERVA SOBERANES CRUZ
PRESENTACIÓN:
• Los propósitos principales de la reforma de la educación básica son:
mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la
presentación del servicio educativo. Es decir, se busca asegurar que
todos los niños y todas las niñas –con independencia de su condición
social, de la región que habiten o del grupo étnico al que pertenezcan-
tengan oportunidades de acceder a la escuela y de participar en
procesos educativos que les permiten alcanzar los propósitos
fundamentales de la educación básica y desarrollar todas sus
potencialidades como seres humanos.
• Un grupo de población vulnerable e insuficientemente atendido, ha sido
el de los niños que requieren de apoyos especiales para desarrollar
plenamente sus potencialidades como seres humanos, y para alcanzar
los máximos logros educativos posibles. Las conclusiones indican que
cuando los niños con necesidades educativas especiales (NEE) se
integran a las aulas regulares, desarrollan mejor sus capacidades físicas,
intelectuales y de relación con otros.
ARGUMENTOS DEL POR QUÉ DEBEN INTEGRARSE
• A pesar de todas sus virtudes, la educación especial se fundamenta en el
modelo médico-clínico, poco apropiado para el ámbito educativo. Si bien
estas instituciones ofrecen atención profesional, también favorecen la
segregación y el etiquetado.
• Una premisa consiste en creer que es posible saber cuáles niños han de
recibir educación regular y cuáles deben escolarizarse en instituciones de
educación especial.
• La clasificación niños con discapacidad y niños sin discapacidad es poco útil y
además, injusta. La conceptualización más útil es la de niños con y niños sin
necesidades educativas especiales; cualquier niña o niño, en cualquier
momento, puede presentar NEE y tiene el derecho de recibir los apoyos
requeridos para que su educación sea óptima.
• La integración educativa no implica la
desaparición de la educación especial, por el
contrario, la consolida. En lugar de que sean
atendidos en una institución especial, los
profesionales acuden a las escuelas regulares
para apoyar a estos niños.
• Los procesos de segregación y “etiquetado”
privan de oportunidades y condenan al
aislamiento a los niños con NEE, la integración y
normalización, por el contrario, posibilitan el
desarrollo armónico de éstos alumnos.
• Cuando los adultos dejamos de proyectar nuestros propios miedos en
nuestros niños, generalmente ellos no tienen problemas para convivir con
niños que tienen NEE. Incluso se fomenta la solidaridad
• La gran mayoría de padres y madres de familia está de acuerdo con la
integración.
• La escuela regular es el mejor espacio educativo y social para todos los
niños que tengan o no NEE.
• Si bien representan un reto para el docente, también abren un abanico de
opciones para la enseñanza que enriquece su trabajo.
• La existencia de un currículo nacional no constituye un obstáculo
para la integración, ya que las propuestas contenidas en planes y
programas pueden –y deben- ser adaptadas por los maestros a las
características y necesidades del grupo.
• A pesar de las carencias que aún existen, en nuestro país se han
desarrollado experiencias exitosas de integración educativa, cuando
se planifica adecuadamente.
Existe gran presión por comunidades,
asociaciones y organizaciones para impulsar la
integración educativa. Como respuesta a ello,
se han iniciado ya algunas acciones que
pretenden crear mejores condiciones para
realizarla:
a) Cambios legales para posibilitar la
integración;
b) La educación especial está reorientando
sus servicios para ajustarlos a esta nueva
propuesta;
c) Ya es considerada en la planeación de los
servicios que realiza la SEP
Sin embargo, el factor más importante para que la integración
educativa sea viable es la participación entusiasta y convencida de
los maestros de grupo.
En una escuela, esto se logra en varios niveles:
1. A nivel conceptual
2. A nivel académico
3. A nivel ético.
A PESAR DE TENER VENTAJAS, LAS ESCUELAS ESPECIALES
MOSTRARON, ALGUNAS LIMITACIONES:
1. Estas escuelas se desarrollaron en grandes ciudades.
2. La integración social era muy limitada, pues:
a. Al egresar eran adolescentes y tenían que enfrentarse a una
sociedad para la que no estaban preparados.
b. La escuela especial no podía protegerlos siempre.
c. Al separarlos, se obstaculizó su proceso de integración a la
sociedad.
3. La concepción de discapacidad y el modelo médico que fue
sustento, fue cuestionado por los niveles de eficiencia:
a. Las deficiencias también pueden ser por el ambiente o una inadecuada
estimulación
b. El diagnóstico no consideraba el contexto del niño
4. Se cuestionó el efeCto de “etiquetado”
5. Se cuestión el efecto segregador de la
escuela especial:
a. Lleva implícita la información de que “se preserva al
grupo normal”
b. La educación separada es de hecho, una educación
segregada.
6. En el caso de los maestros de escuelas especiales:
a. Los especialistas desconocen el trabajo pedagógico de la escuela regular
b. Tienen bajas expectativas y ello repercute en su actuar pedagógico.
c. Tienden a caer a la apatía.
En síntesis, se puede afirmar que las principales críticas a las instituciones
de educación especial tienen como factor común el énfasis en la
necesidad de que el medio brinde a los alumnos con discapacidad la
oportunidad de incorporarse activamente a todos los ámbitos de la
sociedad.
La estrategia para el desarrollo de esta filosofía se denomina integración.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA?
Fundamentos filosóficos:
• Respeto a las diferencias
• Derechos humanos e igualdad de oportunidades
• Escuela para todos
Principios generales de la Integración Educativa:
1. Normalización
a. Una buena calidad de vida
b. Disfrute de los derechos humanos
c. La oportunidad de desarrollar sus capacidades.
2. Integración
Consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo
de experiencias que el resto de su comunidad “coadyuvar el proceso
formación integral en forma dinámica y participativa, aceptando sus
limitaciones y valorando sus capacidades”.
3. Sectorización:
Que todos los niños puedan ser educados y reciban servicios de apoyo cerca
del lugar donde viven.
4. Individualización de la enseñanza:
Necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y peculiaridades de
cada alumno y alumna, mediante adecuaciones curriculares.
CON LA APARICIÓN DEL REPORTE WARNOCK EN GRAN BRETAÑA
1978, HOY SE PLANTEA QUE:
En lo sucesivo, ningún niño debe ser considerado ineducable: la educación es
un bien al que todos tienen derecho. Los fines de la educación son los mismos
para todos, independientemente de las ventajas o desventajas de los diferentes
niños. Estos fines son, primero, aumentar el conocimiento que el niño tiene del
mundo en el que vive, al igual que su comprensión imaginativa, tanto de las
posibilidades de ese mundo como de sus propias responsabilidades en él; y,
segundo, proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea
capaz, enseñándole con este fin lo necesario para que encuentre un trabajo y
esté en disposición de controlar y dirigir su propia vida. Evidentemente, los
niños encuentran diferentes obstáculos en su camino hacia ese doble fin; para
algunos incluso los obstáculos son tan enormes que la distancia que recorrerán
no será muy larga. Sin embargo, en ellos cualquier progreso es significativo.
(Warnock, 1978)
LAS NEE PUEDEN ESTAR ASOCIADAS A TRES FACTORES:
A. Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño.
B. Ambiente escolar en que se educa el niño.
C. Condiciones individuales del niño:
a) Discapacidad
b) Problemas emocionales
c) Problemas de comunicación
d) Otras condiciones de tipo médico (epilepsia, artritis, por ejemplo)
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA SE ENTIENDE DE DIFERENTES
MANERAS, DEPENDIENDO DEL ÁMBITO AL QUE SE REFIERA:
1. Para las políticas educativas, la integración comprende un conjunto de
medidas emprendidas por los gobiernos para escolarizar a esos niños.
2. Par la forma de entender el mundo (a veces llamada “filosofía”), la
integración buscar hacer realidad la igualdad de oportunidades.
3. Para lo centros escolares, la integración requiere su reorganización
interna y fortalecimiento, escuelas más activas y promotoras de
iniciativas.
4. Para la práctica educativa cotidiana, la integración es el esfuerzo de
maestros, alumnos, padres de familia y autoridades, por mejorar el
aprendizaje de todos los niños.
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ABARCA PRINCIPALMENTE TRES
PUNTOS:
a) La posibilidad de que los niños con NEE aprendan en la misma
escuela y en la misma aula que los demás niños.
b) La necesidad de ofrecerles todo el apoyo que requieran, lo cual
implica realizar adecuaciones curriculares para que las necesidades
específicas de cada niño puedan ser satisfechas.
c) La importancia de que el niño y/o el maestro reciban el apoyo y la
orientación del personal de educación del personal de educación
especial, siempre que sea necesario.
RESUMIENDO
LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ES:
• Una consecuencia del derecho de todos los alumnos a educarse en ambientes
normalizados.
• Una estrategia de participación democrática.
• Una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos.
• La puesta en práctica de una variedad de alternativas instructivas.
• La permanencia en el aula regular del niño con NEE, junto con otros niños sin estas
necesidades.
• Un compromiso por parte de la escuela y del docente.
• La unificación de los sistemas educativos regular y especial.
• Una estrategia que busca que el niño con NEE se integre a nivel académico, social y de
comportamiento.
• Una política para elevar la calidad de la educación de todos los niños.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Mapa de la inclusión y la integración
Mapa de la inclusión y la integraciónMapa de la inclusión y la integración
Mapa de la inclusión y la integración
Annette Barraza Corrales
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAberuscka
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
Sandra Caiza
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometriaSary Sanz
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooGraciela Rios
 
Mapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusivaMapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusiva
Evelyn Gonzalez
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
Yadiar julián Márquez S.
 
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadEnsayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadNestor Muñoz
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Homero Jay Chandia Valdes
 
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BrunoFabian3
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
Cristy6m
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
Anahi Varela Rodríguez
 
Inclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapaInclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapa
william guaman paguay
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Sergio Alonso
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesMariuPereyra
 
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
sofiasanchez122
 

La actualidad más candente (20)

Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Mapa de la inclusión y la integración
Mapa de la inclusión y la integraciónMapa de la inclusión y la integración
Mapa de la inclusión y la integración
 
INCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVAINCLUSION EDUCATIVA
INCLUSION EDUCATIVA
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
:)Primer ensayo enseñanza de la geometria
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Mapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusivaMapa educacion inclusiva
Mapa educacion inclusiva
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
 
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedadEnsayo el rol del maestro en la sociedad
Ensayo el rol del maestro en la sociedad
 
Inclusiva 2013
Inclusiva 2013Inclusiva 2013
Inclusiva 2013
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
BAP (Barreras para el aprendizaje y la participación)
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
Diagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niñosDiagnostico del jardin de niños
Diagnostico del jardin de niños
 
Inclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapaInclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapa
 
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
Ensayo sobre el analisis de mi práctica docente 4
 
Necesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas EspecialesNecesidades Educativas Especiales
Necesidades Educativas Especiales
 
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
2. mapa conceptual sobre la ley gral de educacion.(art 1 al 50)
 

Similar a La integración educativa en el aula regular (presentación)

Act4.pdf
Act4.pdfAct4.pdf
Act4.pdf
PaulinadeLoera2
 
Conceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion InclusivaConceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion Inclusiva
IS Bolivia
 
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)
Minerva Soberanes
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
ichel diaz ibarra
 
Ficha resumen
Ficha resumenFicha resumen
Ficha resumen
Roberto Ponce
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
Mayeli Evaristo Ortega
 
LA INCLUSION EDUCATIVA
LA INCLUSION EDUCATIVALA INCLUSION EDUCATIVA
LA INCLUSION EDUCATIVA
GEMA2306
 
Power point monografia.
Power point monografia.Power point monografia.
Power point monografia.
Cintia Castillo
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Mohamed Maanan
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
carlos enrique villagrana borjón
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Itzel Valdes
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
dquispes
 
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
ANA MARÍA GARCÍA
 
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Damiz Leyva
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Jesús Bush Paredes
 

Similar a La integración educativa en el aula regular (presentación) (20)

Act4.pdf
Act4.pdfAct4.pdf
Act4.pdf
 
Conceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion InclusivaConceptos De Educacion Inclusiva
Conceptos De Educacion Inclusiva
 
Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Laintegracióneducativa(síntesis)
 
Ensayo integracion2
Ensayo integracion2Ensayo integracion2
Ensayo integracion2
 
Ficha resumen
Ficha resumenFicha resumen
Ficha resumen
 
Prof. genarooo
Prof. genaroooProf. genarooo
Prof. genarooo
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
 
LA INCLUSION EDUCATIVA
LA INCLUSION EDUCATIVALA INCLUSION EDUCATIVA
LA INCLUSION EDUCATIVA
 
Power point monografia.
Power point monografia.Power point monografia.
Power point monografia.
 
Power point monografia.
Power point monografia.Power point monografia.
Power point monografia.
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Educación Inclusiva
Educación InclusivaEducación Inclusiva
Educación Inclusiva
 
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verdeIntegracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
Integracion educativa-en-el-aula-regular-libro-verde
 
Educacion formosa
Educacion formosaEducacion formosa
Educacion formosa
 
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
Ficha resumen hacia una escuela con todos y para todos.
 
Resumen genaro..
Resumen genaro..Resumen genaro..
Resumen genaro..
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
Educacion inclusiva ana_maria_garcia_diaz_intef_2018
 
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
Inclusion del alumno con trastorno del espectro autista al aula regular del c...
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 

Más de Minerva Soberanes

Artículo 3o
Artículo 3oArtículo 3o
Artículo 3o
Minerva Soberanes
 
Aula virtual 1 minerva soberanes
Aula virtual 1 minerva soberanesAula virtual 1 minerva soberanes
Aula virtual 1 minerva soberanes
Minerva Soberanes
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
Minerva Soberanes
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
Minerva Soberanes
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Minerva Soberanes
 
La rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situadaLa rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situada
Minerva Soberanes
 
Evaluación situada concepto
Evaluación situada conceptoEvaluación situada concepto
Evaluación situada concepto
Minerva Soberanes
 
Laintegracioneducativa
LaintegracioneducativaLaintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
Minerva Soberanes
 
Laintegracioneducativa
LaintegracioneducativaLaintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
Minerva Soberanes
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Minerva Soberanes
 
PROYECTO DE CURSO MSC
PROYECTO DE CURSO MSCPROYECTO DE CURSO MSC
PROYECTO DE CURSO MSC
Minerva Soberanes
 

Más de Minerva Soberanes (12)

Artículo 3o
Artículo 3oArtículo 3o
Artículo 3o
 
Aula virtual 1 minerva soberanes
Aula virtual 1 minerva soberanesAula virtual 1 minerva soberanes
Aula virtual 1 minerva soberanes
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
Estrategias docentes para un aprendizaje significativo capítulo 5
 
La rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situadaLa rúbrica en la evaluación situada
La rúbrica en la evaluación situada
 
Evaluación situada concepto
Evaluación situada conceptoEvaluación situada concepto
Evaluación situada concepto
 
Laintegracioneducativa
LaintegracioneducativaLaintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
 
Laintegracioneducativa
LaintegracioneducativaLaintegracioneducativa
Laintegracioneducativa
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
El desarrollo del niño
El desarrollo del niñoEl desarrollo del niño
El desarrollo del niño
 
PROYECTO DE CURSO MSC
PROYECTO DE CURSO MSCPROYECTO DE CURSO MSC
PROYECTO DE CURSO MSC
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

La integración educativa en el aula regular (presentación)

  • 1. LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR ISMAEL GARCÍA CEDILLO PRESENTACIÓN HECHA POR: MTRA. MINERVA SOBERANES CRUZ
  • 2. PRESENTACIÓN: • Los propósitos principales de la reforma de la educación básica son: mejorar la calidad de la educación y fortalecer la equidad en la presentación del servicio educativo. Es decir, se busca asegurar que todos los niños y todas las niñas –con independencia de su condición social, de la región que habiten o del grupo étnico al que pertenezcan- tengan oportunidades de acceder a la escuela y de participar en procesos educativos que les permiten alcanzar los propósitos fundamentales de la educación básica y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos.
  • 3. • Un grupo de población vulnerable e insuficientemente atendido, ha sido el de los niños que requieren de apoyos especiales para desarrollar plenamente sus potencialidades como seres humanos, y para alcanzar los máximos logros educativos posibles. Las conclusiones indican que cuando los niños con necesidades educativas especiales (NEE) se integran a las aulas regulares, desarrollan mejor sus capacidades físicas, intelectuales y de relación con otros.
  • 4. ARGUMENTOS DEL POR QUÉ DEBEN INTEGRARSE • A pesar de todas sus virtudes, la educación especial se fundamenta en el modelo médico-clínico, poco apropiado para el ámbito educativo. Si bien estas instituciones ofrecen atención profesional, también favorecen la segregación y el etiquetado. • Una premisa consiste en creer que es posible saber cuáles niños han de recibir educación regular y cuáles deben escolarizarse en instituciones de educación especial. • La clasificación niños con discapacidad y niños sin discapacidad es poco útil y además, injusta. La conceptualización más útil es la de niños con y niños sin necesidades educativas especiales; cualquier niña o niño, en cualquier momento, puede presentar NEE y tiene el derecho de recibir los apoyos requeridos para que su educación sea óptima.
  • 5. • La integración educativa no implica la desaparición de la educación especial, por el contrario, la consolida. En lugar de que sean atendidos en una institución especial, los profesionales acuden a las escuelas regulares para apoyar a estos niños. • Los procesos de segregación y “etiquetado” privan de oportunidades y condenan al aislamiento a los niños con NEE, la integración y normalización, por el contrario, posibilitan el desarrollo armónico de éstos alumnos.
  • 6. • Cuando los adultos dejamos de proyectar nuestros propios miedos en nuestros niños, generalmente ellos no tienen problemas para convivir con niños que tienen NEE. Incluso se fomenta la solidaridad • La gran mayoría de padres y madres de familia está de acuerdo con la integración. • La escuela regular es el mejor espacio educativo y social para todos los niños que tengan o no NEE. • Si bien representan un reto para el docente, también abren un abanico de opciones para la enseñanza que enriquece su trabajo.
  • 7. • La existencia de un currículo nacional no constituye un obstáculo para la integración, ya que las propuestas contenidas en planes y programas pueden –y deben- ser adaptadas por los maestros a las características y necesidades del grupo. • A pesar de las carencias que aún existen, en nuestro país se han desarrollado experiencias exitosas de integración educativa, cuando se planifica adecuadamente.
  • 8. Existe gran presión por comunidades, asociaciones y organizaciones para impulsar la integración educativa. Como respuesta a ello, se han iniciado ya algunas acciones que pretenden crear mejores condiciones para realizarla: a) Cambios legales para posibilitar la integración; b) La educación especial está reorientando sus servicios para ajustarlos a esta nueva propuesta; c) Ya es considerada en la planeación de los servicios que realiza la SEP
  • 9. Sin embargo, el factor más importante para que la integración educativa sea viable es la participación entusiasta y convencida de los maestros de grupo. En una escuela, esto se logra en varios niveles: 1. A nivel conceptual 2. A nivel académico 3. A nivel ético.
  • 10. A PESAR DE TENER VENTAJAS, LAS ESCUELAS ESPECIALES MOSTRARON, ALGUNAS LIMITACIONES: 1. Estas escuelas se desarrollaron en grandes ciudades. 2. La integración social era muy limitada, pues: a. Al egresar eran adolescentes y tenían que enfrentarse a una sociedad para la que no estaban preparados. b. La escuela especial no podía protegerlos siempre. c. Al separarlos, se obstaculizó su proceso de integración a la sociedad.
  • 11. 3. La concepción de discapacidad y el modelo médico que fue sustento, fue cuestionado por los niveles de eficiencia: a. Las deficiencias también pueden ser por el ambiente o una inadecuada estimulación b. El diagnóstico no consideraba el contexto del niño 4. Se cuestionó el efeCto de “etiquetado” 5. Se cuestión el efecto segregador de la escuela especial: a. Lleva implícita la información de que “se preserva al grupo normal” b. La educación separada es de hecho, una educación segregada.
  • 12. 6. En el caso de los maestros de escuelas especiales: a. Los especialistas desconocen el trabajo pedagógico de la escuela regular b. Tienen bajas expectativas y ello repercute en su actuar pedagógico. c. Tienden a caer a la apatía. En síntesis, se puede afirmar que las principales críticas a las instituciones de educación especial tienen como factor común el énfasis en la necesidad de que el medio brinde a los alumnos con discapacidad la oportunidad de incorporarse activamente a todos los ámbitos de la sociedad. La estrategia para el desarrollo de esta filosofía se denomina integración.
  • 13. ¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA? Fundamentos filosóficos: • Respeto a las diferencias • Derechos humanos e igualdad de oportunidades • Escuela para todos Principios generales de la Integración Educativa: 1. Normalización a. Una buena calidad de vida b. Disfrute de los derechos humanos c. La oportunidad de desarrollar sus capacidades.
  • 14. 2. Integración Consiste en que las personas con discapacidad tengan acceso al mismo tipo de experiencias que el resto de su comunidad “coadyuvar el proceso formación integral en forma dinámica y participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades”. 3. Sectorización: Que todos los niños puedan ser educados y reciban servicios de apoyo cerca del lugar donde viven. 4. Individualización de la enseñanza: Necesidad de adaptar la enseñanza a las necesidades y peculiaridades de cada alumno y alumna, mediante adecuaciones curriculares.
  • 15. CON LA APARICIÓN DEL REPORTE WARNOCK EN GRAN BRETAÑA 1978, HOY SE PLANTEA QUE: En lo sucesivo, ningún niño debe ser considerado ineducable: la educación es un bien al que todos tienen derecho. Los fines de la educación son los mismos para todos, independientemente de las ventajas o desventajas de los diferentes niños. Estos fines son, primero, aumentar el conocimiento que el niño tiene del mundo en el que vive, al igual que su comprensión imaginativa, tanto de las posibilidades de ese mundo como de sus propias responsabilidades en él; y, segundo, proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz, enseñándole con este fin lo necesario para que encuentre un trabajo y esté en disposición de controlar y dirigir su propia vida. Evidentemente, los niños encuentran diferentes obstáculos en su camino hacia ese doble fin; para algunos incluso los obstáculos son tan enormes que la distancia que recorrerán no será muy larga. Sin embargo, en ellos cualquier progreso es significativo. (Warnock, 1978)
  • 16.
  • 17. LAS NEE PUEDEN ESTAR ASOCIADAS A TRES FACTORES: A. Ambiente social y familiar en que se desenvuelve el niño. B. Ambiente escolar en que se educa el niño. C. Condiciones individuales del niño: a) Discapacidad b) Problemas emocionales c) Problemas de comunicación d) Otras condiciones de tipo médico (epilepsia, artritis, por ejemplo)
  • 18. LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA SE ENTIENDE DE DIFERENTES MANERAS, DEPENDIENDO DEL ÁMBITO AL QUE SE REFIERA: 1. Para las políticas educativas, la integración comprende un conjunto de medidas emprendidas por los gobiernos para escolarizar a esos niños. 2. Par la forma de entender el mundo (a veces llamada “filosofía”), la integración buscar hacer realidad la igualdad de oportunidades. 3. Para lo centros escolares, la integración requiere su reorganización interna y fortalecimiento, escuelas más activas y promotoras de iniciativas. 4. Para la práctica educativa cotidiana, la integración es el esfuerzo de maestros, alumnos, padres de familia y autoridades, por mejorar el aprendizaje de todos los niños.
  • 19. LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ABARCA PRINCIPALMENTE TRES PUNTOS: a) La posibilidad de que los niños con NEE aprendan en la misma escuela y en la misma aula que los demás niños. b) La necesidad de ofrecerles todo el apoyo que requieran, lo cual implica realizar adecuaciones curriculares para que las necesidades específicas de cada niño puedan ser satisfechas. c) La importancia de que el niño y/o el maestro reciban el apoyo y la orientación del personal de educación del personal de educación especial, siempre que sea necesario.
  • 20. RESUMIENDO LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA ES: • Una consecuencia del derecho de todos los alumnos a educarse en ambientes normalizados. • Una estrategia de participación democrática. • Una filosofía o principio de ofrecimiento de servicios educativos. • La puesta en práctica de una variedad de alternativas instructivas. • La permanencia en el aula regular del niño con NEE, junto con otros niños sin estas necesidades. • Un compromiso por parte de la escuela y del docente. • La unificación de los sistemas educativos regular y especial. • Una estrategia que busca que el niño con NEE se integre a nivel académico, social y de comportamiento. • Una política para elevar la calidad de la educación de todos los niños.