SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
“S.A.I.A” SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A
DISTANCIA
CARRERA: LICENCIATURA EN RELACIONES INDUSTRIALES
MATERIA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO.
TSU: MARIA LUISANA MIRANDA
C.I: 17.773.510
DOCENTE: SALVADOR SAVOIA
SAIA: B
03-11-2014
Es la forma en que se organiza la actividad
económica en una sociedad, es decir, la
producción de bienes y servicios, su distribución y
consumo entre sus miembros para satisfacer sus
necesidades.
Es un concepto presente y particular de la teoría
marxista. El Marxismo o teoría marxista es la
denominación que se le ha dado a la serie de
ideas filosóficas y doctrinas de tipo político que
fueron propuestas e impulsadas por el filósofo
alemán Karl Marx.
El surgimiento del capitalismo coincide no solo con la decadencia
del régimen feudal, sino también con otros acontecimientos
históricos como la consolidación de los grandes Estados
Nacionales .
Este modo de producción se desarrollo en los Estados: España,
Portugal, Francia e Inglaterra.
El Capitalismo tiene como factor determinante de la riqueza la
posesión del capital financiero, que le permite adquirir
maquinarias y otros medios de producción para reproducir esa
riqueza
En el capitalismo la propiedad privada se consolidara por encima
de todas, aunque con el auge del Estado también existirá la
propiedad pública.
La división de dicho trabajo es en función de la especialización. Al
principio no existieron mayores beneficios laborales pero poco a
poco se les otorgo los siguientes: vacaciones, prestaciones,
seguro social, estabilidad laboral, derecho a la huelga y régimen
sindical.
Las actividades económicas se diversificaban a todos los
sectores, gracias a la denominada economía del mercado.
El estado por su parte
asumía diferentes roles en la
economía a lo largo de los
distintos períodos del
capitalismo, desde un Estado
Interventor durante el
mercantilismo, un Estado
Liberal con respecto a la
economía.
Su régimen social era
totalmente abierto que
permite la movilidad social
gracias a su estructura de
clases sociales.
El surgimiento del cristianismo en Europa y la decadencia y
posterior caída del Imperio Romano marco el fin de la antigüedad
y del sistema esclavista que es sustituido por un régimen feudal.
Este modo de producción feudal se desarrollo en Europa.
El factor de riqueza del Feudalismo paso a ser la posesión de las
tierras. el feudo.
El régimen de propiedad era que quienes habitaban esas tierras
quedaban sometidos a voluntad del seños feudal quienes a
cambio de dejarlos permanecer en un territorio y trabajar sus
tierras.
La división del trabajo sigue siendo desigualitaria aunque con
mayor tendencia a la especialización.
En este modo de producción no percibían ningún tipo de beneficio
laboral más allá que el de poder trabajar en sus tierras.
La principal actividad económica era la agrícola.
El estado se torna en una
especie de confederación de
pequeños feudos, por lo que
Europa queda atomiza en
muchos Reinos sin mayor
poder e injerencia económica.
El régimen de división social
era un poco más abierto pues
permitía cierta movilidad social.
Surge con la primeras formas de dominación y acumulación
de riquezas, a partir del surgimiento de las primeras
civilizaciones de la antigüedad.
Este modo de producción se desarrollo en los Estados:
Egipto, Mesoponamia, Persia, Grecia y Roma.
Su factor de riqueza lo baso en la posesión de la mano de
obra esclava, quien era la responsable de la mayor parte de
los procesos productivos.
La propiedad comienza a ser privada y abarca no solo las
tierras sino los medios de producción, incluidos en este
rubro las herramientas y esclavos.
La división del trabajo era desigualitaria con algunas formas
de especialización en función de las labores que
desempeñaban los esclavos los hombres libres.
Los esclavos no percibían beneficios salariales. Solo
alimentación y vivienda con el único objetivo de preservar
su existencia.
Las principales actividades económicas era la agricultura, la
ganadería, la industria artesanal y el comercio.
.
El Estado esencialmente existía solo
para conquistar nuevos territorios
mediantes la guerra, dictar las pautas
de la sociedad por medio de las
primeras leyes, construir algunas
obras públicas y recaudar impuestos,
siendo esta última su principal
participación en la economía.
En lo social surge las primeras
divisiones, basadas en un régimen
cerrado de castas, que dio sustento al
sistema esclavista.
Nace a partir del momento en que el hombre deja de ser
nómada y se establece de manera permanente en un
determinado territorio sedentarismo y se puede determinar
que concluye con el surgimiento de las primeras
civilizaciones.
Este modo de producción se desarrollo en algunos pueblos
del continente americano hasta la llegada de los Europeos.
La riqueza era sencillamente imposible.
El régimen de propiedad: no existían propiedad privada solo
propiedad comunitaria.
En esta sociedad las labores de trabajo eran distribuidas
igualitariamente entre todos los miembros de la tribu,
haciendo únicamente distinciones por sexo y edad,
correspondiéndoles a las mujeres las labores domésticas, y a
los ancianos la conducción de la sociedad tribal.
No existían ningún tipo de beneficios laborales.
Sus actividades productivas eran de
subsistencia, y el escaso intercambio
comercial era mediantes formas
rudimentarias como el trueque para
acceder aquellos productos que no se
producían en la tribu como; alimentos,
cultivos, ganado y formas elementales
de artefactos artesanales.
No existía la figura de las Naciones o
el Estado. Tampoco existían los
régimen sociales.
Surge como alternativa frente al capitalismo, en
algunos países de Europa, Asia y América, tras la
revolución Bolchevique en 1917 en Rusia
El capital como factor determinante de la riqueza,
siendo en este caso el trabajo, la nueva fuente de
riqueza, la cual es acumulada por el colectivo y cuya
figura lo constituye el Estado socialista.
El régimen de propiedad: de igual manera elimina la
propiedad privada en casi toda sus formas, limitándola
solamente a los medios de vida más elementales,
sustituyéndolas por la propiedad colectiva controlada
por el Estado quien asume la posesión de todos los
medios de producción.
El Estado supremo es quien decide la División del
trabajo en función de las capacidades de cada quien y
las necesidades del colectivo, siendo también el
responsable de administrar los beneficios laborales y
dirigir la economía en su totalidad.
En cuanto a las actividades económicas como tal, los
modelos socialistas desarrollas actividades productivas
similares a las del capitalismo, pero sin la existencia
del Libre Mercado.
El Estado es quien asume el control
absoluto de la Compra-Venta de Bienes
y Servicios para evitar la denominada
plusvalía propia de los sistemas
capitalistas, así como el fenómeno de la
sociedad de consumo, por lo que se ve
en la necesidad de controlar la oferta, la
demanda y los precios de los productos.
El régimen social era igualitario.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Rafael Verde)
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Paola Gonzalez
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióNjofael001
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
JUNIOR TORRES
 
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALESFORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
Universidad Modular Abierta
 
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
yenny mar g
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
lucynubiana
 
Modos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela RodriguezModos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela Rodriguez
saskyarodriguez
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
linsaycardozo
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
Fernando de los Ángeles
 
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth LimaModos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
LissethLima1
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
MAEG Guzmán
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Jesuscentenoc
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
MaFernandaGarmendia
 
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDeber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDiego Stevens Baldeon Rodriguez
 
Producción mercantil simple
Producción mercantil simpleProducción mercantil simple
Producción mercantil simple
doma55
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXIjochefer
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Rafael Verde)
 
Los modos de producción
Los modos de producciónLos modos de producción
Los modos de producciónJose Cotiy
 

La actualidad más candente (20)

Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
Capitalismo vs socialismo 08 de julio de 2013
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos De ProduccióN
Modos De ProduccióNModos De ProduccióN
Modos De ProduccióN
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
 
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALESFORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
FORMACIONES ECONÓMICO SOCIALES
 
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempoGERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
GERMANIA-Sociología y antropología del trabajo línea de tiempo
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela RodriguezModos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela Rodriguez
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Visiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismoVisiones historiograficas del absolutismo
Visiones historiograficas del absolutismo
 
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth LimaModos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
Modos produccion -Comunidad Primitiva, Esclavismo y Feudalismo - Lisseth Lima
 
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismoSocialismo, neoliberalismo y comunismo
Socialismo, neoliberalismo y comunismo
 
Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historiaDeber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
Deber #1 analisis de los modos de produccion a traves de la historia
 
Producción mercantil simple
Producción mercantil simpleProducción mercantil simple
Producción mercantil simple
 
Sociedad capitalista 060913
Sociedad capitalista 060913Sociedad capitalista 060913
Sociedad capitalista 060913
 
Socialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXISocialismo del Siglo XXI
Socialismo del Siglo XXI
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
 
Los modos de producción
Los modos de producciónLos modos de producción
Los modos de producción
 

Destacado

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
miriampalaciosv
 
Modos de produccion luis
Modos de produccion luisModos de produccion luis
Modos de produccion luis
gutierrezle
 
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñezescuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
lilibethknc
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
YADDINNY MOYA
 
Modo de produccion
Modo de produccion  Modo de produccion
Modo de produccion
Fradeicy Vargas
 
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajoModos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
AnamMarquez
 
Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología jjfernandezzz
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccionGermán
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
'Francys Paola'
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
daneris
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
aldrinzambrano
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Carlos Mendoza
 

Destacado (13)

Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion luis
Modos de produccion luisModos de produccion luis
Modos de produccion luis
 
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñezescuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
escuela de comercio y administración por lilibeth nuñez
 
MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION MODOS DE PRODUCCION
MODOS DE PRODUCCION
 
Modo de produccion
Modo de produccion  Modo de produccion
Modo de produccion
 
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajoModos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
Modos de produccion. Sociologia y Antropologia Del trabajo
 
Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología Modos de producción sociología y antropología
Modos de producción sociología y antropología
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
modos de producción
modos de producciónmodos de producción
modos de producción
 
Exposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccionExposicion modos de produccion
Exposicion modos de produccion
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 

Similar a MODOS DE PRODUCCIÓN

Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
Marianny Caldera
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
Yoliana Gimenez
 
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
Socialismo y comunismo por Pamela ZuritaSocialismo y comunismo por Pamela Zurita
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
PameZurita1
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccionmirtha70
 
Modo de produccion.mirtha
Modo de produccion.mirthaModo de produccion.mirtha
Modo de produccion.mirtha
mirtha70
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
mich1953
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
SOCIOLOGA
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
Faviola Sierra
 
Modos de produccion
Modos  de produccionModos  de produccion
Modos de produccion
KenyOg7
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
Beatriz Moral
Beatriz MoralBeatriz Moral
Beatriz MoralBEAMG14
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
Carlos Fernandez
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENramoncortes
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
Carlos Fernandez
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimenkike14
 

Similar a MODOS DE PRODUCCIÓN (20)

Modos de producción
Modos de producciónModos de producción
Modos de producción
 
Modos de produccion
Modos de produccionModos de produccion
Modos de produccion
 
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
Socialismo y comunismo por Pamela ZuritaSocialismo y comunismo por Pamela Zurita
Socialismo y comunismo por Pamela Zurita
 
Modo de produccion
Modo de produccionModo de produccion
Modo de produccion
 
Modo de produccion.mirtha
Modo de produccion.mirthaModo de produccion.mirtha
Modo de produccion.mirtha
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Modo De Produccion
Modo De ProduccionModo De Produccion
Modo De Produccion
 
Modos de Producción
Modos de ProducciónModos de Producción
Modos de Producción
 
Modos de produccion
Modos  de produccionModos  de produccion
Modos de produccion
 
El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
Beatriz Moral
Beatriz MoralBeatriz Moral
Beatriz Moral
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
EL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMENEL ANTIGUO RÉGIMEN
EL ANTIGUO RÉGIMEN
 
Antiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º añoAntiguo Regimen 9º año
Antiguo Regimen 9º año
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 
Antiguoregimen
AntiguoregimenAntiguoregimen
Antiguoregimen
 

Más de UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
SEMINARIO II
SEMINARIO IISEMINARIO II
Presentación1 taller
Presentación1 tallerPresentación1 taller
Presentación1 taller
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Presentación1 taller
Presentación1 tallerPresentación1 taller
Presentación1 taller
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_poHecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
 

Más de UNIVERSIDAD FERMÍN TORO (9)

Programa de socialización
Programa de socializaciónPrograma de socialización
Programa de socialización
 
SEMINARIO II
SEMINARIO IISEMINARIO II
SEMINARIO II
 
Presentación1 taller
Presentación1 tallerPresentación1 taller
Presentación1 taller
 
Presentación1 taller
Presentación1 tallerPresentación1 taller
Presentación1 taller
 
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_poHecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
Hecho y los_cambios_sociales_seg_n_la_corriente_po
 
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
 
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
Planificación indicadores macroeconómicos. grupo 5
 
Elementos del informe
Elementos del informeElementos del informe
Elementos del informe
 
Antecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficasAntecedentes y posturas filosóficas
Antecedentes y posturas filosóficas
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

MODOS DE PRODUCCIÓN

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD FERMÍN TORO “S.A.I.A” SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO A DISTANCIA CARRERA: LICENCIATURA EN RELACIONES INDUSTRIALES MATERIA: SOCIOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA DEL TRABAJO. TSU: MARIA LUISANA MIRANDA C.I: 17.773.510 DOCENTE: SALVADOR SAVOIA SAIA: B 03-11-2014
  • 2. Es la forma en que se organiza la actividad económica en una sociedad, es decir, la producción de bienes y servicios, su distribución y consumo entre sus miembros para satisfacer sus necesidades. Es un concepto presente y particular de la teoría marxista. El Marxismo o teoría marxista es la denominación que se le ha dado a la serie de ideas filosóficas y doctrinas de tipo político que fueron propuestas e impulsadas por el filósofo alemán Karl Marx.
  • 3. El surgimiento del capitalismo coincide no solo con la decadencia del régimen feudal, sino también con otros acontecimientos históricos como la consolidación de los grandes Estados Nacionales . Este modo de producción se desarrollo en los Estados: España, Portugal, Francia e Inglaterra. El Capitalismo tiene como factor determinante de la riqueza la posesión del capital financiero, que le permite adquirir maquinarias y otros medios de producción para reproducir esa riqueza En el capitalismo la propiedad privada se consolidara por encima de todas, aunque con el auge del Estado también existirá la propiedad pública. La división de dicho trabajo es en función de la especialización. Al principio no existieron mayores beneficios laborales pero poco a poco se les otorgo los siguientes: vacaciones, prestaciones, seguro social, estabilidad laboral, derecho a la huelga y régimen sindical. Las actividades económicas se diversificaban a todos los sectores, gracias a la denominada economía del mercado. El estado por su parte asumía diferentes roles en la economía a lo largo de los distintos períodos del capitalismo, desde un Estado Interventor durante el mercantilismo, un Estado Liberal con respecto a la economía. Su régimen social era totalmente abierto que permite la movilidad social gracias a su estructura de clases sociales.
  • 4. El surgimiento del cristianismo en Europa y la decadencia y posterior caída del Imperio Romano marco el fin de la antigüedad y del sistema esclavista que es sustituido por un régimen feudal. Este modo de producción feudal se desarrollo en Europa. El factor de riqueza del Feudalismo paso a ser la posesión de las tierras. el feudo. El régimen de propiedad era que quienes habitaban esas tierras quedaban sometidos a voluntad del seños feudal quienes a cambio de dejarlos permanecer en un territorio y trabajar sus tierras. La división del trabajo sigue siendo desigualitaria aunque con mayor tendencia a la especialización. En este modo de producción no percibían ningún tipo de beneficio laboral más allá que el de poder trabajar en sus tierras. La principal actividad económica era la agrícola. El estado se torna en una especie de confederación de pequeños feudos, por lo que Europa queda atomiza en muchos Reinos sin mayor poder e injerencia económica. El régimen de división social era un poco más abierto pues permitía cierta movilidad social.
  • 5. Surge con la primeras formas de dominación y acumulación de riquezas, a partir del surgimiento de las primeras civilizaciones de la antigüedad. Este modo de producción se desarrollo en los Estados: Egipto, Mesoponamia, Persia, Grecia y Roma. Su factor de riqueza lo baso en la posesión de la mano de obra esclava, quien era la responsable de la mayor parte de los procesos productivos. La propiedad comienza a ser privada y abarca no solo las tierras sino los medios de producción, incluidos en este rubro las herramientas y esclavos. La división del trabajo era desigualitaria con algunas formas de especialización en función de las labores que desempeñaban los esclavos los hombres libres. Los esclavos no percibían beneficios salariales. Solo alimentación y vivienda con el único objetivo de preservar su existencia. Las principales actividades económicas era la agricultura, la ganadería, la industria artesanal y el comercio. . El Estado esencialmente existía solo para conquistar nuevos territorios mediantes la guerra, dictar las pautas de la sociedad por medio de las primeras leyes, construir algunas obras públicas y recaudar impuestos, siendo esta última su principal participación en la economía. En lo social surge las primeras divisiones, basadas en un régimen cerrado de castas, que dio sustento al sistema esclavista.
  • 6. Nace a partir del momento en que el hombre deja de ser nómada y se establece de manera permanente en un determinado territorio sedentarismo y se puede determinar que concluye con el surgimiento de las primeras civilizaciones. Este modo de producción se desarrollo en algunos pueblos del continente americano hasta la llegada de los Europeos. La riqueza era sencillamente imposible. El régimen de propiedad: no existían propiedad privada solo propiedad comunitaria. En esta sociedad las labores de trabajo eran distribuidas igualitariamente entre todos los miembros de la tribu, haciendo únicamente distinciones por sexo y edad, correspondiéndoles a las mujeres las labores domésticas, y a los ancianos la conducción de la sociedad tribal. No existían ningún tipo de beneficios laborales. Sus actividades productivas eran de subsistencia, y el escaso intercambio comercial era mediantes formas rudimentarias como el trueque para acceder aquellos productos que no se producían en la tribu como; alimentos, cultivos, ganado y formas elementales de artefactos artesanales. No existía la figura de las Naciones o el Estado. Tampoco existían los régimen sociales.
  • 7. Surge como alternativa frente al capitalismo, en algunos países de Europa, Asia y América, tras la revolución Bolchevique en 1917 en Rusia El capital como factor determinante de la riqueza, siendo en este caso el trabajo, la nueva fuente de riqueza, la cual es acumulada por el colectivo y cuya figura lo constituye el Estado socialista. El régimen de propiedad: de igual manera elimina la propiedad privada en casi toda sus formas, limitándola solamente a los medios de vida más elementales, sustituyéndolas por la propiedad colectiva controlada por el Estado quien asume la posesión de todos los medios de producción. El Estado supremo es quien decide la División del trabajo en función de las capacidades de cada quien y las necesidades del colectivo, siendo también el responsable de administrar los beneficios laborales y dirigir la economía en su totalidad. En cuanto a las actividades económicas como tal, los modelos socialistas desarrollas actividades productivas similares a las del capitalismo, pero sin la existencia del Libre Mercado. El Estado es quien asume el control absoluto de la Compra-Venta de Bienes y Servicios para evitar la denominada plusvalía propia de los sistemas capitalistas, así como el fenómeno de la sociedad de consumo, por lo que se ve en la necesidad de controlar la oferta, la demanda y los precios de los productos. El régimen social era igualitario.