SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
2015
Modelo Integral de Gestión para Fortalecer
la Sostenibilidad de Proyectos Productivos en
Pueblos y Comunidades Indígenas
Tesis de Maestría
Cursante: Adan David Arraya
Tutor : MSC. José Luis Palacios
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO
1
OBJETO
DE ESTUDIO
PARTICIPANTES
TEMA
El investigador
Autoridades y miembros de
los proyectos comunitarios
Técnicos de los proyectos
Personeros del Ex FONDIOC
11 Proyectos
productivos
comunitarios
con orientación
comercial
Proyectos
productivos
administrados por
PICs, con problemas
de gestión y riesgos
de sostenibilidad
PICs: Pueblos y Comunidades Indígenas
CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN
2016
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
PLANO
GEOGRAFICO
PLANO SOCIAL
PLANO
INSTITUCIONAL
PLANO
ECONÓMICO
11-Comunidades
indígenas, distribuidas
en cuatro provincias
del Departamento de
La Paz.
El Depto. De La Paz acoge a
Naciones u etnias: aimaras,
quechuas, urus y kallawas,
tacanas, araonas, chimanes,
lecos, pueblos afro bolivianos
y otras naciones del país.
 Pueblos y
Comunidades
Indígenas del
Área Rural
(grupos sociales
organizados)
 Ex FONDIOC
(E. Pública)
PUEBLOS Y COMUNIDADES
INDÍGENAS DEL AREA RURAL 11 Proyectos productivos
administrados por PCI’s,
con orientación comercial
y descargos aprobados.
OBJETO DE
ESTUDIO
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO
VER
Caranavi
Los
Andes
Omasuyos
L
A
P
A
Z
2
Colonia nueva Collasuyo, San Juan de
Piquendo, Colonia Primera Berea “B” y
Colonia Nueva Esperanza (Caranavi);
Naranjani, Cotapata y San José (Sud
yungas);
Suyu Qhapaq-Uma Suyu (Los andes);
Sotalaya y Pampa Belén (Omasuyus),
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
32%
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
57%
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[NOMBRE DE
CATEGORÍA]
[VALOR]
8%
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
32016
82%
[PORCENTAJE]
1%
Los PCI’s no disponende algún mecanismo o
instrumento de gestión formalmente establecido
No sabe o desconoce el uso de herramientas de
gestión
Si disponen de algún mecanismo o instrumento de
gestión
Pp. 236 y 237
Estructuras organizacionales,
administrativas, legales y
mecanismos de control
empíricos e informales.
Planificación informal y
espontanea.
91%
83%
43%
82%
79%
74%
44%
Resultados
relevantes
del diagnóstico
efectuado
Requieren capacitación y asistencia
técnica en la estimación de costos,
precios e ingresos.
38%
Son ingenuos y no saben
calcular costos y precios,
no estiman los ingresos.
Aprendizaje y conocimiento empírico
(Manejo intuitivo de la información).
Son factores técnicos y de gestión los
que afectan a la sostenibilidad de PPC.
No utilizan técnicas o
estrategias de distribución,
marketing y mercado.
No cuenta con estándares de
calidad, estructura y
métodos productivos
formalizados.
Califica como regular la
cultura creativa e
innovadora de los PICs
78%
Valora como bajo el desarrollo
y/o crecimiento de los
proyectos productivos
comunitarios.
87%
4
DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
2016
A-O
A-A
A-E
Pp. 238-250
I-D
CUADRO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES
6
FORTALEZAS
A N Á L I S I S I N T E R N O
DEBILIDADES
1) Comunarios motivados por hacer gestión de proyectos.
2) Disponibilidad de recursos naturales y mano de obra no
calificada.
3) Legitimidad de los representantes de la comunidad.
4) Estrecha relación familiar y comunitaria para la toma de
decisiones.
5) El proyecto elemento integrador de la comunidad.
6) Diversidad de experiencias cognitivas empírico-ancestrales.
7) Riqueza cultural y social.
8) Capacidad de movilización inmediata.
1) Poco conocimiento en la gestión (EAOyC) de
proyectos productivos.
2) Estructura y procedimientos no establecidos.
3) Improvisación de técnicas y procesos productivos.
4) Escasa sinergia de conocimientos (técnico/emp.)
5) Desconocimiento de estrategias de marketing.
6) Ausencia de estándares de calidad.
7) Determinación de costos, precios e ingresos.
8) Manejo intuitivo de la información.
9) Predominancia de criterios políticos.
10) Costos no competitivos.
OPORTUNIDADES
1) Reconocimiento de la CPE a los PCI’s.
2) Apoyo del ayuntamiento.
3) Formar alianzas u acuerdos cooperativos con unidades
productivas motoras.
4) Apoyo de entes que brindan capacitación y asesoramiento
técnico en la gestión de proyectos.
5) Instituciones interesadas en el desarrollo del proyecto.
6) Políticas municipales y departamentales, orientadas formar
redes productivas competitivas y especializadas.
7) Aprovechamiento de políticas crediticias accesibles, como
UPC’s consolidadas.
8) Aprovechamiento de las TIC’s.
9) Apertura de nuevos nichos de mercados.
10) Innovación y desarrollo.
1) Endurecimiento de las condiciones crediticias.
2) Economía global inestable y cambios económicos.
3) Comentarios o actitudes desleales.
4) Cambios normativos
5) Desencanto generalizado por el proyecto.
6) Precios bajos o competitivos.
7) Saturación de la oferta (subasta).
8) Condiciones meteorológicas adversas.
9) Creciente inseguridad jurídica (conflictos sociales)
10) Desconfianza en el producto.
11) Entrada de nuevos competidores.
12) Crecimiento lento del mercado
13) Cambio en las necesidades y gustos de los
consumidores
AMENAZAS
A N Á L I S I S E X T E R N O 5
¿Cuáles serán las
características de un Modelo
Integral de Gestión, que coadyuve a
la sostenibilidad de los proyectos
productivos administrados por
Pueblos y Comunidades Indígenas?
Diseñar un Modelo
Integral de Gestión, para
fortalecer la sostenibilidad de
proyectos productivos
administrados por Pueblos y
Comunidades Indígenas.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROPÓSITO GENERAL
62016
SELECCIÓN DEL PROBLEMA
MODELO DE GESTIÓN EMPÍRICO NO FORMALIZADO; caracterizado por la
forma intuitiva, natural e informal de hacer las cosas que insta a que cada
proyecto se maneje según, sus experiencias, costumbres, tradiciones
normas sociales y el parecer/criterio de las personas que intervienen;
carece de protocolos formalmente establecidos.
PROPÓSITOS ESPECIFICOS
72016
DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
ALCANCE
TEMÁTICO
ÁREA DE
INVESTIGACIÓN:
El estudio se despliega en el ámbito de la gestión pública, con la
ayuda de la teoría administrativa y económica.
TEMA
ESPECÍFICO:
Modelo Integral de Gestión para Fortalecer la Sostenibilidad de
Proyectos Productivos Administrados por Pueblos y Comunidades
Indígenas.
ALCANCE
ESPACIAL
La investigación se realizó en el área rural del Departamento de La Paz, en once
proyectos productivos con orientación comercial, administrados por PCI’s.
ALCANCE
TEMPORAL
Gestión 2015-2016.
82016
JUSTIFICACIÓN SOCIAL
JUSTIFICACIÓN
METODOLÓGICA
Empleo de métodos y técnicas
de investigación cuantitativas
y cualitativas...
2016
JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO
9
PERSPECTIVA TEÓRICO METODOLÓGICA
102016
Cosmovisión
Paradigmas
de la
Investigación
Filosofía
Fenomenológica
Filosofía
holística
Cosmovisión
PCI’s
Gestión
Pública
Método
HeurísticoPositivista
Interpretativo
Socio-crítico
Administración
ORIENTACIÓN
EPISTEMÓLÓGICA
El fenómeno se hace manifiesto a
partir de criterios multidisciplinarios
de la teoría económica, la teoría
administrativa, la teoría de sistemas y
la teoría de la gestión publica.
INTERDICIPLINARIDAD
EXPLANANDUS
EXPLANANS
¿de acuerdo con qué
leyes generales y bajo que condiciones
o antecedentes se produce el fenómeno?
Descripción del
Fenómeno
¿Por qué sucede el fenómeno?
ANTECEDENTES
EXPLICACIÓN
El fenómeno se concibe a partir
de las deficiencias observadas
en la gestión y/o administración
de proyectos productivos
comunitarios, provocados por el
desconocimiento y la
improvisación organizativa,
directiva, operativa, estratégica
y comercial.
El fenómeno se explica a partir situaciones observadas y abstraídas
de la realidad vivenciada por los pueblos y comunidades indígenas,
como la deficiente organización, la ausencia de estructuras formales,
el desconocimiento de instrumentos de gestión, la ingenuidad en la
determinación de precios, costos, ingresos, estándares de calidad,
promoción y difusión; así como el manejo intuitivo de la información
y la limitada cultura creativa de las comunidades beneficiarias.
MODO DE EXPLICACIÓN
112016
CONCEPTO DE GESTIÓN:
ADMINISTRATIVA
ESTRATEGICA
COMERCIAL
CONCEPTO DE GESTIÓN
MODELO INTEGRAL
CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
DEFINICIÓN DE PROYECTO
INNOVACIÓN Y
DESARROLLOSOSTENIBILIDAD
DE PROYECTOS
CONCEPTO
DE GESTIÓN
CONCEPTO DE PUEBLOS Y
COMUNIDADES INDIGENAS
ALIANZAS
ESTRATEGICAS
VALOR SOCIAL
122016
DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN
13
Métodos
inductivo y
sintético
TIPO DE
INVESTIGACIÓN
2016
TIPO DE
MUESTREO
MÉTODO DE
MUESTREO
PARTICIPANTES POBLACIÓN
COEFICIENTE DE
ESTRATIFICACIÓN
TAMAÑO DE
MUESTRA
Muestreo
probabilístico
Muestreo
aleatorio
estratificado
 Dirigentes (ejecutivos nacionales,
departamentales, regionales y
centrales)
44 0,244326855 11
 Comisiones de los proyectos (legal,
administración y ejecución) y
presidentes de las comunidades
44 0,244326855 11
 Beneficiarios de base del proyecto 662 0,244326855 162
 Técnicos de los proyectos
(administración y de campo)
22 0,244326855 5
 Personeros del Ex FONDIOC
(técnicos de las áreas de descargos,
monitoreo y cierre)
33 0,244326855 8
TOTAL 805 Personas
197
Personas
PARTICIPANTES Y SU SITUACIÓN
14n = 260,2753838 n’ = 196,68 R = 0,244326855
MÉTODOS FUENTES TÉCNICAS INSTRUMENTOS MEDICIÓN
FORMAS DE
CONTACTO
CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA
TÉCNICA
Inductivo
Primarias
Encuesta
Cuestionario
(preguntas semi
estructuradas y no
estructuradas)
Nominal
Ordinal
Presencial
El cuestionario fue aplicado a
una muestra estratificada de 197
personas, esto es:
- 11 dirigentes.
- 11 autoridades de los
proyectos.
- 162 beneficiarios de base.
- 5 técnicos de los proyectos.
- 8 técnicos del Ex FONDIOC.
Grupo focal
Cuestionario de
preguntas estímulo
para la validación
del modelo
Nominal Presencial
Reunión con 11 representantes
de los proyectos objeto de
estudio.
Secundarias
Análisis
documental
Fichas de Estudio
Nominal
Ordinal Personal
Documentación relacionada al
tema de investigación
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS
PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS
15
16
DESARROLLO DE LA ACCIÓN
TRANSFORMADORA
PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN
DISEÑO Y
FUNCIONALIDAD
DEL MIG
CONCEPCIÓN
TEÓRIC0-
FILOSÓFICA DEL
MIG
Estratégico
Administrativo
Operativo
Comercial
INTERIOR
INDIVIDUAL
(SUBEJITIVO)
EXTERIOR
INDIVIDUAL
(OBJETIVO)
EXTERIOR SOCIAL
COLECTIVO
(OBJETIVO)
INTERIOR CULRURAL
COLECTIVO
(SUBEJITIVO)
TOE
Pensamientos
Sentimiento
Cognición
Capacidades
Acciones
Comportamientos
Aptitudes
Actitudes
Principios
Costumbres
Cosmovisión
Códigos
Teoría sistémica
Sistemas sociales
Estructuras tecnoeconómicas
Estado (instituciones)
Gestión pública
COMPONENTES
TÈCNICOS
M
I
G
TEORIZACIÓN
DEL MIG
Componentes técnicos
proveen criterios,
técnicas, lineamientos,
pautas e ideas…
INTRUMENTO
DE GESTIÒN
(Mapa Integral
de Gestión)
UPC’s
KIN
WILBER2016
Análisis estratégico (FODA)
Misión, Visión y Valores
Objetivos y metas
Análisis táctico con indicadores claves de rendimiento (KPI/ARC Y APC)
Planes de acción (líneas de acción, objetivos, metas, tácticas, ect.)
Alianzas estratégicas
Especialización
Cultivo de relaciones y vínculos
Conformación de redes productivas
Aprendizaje estratégico
COMPONENTE
ESTRATÉGICO
Planeación táctica
Coordinación de esfuerzos
Comunicación
Motivación
Negociación
Autoridad y liderazgo (orientar/guiar)
Toma de decisiones
Supervisión
Integración
COMPONENTE
ADMINISTRATIVO
Organización Dirección
Diseño Organizacional
Competencia (funciones)
Procesos y procedimientos
Responsabilidades Estructura
y
Recursos
COMPONENTE
COMERCIAL
Producto
Intercambio
Distribución
Marca
Calidad
Presentación
Atributos
Empaque
Servicio
Garantía
Edificaciones
Maquinaria y equipo
Materia prima e insumos
Factor humano
Factor tecnológico
Factor monetario
Capacidad instalada
Ubicación geográfica
I
D I V D
U
O
N I
C
O M U N I D
A
D
I
N
O V A C I
Ó
N
N
D
E
S
R R O L
L
O
A
RESPONSABILIDAD
COMPROMISO
PARTICIPACIÓN
VOLUNTAD
CONSENSO
COOPERACIÓN
Administrativos
Operativos
Comerciales
Financieros
Ambientales
De oportunidad
COMPONENTE
OPERATIVO
Diseño Calidad
Generación de la idea
Selección del producto
Estudio de factibilidad
Diseño preliminar
Desarrollo del prototipo
Pruebas del prototipo
Diseño final producto
Planeación operativa
Ejecución, seguimiento y
evaluación de operaciones,
actividades, metas y
objetivos de corto plazo
Control
Cultura organizacional
Clima organizacional
Desarrollo organizacional
Control previo
Control consurrente
Control posterior
(Aplicación tranversal)
Produto
Factores productivos
Tamaño y localización
Costos
Cualidades
y atributos
Bienes/servicios
finales
Canales de distribución
Segmentos de mercado
Posicionamiento
Cobertura
Surtido
Inventarios
Transporte
Logística
Análisis de mercado
Precios
Vendedores (productores)
Compradores (clientes)
Competidores
Publicidad
Promociones
Tele mercado
Ferias comunitarias
M
E
R
C
A
D
O
Ventas, cuotas de mercado,
relaciones publicas, información,
enfoque, persuasión y negociación
Tipos de clientes
Necesidades y expectativas
Servicios de atención
Gestión de clientes
Entrega oportuna
M O E L OD
G E
T
I Ó
N
S
N
I
T
G R A L
E
D E
Planeación estratégica
172016
INSTRUMENTO
(SOLUCIÓN)
OBJETO DE ESTUDIO TRANSFORMACIÓN RESULTADO ESPERADO
Mejora del bienestar familiar
y comunitario.
Mejor educación para sus hijos
Mejor acceso a la salud
Mejora en la calidad de vida
Vida digna para los miembros
Propensión al ahorro e inversión
Provisión de BBSS a la sociedad
Oportunidad de empleos
Soberanía alimentaria
Otros
Eficiencia estratégica
Eficiencia administrativa
Eficiencia productiva
Mayores vol. de ventas
Mejores ingresos
Otros
Instrumento que provee
criterios, técnicas,
lineamientos, pautas e
ideas para encarar una
gestión estratégica,
administrativa, operativa
y comercial adecuada y
responsable.
Improvisación, empirismo,
desconocimiento y carencia
de habilidades o aptitudes en
el uso de técnicas, métodos y
herramientas de gestión
administrativa, estratégica,
operativa y comercial de los
proyectos productivos
comunitarios.
Estructuración y consolidación
de UPC competitivas,
prosperas, sostenibles y con
capacidad de gestión.
UPCMIG
Herramientas
y técnicas de
gestión
Con mejoras o
cambios que crean
valor y beneficios
UPC Sostenibles
PROYECTOS
PRODUCTIVOS
Insostenibles y
con problemas
de gestión
Conversión en...
Buenas prácticas de gestión y direccionamiento estratégico, administrativo, operativo y
comercial, para alcanzar la mejora del bienestar familiar y comunitario
Aplicación del MIG...
Uso de herramientas y
técnicas de gestión..
ACCIÓN TRANSFORMADORA
182016
19
Identificación de factores críticos que afectan a la gestión y a la sostenibilidad de los
proyectos productivos comunitarios
2016
PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS RESULTADOS
Definición de bases teórico-metodológicas, mecanismos e instrumentos de gestión para
la construcción del Modelo Integral de Gestión.
93%
Pertinencia de
transformación
de PPC en UPC
DO
Técnicas gestión,
Planeación operativa y estratégica
Gestión financiera
Mejora de los procesos productivos
Liderazgo y toma de decisiones
Estándares de calidad
Gestión de clientes (Marketing/pub.)
Capacitación a los recursos humanos
Uso de nuevas tecnologías (NTIC)
Componente estratégico
Componente administrativo
Componente operativo
Componente comercial
Formas de
organización de la
comunidad
Organización político-sindical
Necesidades e intereses comunes
Decisión libre y voluntaria
Consenso y practica democrática
Espíritu de cooperación y solidaridad
Organización por usos y costumbres
Autoridades con poder legítimo
Sistema de turno y rotación
Toma de decisiones
de la comunidad
Consensuadas
democráticamente en
juntas y/o asambleas
Principios
básicosPCI’s
Cooperación
Consenso
Responsabilidad
Participación
Compromiso
Voluntad
Relación armónica y holística
comunidad - madre tierra
Principios éticos/morales (como
la reciprocidad, redistribución,
equilibrio y consenso)
2016
20
Integración de componentes y lineamientos del Modelo Integral de Gestión, lógicamente
ordenados y adecuados a la realidad de los proyectos productivos comunitarios.
Un modelo
desarrollado acorde a
la realidad,
características y
necesidades de las
UPC
Modelo hibrido que
integra principios y
conocimientos
ancestrales con el
conocimiento técnico.
Proporciona
herramientas y mecanismos
técnicos de gestión
estratégica, administrativa,
operativa y comercial
LINEAMIENTOS
DEL MIG
2016
21
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2016
CONCLUSIONES
22
 Se ha logrado el propósito general de la investigación, a partir del diseño de un Modelo
Integral de Gestión para fortalecer la sostenibilidad de proyectos productivos administrados
por Pueblos yComunidades Indígenas.
 El diagnóstico aplicado sobre el objeto de estudio, ha confirmado el desconocimiento e
improvisación de instrumentos técnicos, como factores que afectan a la gestión y
sostenibilidad de los PPC.
 Las técnicas e instrumentos de investigación aplicados han permitido identificar los factores
críticos que afectan a la gestión y sostenibilidad de los PPC.
 El MIG tiene como base teórico-metodológica, a la TOE de Wilber así como diversos
elementos técnicos de la teoría administrativa, la gestión pública, opiniones, criterios y
sugerencias expresadas por los PCI’s, que han permitido realizar un razonamiento
objetivo de la realidad, para plantear la transformación de proyectos productivos en
UPC’s.
 El Modelo plantea una visión integral de la gestión para las UPC’s y dota al comunario de
un conjunto de criterios, herramientas y técnicas administrativas, estratégicas,
operativas y comerciales, asociados a principios, conocimientos y experiencias propias.
2016
RECOMENDACIONES
 Iniciar el proceso de trasformación de los proyectos productivos en UPC formalmente
establecidas, según los criterios y aspectos sugeridos en el MIG.
 Desarrollo de planes de acción estratégica y operativa, según el rubro y/o actividad
de la Unidad Productiva Comunitaria.
 Recurrir al uso de técnicas y métodos expresados en el componente administrativo,
para propiciar la estructuración, reorganización y transformación de las UPC.
 Optar por la sinergia de conocimientos (empírico y técnico), para fortalecer sus
habilidades, aptitudes, métodos, técnicas de trabajo y la mejora continua de la
tecnología productiva.
 Utilizar técnicas e instrumentos de mercado y marketing para una comercialización
eficaz y efectiva de los productos ofertados.
 Formar alianzas u acuerdos cooperativos entre unidades productivas u otros actores
del medio que conlleven a generar algún beneficio mutuo.
 Aplicación del MIG, en UPC’s con deficiencias de gestión y riesgos de sostenibilidad.23
2016
 Diseño de un Cuadro de Mando Integral (modificado/adaptado) como sistema de medición a
la gestión comunitaria, orientado a enriquecer las prácticas del negocio y la gerencia de las
Unidades Productivas Comunitarias.
 Desarrollo de mecanismos y procedimientos operativos para la conformación de redes
productivas, clusters y cadenas productivas como modos de competitividad e integración
comunitaria.
 Proponer modelos de desarrollo endógeno integrales que busquen potenciar las
capacidades internas (agrícolas, ganaderas, turísticas e industriales) de la región, el
municipio y la comunidad local, a partir de la integración y conformación de redes
productivas.
 Priorización de un Plan de Ordenamiento e Integración Productiva del municipio (identificar
las potencialidades productivas).
 Diseñar políticas de especialización y complementariedad productiva, orientadas a
diversificar y engranar la producción local con la producción regional, según la vocación,
conocimiento y disponibilidad recursos naturales, económicos y humanos de la UPC´s.
 La creación de centros experimentales de innovación tecnológica, orientados a generar
investigaciones científicas, así como la otorgación de asistencia técnica continúa.
SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES
24
“Me interesa el futuro porque es el sitio
donde voy a pasar el resto de mi vida”.
Woody Allen.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación tesis de Maestría 2016

Presentación Alcalde Claudio Orrego Seminario sobre Cooperación Descentraliza...
Presentación Alcalde Claudio Orrego Seminario sobre Cooperación Descentraliza...Presentación Alcalde Claudio Orrego Seminario sobre Cooperación Descentraliza...
Presentación Alcalde Claudio Orrego Seminario sobre Cooperación Descentraliza...Municipalidad de Peñalolén
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNLarcery Díaz Barrantes
 
Presentacion perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
Presentacion  perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya Presentacion  perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
Presentacion perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya David Arraya
 
Exposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoRafael Vargas
 
Exposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoRafael Vargas
 
Exposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoRafael Vargas
 
Exposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoRafael Vargas
 
Portafolio fundación fefsa
Portafolio fundación fefsaPortafolio fundación fefsa
Portafolio fundación fefsaalexis moreno
 
2 ArticulacióN De Actores Rst
2 ArticulacióN De Actores Rst2 ArticulacióN De Actores Rst
2 ArticulacióN De Actores Rstboyacaresponsable
 
INFORME DE GESTIÓN 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018INFORME DE GESTIÓN 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018MAKAIA
 
Tríptico Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias
Tríptico Diplomado Internacional en Relaciones ComunitariasTríptico Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias
Tríptico Diplomado Internacional en Relaciones ComunitariasESAN Escuela de Negocios
 
Ssri e sd-i.carlos alvarez
Ssri e sd-i.carlos alvarezSsri e sd-i.carlos alvarez
Ssri e sd-i.carlos alvarezJesús Amor
 
Enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (sial) v3
Enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (sial) v3Enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (sial) v3
Enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (sial) v3Juan González
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...ConectaDEL
 
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del PerúSectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del PerúOmar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Estudio micaela araujo
Estudio micaela araujoEstudio micaela araujo
Estudio micaela araujoCamila Patron
 

Similar a Presentación tesis de Maestría 2016 (20)

Presentación Alcalde Claudio Orrego Seminario sobre Cooperación Descentraliza...
Presentación Alcalde Claudio Orrego Seminario sobre Cooperación Descentraliza...Presentación Alcalde Claudio Orrego Seminario sobre Cooperación Descentraliza...
Presentación Alcalde Claudio Orrego Seminario sobre Cooperación Descentraliza...
 
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓNPLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO - MANUAL PARA LA ELABORACIÓN
 
Presentacion perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
Presentacion  perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya Presentacion  perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
Presentacion perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
 
Exposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de anco
 
Exposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de anco
 
Exposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de anco
 
Exposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de ancoExposicion municipalidad distrital de anco
Exposicion municipalidad distrital de anco
 
Portafolio fundación fefsa
Portafolio fundación fefsaPortafolio fundación fefsa
Portafolio fundación fefsa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
2 ArticulacióN De Actores Rst
2 ArticulacióN De Actores Rst2 ArticulacióN De Actores Rst
2 ArticulacióN De Actores Rst
 
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblogProyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
 
INFORME DE GESTIÓN 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018INFORME DE GESTIÓN 2018
INFORME DE GESTIÓN 2018
 
Tríptico Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias
Tríptico Diplomado Internacional en Relaciones ComunitariasTríptico Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias
Tríptico Diplomado Internacional en Relaciones Comunitarias
 
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva localEl desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
El desarrollo sostenible del territorio desde una perspectiva local
 
Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
 
Ssri e sd-i.carlos alvarez
Ssri e sd-i.carlos alvarezSsri e sd-i.carlos alvarez
Ssri e sd-i.carlos alvarez
 
Enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (sial) v3
Enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (sial) v3Enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (sial) v3
Enfoque de sistemas agroalimentarios localizados (sial) v3
 
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
Plan de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Territorial en la Pr...
 
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del PerúSectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
Sectores y/o áreas prioritarias de desarrollo económico del Perú
 
Estudio micaela araujo
Estudio micaela araujoEstudio micaela araujo
Estudio micaela araujo
 

Último

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docmilumenko
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayEXANTE
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTrodrigolozanoortiz
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptxJUANJOSE145760
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 

Último (20)

LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.docPRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
PRUEBA PRE ICFES ECONOMIA. (4) - copia.doc
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en UruguayAnálisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
Análisis de la Temporada Turística 2024 en Uruguay
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPTMETODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
METODOS ESCALA SALARIAL EN ESTRUCTURAS.PPT
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdfMercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
Mercado Eléctrico de Ecuador y España.pdf
 
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptxSistema_de_Abastecimiento en el  peru.pptx
Sistema_de_Abastecimiento en el peru.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 

Presentación tesis de Maestría 2016

  • 1. 2015 Modelo Integral de Gestión para Fortalecer la Sostenibilidad de Proyectos Productivos en Pueblos y Comunidades Indígenas Tesis de Maestría Cursante: Adan David Arraya Tutor : MSC. José Luis Palacios MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA PARA EL DESARROLLO
  • 2. 1 OBJETO DE ESTUDIO PARTICIPANTES TEMA El investigador Autoridades y miembros de los proyectos comunitarios Técnicos de los proyectos Personeros del Ex FONDIOC 11 Proyectos productivos comunitarios con orientación comercial Proyectos productivos administrados por PICs, con problemas de gestión y riesgos de sostenibilidad PICs: Pueblos y Comunidades Indígenas CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN 2016 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
  • 3. PLANO GEOGRAFICO PLANO SOCIAL PLANO INSTITUCIONAL PLANO ECONÓMICO 11-Comunidades indígenas, distribuidas en cuatro provincias del Departamento de La Paz. El Depto. De La Paz acoge a Naciones u etnias: aimaras, quechuas, urus y kallawas, tacanas, araonas, chimanes, lecos, pueblos afro bolivianos y otras naciones del país.  Pueblos y Comunidades Indígenas del Área Rural (grupos sociales organizados)  Ex FONDIOC (E. Pública) PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS DEL AREA RURAL 11 Proyectos productivos administrados por PCI’s, con orientación comercial y descargos aprobados. OBJETO DE ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO VER Caranavi Los Andes Omasuyos L A P A Z 2 Colonia nueva Collasuyo, San Juan de Piquendo, Colonia Primera Berea “B” y Colonia Nueva Esperanza (Caranavi); Naranjani, Cotapata y San José (Sud yungas); Suyu Qhapaq-Uma Suyu (Los andes); Sotalaya y Pampa Belén (Omasuyus),
  • 4. [NOMBRE DE CATEGORÍA] [VALOR] [NOMBRE DE CATEGORÍA] 32% [NOMBRE DE CATEGORÍA] 57% [NOMBRE DE CATEGORÍA] [NOMBRE DE CATEGORÍA] [VALOR] 8% DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN 32016 82% [PORCENTAJE] 1% Los PCI’s no disponende algún mecanismo o instrumento de gestión formalmente establecido No sabe o desconoce el uso de herramientas de gestión Si disponen de algún mecanismo o instrumento de gestión Pp. 236 y 237
  • 5. Estructuras organizacionales, administrativas, legales y mecanismos de control empíricos e informales. Planificación informal y espontanea. 91% 83% 43% 82% 79% 74% 44% Resultados relevantes del diagnóstico efectuado Requieren capacitación y asistencia técnica en la estimación de costos, precios e ingresos. 38% Son ingenuos y no saben calcular costos y precios, no estiman los ingresos. Aprendizaje y conocimiento empírico (Manejo intuitivo de la información). Son factores técnicos y de gestión los que afectan a la sostenibilidad de PPC. No utilizan técnicas o estrategias de distribución, marketing y mercado. No cuenta con estándares de calidad, estructura y métodos productivos formalizados. Califica como regular la cultura creativa e innovadora de los PICs 78% Valora como bajo el desarrollo y/o crecimiento de los proyectos productivos comunitarios. 87% 4 DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN 2016 A-O A-A A-E Pp. 238-250 I-D
  • 6. CUADRO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES 6 FORTALEZAS A N Á L I S I S I N T E R N O DEBILIDADES 1) Comunarios motivados por hacer gestión de proyectos. 2) Disponibilidad de recursos naturales y mano de obra no calificada. 3) Legitimidad de los representantes de la comunidad. 4) Estrecha relación familiar y comunitaria para la toma de decisiones. 5) El proyecto elemento integrador de la comunidad. 6) Diversidad de experiencias cognitivas empírico-ancestrales. 7) Riqueza cultural y social. 8) Capacidad de movilización inmediata. 1) Poco conocimiento en la gestión (EAOyC) de proyectos productivos. 2) Estructura y procedimientos no establecidos. 3) Improvisación de técnicas y procesos productivos. 4) Escasa sinergia de conocimientos (técnico/emp.) 5) Desconocimiento de estrategias de marketing. 6) Ausencia de estándares de calidad. 7) Determinación de costos, precios e ingresos. 8) Manejo intuitivo de la información. 9) Predominancia de criterios políticos. 10) Costos no competitivos. OPORTUNIDADES 1) Reconocimiento de la CPE a los PCI’s. 2) Apoyo del ayuntamiento. 3) Formar alianzas u acuerdos cooperativos con unidades productivas motoras. 4) Apoyo de entes que brindan capacitación y asesoramiento técnico en la gestión de proyectos. 5) Instituciones interesadas en el desarrollo del proyecto. 6) Políticas municipales y departamentales, orientadas formar redes productivas competitivas y especializadas. 7) Aprovechamiento de políticas crediticias accesibles, como UPC’s consolidadas. 8) Aprovechamiento de las TIC’s. 9) Apertura de nuevos nichos de mercados. 10) Innovación y desarrollo. 1) Endurecimiento de las condiciones crediticias. 2) Economía global inestable y cambios económicos. 3) Comentarios o actitudes desleales. 4) Cambios normativos 5) Desencanto generalizado por el proyecto. 6) Precios bajos o competitivos. 7) Saturación de la oferta (subasta). 8) Condiciones meteorológicas adversas. 9) Creciente inseguridad jurídica (conflictos sociales) 10) Desconfianza en el producto. 11) Entrada de nuevos competidores. 12) Crecimiento lento del mercado 13) Cambio en las necesidades y gustos de los consumidores AMENAZAS A N Á L I S I S E X T E R N O 5
  • 7. ¿Cuáles serán las características de un Modelo Integral de Gestión, que coadyuve a la sostenibilidad de los proyectos productivos administrados por Pueblos y Comunidades Indígenas? Diseñar un Modelo Integral de Gestión, para fortalecer la sostenibilidad de proyectos productivos administrados por Pueblos y Comunidades Indígenas. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA PROPÓSITO GENERAL 62016 SELECCIÓN DEL PROBLEMA MODELO DE GESTIÓN EMPÍRICO NO FORMALIZADO; caracterizado por la forma intuitiva, natural e informal de hacer las cosas que insta a que cada proyecto se maneje según, sus experiencias, costumbres, tradiciones normas sociales y el parecer/criterio de las personas que intervienen; carece de protocolos formalmente establecidos.
  • 9. DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO ALCANCE TEMÁTICO ÁREA DE INVESTIGACIÓN: El estudio se despliega en el ámbito de la gestión pública, con la ayuda de la teoría administrativa y económica. TEMA ESPECÍFICO: Modelo Integral de Gestión para Fortalecer la Sostenibilidad de Proyectos Productivos Administrados por Pueblos y Comunidades Indígenas. ALCANCE ESPACIAL La investigación se realizó en el área rural del Departamento de La Paz, en once proyectos productivos con orientación comercial, administrados por PCI’s. ALCANCE TEMPORAL Gestión 2015-2016. 82016
  • 10. JUSTIFICACIÓN SOCIAL JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA Empleo de métodos y técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas... 2016 JUSTIFICACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 9
  • 11. PERSPECTIVA TEÓRICO METODOLÓGICA 102016 Cosmovisión Paradigmas de la Investigación Filosofía Fenomenológica Filosofía holística Cosmovisión PCI’s Gestión Pública Método HeurísticoPositivista Interpretativo Socio-crítico Administración ORIENTACIÓN EPISTEMÓLÓGICA
  • 12. El fenómeno se hace manifiesto a partir de criterios multidisciplinarios de la teoría económica, la teoría administrativa, la teoría de sistemas y la teoría de la gestión publica. INTERDICIPLINARIDAD EXPLANANDUS EXPLANANS ¿de acuerdo con qué leyes generales y bajo que condiciones o antecedentes se produce el fenómeno? Descripción del Fenómeno ¿Por qué sucede el fenómeno? ANTECEDENTES EXPLICACIÓN El fenómeno se concibe a partir de las deficiencias observadas en la gestión y/o administración de proyectos productivos comunitarios, provocados por el desconocimiento y la improvisación organizativa, directiva, operativa, estratégica y comercial. El fenómeno se explica a partir situaciones observadas y abstraídas de la realidad vivenciada por los pueblos y comunidades indígenas, como la deficiente organización, la ausencia de estructuras formales, el desconocimiento de instrumentos de gestión, la ingenuidad en la determinación de precios, costos, ingresos, estándares de calidad, promoción y difusión; así como el manejo intuitivo de la información y la limitada cultura creativa de las comunidades beneficiarias. MODO DE EXPLICACIÓN 112016
  • 13. CONCEPTO DE GESTIÓN: ADMINISTRATIVA ESTRATEGICA COMERCIAL CONCEPTO DE GESTIÓN MODELO INTEGRAL CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEFINICIÓN DE PROYECTO INNOVACIÓN Y DESARROLLOSOSTENIBILIDAD DE PROYECTOS CONCEPTO DE GESTIÓN CONCEPTO DE PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS ALIANZAS ESTRATEGICAS VALOR SOCIAL 122016
  • 14. DISEÑO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN 13 Métodos inductivo y sintético TIPO DE INVESTIGACIÓN 2016
  • 15. TIPO DE MUESTREO MÉTODO DE MUESTREO PARTICIPANTES POBLACIÓN COEFICIENTE DE ESTRATIFICACIÓN TAMAÑO DE MUESTRA Muestreo probabilístico Muestreo aleatorio estratificado  Dirigentes (ejecutivos nacionales, departamentales, regionales y centrales) 44 0,244326855 11  Comisiones de los proyectos (legal, administración y ejecución) y presidentes de las comunidades 44 0,244326855 11  Beneficiarios de base del proyecto 662 0,244326855 162  Técnicos de los proyectos (administración y de campo) 22 0,244326855 5  Personeros del Ex FONDIOC (técnicos de las áreas de descargos, monitoreo y cierre) 33 0,244326855 8 TOTAL 805 Personas 197 Personas PARTICIPANTES Y SU SITUACIÓN 14n = 260,2753838 n’ = 196,68 R = 0,244326855
  • 16. MÉTODOS FUENTES TÉCNICAS INSTRUMENTOS MEDICIÓN FORMAS DE CONTACTO CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA TÉCNICA Inductivo Primarias Encuesta Cuestionario (preguntas semi estructuradas y no estructuradas) Nominal Ordinal Presencial El cuestionario fue aplicado a una muestra estratificada de 197 personas, esto es: - 11 dirigentes. - 11 autoridades de los proyectos. - 162 beneficiarios de base. - 5 técnicos de los proyectos. - 8 técnicos del Ex FONDIOC. Grupo focal Cuestionario de preguntas estímulo para la validación del modelo Nominal Presencial Reunión con 11 representantes de los proyectos objeto de estudio. Secundarias Análisis documental Fichas de Estudio Nominal Ordinal Personal Documentación relacionada al tema de investigación ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 15
  • 17. 16 DESARROLLO DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA PROPUESTA DE TRANSFORMACIÓN DISEÑO Y FUNCIONALIDAD DEL MIG CONCEPCIÓN TEÓRIC0- FILOSÓFICA DEL MIG Estratégico Administrativo Operativo Comercial INTERIOR INDIVIDUAL (SUBEJITIVO) EXTERIOR INDIVIDUAL (OBJETIVO) EXTERIOR SOCIAL COLECTIVO (OBJETIVO) INTERIOR CULRURAL COLECTIVO (SUBEJITIVO) TOE Pensamientos Sentimiento Cognición Capacidades Acciones Comportamientos Aptitudes Actitudes Principios Costumbres Cosmovisión Códigos Teoría sistémica Sistemas sociales Estructuras tecnoeconómicas Estado (instituciones) Gestión pública COMPONENTES TÈCNICOS M I G TEORIZACIÓN DEL MIG Componentes técnicos proveen criterios, técnicas, lineamientos, pautas e ideas… INTRUMENTO DE GESTIÒN (Mapa Integral de Gestión) UPC’s KIN WILBER2016
  • 18. Análisis estratégico (FODA) Misión, Visión y Valores Objetivos y metas Análisis táctico con indicadores claves de rendimiento (KPI/ARC Y APC) Planes de acción (líneas de acción, objetivos, metas, tácticas, ect.) Alianzas estratégicas Especialización Cultivo de relaciones y vínculos Conformación de redes productivas Aprendizaje estratégico COMPONENTE ESTRATÉGICO Planeación táctica Coordinación de esfuerzos Comunicación Motivación Negociación Autoridad y liderazgo (orientar/guiar) Toma de decisiones Supervisión Integración COMPONENTE ADMINISTRATIVO Organización Dirección Diseño Organizacional Competencia (funciones) Procesos y procedimientos Responsabilidades Estructura y Recursos COMPONENTE COMERCIAL Producto Intercambio Distribución Marca Calidad Presentación Atributos Empaque Servicio Garantía Edificaciones Maquinaria y equipo Materia prima e insumos Factor humano Factor tecnológico Factor monetario Capacidad instalada Ubicación geográfica I D I V D U O N I C O M U N I D A D I N O V A C I Ó N N D E S R R O L L O A RESPONSABILIDAD COMPROMISO PARTICIPACIÓN VOLUNTAD CONSENSO COOPERACIÓN Administrativos Operativos Comerciales Financieros Ambientales De oportunidad COMPONENTE OPERATIVO Diseño Calidad Generación de la idea Selección del producto Estudio de factibilidad Diseño preliminar Desarrollo del prototipo Pruebas del prototipo Diseño final producto Planeación operativa Ejecución, seguimiento y evaluación de operaciones, actividades, metas y objetivos de corto plazo Control Cultura organizacional Clima organizacional Desarrollo organizacional Control previo Control consurrente Control posterior (Aplicación tranversal) Produto Factores productivos Tamaño y localización Costos Cualidades y atributos Bienes/servicios finales Canales de distribución Segmentos de mercado Posicionamiento Cobertura Surtido Inventarios Transporte Logística Análisis de mercado Precios Vendedores (productores) Compradores (clientes) Competidores Publicidad Promociones Tele mercado Ferias comunitarias M E R C A D O Ventas, cuotas de mercado, relaciones publicas, información, enfoque, persuasión y negociación Tipos de clientes Necesidades y expectativas Servicios de atención Gestión de clientes Entrega oportuna M O E L OD G E T I Ó N S N I T G R A L E D E Planeación estratégica 172016
  • 19. INSTRUMENTO (SOLUCIÓN) OBJETO DE ESTUDIO TRANSFORMACIÓN RESULTADO ESPERADO Mejora del bienestar familiar y comunitario. Mejor educación para sus hijos Mejor acceso a la salud Mejora en la calidad de vida Vida digna para los miembros Propensión al ahorro e inversión Provisión de BBSS a la sociedad Oportunidad de empleos Soberanía alimentaria Otros Eficiencia estratégica Eficiencia administrativa Eficiencia productiva Mayores vol. de ventas Mejores ingresos Otros Instrumento que provee criterios, técnicas, lineamientos, pautas e ideas para encarar una gestión estratégica, administrativa, operativa y comercial adecuada y responsable. Improvisación, empirismo, desconocimiento y carencia de habilidades o aptitudes en el uso de técnicas, métodos y herramientas de gestión administrativa, estratégica, operativa y comercial de los proyectos productivos comunitarios. Estructuración y consolidación de UPC competitivas, prosperas, sostenibles y con capacidad de gestión. UPCMIG Herramientas y técnicas de gestión Con mejoras o cambios que crean valor y beneficios UPC Sostenibles PROYECTOS PRODUCTIVOS Insostenibles y con problemas de gestión Conversión en... Buenas prácticas de gestión y direccionamiento estratégico, administrativo, operativo y comercial, para alcanzar la mejora del bienestar familiar y comunitario Aplicación del MIG... Uso de herramientas y técnicas de gestión.. ACCIÓN TRANSFORMADORA 182016
  • 20. 19 Identificación de factores críticos que afectan a la gestión y a la sostenibilidad de los proyectos productivos comunitarios 2016 PRESENTACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS RESULTADOS
  • 21. Definición de bases teórico-metodológicas, mecanismos e instrumentos de gestión para la construcción del Modelo Integral de Gestión. 93% Pertinencia de transformación de PPC en UPC DO Técnicas gestión, Planeación operativa y estratégica Gestión financiera Mejora de los procesos productivos Liderazgo y toma de decisiones Estándares de calidad Gestión de clientes (Marketing/pub.) Capacitación a los recursos humanos Uso de nuevas tecnologías (NTIC) Componente estratégico Componente administrativo Componente operativo Componente comercial Formas de organización de la comunidad Organización político-sindical Necesidades e intereses comunes Decisión libre y voluntaria Consenso y practica democrática Espíritu de cooperación y solidaridad Organización por usos y costumbres Autoridades con poder legítimo Sistema de turno y rotación Toma de decisiones de la comunidad Consensuadas democráticamente en juntas y/o asambleas Principios básicosPCI’s Cooperación Consenso Responsabilidad Participación Compromiso Voluntad Relación armónica y holística comunidad - madre tierra Principios éticos/morales (como la reciprocidad, redistribución, equilibrio y consenso) 2016 20
  • 22. Integración de componentes y lineamientos del Modelo Integral de Gestión, lógicamente ordenados y adecuados a la realidad de los proyectos productivos comunitarios. Un modelo desarrollado acorde a la realidad, características y necesidades de las UPC Modelo hibrido que integra principios y conocimientos ancestrales con el conocimiento técnico. Proporciona herramientas y mecanismos técnicos de gestión estratégica, administrativa, operativa y comercial LINEAMIENTOS DEL MIG 2016 21
  • 23. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 2016 CONCLUSIONES 22  Se ha logrado el propósito general de la investigación, a partir del diseño de un Modelo Integral de Gestión para fortalecer la sostenibilidad de proyectos productivos administrados por Pueblos yComunidades Indígenas.  El diagnóstico aplicado sobre el objeto de estudio, ha confirmado el desconocimiento e improvisación de instrumentos técnicos, como factores que afectan a la gestión y sostenibilidad de los PPC.  Las técnicas e instrumentos de investigación aplicados han permitido identificar los factores críticos que afectan a la gestión y sostenibilidad de los PPC.  El MIG tiene como base teórico-metodológica, a la TOE de Wilber así como diversos elementos técnicos de la teoría administrativa, la gestión pública, opiniones, criterios y sugerencias expresadas por los PCI’s, que han permitido realizar un razonamiento objetivo de la realidad, para plantear la transformación de proyectos productivos en UPC’s.  El Modelo plantea una visión integral de la gestión para las UPC’s y dota al comunario de un conjunto de criterios, herramientas y técnicas administrativas, estratégicas, operativas y comerciales, asociados a principios, conocimientos y experiencias propias.
  • 24. 2016 RECOMENDACIONES  Iniciar el proceso de trasformación de los proyectos productivos en UPC formalmente establecidas, según los criterios y aspectos sugeridos en el MIG.  Desarrollo de planes de acción estratégica y operativa, según el rubro y/o actividad de la Unidad Productiva Comunitaria.  Recurrir al uso de técnicas y métodos expresados en el componente administrativo, para propiciar la estructuración, reorganización y transformación de las UPC.  Optar por la sinergia de conocimientos (empírico y técnico), para fortalecer sus habilidades, aptitudes, métodos, técnicas de trabajo y la mejora continua de la tecnología productiva.  Utilizar técnicas e instrumentos de mercado y marketing para una comercialización eficaz y efectiva de los productos ofertados.  Formar alianzas u acuerdos cooperativos entre unidades productivas u otros actores del medio que conlleven a generar algún beneficio mutuo.  Aplicación del MIG, en UPC’s con deficiencias de gestión y riesgos de sostenibilidad.23
  • 25. 2016  Diseño de un Cuadro de Mando Integral (modificado/adaptado) como sistema de medición a la gestión comunitaria, orientado a enriquecer las prácticas del negocio y la gerencia de las Unidades Productivas Comunitarias.  Desarrollo de mecanismos y procedimientos operativos para la conformación de redes productivas, clusters y cadenas productivas como modos de competitividad e integración comunitaria.  Proponer modelos de desarrollo endógeno integrales que busquen potenciar las capacidades internas (agrícolas, ganaderas, turísticas e industriales) de la región, el municipio y la comunidad local, a partir de la integración y conformación de redes productivas.  Priorización de un Plan de Ordenamiento e Integración Productiva del municipio (identificar las potencialidades productivas).  Diseñar políticas de especialización y complementariedad productiva, orientadas a diversificar y engranar la producción local con la producción regional, según la vocación, conocimiento y disponibilidad recursos naturales, económicos y humanos de la UPC´s.  La creación de centros experimentales de innovación tecnológica, orientados a generar investigaciones científicas, así como la otorgación de asistencia técnica continúa. SUGERENCIAS PARA FUTURAS INVESTIGACIONES 24
  • 26. “Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida”. Woody Allen.