SlideShare una empresa de Scribd logo
Xinia Monge Hidalgo Escuela Los Lagos Los Lagos de Heredia Director: Raúl Pizarro Canales|
Resumen de la unidad Definición de algunos de los cuerpos celestes que forman el universo con su respectivo dibujo. El objetivo es que el estudiante obtenga el concepto a partir de las características de cada uno de esos cuerpos celestes.
Contenidos y puntos de referencia del contenido Componentes del universo (concepto de asteroide, constelación, agujero negro, quásares, púlsares, estrella, nebulosa, galaxia y otros).  
Objetivos  Comprender el concepto de universo.  Identificar los diferentes cuerpos celestes que forma el universo.
Pregunta esencial  ¿Existirá vida en otros planetas del sistema solar? Preguntas de unidad ¿Qué es el universo? Preguntas de contenido ¿Cuál es la definición de asteroide, constelación, agujero negro, quásares, púlsares, estrella, nebulosa, y galaxia entre otros?
Después de lanzar una interrogante sobre el universo los educandos comentarán los conocimientos que tienen acerca del espacio. De acuerdo a los comentarios o participaciones el docente determinará el nivel de conocimiento que tiene el grupo en general y en forma individual.
Se les presentarán láminas o dibujos o videos que contengan los cuerpos celestes más conocidos por los estudiantes y algunos que en pocas ocasiones se mencionan.  Se les preguntará si conocen algunos de ellos por su nombre y a partir de ello se irá construyendo dicho concepto.
Se les ofrecerá palabras claves a aquellos estudiantes que presenten dificultades en la comprensión del tema para facilitarle el aprendizaje de dichos contenidos. Se les cuestionará acerca de la existencia de vida en otros planetas para que los estudiantes se animen a dar sus opiniones al respecto.
Se le realizará un prueba de carácter formativo en la que reconocerá los conceptos en estudio por medio de su representación grafica o conceptual.
De acuerdo  con los resultados anteriores se realizará un diagnóstico de los conceptos no internalizados por los alumnos para buscar una estrategia que les per mita el abordaje correcto de dichos conceptos. por ejemplo retomar el tema, pedirles que busquen información extra, hacer una exposición y otros que se juzguen convenientes. Se realizará una prueba sumativa pues dentro de la evaluación de los aprendizajes  esta se contempla como requisito para la aprobación del curso.   
La evaluación de los aprendizajes consta de tres tipos de pruebas: diagnóstica, formativa y sumativa. Durante todo el proceso de aprendizaje el docente debe aplicar los tres tipos de pruebas con el propósito de valorar el nivel de alcance que los estudiantes han obtenido de los contenidos en estudio. Para cumplir con los requisitos del MEP se deben realizar como mínimo dos pruebas sumativas por periodo y una diagnóstica al inicio de curso.
Sin embargo con respecto a las pruebas formativas el docente tiene la libertad de aplicarlas en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje con la intención de valorar el nivel de dominio que han adquirido los estudiantes con respecto a los temas en estudio. Durante el desarrollo de las lecciones el docente tiene la oportunidad de observar el trabajo de todos sus estudiantes y principalmente de los que tiene necesidades educativas especiales, en ese preciso momento es que se deben crear las estrategias adecuadas para las necesidades educativas del estudiante.
Debe poseer algunos conocimientos previos sobre los cuerpos celestes más conocidos: el sol, la luna, las estrellas, el planeta Tierra y otros planetas. Además debe participar en el desarrollo del tema para exponer los conocimientos previos que tenga con respecto al tema. Ubicar espacialmente los diferentes cuerpos celestes y tener  una noción de la distancia real que existe entre esos astros y la capa en que vivimos los seres humanos, es decir la corteza terrestre.
  Las actividades que se proponen deben ir de lo particular a lo específico, es decir, de lo que el estudiante conoce en su entorno inmediato a lo desconocido. Es importante que el alumno sea participativo y logre expresar sus criterios, pues de esta forma el docente logra conocer si el estilo de aprendizaje de los educandos es kinestésico, auditivo o visual.      
Adecuación curricular Con respecto a las adecuaciones curriculares que se le aplican a los estudiantes es necesario aclarar que cada uno tiene una forma particular de aprender, por ejemplo algunos requieren materiales concretos para aprender, otros con solo escuchar las explicaciones logran llegar a la comprensión y finalmente los que solo logran aprender en forma kinestésica. Algunas de las estrategias más utilizadas en las adecuaciones curriculares son: uso de diccionarios, fórmulas, tablas de multiplicar, calculadora, tiempo extra para sus deberes escolares, explicaciones con vocabulario sencillo y concreto, espacios de atención individual y pruebas especiales o específicas entre otras.
No hispano-parlantes En toda mi carrera profesional solo una vez he tenido la oportunidad de trabajar con estudiantes cuya lengua materna no sea el español, sin embargo, en ese caso especifico la estudiante ya tenía cierto dominio de la lengua española y eso me facilitó el proceso. Considero conveniente que en estos casos a los alumnos se les permita la traducción de textos para poder estar al día con los contenidos, además de que debe enseñársele el idioma español para lograr un mejor entendimiento entre él, el docente y los estudiantes.
Estudiante talentoso  Una de las formas más adecuadas con el avance de la ciencia y la tecnología es el uso de la Internet como un medio para elevar el nivel de conocimiento de estos estudiantes talentosos. Otra opción es que los estudiantes talentosos se conviertan en tutores de los estudiantes menos aventajados con el propósito de mejorar el nivel de conocimiento de estos estudiantes. Motivar a los estudiantes talentosos a participar en proyectos científicos y tecnológicos que le permitan ampliar sus conocimientos.      
visual.las vivencias de los estudiantes se convierten en un remanente del cual se retroalimentan los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta manera ellos participan en la construcción de su propio conocimiento, es decir se produce un aprendizaje significativo.  
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
Lola Ferreyra
 
Prontuario tercer grado ciencia
Prontuario tercer grado cienciaProntuario tercer grado ciencia
Prontuario tercer grado ciencia
Miss B Gonzalez Classroom
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
reyes26
 
S4 tarea4 machy
S4 tarea4 machyS4 tarea4 machy
Competencia en argumentación y uso de pruebas
Competencia en argumentación y uso de pruebasCompetencia en argumentación y uso de pruebas
Competencia en argumentación y uso de pruebasIndagación
 
Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
Gerardo Mora
 
S4 tarea4 gaorb
S4 tarea4 gaorbS4 tarea4 gaorb
S4 tarea4 gaorb
BRENDA GARDUÑO ORBE
 
Jugando con la Ciencia
Jugando con la CienciaJugando con la Ciencia
Jugando con la Ciencia
Carlos Cáceres Pinzón
 
Evaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes
Evaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientesEvaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes
Evaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientesMarcela Soto Longoria
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Ana Alfaro
 

La actualidad más candente (11)

FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
 
Prontuario tercer grado ciencia
Prontuario tercer grado cienciaProntuario tercer grado ciencia
Prontuario tercer grado ciencia
 
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos1c2ba libro-profesor-seres-vivos
1c2ba libro-profesor-seres-vivos
 
S4 tarea4 machy
S4 tarea4 machyS4 tarea4 machy
S4 tarea4 machy
 
Competencia en argumentación y uso de pruebas
Competencia en argumentación y uso de pruebasCompetencia en argumentación y uso de pruebas
Competencia en argumentación y uso de pruebas
 
Admisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de claseAdmisión 2019_planificación de clase
Admisión 2019_planificación de clase
 
S4 tarea4 gaorb
S4 tarea4 gaorbS4 tarea4 gaorb
S4 tarea4 gaorb
 
Jugando con la Ciencia
Jugando con la CienciaJugando con la Ciencia
Jugando con la Ciencia
 
PROYECTO de geometria
PROYECTO de geometriaPROYECTO de geometria
PROYECTO de geometria
 
Evaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes
Evaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientesEvaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes
Evaluacion inicial para estudiantes con aptitudes sobresalientes
 
Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)Predecir, observar y explicar (poe)
Predecir, observar y explicar (poe)
 

Similar a Presentación1

Clasificación de los_seres_vivos
Clasificación de los_seres_vivosClasificación de los_seres_vivos
Clasificación de los_seres_vivos
Marcela Alejandra Lisowyj
 
docente
docentedocente
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solaragaracu83
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
lolatorrez
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
lennymontes
 
El Estudio de Caso
El Estudio de CasoEl Estudio de Caso
El Estudio de Caso
betoqui
 
Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Alondra Saucedoo
 
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
Karla Yanitzia Artavia
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin
 
Secuencia didactica ciencias sociales
Secuencia didactica ciencias socialesSecuencia didactica ciencias sociales
Secuencia didactica ciencias sociales
Ricardo Gomez Lastre
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
Ministerio de educación
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annloretv3b
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annloretv3b
 
Objeto de estudio y marco teorico
Objeto de estudio y marco teoricoObjeto de estudio y marco teorico
Objeto de estudio y marco teorico
Cecilia Allala Pérez
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
Minerva Soberanes
 
201307241653570.4 basico guia-didactica-cienciasnaturales
201307241653570.4 basico guia-didactica-cienciasnaturales201307241653570.4 basico guia-didactica-cienciasnaturales
201307241653570.4 basico guia-didactica-cienciasnaturales
carolina Zarricueta Rojas
 
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
Andrea Carolina Caro Santan
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
AlexandraPea33
 
6° Guía del Docente CCNN.pdf
6° Guía del  Docente CCNN.pdf6° Guía del  Docente CCNN.pdf
6° Guía del Docente CCNN.pdf
BlancaCampos17
 

Similar a Presentación1 (20)

Clasificación de los_seres_vivos
Clasificación de los_seres_vivosClasificación de los_seres_vivos
Clasificación de los_seres_vivos
 
docente
docentedocente
docente
 
El universo y el sistema solar
El universo y el sistema solarEl universo y el sistema solar
El universo y el sistema solar
 
Plan de Clases
Plan de ClasesPlan de Clases
Plan de Clases
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
El Estudio de Caso
El Estudio de CasoEl Estudio de Caso
El Estudio de Caso
 
Secuencia de intervención
Secuencia de intervención Secuencia de intervención
Secuencia de intervención
 
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR” “APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
“APLICACIÓN DEL MODELO ASSURE A UN TEMA CURRICULAR”
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
Secuencia didactica ciencias sociales
Secuencia didactica ciencias socialesSecuencia didactica ciencias sociales
Secuencia didactica ciencias sociales
 
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALESPROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
PROPUESTA EDUCATIVA PARA ENSEÑAR LAS CIENCIAS NATURALES
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
 
Objeto de estudio y marco teorico
Objeto de estudio y marco teoricoObjeto de estudio y marco teorico
Objeto de estudio y marco teorico
 
Planificación argumentada
Planificación argumentadaPlanificación argumentada
Planificación argumentada
 
201307241653570.4 basico guia-didactica-cienciasnaturales
201307241653570.4 basico guia-didactica-cienciasnaturales201307241653570.4 basico guia-didactica-cienciasnaturales
201307241653570.4 basico guia-didactica-cienciasnaturales
 
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales4 basico guia-didactica-ciencias naturales
4 basico guia-didactica-ciencias naturales
 
juego.pdf
juego.pdfjuego.pdf
juego.pdf
 
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
Gaceta Entre Aulas Agosto 2014
 
6° Guía del Docente CCNN.pdf
6° Guía del  Docente CCNN.pdf6° Guía del  Docente CCNN.pdf
6° Guía del Docente CCNN.pdf
 

Último

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
ZurielAlvarez5
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 

Último (20)

Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICAGUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
GUIA INFORMATIVA NOM-030-STPS-2009 TECNICA
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 

Presentación1

  • 1. Xinia Monge Hidalgo Escuela Los Lagos Los Lagos de Heredia Director: Raúl Pizarro Canales|
  • 2. Resumen de la unidad Definición de algunos de los cuerpos celestes que forman el universo con su respectivo dibujo. El objetivo es que el estudiante obtenga el concepto a partir de las características de cada uno de esos cuerpos celestes.
  • 3. Contenidos y puntos de referencia del contenido Componentes del universo (concepto de asteroide, constelación, agujero negro, quásares, púlsares, estrella, nebulosa, galaxia y otros).  
  • 4. Objetivos Comprender el concepto de universo. Identificar los diferentes cuerpos celestes que forma el universo.
  • 5. Pregunta esencial ¿Existirá vida en otros planetas del sistema solar? Preguntas de unidad ¿Qué es el universo? Preguntas de contenido ¿Cuál es la definición de asteroide, constelación, agujero negro, quásares, púlsares, estrella, nebulosa, y galaxia entre otros?
  • 6. Después de lanzar una interrogante sobre el universo los educandos comentarán los conocimientos que tienen acerca del espacio. De acuerdo a los comentarios o participaciones el docente determinará el nivel de conocimiento que tiene el grupo en general y en forma individual.
  • 7. Se les presentarán láminas o dibujos o videos que contengan los cuerpos celestes más conocidos por los estudiantes y algunos que en pocas ocasiones se mencionan. Se les preguntará si conocen algunos de ellos por su nombre y a partir de ello se irá construyendo dicho concepto.
  • 8. Se les ofrecerá palabras claves a aquellos estudiantes que presenten dificultades en la comprensión del tema para facilitarle el aprendizaje de dichos contenidos. Se les cuestionará acerca de la existencia de vida en otros planetas para que los estudiantes se animen a dar sus opiniones al respecto.
  • 9. Se le realizará un prueba de carácter formativo en la que reconocerá los conceptos en estudio por medio de su representación grafica o conceptual.
  • 10. De acuerdo con los resultados anteriores se realizará un diagnóstico de los conceptos no internalizados por los alumnos para buscar una estrategia que les per mita el abordaje correcto de dichos conceptos. por ejemplo retomar el tema, pedirles que busquen información extra, hacer una exposición y otros que se juzguen convenientes. Se realizará una prueba sumativa pues dentro de la evaluación de los aprendizajes esta se contempla como requisito para la aprobación del curso.  
  • 11. La evaluación de los aprendizajes consta de tres tipos de pruebas: diagnóstica, formativa y sumativa. Durante todo el proceso de aprendizaje el docente debe aplicar los tres tipos de pruebas con el propósito de valorar el nivel de alcance que los estudiantes han obtenido de los contenidos en estudio. Para cumplir con los requisitos del MEP se deben realizar como mínimo dos pruebas sumativas por periodo y una diagnóstica al inicio de curso.
  • 12. Sin embargo con respecto a las pruebas formativas el docente tiene la libertad de aplicarlas en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje con la intención de valorar el nivel de dominio que han adquirido los estudiantes con respecto a los temas en estudio. Durante el desarrollo de las lecciones el docente tiene la oportunidad de observar el trabajo de todos sus estudiantes y principalmente de los que tiene necesidades educativas especiales, en ese preciso momento es que se deben crear las estrategias adecuadas para las necesidades educativas del estudiante.
  • 13. Debe poseer algunos conocimientos previos sobre los cuerpos celestes más conocidos: el sol, la luna, las estrellas, el planeta Tierra y otros planetas. Además debe participar en el desarrollo del tema para exponer los conocimientos previos que tenga con respecto al tema. Ubicar espacialmente los diferentes cuerpos celestes y tener una noción de la distancia real que existe entre esos astros y la capa en que vivimos los seres humanos, es decir la corteza terrestre.
  • 14.   Las actividades que se proponen deben ir de lo particular a lo específico, es decir, de lo que el estudiante conoce en su entorno inmediato a lo desconocido. Es importante que el alumno sea participativo y logre expresar sus criterios, pues de esta forma el docente logra conocer si el estilo de aprendizaje de los educandos es kinestésico, auditivo o visual.    
  • 15. Adecuación curricular Con respecto a las adecuaciones curriculares que se le aplican a los estudiantes es necesario aclarar que cada uno tiene una forma particular de aprender, por ejemplo algunos requieren materiales concretos para aprender, otros con solo escuchar las explicaciones logran llegar a la comprensión y finalmente los que solo logran aprender en forma kinestésica. Algunas de las estrategias más utilizadas en las adecuaciones curriculares son: uso de diccionarios, fórmulas, tablas de multiplicar, calculadora, tiempo extra para sus deberes escolares, explicaciones con vocabulario sencillo y concreto, espacios de atención individual y pruebas especiales o específicas entre otras.
  • 16. No hispano-parlantes En toda mi carrera profesional solo una vez he tenido la oportunidad de trabajar con estudiantes cuya lengua materna no sea el español, sin embargo, en ese caso especifico la estudiante ya tenía cierto dominio de la lengua española y eso me facilitó el proceso. Considero conveniente que en estos casos a los alumnos se les permita la traducción de textos para poder estar al día con los contenidos, además de que debe enseñársele el idioma español para lograr un mejor entendimiento entre él, el docente y los estudiantes.
  • 17. Estudiante talentoso  Una de las formas más adecuadas con el avance de la ciencia y la tecnología es el uso de la Internet como un medio para elevar el nivel de conocimiento de estos estudiantes talentosos. Otra opción es que los estudiantes talentosos se conviertan en tutores de los estudiantes menos aventajados con el propósito de mejorar el nivel de conocimiento de estos estudiantes. Motivar a los estudiantes talentosos a participar en proyectos científicos y tecnológicos que le permitan ampliar sus conocimientos.      
  • 18. visual.las vivencias de los estudiantes se convierten en un remanente del cual se retroalimentan los participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje. De esta manera ellos participan en la construcción de su propio conocimiento, es decir se produce un aprendizaje significativo.