SlideShare una empresa de Scribd logo
Secuencia de intervención:
 Muestran eficazmente la flexibilidad del esquema y la gran variedad de
posibilidades: se reencontrará el camino, pero con maniobras muy
diferentes.
 La estructuración de los conocimientos se da a todo lo largo de la
investigación efectuada por los alumnos y guiada por el maestro, con
tiempos considerables para ello al final de cada sesión de ciencias y
tecnología, generalmente durante el trabajo en grupo con todos los
alumnos.
 Es la oportunidad de trabajar en el lenguaje, el cual se construye
progresivamente: adquisición de un vocabulario científico adecuado,
expresión de la causalidad, y el establecimiento de relaciones entre
diversos parámetros.
Elección de una situación de arranque:
 Elecciones hechas en función de los objetivos de los programas y en
concordancia con el proyecto de la escuela y de los ciclos
 Carácter productivo de la situación de arranque
 Recursos locales
 Pertinencia del estudio emprendido de acerco con los intereses propios de
los alumnos
 Consideración de carácter progresivo de los aprendizajes a todo lo largo de
la escolaridad en la escuela maternal
Hacia un cuestionamiento compartido en la clase
 Necesidad de un tiempo previo para la familiarización, para una exploración
diseñada por el maestro
 Trabajo guiado por el maestro que ayude al surgimiento de preguntas y a su
verbalización
 Elección orientada y justificada por el maestro de la producción y el
aprovechamiento de preguntas productivas
 Surgimiento y consideración de las concepciones iniciales de los alumnos
 Etapa de identificación del proceso que se llevara a cabo
Actividades de investigación estructuradas por los alumnos
 Importancia de los intercambios con todo el grupo en esta etapa de proceso
 Gestión por parte del maestro de las modalidades del trabajo en grupo, de
las instrucciones dadas
 Formulación oral , alentada y valorada por el maestro, de las propuestas y
predicciones de los alumnos
 Evocación verbal o gestual de una acción a seguir
 Formulación oral por parte de los alumnos, de sus predicciones
 Reformulación, por parte del maestro, de las instrucciones.
 Formas diversas para la organización/estructuración del a investigación.
 Diferenciación de las modalidades de exploración efectuadas por los
alumnos
 Intercambios entre los niños, alentados por el adulto
 Importancia de la realización de memorias diversas:
 Variables en función de la edad de los alumnos
 Ya sean elaboradas por el niño:
 O elaboradas por el maestro
Estructuración de los conocimientos:
 Comparación y establecimiento de relaciones de los resultados obtenidos
en el transcurso de las investigaciones
 Confrontación con el saber establecido respetando los niveles de
formulación accesibles para los alumnos
 Búsqueda de las causas de un probable de acuerdo, análisis critico de las
experiencias llevadas a cabo, y propuesta de investigaciones
complementarias
 Representación escrita elaborada por los alumnos o por el maestro, en
modalidad colectiva o en modalidad individual
 Actividades de control dentro de contextos variados en el transcurso de un
ciclo.
El mundo, mis sentidos y yo: Sección o grado de los
pequeños:
 La escuela maternal suscita todas las oportunidades para un
descubrimiento activo del mundo, y demanda representaciones de ello. El
descubrimiento se apoya en las experiencias vividas y activa,
necesariamente, el descubrimiento sensorial del mundo que nos rodea;
esta forma de descubrimiento es el hilo conductor de esta secuencia de
intervención
 A partir de las percepciones individuales se trata
1.- Activar los sentidos
2.- Hacer mas racional la adquisición de información
3.- Elaborar representaciones del mundo a partir de la realidad percibida
 El maestro propone situaciones de investigación sensorial que permiten la
apropiación de medios de análisis, de comparación , de clasificación.
 En la escuela maternal y en el ciclo de aprendizajes fundamentales se busca llamar la
atenciónsobre la importancia de los sentidos al servicio del descubrimiento del mundo.
 Las actividadespropuestasayudanalosalumnosadesarrollarya enriquecersusaptitudes
sensoriales,yautilizarlasconel fin de distinguir realidades diferentes para clasificarlas y
ordenarlas gracias al lenguaje.
Extractos del programa en la escuela maternal:
Descubrimiento sensorial
Por medio del uso de sus sentidos del niño reconoce los objetos…
Desde esta perspectiva, se le proponen situaciones que activan:
 LA exploración de las cualidades táctiles
 La exploración táctil de las formas y superficies
 LA exploración de las características gustativas y olfativas
 La exploración de las características visuales de los objetos
 Exploracióndel mundo de la materia
 Para interactuar con la materia, el niño elabora representaciones.
Puede también practicar para cortar, fraccionar, mezclar, o bien
transformar la materia.
 Esta exploración conducea diálogos con el maestro que permiten
definir, clasificar, ordenar, dominar los objetos y cualidades.
Los conocimientos y el saber hacer que habrán de construirse durante el
desarrollo de la secuencia de intervención son:
 Enriquecer su lenguaje
 Reconocer, denominar, describir, comparar y clasificar en función de
criterios articulados al sentido
 Asociar los órganos y los sentidos correspondientes a percepciones
determinadas
 Comparar, formar conjuntos utilizando procedimientos numéricos o no
numéricos.
 En el desarrollo de la secuencia, se puede proponer ciertos talleres en
momentos determinados; otros, en cualquier momento de la secuencia de
intervención: se conserva siempre el mismo soporte pedagógico, pero
variando las instrucciones de acuerdo con la evolución de los temas
estudiados y de los conocimientos adquiridos por los alumnos. Durante el
trabajo con toda la clase, el maestro estará pendiente de presentar los
objetivos de los talleres y precisará las instrucciones para el trabajo. Una
actividad controlada por un adulto puede transformarse en una actividad en
la cual trabajen los alumnos en forma autónoma cuando ya es adecuado el
nivel de familiarización cl el material y con las instrucciones.
 Es esencial que el maestro propicie la estructuración del lenguaje
abordando cotidianamente el campo léxico estudiado y las imágenes
mentales asociadas a este.
 Mas allá de los sustantivos por medio de los cuales se “etiqueta” de
manera natural a los objetos del mundo, se estará pendiente de
proporcionar y de hacer utilizar los verbos que describen las acciones y
los calificativos que aportan precisiones.
Principales actitudes buscadas:
 Hacerse preguntas
 Respetar las condiciones de escuela y, hacia el final del año, de tomar
la palabra.
 Escuchar las instrucciones de trabajo
 Respetar las instrucciones de seguridad
 Observar
 Sorprenderse, tener curiosidad
 Comprometerse con una actividad de investigación
 Manipular libremente
 Ser paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Sara García
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
MaryLuzGalindo
 
Talentos o capacidades excepcionales
Talentos o capacidades excepcionalesTalentos o capacidades excepcionales
Talentos o capacidades excepcionales
juanyjenny
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Universidad MINUTO DE DIOS
 
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentalesContenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
Francisco Leon
 
Entrevista psicoeducativa para alumnos preparatoria
Entrevista psicoeducativa para alumnos preparatoriaEntrevista psicoeducativa para alumnos preparatoria
Entrevista psicoeducativa para alumnos preparatoria
FernandaHoo
 
Entrevista con padres de niños con TDAH
Entrevista con padres de niños con TDAHEntrevista con padres de niños con TDAH
Entrevista con padres de niños con TDAH
Elisa Arias
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
Ivone Ali
 
Unidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolar
Darío Ojeda Muñoz
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativaEstrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
E.E.S.N°161, E.E.S.N° 140, C.E.P. N°47 M.B.
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
Angiee Garcia
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
LuisELaraM
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
Felipe Larios Arenas
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
Manuel Rodríguez
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
Marly Rodriguez
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Raúl Velásquez
 
Evaluación a través de las escalas
Evaluación  a través de las escalasEvaluación  a través de las escalas
Evaluación a través de las escalas
mleonvalderrama
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
PlanEducativoReyes
 
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia totalEvaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Cesar Antonio Ramirez Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la EscuelaPropuestas para la participación de los padres en la Escuela
Propuestas para la participación de los padres en la Escuela
 
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docxPLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
PLANEACION MES DE NOVIEMBRE DISFRUTO ESTE MES.docx
 
Talentos o capacidades excepcionales
Talentos o capacidades excepcionalesTalentos o capacidades excepcionales
Talentos o capacidades excepcionales
 
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJEMAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
MAPA MENTAL AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
Contenidos procedimentales
Contenidos procedimentalesContenidos procedimentales
Contenidos procedimentales
 
Entrevista psicoeducativa para alumnos preparatoria
Entrevista psicoeducativa para alumnos preparatoriaEntrevista psicoeducativa para alumnos preparatoria
Entrevista psicoeducativa para alumnos preparatoria
 
Entrevista con padres de niños con TDAH
Entrevista con padres de niños con TDAHEntrevista con padres de niños con TDAH
Entrevista con padres de niños con TDAH
 
Informe final orientación vocacional
Informe final orientación vocacionalInforme final orientación vocacional
Informe final orientación vocacional
 
Unidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolarUnidad didáctica para preescolar
Unidad didáctica para preescolar
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativaEstrategias de intervencion en orientacion educativa
Estrategias de intervencion en orientacion educativa
 
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALESPLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
PLANEACIÓN JUEGOS TRADICIONALES
 
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS QUE ENFRENTAN BARRERAS PARA EL APRENDIZA...
 
Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,Plan de intervencion Educativa,
Plan de intervencion Educativa,
 
Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo Plan de lectura y escritura y conteo
Plan de lectura y escritura y conteo
 
Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.Contextualización Curricular.
Contextualización Curricular.
 
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
Linea de tiempo -  Historia de la evaluaciónLinea de tiempo -  Historia de la evaluación
Linea de tiempo - Historia de la evaluación
 
Evaluación a través de las escalas
Evaluación  a través de las escalasEvaluación  a través de las escalas
Evaluación a través de las escalas
 
Ejemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzoEjemplo planeacion preescolar marzo
Ejemplo planeacion preescolar marzo
 
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia totalEvaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
Evaluación grupo 3 exposición-evaluación como experiencia total
 

Similar a Secuencia de intervención

27451088
2745108827451088
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
diego botina
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
Capital Florencia
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Yarazeth Gonzalez
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
Capital Florencia
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
SofiaRodriguez997858
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
MurielMoralesNavarre
 
Planificación curricular dina
Planificación curricular dinaPlanificación curricular dina
Planificación curricular dina
d1na
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
Ana Laura Perez Alatriste
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
ELEANA LOPEZ PEREZ
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
Jackeline Espinosa
 
La Educacion Basica En America Latina
La Educacion Basica En America LatinaLa Educacion Basica En America Latina
La Educacion Basica En America Latina
escvenustianocarranza
 
Tarea 22
Tarea 22Tarea 22
Tarea 22
Gomez Marti
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 

Similar a Secuencia de intervención (20)

27451088
2745108827451088
27451088
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)Tallerpractico10 (1)
Tallerpractico10 (1)
 
Cristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamancaCristian camilo ochoa salamanca
Cristian camilo ochoa salamanca
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLARCIELO MÉNDEZ CUELLAR
CIELO MÉNDEZ CUELLAR
 
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docxPLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
PLAN ANUAL POR COMPETENCIAS 7MO GRADO DE EBI 2023.docx
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
 
Planificación curricular dina
Planificación curricular dinaPlanificación curricular dina
Planificación curricular dina
 
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
Guia formato unificado observacion. con aportes. (abril)
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Beatrizlopez
BeatrizlopezBeatrizlopez
Beatrizlopez
 
Beatriz López
Beatriz LópezBeatriz López
Beatriz López
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Bb taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
La Educacion Basica En America Latina
La Educacion Basica En America LatinaLa Educacion Basica En America Latina
La Educacion Basica En America Latina
 
Tarea 22
Tarea 22Tarea 22
Tarea 22
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 

Más de Alondra Saucedoo

Competencias de perfil informe
Competencias de perfil informeCompetencias de perfil informe
Competencias de perfil informe
Alondra Saucedoo
 
Informe jornadas
Informe jornadasInforme jornadas
Informe jornadas
Alondra Saucedoo
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
Alondra Saucedoo
 
Planeación creación
Planeación creaciónPlaneación creación
Planeación creación
Alondra Saucedoo
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
Alondra Saucedoo
 
Evaluación primera jornada
Evaluación primera jornadaEvaluación primera jornada
Evaluación primera jornada
Alondra Saucedoo
 
Presentación del trabajo
Presentación del trabajoPresentación del trabajo
Presentación del trabajo
Alondra Saucedoo
 
Perfil
PerfilPerfil
Los gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñarLos gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñar
Alondra Saucedoo
 
12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje
Alondra Saucedoo
 
6;acompañar al otro
6;acompañar al otro6;acompañar al otro
6;acompañar al otro
Alondra Saucedoo
 
13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes
Alondra Saucedoo
 
13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes
Alondra Saucedoo
 
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Alondra Saucedoo
 
14;elaborar un escrito
14;elaborar un escrito14;elaborar un escrito
14;elaborar un escrito
Alondra Saucedoo
 
2;competencias profesionales
2;competencias profesionales2;competencias profesionales
2;competencias profesionales
Alondra Saucedoo
 
3;el trayecto de práctica profesional
3;el trayecto de práctica profesional3;el trayecto de práctica profesional
3;el trayecto de práctica profesional
Alondra Saucedoo
 
1;analisís de trayecto
1;analisís de trayecto1;analisís de trayecto
1;analisís de trayecto
Alondra Saucedoo
 
Tarea estadistica
Tarea estadisticaTarea estadistica
Tarea estadistica
Alondra Saucedoo
 
Parte 1
Parte 1Parte 1

Más de Alondra Saucedoo (20)

Competencias de perfil informe
Competencias de perfil informeCompetencias de perfil informe
Competencias de perfil informe
 
Informe jornadas
Informe jornadasInforme jornadas
Informe jornadas
 
Planeación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembrePlaneación 8 de diciembre
Planeación 8 de diciembre
 
Planeación creación
Planeación creaciónPlaneación creación
Planeación creación
 
Diagnóstico
Diagnóstico Diagnóstico
Diagnóstico
 
Evaluación primera jornada
Evaluación primera jornadaEvaluación primera jornada
Evaluación primera jornada
 
Presentación del trabajo
Presentación del trabajoPresentación del trabajo
Presentación del trabajo
 
Perfil
PerfilPerfil
Perfil
 
Los gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñarLos gajes del oficio de enseñar
Los gajes del oficio de enseñar
 
12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje12; secuencias didácticas de aprendizaje
12; secuencias didácticas de aprendizaje
 
6;acompañar al otro
6;acompañar al otro6;acompañar al otro
6;acompañar al otro
 
13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes
 
13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes13; de profesores a estudiantes
13; de profesores a estudiantes
 
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
8;desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
 
14;elaborar un escrito
14;elaborar un escrito14;elaborar un escrito
14;elaborar un escrito
 
2;competencias profesionales
2;competencias profesionales2;competencias profesionales
2;competencias profesionales
 
3;el trayecto de práctica profesional
3;el trayecto de práctica profesional3;el trayecto de práctica profesional
3;el trayecto de práctica profesional
 
1;analisís de trayecto
1;analisís de trayecto1;analisís de trayecto
1;analisís de trayecto
 
Tarea estadistica
Tarea estadisticaTarea estadistica
Tarea estadistica
 
Parte 1
Parte 1Parte 1
Parte 1
 

Secuencia de intervención

  • 1. Secuencia de intervención:  Muestran eficazmente la flexibilidad del esquema y la gran variedad de posibilidades: se reencontrará el camino, pero con maniobras muy diferentes.  La estructuración de los conocimientos se da a todo lo largo de la investigación efectuada por los alumnos y guiada por el maestro, con tiempos considerables para ello al final de cada sesión de ciencias y tecnología, generalmente durante el trabajo en grupo con todos los alumnos.  Es la oportunidad de trabajar en el lenguaje, el cual se construye progresivamente: adquisición de un vocabulario científico adecuado, expresión de la causalidad, y el establecimiento de relaciones entre diversos parámetros. Elección de una situación de arranque:  Elecciones hechas en función de los objetivos de los programas y en concordancia con el proyecto de la escuela y de los ciclos  Carácter productivo de la situación de arranque  Recursos locales  Pertinencia del estudio emprendido de acerco con los intereses propios de los alumnos  Consideración de carácter progresivo de los aprendizajes a todo lo largo de la escolaridad en la escuela maternal Hacia un cuestionamiento compartido en la clase  Necesidad de un tiempo previo para la familiarización, para una exploración diseñada por el maestro  Trabajo guiado por el maestro que ayude al surgimiento de preguntas y a su verbalización  Elección orientada y justificada por el maestro de la producción y el aprovechamiento de preguntas productivas  Surgimiento y consideración de las concepciones iniciales de los alumnos  Etapa de identificación del proceso que se llevara a cabo Actividades de investigación estructuradas por los alumnos  Importancia de los intercambios con todo el grupo en esta etapa de proceso  Gestión por parte del maestro de las modalidades del trabajo en grupo, de las instrucciones dadas  Formulación oral , alentada y valorada por el maestro, de las propuestas y predicciones de los alumnos  Evocación verbal o gestual de una acción a seguir  Formulación oral por parte de los alumnos, de sus predicciones  Reformulación, por parte del maestro, de las instrucciones.  Formas diversas para la organización/estructuración del a investigación.
  • 2.  Diferenciación de las modalidades de exploración efectuadas por los alumnos  Intercambios entre los niños, alentados por el adulto  Importancia de la realización de memorias diversas:  Variables en función de la edad de los alumnos  Ya sean elaboradas por el niño:  O elaboradas por el maestro Estructuración de los conocimientos:  Comparación y establecimiento de relaciones de los resultados obtenidos en el transcurso de las investigaciones  Confrontación con el saber establecido respetando los niveles de formulación accesibles para los alumnos  Búsqueda de las causas de un probable de acuerdo, análisis critico de las experiencias llevadas a cabo, y propuesta de investigaciones complementarias  Representación escrita elaborada por los alumnos o por el maestro, en modalidad colectiva o en modalidad individual  Actividades de control dentro de contextos variados en el transcurso de un ciclo. El mundo, mis sentidos y yo: Sección o grado de los pequeños:  La escuela maternal suscita todas las oportunidades para un descubrimiento activo del mundo, y demanda representaciones de ello. El descubrimiento se apoya en las experiencias vividas y activa, necesariamente, el descubrimiento sensorial del mundo que nos rodea; esta forma de descubrimiento es el hilo conductor de esta secuencia de intervención  A partir de las percepciones individuales se trata 1.- Activar los sentidos 2.- Hacer mas racional la adquisición de información 3.- Elaborar representaciones del mundo a partir de la realidad percibida  El maestro propone situaciones de investigación sensorial que permiten la apropiación de medios de análisis, de comparación , de clasificación.  En la escuela maternal y en el ciclo de aprendizajes fundamentales se busca llamar la atenciónsobre la importancia de los sentidos al servicio del descubrimiento del mundo.  Las actividadespropuestasayudanalosalumnosadesarrollarya enriquecersusaptitudes sensoriales,yautilizarlasconel fin de distinguir realidades diferentes para clasificarlas y ordenarlas gracias al lenguaje.
  • 3. Extractos del programa en la escuela maternal: Descubrimiento sensorial Por medio del uso de sus sentidos del niño reconoce los objetos… Desde esta perspectiva, se le proponen situaciones que activan:  LA exploración de las cualidades táctiles  La exploración táctil de las formas y superficies  LA exploración de las características gustativas y olfativas  La exploración de las características visuales de los objetos  Exploracióndel mundo de la materia  Para interactuar con la materia, el niño elabora representaciones. Puede también practicar para cortar, fraccionar, mezclar, o bien transformar la materia.  Esta exploración conducea diálogos con el maestro que permiten definir, clasificar, ordenar, dominar los objetos y cualidades. Los conocimientos y el saber hacer que habrán de construirse durante el desarrollo de la secuencia de intervención son:  Enriquecer su lenguaje  Reconocer, denominar, describir, comparar y clasificar en función de criterios articulados al sentido  Asociar los órganos y los sentidos correspondientes a percepciones determinadas  Comparar, formar conjuntos utilizando procedimientos numéricos o no numéricos.  En el desarrollo de la secuencia, se puede proponer ciertos talleres en momentos determinados; otros, en cualquier momento de la secuencia de intervención: se conserva siempre el mismo soporte pedagógico, pero variando las instrucciones de acuerdo con la evolución de los temas estudiados y de los conocimientos adquiridos por los alumnos. Durante el trabajo con toda la clase, el maestro estará pendiente de presentar los objetivos de los talleres y precisará las instrucciones para el trabajo. Una actividad controlada por un adulto puede transformarse en una actividad en
  • 4. la cual trabajen los alumnos en forma autónoma cuando ya es adecuado el nivel de familiarización cl el material y con las instrucciones.  Es esencial que el maestro propicie la estructuración del lenguaje abordando cotidianamente el campo léxico estudiado y las imágenes mentales asociadas a este.  Mas allá de los sustantivos por medio de los cuales se “etiqueta” de manera natural a los objetos del mundo, se estará pendiente de proporcionar y de hacer utilizar los verbos que describen las acciones y los calificativos que aportan precisiones. Principales actitudes buscadas:  Hacerse preguntas  Respetar las condiciones de escuela y, hacia el final del año, de tomar la palabra.  Escuchar las instrucciones de trabajo  Respetar las instrucciones de seguridad  Observar  Sorprenderse, tener curiosidad  Comprometerse con una actividad de investigación  Manipular libremente  Ser paciente.