SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA
TRADUCCIONEOR
EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE TEORIAS LAS CUALES SON:

¿Qué son las teorías de la traducción?

Teorías de la equivalencia

Teorías de la finalidad

 Teorías descriptivistas

 Teorías indeterministas
INTRODUCCION

A la traductología actual no le faltan teorías con dichas pretensiones.
El problema es que hay demasiadas teorías de dicha envergadura.
Es más, las teorías más sólidas suelen definirse como paradigmas
independientes y separados, en el sentido de que hacen hincapié en
sus diferencias respecto a teorías alternativas, normalmente
consideradas como anteriores y caducas. Así, la teoría de la
finalidad (Skopostheorie) puede pretender haber puesto fin a dos mil
años de “fidelidad” ilusoria, el descriptivismo militante proclama la
caducidad de todas las teorías “prescriptivas”, la pretendida ciencia
de los estudios de corpus se distancia de las muchas etapas de la
traductología,
Con todo, nos hemos visto obligados desde el principio a entrar en
múltiples terrenos ajenos, condenados a describir con mal fingida
neutralidad una serie de teorías que no son forzosamente las nuestras,
ni mucho menos nuestras preferidas. Las teorías de la traducción son
de una historicidad compleja. Según una historicidad simple, cada teoría
se formaría en el contexto definido por las ideas y las prácticas
dominantes de una época y de una cultura. Por ejemplo, la
“equivalencia” sería básicamente la “fidelidad” que siempre han
declarado los traductores pero reformulada según los criterios de una
época estructuralista, en que todo tenía que parecer científico. Los
estudios descriptivos también obedecerían al régimen de la ciencia
estructuralista, aunque esta vez desde la perspectiva de los estudios
literarios y culturales, más alejados de las necesidades de la formación
de profesionales.
DESARROLLO
En primer lugar, las teorías suelen formularse a partir de otras
teorías que provienen de contextos distantes, luego se modifican
según las dinámicas transformadoras del contexto inmediato, y
finalmente se desarrollan con múltiples traslados a otros contextos.
De esta forma, las ideas básicas suelen continuar siendo vigentes
mucho después de su período de primera formulación (así, los
postmodernos encuentran verdades en Schleiermacher o en);
influencias provenientes de los cambios en el mercado laboral o
en las nuevas tecnologías tardan mucho en llegar a la teoría; y la
institucionalización de las teorías suele hacer que se integren al
contexto particular del sistema educativo que se responsabiliza de
la formación de los traductores. El resultado de todo ello es una
historicidad muy compleja, cuyos principios generales no son
evidentes.
Por esta razón, abordar la historia detallada de las teorías es
tal vez la mejor manera de abrirlas al intercambio. - Las
teorías no son mutuamente exclusivas. Por mucho que haya
malentendidos patentes entre los diversos discursos teóricos,
también se producen múltiples puntos de acercamiento
conceptual, a menudo ocultos bajo la confusión
terminológica. Para poder identificar estos puntos es
necesario analizar detalladamente los discursos teóricos: las
palabras además de la historia. Así prestamos atención
especial a términos como “función”, “norma”, “sistema” y por
supuesto “equivalencia”, todos los cuales varían de sentido
según el marco teórico. Apuntar dichas diferencias constituye
un primer paso hacia el diálogo entre los paradigmas
CONCLUSION

La actividad del traductor (lee, critica y revisa) es comparable a la
del lector(exegético, hasta el más mínimo detalle) y la del crítico
(se critica el original y su propia traducción), con las salvedades
de que el lector traduce a la misma lengua y de que el crítico hace
una versión libre, una transposición. En todo caso, no puede
haber una ciencia de la traducción, aunque sí pueda estudiarse la
disciplina de forma científica. Citando a Valéry, afirma que la
traducción poética consiste en producir con medios diferentes
según efectos análogos.
Según Paz, traducción y creación son operaciones gemelas; por
ello, es imposible separarlas en la historia de la cultura. La
literatura no puede compartimentarse por países y, si todos los
estilos han sido translnguísticos (iguales estilos en todas las
lenguas), la traducción se halla en el corazón de todo desarrollo
cultural (muestra lo esencial que es la traducción en toda ).
GRACIAS

Más contenido relacionado

Destacado

Las bodas
Las bodasLas bodas
Descriptivismo
DescriptivismoDescriptivismo
Descriptivismo
Jose Alvarez Rivera
 
Escuela de los estados unidos [modo de compatibilidad]
Escuela de los estados unidos [modo de compatibilidad]Escuela de los estados unidos [modo de compatibilidad]
Escuela de los estados unidos [modo de compatibilidad]
UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
 
Bloomfield 1
Bloomfield 1Bloomfield 1
Tres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüísticaTres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüística
makronet
 
Estructuralismo americano
Estructuralismo americanoEstructuralismo americano
Estructuralismo americano
m230314
 

Destacado (9)

Las bodas
Las bodasLas bodas
Las bodas
 
Descriptivismo
DescriptivismoDescriptivismo
Descriptivismo
 
Escuela de los estados unidos [modo de compatibilidad]
Escuela de los estados unidos [modo de compatibilidad]Escuela de los estados unidos [modo de compatibilidad]
Escuela de los estados unidos [modo de compatibilidad]
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Bloomfield 1
Bloomfield 1Bloomfield 1
Bloomfield 1
 
Leonard bloomfield
Leonard bloomfieldLeonard bloomfield
Leonard bloomfield
 
Tres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüísticaTres momentos estelares en lingüística
Tres momentos estelares en lingüística
 
Estructuralismo americano
Estructuralismo americanoEstructuralismo americano
Estructuralismo americano
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 

Similar a Presentación1 dhtic

Comprensión del texto expositivo
Comprensión del texto expositivoComprensión del texto expositivo
Comprensión del texto expositivoRaúl Olmedo Burgos
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo ticsmarcdaem
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Breve sobre la lógica
Breve sobre la lógicaBreve sobre la lógica
Breve sobre la lógica
Luis Parmenio Cano Gómez
 
Arqueologia del saber
Arqueologia del saberArqueologia del saber
Arqueologia del saber
Alejandra Sánchez
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
NairobisGuzman1
 
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Fran Lexel
 
El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.
DANIELSS10
 
Tesis estado escritura_mayo 2009
Tesis estado escritura_mayo 2009Tesis estado escritura_mayo 2009
Tesis estado escritura_mayo 2009
Adrian Ortiz
 
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa AlvaradoLa etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
JuanPabloSosaAlvarad
 
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]DracoPR
 
Que es un paradigmas
Que es un paradigmasQue es un paradigmas
Que es un paradigmasyuvivaa
 
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias... Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
VianeyRuelas
 
Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01
Secretaria de educaciñon Distrital
 
Nadel cuestiones preliminares estrutura social
Nadel cuestiones preliminares  estrutura socialNadel cuestiones preliminares  estrutura social
Nadel cuestiones preliminares estrutura socialzakuvmupn
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poderMaria Falla
 
Racionalidad
RacionalidadRacionalidad
RacionalidadDana Diaz
 
QUE ES UN PARADIGMA
QUE ES UN PARADIGMAQUE ES UN PARADIGMA
QUE ES UN PARADIGMA
Alicia Lam
 

Similar a Presentación1 dhtic (20)

Comprensión del texto expositivo
Comprensión del texto expositivoComprensión del texto expositivo
Comprensión del texto expositivo
 
Ensayo tics
Ensayo ticsEnsayo tics
Ensayo tics
 
Tema 28
Tema 28Tema 28
Tema 28
 
Breve sobre la lógica
Breve sobre la lógicaBreve sobre la lógica
Breve sobre la lógica
 
Arqueologia del saber
Arqueologia del saberArqueologia del saber
Arqueologia del saber
 
UNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docxUNIDAD IV.docx
UNIDAD IV.docx
 
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
Carnap. la superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lengua...
 
El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.El Postetructuralismo.
El Postetructuralismo.
 
Tesis estado escritura_mayo 2009
Tesis estado escritura_mayo 2009Tesis estado escritura_mayo 2009
Tesis estado escritura_mayo 2009
 
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa AlvaradoLa etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
La etnometodología y el discurso - Juan Pablo Sosa Alvarado
 
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
Sabes Realmente Qué Es Un Paradigma[1]
 
Que es un paradigmas
Que es un paradigmasQue es un paradigmas
Que es un paradigmas
 
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias... Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
Reseña del libro Ensayos sobre la Relación entre la Filosofia y las Ciencias...
 
Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01Epistemologia Fichas Tecnicas01
Epistemologia Fichas Tecnicas01
 
Nadel cuestiones preliminares estrutura social
Nadel cuestiones preliminares  estrutura socialNadel cuestiones preliminares  estrutura social
Nadel cuestiones preliminares estrutura social
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 
Ensayooo composicion
Ensayooo composicionEnsayooo composicion
Ensayooo composicion
 
Racionalidad
RacionalidadRacionalidad
Racionalidad
 
Presentación i parte introductoria
Presentación i parte introductoriaPresentación i parte introductoria
Presentación i parte introductoria
 
QUE ES UN PARADIGMA
QUE ES UN PARADIGMAQUE ES UN PARADIGMA
QUE ES UN PARADIGMA
 

Presentación1 dhtic

  • 1. TEORIAS CONTEMPORANEAS DE LA TRADUCCIONEOR
  • 2.
  • 3. EXISTEN DIFERENTES TIPOS DE TEORIAS LAS CUALES SON: ¿Qué son las teorías de la traducción? Teorías de la equivalencia Teorías de la finalidad Teorías descriptivistas Teorías indeterministas
  • 4. INTRODUCCION A la traductología actual no le faltan teorías con dichas pretensiones. El problema es que hay demasiadas teorías de dicha envergadura. Es más, las teorías más sólidas suelen definirse como paradigmas independientes y separados, en el sentido de que hacen hincapié en sus diferencias respecto a teorías alternativas, normalmente consideradas como anteriores y caducas. Así, la teoría de la finalidad (Skopostheorie) puede pretender haber puesto fin a dos mil años de “fidelidad” ilusoria, el descriptivismo militante proclama la caducidad de todas las teorías “prescriptivas”, la pretendida ciencia de los estudios de corpus se distancia de las muchas etapas de la traductología,
  • 5. Con todo, nos hemos visto obligados desde el principio a entrar en múltiples terrenos ajenos, condenados a describir con mal fingida neutralidad una serie de teorías que no son forzosamente las nuestras, ni mucho menos nuestras preferidas. Las teorías de la traducción son de una historicidad compleja. Según una historicidad simple, cada teoría se formaría en el contexto definido por las ideas y las prácticas dominantes de una época y de una cultura. Por ejemplo, la “equivalencia” sería básicamente la “fidelidad” que siempre han declarado los traductores pero reformulada según los criterios de una época estructuralista, en que todo tenía que parecer científico. Los estudios descriptivos también obedecerían al régimen de la ciencia estructuralista, aunque esta vez desde la perspectiva de los estudios literarios y culturales, más alejados de las necesidades de la formación de profesionales.
  • 6. DESARROLLO En primer lugar, las teorías suelen formularse a partir de otras teorías que provienen de contextos distantes, luego se modifican según las dinámicas transformadoras del contexto inmediato, y finalmente se desarrollan con múltiples traslados a otros contextos. De esta forma, las ideas básicas suelen continuar siendo vigentes mucho después de su período de primera formulación (así, los postmodernos encuentran verdades en Schleiermacher o en); influencias provenientes de los cambios en el mercado laboral o en las nuevas tecnologías tardan mucho en llegar a la teoría; y la institucionalización de las teorías suele hacer que se integren al contexto particular del sistema educativo que se responsabiliza de la formación de los traductores. El resultado de todo ello es una historicidad muy compleja, cuyos principios generales no son evidentes.
  • 7. Por esta razón, abordar la historia detallada de las teorías es tal vez la mejor manera de abrirlas al intercambio. - Las teorías no son mutuamente exclusivas. Por mucho que haya malentendidos patentes entre los diversos discursos teóricos, también se producen múltiples puntos de acercamiento conceptual, a menudo ocultos bajo la confusión terminológica. Para poder identificar estos puntos es necesario analizar detalladamente los discursos teóricos: las palabras además de la historia. Así prestamos atención especial a términos como “función”, “norma”, “sistema” y por supuesto “equivalencia”, todos los cuales varían de sentido según el marco teórico. Apuntar dichas diferencias constituye un primer paso hacia el diálogo entre los paradigmas
  • 8. CONCLUSION La actividad del traductor (lee, critica y revisa) es comparable a la del lector(exegético, hasta el más mínimo detalle) y la del crítico (se critica el original y su propia traducción), con las salvedades de que el lector traduce a la misma lengua y de que el crítico hace una versión libre, una transposición. En todo caso, no puede haber una ciencia de la traducción, aunque sí pueda estudiarse la disciplina de forma científica. Citando a Valéry, afirma que la traducción poética consiste en producir con medios diferentes según efectos análogos. Según Paz, traducción y creación son operaciones gemelas; por ello, es imposible separarlas en la historia de la cultura. La literatura no puede compartimentarse por países y, si todos los estilos han sido translnguísticos (iguales estilos en todas las lenguas), la traducción se halla en el corazón de todo desarrollo cultural (muestra lo esencial que es la traducción en toda ).