SlideShare una empresa de Scribd logo
POSTESTRUCTURALISMO
ELECTRODINAMICOS GRUPO 604
Docente: ALFONSO RIVAS ESCAMILLA
FILOSOFIA
Carrera:
Mantenimiento en Sistemas Electrónicos
2021
Daniel Alejandro Sánchez Sandoval
Alejandra Piña Llanas
Guillermo David Delgado Pérez
Italia Lizeth Rodríguez Bravo
Juan Isacc Ruvalcaba Espinoza
Andrea Nayeli Ortiz Lugo
Daniel Altamirano Rodríguez
Postestructuralismo. Rama contemporánea de la
teoría de la crítica, especialmente desarrollada en
Francia, que afecta a áreas tan diversas como
el psicoanálisis, la historia, la filosofía y la teoría
literaria. Su relación con el estructuralismo ha sido
objeto de un intenso debate y podría definirse como
derivado del estructuralismo o como su antítesis.
POSTESCTRUCTURALISMO
INTRODUCCIÓN:
EL POSESTRUCTURALISMO ES UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONOCIMIENTO y la
sociedad que acoge la incertidumbre de los significados, el poder constitutivo del discurso y la
efectividad política de la teoría y la investigación. Comenzó en la década de 1960 como un
movimiento dentro de la filosofía francesa, y después migró hacia el mundo angloparlante
donde tuvo también un impacto transformativo en la filosofía, al igual que en los estudios
literarios y culturales. En épocas más recientes, ha ganado espacio dentro de la geografía
humana y otras ciencias sociales. Este artículo ofrece una breve reseña de las principales
contribuciones y preocupaciones de esta tradición teórica relativamente nueva y traza su
desarrollo dentro de la geografía económica, dando cuenta de sus poderes y potencialidades.
~ORIGEN~
El movimiento del posestructuralismo surgió en Francia, a finales
de los años 1960, y se caracterizó por sus fuertes críticas al
estructuralismo. Durante este período, la sociedad francesa se
encontraba en un estado delicado: el gobierno estuvo a punto de
ser derrocado en 1968 tras un movimiento combinado entre
trabajadores y estudiantes. La causa principal de este
descontento fue una nueva búsqueda de filosofías políticas a las
que el pueblo se pudiese adherir. El marxismo ortodoxo,
practicado en gran parte por la Unión Soviética, dejó de ser visto
con buenos ojos, sin embargo el marxismo del mundo occidental
comenzó a ser considerado como superior. Además, los
comunistas franceses estaban dando cada vez más apoyo a las
políticas opresivas de la Unión Soviética. Esto tuvo como
consecuencia un aumento del descontento de los civiles contra la
autoridad política, e incluso contra el mismo sistema de gobierno.
~POSTESTRUCTURALISMO~
° Rama contemporánea de la teoría de la critica, especialmente desarrollada en
Francia, que afecta tan áreas tan diversas como el psicoanálisis, la historia, la
filosofía y la teoría literaria.
° Tendencia que critica los valores dogmáticos del Movimiento Moderno y de
Modernidad en general.
° Su relación con el estructuralismo ha sido objeto de un intenso debate y podría
definirse como derivado del estructuralismo o como su antítesis.
° El posestructuralismo trata de superar la tendencia, aparentemente endémica en el
pensamiento humano, de completar la realidad como la unión de dos opuestos.
° Comparte una preocupación general por identificar y cuestionar jerarquías
implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no solo al
estructuralismo sino a la metafísica occidental en general.
° Busca una reinterpretación o revaluación estructuralista de Ferdinand Saussure
acerca de la distinción entre el estudio del lenguaje a través del tiempo contra el
estudio del lenguaje en un momento determinado.
° Los postestructuralistas afirman que en el análisis estructural es generalmente
sincrónico y que por lo tanto suprime el análisis diacrónico o histórico.
° El postestructuralismo esta preocupado en reafirmar la importancia de la historia
en desarrollar al mismo tiempo un nuevo entendimiento teórico del tema, esto quiere
decir que existe una reinterpretación de Sigmund Freud, Karl Marx, Friedrich
Nietzsche y Martin Heidegger.
° Un ejemplo de esta reinterpretación es la genealogía de Nietzsche que sirve como
punto de referencia teórico en el trabajo histórico de Foucault en los años 70´s
incluyendo sus criticas al estructuralismo.
SURGIMIENTO:
El posestructuralismo quizá encuentre sustancia en el hecho de
que muchos de sus trabajos prominentes fueron desarrollados
por autores cercanos al estructuralismo, y más sustancia aún en
el hecho de que muchos de estos trabajos son intentos de
recrear posiciones estructuralistas cuyas limitaciones
transformaron a tantos estructuralistas en críticos del
estructuralismo.
PROPÓSITO:
• El posestructuralismo comparte una preocupación general por identificar y
cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que
caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general.
punto en común entre las críticas posestructuralistas, es la revaluación de la
interpretación estructuralista de Ferdinand de Saussure acerca de la distinción
entre el estudio del lenguaje a través del tiempo versus el estudio del lenguaje en
un momento determinado.
TENDENCIA
El posestructuralismo trata de superar la tendencia, aparentemente
endémica en el pensamiento humano, de contemplar la realidad como la
unión de dos opuestos, pero ambas corrientes comparten otras
coincidencias: ambas rechazan la primacía del sujeto humano.
Abarca varias tendencias muy fuertes y desarrolladas,
entre las que destacan la deconstrucción y las teorías
psicoanalíticas de la Escuela Francesa.
Esto implica que el texto no es válido por sí mismo,
pues tiene una naturaleza inestable como signo que
debe perpetuarse a través de las múltiples
perspectivas diacrónicas y subjetivas que lo
envuelven.
Estas ideas han influenciado a
movimientos críticos posteriores,
como los del materialismo cultural y
el nuevo historicismo.
El estructuralismo trataba de encontrar un nivel de metalenguaje
autosuficiente y generalizable capaz de describir las configuraciones
de elementos antropológicos, sociales literarios, lingüísticos,
históricos o psicoanalíticos variables para analizar sus relaciones sin
empantanarse por la identidad de estos elementos en sí mismos.
Por otra parte, el posestructuralismo comparte una preocupación general
por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de
oposiciones binarias que caracterizan no solo al estructuralismo sino a la
metafísica occidental en general.
se dice que el
posestructuralismo está
preocupado en
reafirmar la importancia
de la historia y en
desarrollar al mismo
tiempo un nuevo
entendimiento teórico
del tema.
TEORIA POSESTRUCTURALISTA
En los años sesenta el estructuralismo paso al posestructuralismo, algunos cree que estos desarrollos posteriores se
encontraban prefigurados en los inicios del movimiento estructuralista y que el posestructuralismo solo constituye
el desarrollo de sus posibilidades pero esta formulación no es del todo verdadera ya que el posestructuralismo no
trata de desalentar las pretensiones científicas del estructuralismo. Los posestructuralistas son estructuralistas que
de pronto se dieron cuenta de su error.
Es posible ver en la misma teoría lingüística de Saussure los inicios de la reacción posestructuralistas. Saussure
dijo: un sistema lingüístico es una serie de diferentes sonidos cambiadas con una serie de diferencias de ideas.
Concluye diciendo en el lenguaje solo hay diferencias, exentas de términos positivos. Pero antes de llegar a una
conclusión errónea añade que ello solo es cierto si tomamos significados y significantes por separado.
Los posestructuralistas descubrieron la naturaleza esencialmente inestable de la significación según ellos el signo
ya no es tanto una unidad con dos lados, como una fijación momentánea entre dos capas de movimiento.
Los posestructuralistas han tomado buena parte de sus energías a seguir la pista de la insistente actividad del
significante al formar cadenas y contracorriente de sentidos con otros significantes desafiar los disciplinados
requisitos del significado.
Para los autores del posestructuralismo, el concepto del “yo”, visto como una entidad
coherente, no es más que una ficción creada por las personas.
Este movimiento sostiene que un individuo está compuesto por una serie de
conocimientos y contradicciones, que no representan a un “yo”, sino a una agrupación
de características como el género o su trabajo.
Para que una persona pueda comprender en su totalidad una obra literaria, debe
entender cómo esta obra se relaciona con su propio concepto de “yo”. Es decir, es
crucial entender cómo una persona se ve a sí misma dentro del ambiente literario que
quiera estudiar.
Esto se debe a que la percepción propia juega un rol crucial en la interpretación del
significado. Sin embargo, la percepción del “yo” varía dependiendo del autor al que se
estudie, pero casi todos están de acuerdo que esta entidad está constituida a partir de
discursos.
CONCEPTO DEYO
Características
PERCEPCIONPERSONAL
El significado que un autor haya querido dar a su
texto es secundario; lo primario siempre será la
interpretación que dé cada persona al texto,
desde su propio punto de vista.
Para estos filósofos, cada lector da su propio
significado a un texto, partiendo de la
interpretación que tenga en relación a la
información que lee.
Los signos, símbolos y señales no tienen un
significado único, sino que poseen varios
significados los cuales son dados por cada
persona que los interpreta.
CAPACIDAD MULTIFACÉTICA
Un crítico posestructuralista debe contar con la capacidad de analizar un texto desde
diferentes perspectivas, de modo que se puedan crear diversas interpretaciones acerca de
este. No es importante si las interpretaciones no concuerden entre sí; lo importante es que sea
posible analizar un texto (signo, o símbolo) de diferentes maneras.
Es importante analizar la manera en que las
interpretaciones de un texto pueden cambiar, de acuerdo
a una serie de distintas variables.
Las variables suelen ser factores que afectan la identidad
del lector. Estos pueden incluir la percepción que tenga de
su ser, o muchos otros factores que afecten
su personalidad.
DESCENTRALIZACIÓN DE AUTOR
Cuando un posestructuralista va a analizar un texto, es necesario que se ignore por completo la
identidad del autor. Esto significa que el autor pasa a un plano secundario, pero tal acción no
afecta la identidad del mismo, sino más bien la del texto.
Es decir, cuando se deja a un lado la identidad del autor al momento de analizar el texto, el texto
cambia de significado de manera parcial o casi total. Esto se debe a que el autor en sí ya no influye
en lo leído, sino que el lector es el que pasa a ser el foco central de la interpretación.
Cuando un autor pasa a un segundo plano, el lector debe utilizar otras fuentes como bases para
interpretar el texto. Por ejemplo, las normas culturales de la sociedad u otras obras literarias
pueden ser herramientas válidas para interpretar un texto de manera posestructuralista.
Sin embargo, como estas fuentes externas no son autoritarias sino más bien arbitrarias, los
resultados de la interpretación suelen no ser consistentes. Esto quiere decir que pueden arrojar
interpretaciones distintas, aunque se utilice la misma base de análisis en repetidas ocasiones.
TEORIADECONSTRUCTIVA
Esta es una de las principales teorías que gira en
torno al posestructuralismo es la construcción de
textos mediante el uso de conceptos binarios. Un
concepto binario hace referencia a dos conceptos
“opuestos”.
Pero para el posestructuralismo, no existe una
jerarquía entre estos conceptos. Es decir, no existe
una igualdad basada en las cualidades de cada
concepto. En cambio, el posestructuralismo analiza
las relaciones que tienen estos conceptos binarios
para entender su correlación.
ESTRUCTURALISMO Y
POSESTRUCTURALISMO
El posestructuralismo puede ser entendido, en pocas palabras, como un conjunto de críticas filosóficas a la teoría
estructuralista. El estructuralismo había sido un movimiento muy de moda en Francia, sobre todo en las décadas
de 1950 y 1960.
El estructuralismo analizaba las estructuras que tienen ciertos bienes culturales, como los textos, para ser
interpretados mediante el uso de la lingüística, la antropología y la psicología. Básicamente, el estructuralismo
parte de la noción de que todo texto está englobado dentro de una estructura, la cual es seguida uniformemente.
Por esto, muchos estructuralistas incorporaban su trabajo a otros trabajos ya existentes. Las nociones del
posestructuralismo critican la noción estructural de su anterior contraparte, viendo los textos como herramientas
usadas por los lectores para ser interpretadas de manera libre por cada uno.
De hecho, los conceptos del posestructuralismo están derivados en su totalidad de las críticas al concepto de las
estructuras. El estructuralismo ve al estudio de las estructuras como una condición cultural, por lo que está sujeto
a una serie de malinterpretaciones que pueden arrojar resultados negativos.
Por tanto, el posestructuralismo estudia los sistemas de conocimiento que rodean a un objeto, junto al
objeto en sí, para tener una noción completa de su capacidad interpretativa.
ARQUITECTURA INSPIRADA EN EL
POSESTRUCTURALISMO
Este movimiento en la arquitectura, se traduce en formas agresivas
desestructúrales, volúmenes ladeados disociados y yuxtapuestos
como una reacción hacia los dormidos componentes formales y
conceptuales del movimiento moderno, en el que la arquitectura es
prisionera de valores dogmáticos y de referentes históricos, que
impiden reflejar la situación actual del mundo, mundo de la
información y de la comunicación. En este parido Eisenman pasa del
estructuralismo a las matemáticas recientemente inventadas para la
planimetría de forma de origen ingobernables
ESTRATEGIAS
DECONTRUCCION
La deconstrucción es un tipo de lectura que se origina en la obra del filósofo francés Jacques Derrida.
Trabajando en contra de lo que él denomina la "metafísica de la presencia", o el "logocentrismo", Derrida
cuestiona ciertos axiomas fundamentales del pensamiento occidental. Algunos de los presupuestos
cuestionados son:
La ley de la identidad y la presencia del ser (si un edificio es fábrica es una fábrica).
La ley de la no-contradicción que establece la identidad en relación con su "otro" (si una cosa es una
fábrica, no puede ser también una no-fábrica).
La ley de exclusión del medio (fábrica y no-fábrica contienen todas las posibilidades de una situación
dada).
En conjunto, estas leyes nos dan objetos/identidades estables, circunscritos y que se constituyen mediante
una negación de todo lo que no es fábrica.
Jacques Derrida
Derrida era un filósofo francés, nacido en 1930,
cuyos aportes son considerados como uno de los
principales factores del inicio del movimiento
posestructuralista.
La deconstrucción que se afirma en Derrida, debe ser entendida como el
intento de reorganizar de cierto modo el pensamiento occidental, ante un
variado surtido de contradicciones y desigualdades no lógico-discursivas de
todo tipo, que sigue rondando las grietas e, incluso, el desarrollo exitoso de
los argumentos filosóficos y su exposición sistemática.
Entre sus acciones más destacadas como
profesional, analizó y criticó la naturaleza del
lenguaje, la escritura y las interpretaciones del
significado en el ámbito de la filosofía
occidental.
JEAN
El teórico francés Jean Baudrillard, quien
nació en 1929, fue una de las figuras
intelectuales más influyentes de la Edad
Moderna.
Jaen negó al “yo” como elemento
fundamental en el cambio social, apoyando
las ideas posestructuralistas y estructuralistas
que iban contra las creencias francesas de
pensadores como Kant, Sartre y René
Descartes.
MICHEL FOUCAULT
Foucault fue un filósofo francés nacido en 1926, además de ser una de las
figuras intelectuales más controversiales que tuvo el mundo en la época
posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Foucault no buscó responder las preguntas tradicionales de la filosofía,
tales como quiénes son los humanos y por qué existen. En cambio,
interpretó estas preguntas para examinarlas críticamente y comprender qué
tipo de respuestas inspiraban a las personas.
Las respuestas obtenidas en base al entendimiento de estas preguntas
fueron su crítica primordial en el ámbito filosófico. Fue uno de los grandes
exponentes del posestructuralismo en el mundo, aunque le llevó contraria a
ideas bien establecidas de la época. Esto hizo que fuese criticado por
intelectuales a nivel mundial y, particularmente, en el occidente del planeta.
~JUDITH BUTLER~
Butler definió al posestructuralismo de manera similar a otros autores de renombre, como Derrida y
Foucault. Habló sobre la complejidad de los sistemas binarios de conceptos, y explicó la ambigüedad que
existe en el campo de la lingüística en lo que respecta a la interpretación de textos.
Sus ideas no solo revolucionaron el feminismo a nivel mundial, sino que reforzaron el pensamiento
posestructuralista ya establecido a finales del siglo XX.
ROLAND BARTHES
Barthes era un ensayista francés, nacido
en 1915, cuyo trabajo en el campo de la
escritura sirvió como refuerzo a trabajos
previos de otros intelectuales para
establecer el estructuralismo.
Además, su trabajo promovió el
surgimiento de otros movimientos
intelectuales, los cuales dieron origen al
posestructuralismo.
~Ferdinand de Saussure~
El mayor aporte que hizo Saussure en su Curso de lingüística general fue la
constitución de la lingüística como una ciencia. Para ello, en primer lugar, debió
delimitar su objeto de estudio (la lengua) dejando de lado lo que él llamará el
habla. Esta bipartición tan criticada posteriormente (ya que son las dos caras de
una misma moneda y no se puede estudiar una sin considerar a la otra)
debemos entenderla en su contexto, el positivismo, para comprender que su
objetivo era formular un método para dar a sus estudios el mismo valor científico
con el que se miden las llamadas "ciencias exactas".
En efecto, su estudio abunda en dicotomías de este tipo. Saussure decidió
centrarse en la lengua porque esta puede ser abordada científicamente. En su
Curso..., Saussure da muchas definiciones de la noción "lengua". La más
importante, que da cuenta de su perspectiva estructuralista, es que la lengua es
un sistema, es decir, que sus elementos se relacionan entre sí, no están
aislados.
GILLES DELEUZE
Ha sido Deleuze (1987) quien más ha hecho por
aclarar y sistematizar la sintaxis conceptual que
articula esta nueva visión del campo social y sus
composiciones. Y lo ha hecho colocando los análisis
foucaultianos en una perspectiva más amplia,
donde las tecnologías de poder son un elemento
fundamental pero no único en la producción de la
sociedad, y donde la creencia y el deseo son las
dimensiones básicas de todo agenciamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biografia weber
Biografia weberBiografia weber
Biografia weber
robertorodriguez78
 
educación patrística y escolastica
educación patrística y escolasticaeducación patrística y escolastica
educación patrística y escolastica
Roberth Miranda
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIALPOSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
merlinandreinamendoz
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
Iselita Castillejos
 
Peter Mclaren
Peter Mclaren Peter Mclaren
Peter Mclaren
Daniela Viveros
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
Lina Cervantes
 
Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2
sociedad1im13
 
Peter Mclaren
Peter MclarenPeter Mclaren
Peter Mclaren
Zuri Espinosa
 
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
LuisDanielIbarra
 
Pedagogia de la reforma
Pedagogia de la reformaPedagogia de la reforma
Pedagogia de la reforma
Sarahi Cardona Martinez
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Clarissa Barrenechea
 
Teoria del Conflicto Althusser resumen
Teoria del Conflicto Althusser resumenTeoria del Conflicto Althusser resumen
Teoria del Conflicto Althusser resumen
silviabibliotecaria
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
Luzema
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Laura Elizabeth Contreras
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
setelsectorseis
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
lagotaenelojo
 
teoria de la reproduccion y resistencia.pdf
teoria de la reproduccion y resistencia.pdfteoria de la reproduccion y resistencia.pdf
teoria de la reproduccion y resistencia.pdf
YeimyRuiz8
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
Sol Rodríguez
 
Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2
ELonesR78
 

La actualidad más candente (20)

Biografia weber
Biografia weberBiografia weber
Biografia weber
 
educación patrística y escolastica
educación patrística y escolasticaeducación patrística y escolastica
educación patrística y escolastica
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIALPOSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
POSTESTRUCTURALISMO Y TEORIA SOCIAL
 
Teoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismoTeoría estructural funcionalismo
Teoría estructural funcionalismo
 
Peter Mclaren
Peter Mclaren Peter Mclaren
Peter Mclaren
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
 
Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2Marxismo en la actualidad 2
Marxismo en la actualidad 2
 
Peter Mclaren
Peter MclarenPeter Mclaren
Peter Mclaren
 
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
Cuadro Comparativo // FUNCIONALISMO - MARXISMO - ESTRUCTURALISMO
 
Pedagogia de la reforma
Pedagogia de la reformaPedagogia de la reforma
Pedagogia de la reforma
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Teoria del Conflicto Althusser resumen
Teoria del Conflicto Althusser resumenTeoria del Conflicto Althusser resumen
Teoria del Conflicto Althusser resumen
 
Pedagogia marxista
Pedagogia marxistaPedagogia marxista
Pedagogia marxista
 
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
Michel Foucault  ConcepcióN De PoderMichel Foucault  ConcepcióN De Poder
Michel Foucault ConcepcióN De Poder
 
Peter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia criticaPeter Mc Laren pedagogia critica
Peter Mc Laren pedagogia critica
 
Deconstrucción
DeconstrucciónDeconstrucción
Deconstrucción
 
teoria de la reproduccion y resistencia.pdf
teoria de la reproduccion y resistencia.pdfteoria de la reproduccion y resistencia.pdf
teoria de la reproduccion y resistencia.pdf
 
Louis Althusser
Louis AlthusserLouis Althusser
Louis Althusser
 
Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2Exposicion louis althusser 2
Exposicion louis althusser 2
 

Similar a El Postetructuralismo.

Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
Marga Rossello Pons
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Alex Nina
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Juanchop_33
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
yesenisgomez10
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
hugocoralguerrero
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
hugocoralguerrero
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
hugocoralguerrero
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
hugocoralguerrero
 
Mapa mental_Paradigmas de arquitectura
Mapa mental_Paradigmas de arquitecturaMapa mental_Paradigmas de arquitectura
Mapa mental_Paradigmas de arquitectura
YimiFlores
 
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la PracticaParadigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
DionnyMedranda
 
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultEnsayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
jimeluz
 
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdfParadigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
AlissonAlmachi
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
ALejandra Rmz
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
luisramong
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
nestorsalas1991
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
nestorishuiza
 
Principales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdfPrincipales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdf
Gustavo Pilco
 
Constructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismoConstructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismo
Marco González
 
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZAEtnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Hémely Alva Valenzuela
 

Similar a El Postetructuralismo. (20)

Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicaciónAnálisis del modelo estructuralista de la comunicación
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
 
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologiaTrabajo_colaborativo 2_epistemologia
Trabajo_colaborativo 2_epistemologia
 
Teorías europeas
Teorías europeasTeorías europeas
Teorías europeas
 
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
Cuadro comparativo Escuelas Filosóficas Contemporáneas.
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Mapa mental_Paradigmas de arquitectura
Mapa mental_Paradigmas de arquitecturaMapa mental_Paradigmas de arquitectura
Mapa mental_Paradigmas de arquitectura
 
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la PracticaParadigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
Paradigmas en la Enseñanza en el entorno de la Enseñanza y la Practica
 
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucaultEnsayos sobre textos_de_michel_foucault
Ensayos sobre textos_de_michel_foucault
 
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdfParadigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
Paradigmas de la Educación_ Alisson Almachi.pdf
 
Representantes del estructuralismo
Representantes del  estructuralismoRepresentantes del  estructuralismo
Representantes del estructuralismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
 
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimientoComo surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
Como surge la fenomenologia en la sociedad del conocimiento
 
Principales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdfPrincipales escuelas antropologicas.pdf
Principales escuelas antropologicas.pdf
 
Constructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismoConstructivismo construccionismo
Constructivismo construccionismo
 
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZAEtnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
Etnometodología-DORIS ALVA-VANESA MEZA- LIA RITZA
 

Último

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

El Postetructuralismo.

  • 1. POSTESTRUCTURALISMO ELECTRODINAMICOS GRUPO 604 Docente: ALFONSO RIVAS ESCAMILLA FILOSOFIA Carrera: Mantenimiento en Sistemas Electrónicos 2021 Daniel Alejandro Sánchez Sandoval Alejandra Piña Llanas Guillermo David Delgado Pérez Italia Lizeth Rodríguez Bravo Juan Isacc Ruvalcaba Espinoza Andrea Nayeli Ortiz Lugo Daniel Altamirano Rodríguez
  • 2. Postestructuralismo. Rama contemporánea de la teoría de la crítica, especialmente desarrollada en Francia, que afecta a áreas tan diversas como el psicoanálisis, la historia, la filosofía y la teoría literaria. Su relación con el estructuralismo ha sido objeto de un intenso debate y podría definirse como derivado del estructuralismo o como su antítesis. POSTESCTRUCTURALISMO
  • 3.
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN: EL POSESTRUCTURALISMO ES UNA APROXIMACIÓN TEÓRICA AL CONOCIMIENTO y la sociedad que acoge la incertidumbre de los significados, el poder constitutivo del discurso y la efectividad política de la teoría y la investigación. Comenzó en la década de 1960 como un movimiento dentro de la filosofía francesa, y después migró hacia el mundo angloparlante donde tuvo también un impacto transformativo en la filosofía, al igual que en los estudios literarios y culturales. En épocas más recientes, ha ganado espacio dentro de la geografía humana y otras ciencias sociales. Este artículo ofrece una breve reseña de las principales contribuciones y preocupaciones de esta tradición teórica relativamente nueva y traza su desarrollo dentro de la geografía económica, dando cuenta de sus poderes y potencialidades.
  • 6. ~ORIGEN~ El movimiento del posestructuralismo surgió en Francia, a finales de los años 1960, y se caracterizó por sus fuertes críticas al estructuralismo. Durante este período, la sociedad francesa se encontraba en un estado delicado: el gobierno estuvo a punto de ser derrocado en 1968 tras un movimiento combinado entre trabajadores y estudiantes. La causa principal de este descontento fue una nueva búsqueda de filosofías políticas a las que el pueblo se pudiese adherir. El marxismo ortodoxo, practicado en gran parte por la Unión Soviética, dejó de ser visto con buenos ojos, sin embargo el marxismo del mundo occidental comenzó a ser considerado como superior. Además, los comunistas franceses estaban dando cada vez más apoyo a las políticas opresivas de la Unión Soviética. Esto tuvo como consecuencia un aumento del descontento de los civiles contra la autoridad política, e incluso contra el mismo sistema de gobierno.
  • 7. ~POSTESTRUCTURALISMO~ ° Rama contemporánea de la teoría de la critica, especialmente desarrollada en Francia, que afecta tan áreas tan diversas como el psicoanálisis, la historia, la filosofía y la teoría literaria. ° Tendencia que critica los valores dogmáticos del Movimiento Moderno y de Modernidad en general. ° Su relación con el estructuralismo ha sido objeto de un intenso debate y podría definirse como derivado del estructuralismo o como su antítesis. ° El posestructuralismo trata de superar la tendencia, aparentemente endémica en el pensamiento humano, de completar la realidad como la unión de dos opuestos. ° Comparte una preocupación general por identificar y cuestionar jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. ° Busca una reinterpretación o revaluación estructuralista de Ferdinand Saussure acerca de la distinción entre el estudio del lenguaje a través del tiempo contra el estudio del lenguaje en un momento determinado. ° Los postestructuralistas afirman que en el análisis estructural es generalmente sincrónico y que por lo tanto suprime el análisis diacrónico o histórico. ° El postestructuralismo esta preocupado en reafirmar la importancia de la historia en desarrollar al mismo tiempo un nuevo entendimiento teórico del tema, esto quiere decir que existe una reinterpretación de Sigmund Freud, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. ° Un ejemplo de esta reinterpretación es la genealogía de Nietzsche que sirve como punto de referencia teórico en el trabajo histórico de Foucault en los años 70´s incluyendo sus criticas al estructuralismo.
  • 8. SURGIMIENTO: El posestructuralismo quizá encuentre sustancia en el hecho de que muchos de sus trabajos prominentes fueron desarrollados por autores cercanos al estructuralismo, y más sustancia aún en el hecho de que muchos de estos trabajos son intentos de recrear posiciones estructuralistas cuyas limitaciones transformaron a tantos estructuralistas en críticos del estructuralismo.
  • 9. PROPÓSITO: • El posestructuralismo comparte una preocupación general por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. punto en común entre las críticas posestructuralistas, es la revaluación de la interpretación estructuralista de Ferdinand de Saussure acerca de la distinción entre el estudio del lenguaje a través del tiempo versus el estudio del lenguaje en un momento determinado.
  • 10. TENDENCIA El posestructuralismo trata de superar la tendencia, aparentemente endémica en el pensamiento humano, de contemplar la realidad como la unión de dos opuestos, pero ambas corrientes comparten otras coincidencias: ambas rechazan la primacía del sujeto humano.
  • 11. Abarca varias tendencias muy fuertes y desarrolladas, entre las que destacan la deconstrucción y las teorías psicoanalíticas de la Escuela Francesa. Esto implica que el texto no es válido por sí mismo, pues tiene una naturaleza inestable como signo que debe perpetuarse a través de las múltiples perspectivas diacrónicas y subjetivas que lo envuelven.
  • 12. Estas ideas han influenciado a movimientos críticos posteriores, como los del materialismo cultural y el nuevo historicismo.
  • 13. El estructuralismo trataba de encontrar un nivel de metalenguaje autosuficiente y generalizable capaz de describir las configuraciones de elementos antropológicos, sociales literarios, lingüísticos, históricos o psicoanalíticos variables para analizar sus relaciones sin empantanarse por la identidad de estos elementos en sí mismos. Por otra parte, el posestructuralismo comparte una preocupación general por identificar y cuestionar las jerarquías implícitas en la identificación de oposiciones binarias que caracterizan no solo al estructuralismo sino a la metafísica occidental en general. se dice que el posestructuralismo está preocupado en reafirmar la importancia de la historia y en desarrollar al mismo tiempo un nuevo entendimiento teórico del tema.
  • 14. TEORIA POSESTRUCTURALISTA En los años sesenta el estructuralismo paso al posestructuralismo, algunos cree que estos desarrollos posteriores se encontraban prefigurados en los inicios del movimiento estructuralista y que el posestructuralismo solo constituye el desarrollo de sus posibilidades pero esta formulación no es del todo verdadera ya que el posestructuralismo no trata de desalentar las pretensiones científicas del estructuralismo. Los posestructuralistas son estructuralistas que de pronto se dieron cuenta de su error. Es posible ver en la misma teoría lingüística de Saussure los inicios de la reacción posestructuralistas. Saussure dijo: un sistema lingüístico es una serie de diferentes sonidos cambiadas con una serie de diferencias de ideas. Concluye diciendo en el lenguaje solo hay diferencias, exentas de términos positivos. Pero antes de llegar a una conclusión errónea añade que ello solo es cierto si tomamos significados y significantes por separado. Los posestructuralistas descubrieron la naturaleza esencialmente inestable de la significación según ellos el signo ya no es tanto una unidad con dos lados, como una fijación momentánea entre dos capas de movimiento. Los posestructuralistas han tomado buena parte de sus energías a seguir la pista de la insistente actividad del significante al formar cadenas y contracorriente de sentidos con otros significantes desafiar los disciplinados requisitos del significado.
  • 15. Para los autores del posestructuralismo, el concepto del “yo”, visto como una entidad coherente, no es más que una ficción creada por las personas. Este movimiento sostiene que un individuo está compuesto por una serie de conocimientos y contradicciones, que no representan a un “yo”, sino a una agrupación de características como el género o su trabajo. Para que una persona pueda comprender en su totalidad una obra literaria, debe entender cómo esta obra se relaciona con su propio concepto de “yo”. Es decir, es crucial entender cómo una persona se ve a sí misma dentro del ambiente literario que quiera estudiar. Esto se debe a que la percepción propia juega un rol crucial en la interpretación del significado. Sin embargo, la percepción del “yo” varía dependiendo del autor al que se estudie, pero casi todos están de acuerdo que esta entidad está constituida a partir de discursos. CONCEPTO DEYO Características
  • 16. PERCEPCIONPERSONAL El significado que un autor haya querido dar a su texto es secundario; lo primario siempre será la interpretación que dé cada persona al texto, desde su propio punto de vista. Para estos filósofos, cada lector da su propio significado a un texto, partiendo de la interpretación que tenga en relación a la información que lee. Los signos, símbolos y señales no tienen un significado único, sino que poseen varios significados los cuales son dados por cada persona que los interpreta.
  • 17. CAPACIDAD MULTIFACÉTICA Un crítico posestructuralista debe contar con la capacidad de analizar un texto desde diferentes perspectivas, de modo que se puedan crear diversas interpretaciones acerca de este. No es importante si las interpretaciones no concuerden entre sí; lo importante es que sea posible analizar un texto (signo, o símbolo) de diferentes maneras. Es importante analizar la manera en que las interpretaciones de un texto pueden cambiar, de acuerdo a una serie de distintas variables. Las variables suelen ser factores que afectan la identidad del lector. Estos pueden incluir la percepción que tenga de su ser, o muchos otros factores que afecten su personalidad.
  • 18. DESCENTRALIZACIÓN DE AUTOR Cuando un posestructuralista va a analizar un texto, es necesario que se ignore por completo la identidad del autor. Esto significa que el autor pasa a un plano secundario, pero tal acción no afecta la identidad del mismo, sino más bien la del texto. Es decir, cuando se deja a un lado la identidad del autor al momento de analizar el texto, el texto cambia de significado de manera parcial o casi total. Esto se debe a que el autor en sí ya no influye en lo leído, sino que el lector es el que pasa a ser el foco central de la interpretación. Cuando un autor pasa a un segundo plano, el lector debe utilizar otras fuentes como bases para interpretar el texto. Por ejemplo, las normas culturales de la sociedad u otras obras literarias pueden ser herramientas válidas para interpretar un texto de manera posestructuralista. Sin embargo, como estas fuentes externas no son autoritarias sino más bien arbitrarias, los resultados de la interpretación suelen no ser consistentes. Esto quiere decir que pueden arrojar interpretaciones distintas, aunque se utilice la misma base de análisis en repetidas ocasiones.
  • 19. TEORIADECONSTRUCTIVA Esta es una de las principales teorías que gira en torno al posestructuralismo es la construcción de textos mediante el uso de conceptos binarios. Un concepto binario hace referencia a dos conceptos “opuestos”. Pero para el posestructuralismo, no existe una jerarquía entre estos conceptos. Es decir, no existe una igualdad basada en las cualidades de cada concepto. En cambio, el posestructuralismo analiza las relaciones que tienen estos conceptos binarios para entender su correlación.
  • 20. ESTRUCTURALISMO Y POSESTRUCTURALISMO El posestructuralismo puede ser entendido, en pocas palabras, como un conjunto de críticas filosóficas a la teoría estructuralista. El estructuralismo había sido un movimiento muy de moda en Francia, sobre todo en las décadas de 1950 y 1960. El estructuralismo analizaba las estructuras que tienen ciertos bienes culturales, como los textos, para ser interpretados mediante el uso de la lingüística, la antropología y la psicología. Básicamente, el estructuralismo parte de la noción de que todo texto está englobado dentro de una estructura, la cual es seguida uniformemente. Por esto, muchos estructuralistas incorporaban su trabajo a otros trabajos ya existentes. Las nociones del posestructuralismo critican la noción estructural de su anterior contraparte, viendo los textos como herramientas usadas por los lectores para ser interpretadas de manera libre por cada uno. De hecho, los conceptos del posestructuralismo están derivados en su totalidad de las críticas al concepto de las estructuras. El estructuralismo ve al estudio de las estructuras como una condición cultural, por lo que está sujeto a una serie de malinterpretaciones que pueden arrojar resultados negativos. Por tanto, el posestructuralismo estudia los sistemas de conocimiento que rodean a un objeto, junto al objeto en sí, para tener una noción completa de su capacidad interpretativa.
  • 21. ARQUITECTURA INSPIRADA EN EL POSESTRUCTURALISMO Este movimiento en la arquitectura, se traduce en formas agresivas desestructúrales, volúmenes ladeados disociados y yuxtapuestos como una reacción hacia los dormidos componentes formales y conceptuales del movimiento moderno, en el que la arquitectura es prisionera de valores dogmáticos y de referentes históricos, que impiden reflejar la situación actual del mundo, mundo de la información y de la comunicación. En este parido Eisenman pasa del estructuralismo a las matemáticas recientemente inventadas para la planimetría de forma de origen ingobernables
  • 22. ESTRATEGIAS DECONTRUCCION La deconstrucción es un tipo de lectura que se origina en la obra del filósofo francés Jacques Derrida. Trabajando en contra de lo que él denomina la "metafísica de la presencia", o el "logocentrismo", Derrida cuestiona ciertos axiomas fundamentales del pensamiento occidental. Algunos de los presupuestos cuestionados son: La ley de la identidad y la presencia del ser (si un edificio es fábrica es una fábrica). La ley de la no-contradicción que establece la identidad en relación con su "otro" (si una cosa es una fábrica, no puede ser también una no-fábrica). La ley de exclusión del medio (fábrica y no-fábrica contienen todas las posibilidades de una situación dada). En conjunto, estas leyes nos dan objetos/identidades estables, circunscritos y que se constituyen mediante una negación de todo lo que no es fábrica.
  • 23.
  • 24. Jacques Derrida Derrida era un filósofo francés, nacido en 1930, cuyos aportes son considerados como uno de los principales factores del inicio del movimiento posestructuralista. La deconstrucción que se afirma en Derrida, debe ser entendida como el intento de reorganizar de cierto modo el pensamiento occidental, ante un variado surtido de contradicciones y desigualdades no lógico-discursivas de todo tipo, que sigue rondando las grietas e, incluso, el desarrollo exitoso de los argumentos filosóficos y su exposición sistemática. Entre sus acciones más destacadas como profesional, analizó y criticó la naturaleza del lenguaje, la escritura y las interpretaciones del significado en el ámbito de la filosofía occidental.
  • 25. JEAN
  • 26. El teórico francés Jean Baudrillard, quien nació en 1929, fue una de las figuras intelectuales más influyentes de la Edad Moderna. Jaen negó al “yo” como elemento fundamental en el cambio social, apoyando las ideas posestructuralistas y estructuralistas que iban contra las creencias francesas de pensadores como Kant, Sartre y René Descartes.
  • 27. MICHEL FOUCAULT Foucault fue un filósofo francés nacido en 1926, además de ser una de las figuras intelectuales más controversiales que tuvo el mundo en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. Foucault no buscó responder las preguntas tradicionales de la filosofía, tales como quiénes son los humanos y por qué existen. En cambio, interpretó estas preguntas para examinarlas críticamente y comprender qué tipo de respuestas inspiraban a las personas. Las respuestas obtenidas en base al entendimiento de estas preguntas fueron su crítica primordial en el ámbito filosófico. Fue uno de los grandes exponentes del posestructuralismo en el mundo, aunque le llevó contraria a ideas bien establecidas de la época. Esto hizo que fuese criticado por intelectuales a nivel mundial y, particularmente, en el occidente del planeta.
  • 28. ~JUDITH BUTLER~ Butler definió al posestructuralismo de manera similar a otros autores de renombre, como Derrida y Foucault. Habló sobre la complejidad de los sistemas binarios de conceptos, y explicó la ambigüedad que existe en el campo de la lingüística en lo que respecta a la interpretación de textos. Sus ideas no solo revolucionaron el feminismo a nivel mundial, sino que reforzaron el pensamiento posestructuralista ya establecido a finales del siglo XX.
  • 29. ROLAND BARTHES Barthes era un ensayista francés, nacido en 1915, cuyo trabajo en el campo de la escritura sirvió como refuerzo a trabajos previos de otros intelectuales para establecer el estructuralismo. Además, su trabajo promovió el surgimiento de otros movimientos intelectuales, los cuales dieron origen al posestructuralismo.
  • 30. ~Ferdinand de Saussure~ El mayor aporte que hizo Saussure en su Curso de lingüística general fue la constitución de la lingüística como una ciencia. Para ello, en primer lugar, debió delimitar su objeto de estudio (la lengua) dejando de lado lo que él llamará el habla. Esta bipartición tan criticada posteriormente (ya que son las dos caras de una misma moneda y no se puede estudiar una sin considerar a la otra) debemos entenderla en su contexto, el positivismo, para comprender que su objetivo era formular un método para dar a sus estudios el mismo valor científico con el que se miden las llamadas "ciencias exactas". En efecto, su estudio abunda en dicotomías de este tipo. Saussure decidió centrarse en la lengua porque esta puede ser abordada científicamente. En su Curso..., Saussure da muchas definiciones de la noción "lengua". La más importante, que da cuenta de su perspectiva estructuralista, es que la lengua es un sistema, es decir, que sus elementos se relacionan entre sí, no están aislados.
  • 31. GILLES DELEUZE Ha sido Deleuze (1987) quien más ha hecho por aclarar y sistematizar la sintaxis conceptual que articula esta nueva visión del campo social y sus composiciones. Y lo ha hecho colocando los análisis foucaultianos en una perspectiva más amplia, donde las tecnologías de poder son un elemento fundamental pero no único en la producción de la sociedad, y donde la creencia y el deseo son las dimensiones básicas de todo agenciamiento.