SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO EDUCATIVO
“REVIVIENDO EL CRUCE
DE LOS ANDES”
5to y 6to grado
MENDOZA 2017
Campo histórico El Plumerillo
El Campo de Instrucción de El
Plumerillo originalmente era la finca de
Clemente Segura, quien la cedió para
facilitar la preparación de las huestes
libertadoras de América. Allí se instaló el
campamento de adiestramiento y
preparación del Ejército de los Andes. Se
estima que su extensión original era de
unas cincuenta cuadras.
• El ejército comenzó a formarse con 180
libertos, pero fue nutriéndose con la
llegada de hombres de todo el país hasta
llegar al número de 5.337 soldados el día
18 de enero de 1817, día en que se juró
solemnemente la Bandera de Los Andes
en el campamento y partió el Ejército.
• Hoy se ha reconstruido el predio como se
encontraba en 1816.
El Campo Histórico El Plumerillo, fue declarado
lugar histórico en el año 1941
• El área del Campo Histórico ha sido ambientada
usando elementos y materiales réplicas de
aquellos utilizados por el Ejército de los Andes. La
reconstrucción del campamento ha sido realizada
con paredes de adobe, techos de paja y caña,
puertas en cuero y suelo arenoso. Gracias a esta
reconstrucción, en base a datos y documentos
históricos, podemos observar como eran las
habitaciones de los soldados llamados “Barracas”,
la formación del ejército, su vestimenta, los
alimentos que consumían las tropas, la forma en
que se instruían, el armamento que utilizaban, el
mobiliario de la época así también como era el
despacho del General San Martín y los pabellones
de los oficiales
Área Histórica
• La Plaza Pedro del Castillo, corazón del área
histórica, es el único rincón de la ciudad actual
que nos recuerda el lugar más antiguo y
preciso, de la primera ciudad de Mendoza. Se
llamó plaza mayor en 1860 y constituyo el
centro cívico más importante de la antigua
ciudad, construida en base del modelo real
hispánico de la cuadrícula. El 15 de noviembre
de 1912, bajo la intendencia de Agustín
Vaquié, la plaza recibe el nombre de Pedro del
Castillo, en homenaje al fundador.
Museo del Área Fundacional
• Es un museo arqueológico “de sitio e
interpretación”, abre sus puertas en 1992. Único
en su tipo en la ciudad. Su objetivo principal es el
proteger y exhibir los restos materiales hallados
en el lugar, pertenecientes a nuestro patrimonio.
Las excavaciones rescatan restos de cimientos,
muros y baldosas cerámicas de la Casa
Consistorial o Cabildo de 1749 y de la fuente
colonial, que desaparecieron como consecuencia
del devastador terremoto de 1861 que arrasó la
ciudad colonial. Posteriormente en este solar
funcionó el Matadero Público (1877) y luego la
Feria (1930). Las salas de exposición permanente
exhiben, a través de diversos medios didácticos,
las fases del poblamiento territorial mendocino y
el crecimiento de la ciudad.
Ruinas de San Francisco
• San Francisco era un templo construido por la Compañía de
Jesús en el año 1609. En 1628 era una hermosa
construcción de piedra, cal y ladrillos. Estaba dividido en
tres naves abovedadas y estaba consagrado bajo la imagen
de la Inmaculada Concepción.
• Expulsados los jesuitas en 1767, tuvieron que cerrar las
puertas de su templo y dejar el país. Entonces, en 1798,
pasó a manos de los franciscanos.
• Fue destruido en 1861 como consecuencia del terremoto
que terminó con la ciudad de Mendoza y obligó a su nueva
reconstrucción.
• Actualmente se conservan pilares de las bóvedas, y el muro
de la división con el colegio que estaba contiguo al templo.
Cabe destacar que aquí se juró por primera vez la Bandera
de los Andes, por eso es considerado parte esencial del
área histórica.
El Barrio Cívico
• Hacia 1941 los integrantes de la Legislatura Provincial
convierten en ley el proyecto de zonificación de un Barrio
Cívico, capaz de concentrar la actividad administrativa
principal de la Provincia. El terreno elegido formaba parte
de la desaparecida Quinta Agronómica.
• Se inaugura en 1951. La Casa de Gobierno y el Palacio de
Justicia, con construcciones monumentales e imponentes,
componen el llamado Barrio Cívico y se convierten en
custodios del Parque Ecológico ambientado con esculturas
y fuentes de diferentes tamaños. Caminando por este
parque nos encontraremos con el Memorial de la Bandera
de los Andes creado para el bicentenario y, hacia el oeste
con los edificios de la Aduana y el Centro de Congresos y
Exposiciones.
MEMORIAL DE LA BANDERA DEL
EJÉRCITO DE LOS ANDES
• Inaugurado el 17 de agosto de 2012, es un parque de
esparcimiento, recreación y reflexión, que destaca la
historia de la Bandera del Ejército de Los Andes y el
significado que tiene San Martín en la vida de los cuyanos.
• El edificio que se encuentra ubicado frente a la Casa de
Gobierno, es una estructura de acceso subterráneo y
cuenta con tres salas. La más importante de ellas alojará a
la Bandera del Ejército de Los Andes.
• En el segundo espacio se albergarán los dos Estandartes
que San Martín tomó de las Fuerzas Realistas en la Batalla
de Chacabuco (1817). Recuperados por la provincia, luego
de su permanencia en el Museo Histórico Nacional.
También el lugar contará elementos simbólicos de la gesta
Sanmartiniana, como algunos bandos donde el prócer
describía aspectos simbólicos de la época; como también el
Juramento a la Bandera
Parque General San Martín
• El Parque General San Martín fue diseñado en 1896 por el
arquitecto Carlos Thays, el renombrado paisajista francés;
en él se conjugan la tradición inglesa y francesa propias de
la jardinería del siglo XIX.
• El patrimonio forestal con más de 300 especies originarias
de América del Norte, Asia, Europa y Australia lo han
convertido en un universo vegetal, lleno de calles y caminos
especialmente construidos para hacer más placentero su
recorrido. Su orbe vegetal de 400 hectáreas fue creado en
base a un criterio de calidad de vida, ya que la forestación
del lado oeste de la ciudad permite la justa humidificación
del ambiental. Desde hace más de un siglo este parque
constituye uno de los espacios verdes urbanos más
importantes de la Argentina tanto por su extensión como
por la cercanía a la ciudad. Actualmente abarca 307
hectáreas cultivadas, 17 km. recorridos y 82 hectáreas de
expansión.
El Monumento del Cerro de la Gloria
• Obra del uruguayo Juan Manuel Ferrari, fue inaugurado en 1914. Se trata de un
homenaje al Ejército de los Andes y es, al mismo tiempo, una espléndida platea
para observar la ciudad en toda su extensión. Su levantamiento fue dispuesto
• por ley nacional N° 6286 de febrero de 1909, conocida como “Ley de
Conmemoración del Centenario de Mayo”, que disponía en uno de sus artículos:
“levantar en la ciudad de Mendoza un monumento al Ejército de Los Andes”.
• Sobre una base de piedra, traída de la cordillera, se erige la estatua ecuestre del
General José de San Martín, quién con los brazos cruzados sobre el pecho mira
hacia el infinito. Detrás aparece un grupo de granaderos a caballo, 6 de cada lado
simbolizando la partida del Ejército (caballos erguidos) y la llegada (caballos
cansados). Son 6 de cada lado porque fueron 6 los pasos que el Ejército utilizó para
cruzar la cordillera de Los Andes. Alrededor del pedestal hay tres frisos que
representan las principales escenas de la preparación del cruce de la cordillera. Al
costado Este se ubica la figura de Fray Luis Beltrán, destacado por su maestranza;
en el costado Sur se observan las figuras del pueblo: las damas donando sus joyas
y pertenencias de valor y los más humildes colaborando con elementos varios; en
el costado Oeste se cuenta la partida del batallón hacia Chile, y se resalta la figura
del tropero Sosa. En la pared Este se encuentra insertado el escudo argentino,
mientras que en la Oeste se encuentran los escudos chileno y peruano; países que
el militar argentino liberaría respectivamente.
• El carácter del monumento, accesible por una
gran escalinata que le confiere majestuosa
jerarquía, halla eco en el panorama
circundante. Desde la explanada anterior se
contemplan hacia el Oeste las primeras
estribaciones de la cordillera y al Este la
planicie donde se asienta la visible ciudad
lejana. Para destacar al monumento se ha
recurrido al ornamento vegetal del cerro
pedestal de la colosal obra escultórica,
mediante la forestación con diversas especies
vegetales

Más contenido relacionado

Similar a Presentación1 MENDOZA.ppt

Presentacion de san telmo y palermo
Presentacion de san telmo y palermoPresentacion de san telmo y palermo
Presentacion de san telmo y palermoesc12de1
 
Cultura castrenha y_astures
Cultura castrenha y_asturesCultura castrenha y_astures
Cultura castrenha y_asturesirenebellodiaz
 
Lugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoLugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoErika Cerón
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturalorr198001
 
Patrimonio de el salvador
Patrimonio de el salvadorPatrimonio de el salvador
Patrimonio de el salvadorCecilia Guerra
 
Circuito Histórico Arquitectónico
Circuito Histórico  ArquitectónicoCircuito Histórico  Arquitectónico
Circuito Histórico Arquitectónicobernardini2
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesDirectioner1D
 
Lugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoLugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoErika Cerón
 
Tour Por El Barrio De Monserrat
Tour Por El Barrio De MonserratTour Por El Barrio De Monserrat
Tour Por El Barrio De MonserratHectorraul
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfGeovannyFranciscoMur
 
Turismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZTurismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZcandykaren
 

Similar a Presentación1 MENDOZA.ppt (20)

Presentacion de san telmo y palermo
Presentacion de san telmo y palermoPresentacion de san telmo y palermo
Presentacion de san telmo y palermo
 
Patrimonio cultural de los andes
Patrimonio cultural de los andesPatrimonio cultural de los andes
Patrimonio cultural de los andes
 
Cultura castrenha y_astures
Cultura castrenha y_asturesCultura castrenha y_astures
Cultura castrenha y_astures
 
Sitios Tu..
Sitios Tu..Sitios Tu..
Sitios Tu..
 
Lugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoLugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quito
 
Yo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi culturaYo, mi región, mi cultura
Yo, mi región, mi cultura
 
Patrimonio de el salvador
Patrimonio de el salvadorPatrimonio de el salvador
Patrimonio de el salvador
 
Circuito Histórico Arquitectónico
Circuito Histórico  ArquitectónicoCircuito Histórico  Arquitectónico
Circuito Histórico Arquitectónico
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientes
 
Lugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quitoLugares turisticos de quito
Lugares turisticos de quito
 
Tour Por El Barrio De Monserrat
Tour Por El Barrio De MonserratTour Por El Barrio De Monserrat
Tour Por El Barrio De Monserrat
 
Cultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientesCultura en aguascalientes
Cultura en aguascalientes
 
turismo popayan
turismo popayanturismo popayan
turismo popayan
 
Centro historico cumana
Centro historico cumanaCentro historico cumana
Centro historico cumana
 
Real de catorce
Real de catorce Real de catorce
Real de catorce
 
idali pascacio
idali pascacioidali pascacio
idali pascacio
 
presentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdfpresentacion final de historia.pdf
presentacion final de historia.pdf
 
Turismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZTurismo SANTA CARUZ
Turismo SANTA CARUZ
 
Sitios turisticos
Sitios turisticosSitios turisticos
Sitios turisticos
 
Recorrido por montevideo
Recorrido por montevideo   Recorrido por montevideo
Recorrido por montevideo
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Presentación1 MENDOZA.ppt

  • 1. PROYECTO EDUCATIVO “REVIVIENDO EL CRUCE DE LOS ANDES” 5to y 6to grado MENDOZA 2017
  • 2. Campo histórico El Plumerillo
  • 3. El Campo de Instrucción de El Plumerillo originalmente era la finca de Clemente Segura, quien la cedió para facilitar la preparación de las huestes libertadoras de América. Allí se instaló el campamento de adiestramiento y preparación del Ejército de los Andes. Se estima que su extensión original era de unas cincuenta cuadras.
  • 4.
  • 5. • El ejército comenzó a formarse con 180 libertos, pero fue nutriéndose con la llegada de hombres de todo el país hasta llegar al número de 5.337 soldados el día 18 de enero de 1817, día en que se juró solemnemente la Bandera de Los Andes en el campamento y partió el Ejército. • Hoy se ha reconstruido el predio como se encontraba en 1816.
  • 6.
  • 7. El Campo Histórico El Plumerillo, fue declarado lugar histórico en el año 1941
  • 8. • El área del Campo Histórico ha sido ambientada usando elementos y materiales réplicas de aquellos utilizados por el Ejército de los Andes. La reconstrucción del campamento ha sido realizada con paredes de adobe, techos de paja y caña, puertas en cuero y suelo arenoso. Gracias a esta reconstrucción, en base a datos y documentos históricos, podemos observar como eran las habitaciones de los soldados llamados “Barracas”, la formación del ejército, su vestimenta, los alimentos que consumían las tropas, la forma en que se instruían, el armamento que utilizaban, el mobiliario de la época así también como era el despacho del General San Martín y los pabellones de los oficiales
  • 10. • La Plaza Pedro del Castillo, corazón del área histórica, es el único rincón de la ciudad actual que nos recuerda el lugar más antiguo y preciso, de la primera ciudad de Mendoza. Se llamó plaza mayor en 1860 y constituyo el centro cívico más importante de la antigua ciudad, construida en base del modelo real hispánico de la cuadrícula. El 15 de noviembre de 1912, bajo la intendencia de Agustín Vaquié, la plaza recibe el nombre de Pedro del Castillo, en homenaje al fundador.
  • 11.
  • 12. Museo del Área Fundacional
  • 13.
  • 14. • Es un museo arqueológico “de sitio e interpretación”, abre sus puertas en 1992. Único en su tipo en la ciudad. Su objetivo principal es el proteger y exhibir los restos materiales hallados en el lugar, pertenecientes a nuestro patrimonio. Las excavaciones rescatan restos de cimientos, muros y baldosas cerámicas de la Casa Consistorial o Cabildo de 1749 y de la fuente colonial, que desaparecieron como consecuencia del devastador terremoto de 1861 que arrasó la ciudad colonial. Posteriormente en este solar funcionó el Matadero Público (1877) y luego la Feria (1930). Las salas de exposición permanente exhiben, a través de diversos medios didácticos, las fases del poblamiento territorial mendocino y el crecimiento de la ciudad.
  • 15. Ruinas de San Francisco • San Francisco era un templo construido por la Compañía de Jesús en el año 1609. En 1628 era una hermosa construcción de piedra, cal y ladrillos. Estaba dividido en tres naves abovedadas y estaba consagrado bajo la imagen de la Inmaculada Concepción. • Expulsados los jesuitas en 1767, tuvieron que cerrar las puertas de su templo y dejar el país. Entonces, en 1798, pasó a manos de los franciscanos. • Fue destruido en 1861 como consecuencia del terremoto que terminó con la ciudad de Mendoza y obligó a su nueva reconstrucción. • Actualmente se conservan pilares de las bóvedas, y el muro de la división con el colegio que estaba contiguo al templo. Cabe destacar que aquí se juró por primera vez la Bandera de los Andes, por eso es considerado parte esencial del área histórica.
  • 16.
  • 17.
  • 18. El Barrio Cívico • Hacia 1941 los integrantes de la Legislatura Provincial convierten en ley el proyecto de zonificación de un Barrio Cívico, capaz de concentrar la actividad administrativa principal de la Provincia. El terreno elegido formaba parte de la desaparecida Quinta Agronómica. • Se inaugura en 1951. La Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia, con construcciones monumentales e imponentes, componen el llamado Barrio Cívico y se convierten en custodios del Parque Ecológico ambientado con esculturas y fuentes de diferentes tamaños. Caminando por este parque nos encontraremos con el Memorial de la Bandera de los Andes creado para el bicentenario y, hacia el oeste con los edificios de la Aduana y el Centro de Congresos y Exposiciones.
  • 19.
  • 20. MEMORIAL DE LA BANDERA DEL EJÉRCITO DE LOS ANDES
  • 21. • Inaugurado el 17 de agosto de 2012, es un parque de esparcimiento, recreación y reflexión, que destaca la historia de la Bandera del Ejército de Los Andes y el significado que tiene San Martín en la vida de los cuyanos. • El edificio que se encuentra ubicado frente a la Casa de Gobierno, es una estructura de acceso subterráneo y cuenta con tres salas. La más importante de ellas alojará a la Bandera del Ejército de Los Andes. • En el segundo espacio se albergarán los dos Estandartes que San Martín tomó de las Fuerzas Realistas en la Batalla de Chacabuco (1817). Recuperados por la provincia, luego de su permanencia en el Museo Histórico Nacional. También el lugar contará elementos simbólicos de la gesta Sanmartiniana, como algunos bandos donde el prócer describía aspectos simbólicos de la época; como también el Juramento a la Bandera
  • 22.
  • 24. • El Parque General San Martín fue diseñado en 1896 por el arquitecto Carlos Thays, el renombrado paisajista francés; en él se conjugan la tradición inglesa y francesa propias de la jardinería del siglo XIX. • El patrimonio forestal con más de 300 especies originarias de América del Norte, Asia, Europa y Australia lo han convertido en un universo vegetal, lleno de calles y caminos especialmente construidos para hacer más placentero su recorrido. Su orbe vegetal de 400 hectáreas fue creado en base a un criterio de calidad de vida, ya que la forestación del lado oeste de la ciudad permite la justa humidificación del ambiental. Desde hace más de un siglo este parque constituye uno de los espacios verdes urbanos más importantes de la Argentina tanto por su extensión como por la cercanía a la ciudad. Actualmente abarca 307 hectáreas cultivadas, 17 km. recorridos y 82 hectáreas de expansión.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. El Monumento del Cerro de la Gloria
  • 29. • Obra del uruguayo Juan Manuel Ferrari, fue inaugurado en 1914. Se trata de un homenaje al Ejército de los Andes y es, al mismo tiempo, una espléndida platea para observar la ciudad en toda su extensión. Su levantamiento fue dispuesto • por ley nacional N° 6286 de febrero de 1909, conocida como “Ley de Conmemoración del Centenario de Mayo”, que disponía en uno de sus artículos: “levantar en la ciudad de Mendoza un monumento al Ejército de Los Andes”. • Sobre una base de piedra, traída de la cordillera, se erige la estatua ecuestre del General José de San Martín, quién con los brazos cruzados sobre el pecho mira hacia el infinito. Detrás aparece un grupo de granaderos a caballo, 6 de cada lado simbolizando la partida del Ejército (caballos erguidos) y la llegada (caballos cansados). Son 6 de cada lado porque fueron 6 los pasos que el Ejército utilizó para cruzar la cordillera de Los Andes. Alrededor del pedestal hay tres frisos que representan las principales escenas de la preparación del cruce de la cordillera. Al costado Este se ubica la figura de Fray Luis Beltrán, destacado por su maestranza; en el costado Sur se observan las figuras del pueblo: las damas donando sus joyas y pertenencias de valor y los más humildes colaborando con elementos varios; en el costado Oeste se cuenta la partida del batallón hacia Chile, y se resalta la figura del tropero Sosa. En la pared Este se encuentra insertado el escudo argentino, mientras que en la Oeste se encuentran los escudos chileno y peruano; países que el militar argentino liberaría respectivamente.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • El carácter del monumento, accesible por una gran escalinata que le confiere majestuosa jerarquía, halla eco en el panorama circundante. Desde la explanada anterior se contemplan hacia el Oeste las primeras estribaciones de la cordillera y al Este la planicie donde se asienta la visible ciudad lejana. Para destacar al monumento se ha recurrido al ornamento vegetal del cerro pedestal de la colosal obra escultórica, mediante la forestación con diversas especies vegetales