SlideShare una empresa de Scribd logo
Preparación del Paciente Quirúrgico.
P. Paciente Quirúrgico
Presentación
Participantes:
• Nicole Eloísa Santana Reyes
2021-1300112.
• Emelin Dilaurys Rodríguez González
2021-1200112.
• Ana Raquel Capellan 2021-1300056.
• Rosleidy Maria Jiminian Gomez
2021-1300025.
• Francia Fernández 2021-1100001.
• Jannel Valdez 2021-1300140.
Facilitadora:
• Laudy Rachel Vásquez.
Temas:
• Preparación del Paciente
Quirúrgico.
• Alimentación por Sonda
Nasogástrica.
Asignatura:
• Fundamentos de Enfermería.
Grupo:
Introducción:
Estaremos abordando los
objetivos, significados, materiales
y procedimientos para llevar a
cabo la Preparación del Paciente
Quirúrgico y la Alimentación por
Sonda Nasogástrica.
Preparar al paciente para un procedimiento quirúrgico es el
resultado de varios subprocesos que habitualmente son
ejecutados en serie. Estos subprocesos deben ejecutarse de
manera secuencial, pues es un prerrequisito para la ejecución del
siguiente subproceso.
Objetivos:
• Garantizar unas condiciones óptimas de seguridad, confort e
higiene.
• Prevenir complicaciones postoperatorias.
Preparación del Paciente
Quirúrgico.
Materiales.
• Material para el aseo del paciente (toalla, jabón, vaso).
• Solución antiséptica bucal.
• Solución antiséptica corporal.
• Material para retirada de vello (tijeras, rasuradora eléctrica), si
procede.
• Ropa para paciente y cama.
• Recipiente para prótesis dental, si procede.
• Quitaesmalte, si procede.
• Guantes.
Ejecución.
Preparación del personal:
• Asegurar que todo el material necesario esté a mano.
• Higiene de manos.
• Colocación de guantes.
Preparación del paciente:
• Identificación del paciente.
• Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
• Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades.
• Preservar la intimidad y confidencialidad.
Procedimientos
generales.
Día previo a la Intervención:
• Indicar al paciente, o ayudar/realizar si es el caso, ducha o baño, la
tarde previa ala intervención, con jabón antiséptico.
• Comprobar en la Clínica del paciente, la prescripción de fármacos o
preparaciónespecífica según intervención.
• Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco
prescrito ya seacomo premedicación vía oral y/o como preparación
intestinal u otras.
• Explicar los tratamientos individuales al paciente y/o familia, según
protocolo.
• Administrar medicación y/o preparación
prequirúrgica según pautas.
• Explicar la necesidad de la restricción de
alimentos y líquidos orales, al menos 8horas
antes de la cirugía, si procede.
• Asegurarse que la Historia del paciente esté
completa.
Procedimientos
generales.
Día de la intervención en la Unidad de
hospitalización:
• Confirmar que el paciente está en ayunas.
• Indicar al paciente o ayudar/realizar si es el caso, ducha o baño,
hora/s previa/s ala intervención, con jabón antiséptico.
• Administrar medicación y/o preparación prequirúrgica si existe
pauta previa a la intervención.
• El paciente toma pre-medicación, indicarle que permanezca en
cama evitando losdesplazamientos por el riesgo de caídas. Se le
indicará que orine previamente.
Día de la intervención en el ante
quirófano:
• Acogida del paciente en el área prequirúrgica según
protocolo:
• Identificación del paciente.
• Presentación del personal.
• Verificación del procedimiento quirúrgico.
• Comprobación de Historia del paciente y requisitos
prequirúrgicos.
• Comprobar la retirada de dispositivos personales (lentes,
audifonos, dentadurascompletas o parciales, pelucas etc.)
haciendo entrega a un familiar, antes de pasara quirófano.
• Reforzar información a la familia acerca de la sala de
espera quirúrgica, así comolas horas de visita de los
pacientes en URPA.
Consideraciones especiales.
• Medidas especiales en pacientes con alergia al látex,
al yodo o a los metales.
• Confirmar que los pacientes de cirugía mayor
ambulatoria (CMA) han realizado la preparación en su
domicilio según las recomendaciones entregadas en la
consultade preanestesia.
Registro.
• Anotar en el registro correspondiente.
• Procedimiento realizado.
• Firma, fecha y hora de realización.
• Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
• Respuesta del paciente al procedimiento realizado, si
procede.
Alimentación por Sonda
Nasogástrica.
A. Sonda Nasogástrica
Alimentación por Sonda
Nasogástrica.
La alimentación por sonda nasogástrica es un método para
pacientes con pérdidas prolongadas de apetito o problemas para
deglutir la comida, se trata de una sonda especial que lleva
alimentos y medicamentos al estómago a través de la nariz.
Objetivos:
• Mantener y mejorar el estado nutricional de los pacientes que
son incapaces de ingerirpor boca los nutrientes adecuados a sus
necesidades metabólicas.
Materiales.
• Bolsa de nutrición preparada.
• Sistema de infusión (goteo).
• Regulador de goteo o bomba de nutrición.
• Soporte de goteo.
• Jeringa de alimentación de 50 c en adultos, en niños de
tamaño adecuado alcalibre de la sonda.
• Agua.
• Guantes.
Ejecución.
Preparación del
personal:
• Asegurar que todo el material
necesario esté a mano.
• Higiene de manos.
• Colocación de guantes.
Ejecución.
Preparación del paciente:
• Identificación del paciente.
• Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar.
• Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus
posibilidades.
• Preservar la intimidad y confidencialidad.
• Colocar al paciente en posición adecuada (con la cabecera de
la cama elevada entre 30 y 45%) siempre que esté indicado,
para reducir el riesgo de aspiración.
Métodos de administración.
• Administración intermitente: con jeringa de alimentación.
• Administración continua intermitente; con sistema de goteo con
cámaracuentagotas o bomba de infusión enteral, su duración es
de 20 a 30 minutos cada 4 a 6 horas.
• En pediatría, la duración de cada toma se hará en función de la
edad yla tolerancia del niño.
• Administración continua:
• con bomba de infusión enteral, ajustando la velocidad
deentrada, según prescripción.
• En pediatría se puede administrar durante 24 horas obien en
débito diurno o nocturno a pasar en 10-12 horas.
Procedimientos:
• Verificar la orden médica y comprobar el tipo de nutrición así
como la cantidad asuministrar.
• Comprobar la fecha de caducidad del preparado.
• Verificar la temperatura adecuada de la alimentación a
administrar.
• Colocar la bolsa en el portasueros o bomba de nutrición.
• Acoplar el sistema de infusión en la bolsa y purgar el sistema.
• Adaptar dicho sistema al regulador de goteo o bomba de
nutrición.
• Comprobar la permeabilidad de la sonda.Acoplar sistema de
infusión a la sonda de nutrición.
• Iniciar perfusión de la nutrición, adecuando el goteo al horario
establecido.
• Comprobar el residuo gástrico antes de cada suministro en la
administraciónintermitente o continua intermitente.
Procedimientos.
• Al finalizar la alimentación esperar 30 a 60 minutos antes de colocar al
paciente enposición horizontal.
• Irrigar la sonda cada 4 ó 6 horas con aproximadamente 30 a 50 ml. de
agua,durante la alimentación continuada y después de cada
alimentación intermitente.
• En pediatría, el volumen aqua de irrigación dependerá de la edad y
peso del niño.
• Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos.
• Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de
administracióncada 24 horas.
• Hiaiene de manos.
• Acá sigues diciendolos demás procedimientos seguido de
Francia.
• Consideraciones especiales.
• Si está contraindicada la elevación de la cama (lesión de
columna, flexión decadera, etc.) se colocará al paciente en
posición antitrendelenburg.
• En caso de que deba colocarse en posición supina para algún
procedimiento orealizar técnicas que induzcan a náuseas y
vómitos, interrumpir la alimentaciónentre 30 a 60 minutos.
• En pacientes con intubación endotraqueal, mantener el
neumotaponamiento a una presión constante de entre 20-30
cm H2O para prevenir la neumonía nosocomial.
Procedimientos.
Procedimientos Genérales.
• Almacenar el producto alimenticio en lugar fresco y seco y protegido de la
luz.
• Losenvases, una vez abiertos, deben conservarse en frigorífico y usar antes
de las 24horas.
• La leche materna y las fórmulas pediátricas preparadas en el servicio de
nutrición,deben almacenarse en el frigorífico.
Registro:
• Anotar en el registro correspondiente.
• Procedimiento realizado.
• Firma, fecha y hora de realización.
• Incidencias ocurridas durante el procedimiento.
• Respuesta del paciente al procedimiento.
Conclusión:
Ya abordados todos los temas podemos
decir que la Preparación del paciente
Quirurgico y la Alimentación por Sonda
Nasogástrica no son más que el conjunto
de acciones realizadas al paciente previo
al acto quirúrgico y la introducción de
los alimentos a través de un tubo de
plástico flexible hasta elestomago.
¡Gracias por toda su
atención!

Más contenido relacionado

Similar a Presentación 0.pptx

Nutricion Enteral
Nutricion EnteralNutricion Enteral
Nutricion Enteral
Macarena Valenzuela
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
Javier Hernández
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Maria Constanza Bl Enfermera
 
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptxalimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
Hilario Jimenez Sanc Jimenez Sánchez
 
Procedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricionalProcedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricional
Valeria Veronica Lombeida Mejia
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
RosaEspinosa26
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
MarioMorales610058
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
Universidad Surcolombiana
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
JoshuaST3
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Luis Martin Rivas Olivares
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
FUNDACION TRILEMA
 
Endoscopias bajas
Endoscopias bajasEndoscopias bajas
Endoscopias bajas
Jesus Custodio
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
Sol Naciente
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
OrozcoAbarca
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
osvaldocueto1
 
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
LuisCastiblanco19
 

Similar a Presentación 0.pptx (20)

Nutricion Enteral
Nutricion EnteralNutricion Enteral
Nutricion Enteral
 
Dx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastroDx de enfermeria de gastro
Dx de enfermeria de gastro
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico presentPreparación preoperatoria pcte pediátrico present
Preparación preoperatoria pcte pediátrico present
 
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptxalimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
alimentación TIPO DE DIETAS HOSPITALARIAS 13 MARZO 2024.pptx
 
Procedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricionalProcedimiento soprte nutricional
Procedimiento soprte nutricional
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
 
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdfDietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
Dietoterapia en paciente-Covid-19.pdf
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(DOC)
 
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdfnutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
nutricion enteral y parenteral.pptx.pdf
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
Alimentación por sonda naso gástrica (sng)
 
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteralCuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
Cuidado del paciente con nutricion enteral y parenteral
 
Endoscopias bajas
Endoscopias bajasEndoscopias bajas
Endoscopias bajas
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptxalimentacion enteral y parenteralcft.pptx
alimentacion enteral y parenteralcft.pptx
 
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres yNUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
NUTRICION ENTERAL.pptx en adultos mayres y
 

Último

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
KarlaPaolaJuarezSosa
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 

Último (20)

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
Las inundaciones diapositivas.pptxLas inundaciones diapositivas.pptx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 

Presentación 0.pptx

  • 1. Preparación del Paciente Quirúrgico. P. Paciente Quirúrgico
  • 2. Presentación Participantes: • Nicole Eloísa Santana Reyes 2021-1300112. • Emelin Dilaurys Rodríguez González 2021-1200112. • Ana Raquel Capellan 2021-1300056. • Rosleidy Maria Jiminian Gomez 2021-1300025. • Francia Fernández 2021-1100001. • Jannel Valdez 2021-1300140. Facilitadora: • Laudy Rachel Vásquez. Temas: • Preparación del Paciente Quirúrgico. • Alimentación por Sonda Nasogástrica. Asignatura: • Fundamentos de Enfermería. Grupo:
  • 3. Introducción: Estaremos abordando los objetivos, significados, materiales y procedimientos para llevar a cabo la Preparación del Paciente Quirúrgico y la Alimentación por Sonda Nasogástrica.
  • 4. Preparar al paciente para un procedimiento quirúrgico es el resultado de varios subprocesos que habitualmente son ejecutados en serie. Estos subprocesos deben ejecutarse de manera secuencial, pues es un prerrequisito para la ejecución del siguiente subproceso. Objetivos: • Garantizar unas condiciones óptimas de seguridad, confort e higiene. • Prevenir complicaciones postoperatorias. Preparación del Paciente Quirúrgico.
  • 5. Materiales. • Material para el aseo del paciente (toalla, jabón, vaso). • Solución antiséptica bucal. • Solución antiséptica corporal. • Material para retirada de vello (tijeras, rasuradora eléctrica), si procede. • Ropa para paciente y cama. • Recipiente para prótesis dental, si procede. • Quitaesmalte, si procede. • Guantes.
  • 6. Ejecución. Preparación del personal: • Asegurar que todo el material necesario esté a mano. • Higiene de manos. • Colocación de guantes. Preparación del paciente: • Identificación del paciente. • Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar. • Fomentar la colaboración del paciente según sus posibilidades. • Preservar la intimidad y confidencialidad.
  • 7. Procedimientos generales. Día previo a la Intervención: • Indicar al paciente, o ayudar/realizar si es el caso, ducha o baño, la tarde previa ala intervención, con jabón antiséptico. • Comprobar en la Clínica del paciente, la prescripción de fármacos o preparaciónespecífica según intervención. • Asegurarse de que no existe contraindicación o alergia al fármaco prescrito ya seacomo premedicación vía oral y/o como preparación intestinal u otras. • Explicar los tratamientos individuales al paciente y/o familia, según protocolo.
  • 8. • Administrar medicación y/o preparación prequirúrgica según pautas. • Explicar la necesidad de la restricción de alimentos y líquidos orales, al menos 8horas antes de la cirugía, si procede. • Asegurarse que la Historia del paciente esté completa. Procedimientos generales.
  • 9. Día de la intervención en la Unidad de hospitalización: • Confirmar que el paciente está en ayunas. • Indicar al paciente o ayudar/realizar si es el caso, ducha o baño, hora/s previa/s ala intervención, con jabón antiséptico. • Administrar medicación y/o preparación prequirúrgica si existe pauta previa a la intervención. • El paciente toma pre-medicación, indicarle que permanezca en cama evitando losdesplazamientos por el riesgo de caídas. Se le indicará que orine previamente.
  • 10. Día de la intervención en el ante quirófano: • Acogida del paciente en el área prequirúrgica según protocolo: • Identificación del paciente. • Presentación del personal. • Verificación del procedimiento quirúrgico. • Comprobación de Historia del paciente y requisitos prequirúrgicos. • Comprobar la retirada de dispositivos personales (lentes, audifonos, dentadurascompletas o parciales, pelucas etc.) haciendo entrega a un familiar, antes de pasara quirófano. • Reforzar información a la familia acerca de la sala de espera quirúrgica, así comolas horas de visita de los pacientes en URPA.
  • 11. Consideraciones especiales. • Medidas especiales en pacientes con alergia al látex, al yodo o a los metales. • Confirmar que los pacientes de cirugía mayor ambulatoria (CMA) han realizado la preparación en su domicilio según las recomendaciones entregadas en la consultade preanestesia.
  • 12. Registro. • Anotar en el registro correspondiente. • Procedimiento realizado. • Firma, fecha y hora de realización. • Incidencias ocurridas durante el procedimiento. • Respuesta del paciente al procedimiento realizado, si procede.
  • 14. Alimentación por Sonda Nasogástrica. La alimentación por sonda nasogástrica es un método para pacientes con pérdidas prolongadas de apetito o problemas para deglutir la comida, se trata de una sonda especial que lleva alimentos y medicamentos al estómago a través de la nariz. Objetivos: • Mantener y mejorar el estado nutricional de los pacientes que son incapaces de ingerirpor boca los nutrientes adecuados a sus necesidades metabólicas.
  • 15. Materiales. • Bolsa de nutrición preparada. • Sistema de infusión (goteo). • Regulador de goteo o bomba de nutrición. • Soporte de goteo. • Jeringa de alimentación de 50 c en adultos, en niños de tamaño adecuado alcalibre de la sonda. • Agua. • Guantes.
  • 16. Ejecución. Preparación del personal: • Asegurar que todo el material necesario esté a mano. • Higiene de manos. • Colocación de guantes.
  • 17. Ejecución. Preparación del paciente: • Identificación del paciente. • Informar al paciente y/o familia del procedimiento a realizar. • Fomentar la colaboración del paciente en la medida de sus posibilidades. • Preservar la intimidad y confidencialidad. • Colocar al paciente en posición adecuada (con la cabecera de la cama elevada entre 30 y 45%) siempre que esté indicado, para reducir el riesgo de aspiración.
  • 18. Métodos de administración. • Administración intermitente: con jeringa de alimentación. • Administración continua intermitente; con sistema de goteo con cámaracuentagotas o bomba de infusión enteral, su duración es de 20 a 30 minutos cada 4 a 6 horas. • En pediatría, la duración de cada toma se hará en función de la edad yla tolerancia del niño. • Administración continua: • con bomba de infusión enteral, ajustando la velocidad deentrada, según prescripción. • En pediatría se puede administrar durante 24 horas obien en débito diurno o nocturno a pasar en 10-12 horas.
  • 19. Procedimientos: • Verificar la orden médica y comprobar el tipo de nutrición así como la cantidad asuministrar. • Comprobar la fecha de caducidad del preparado. • Verificar la temperatura adecuada de la alimentación a administrar. • Colocar la bolsa en el portasueros o bomba de nutrición. • Acoplar el sistema de infusión en la bolsa y purgar el sistema. • Adaptar dicho sistema al regulador de goteo o bomba de nutrición. • Comprobar la permeabilidad de la sonda.Acoplar sistema de infusión a la sonda de nutrición. • Iniciar perfusión de la nutrición, adecuando el goteo al horario establecido. • Comprobar el residuo gástrico antes de cada suministro en la administraciónintermitente o continua intermitente.
  • 20.
  • 21. Procedimientos. • Al finalizar la alimentación esperar 30 a 60 minutos antes de colocar al paciente enposición horizontal. • Irrigar la sonda cada 4 ó 6 horas con aproximadamente 30 a 50 ml. de agua,durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente. • En pediatría, el volumen aqua de irrigación dependerá de la edad y peso del niño. • Observar si hay sensación de plenitud, náuseas y vómitos. • Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administracióncada 24 horas. • Hiaiene de manos.
  • 22. • Acá sigues diciendolos demás procedimientos seguido de Francia. • Consideraciones especiales. • Si está contraindicada la elevación de la cama (lesión de columna, flexión decadera, etc.) se colocará al paciente en posición antitrendelenburg. • En caso de que deba colocarse en posición supina para algún procedimiento orealizar técnicas que induzcan a náuseas y vómitos, interrumpir la alimentaciónentre 30 a 60 minutos. • En pacientes con intubación endotraqueal, mantener el neumotaponamiento a una presión constante de entre 20-30 cm H2O para prevenir la neumonía nosocomial. Procedimientos.
  • 23. Procedimientos Genérales. • Almacenar el producto alimenticio en lugar fresco y seco y protegido de la luz. • Losenvases, una vez abiertos, deben conservarse en frigorífico y usar antes de las 24horas. • La leche materna y las fórmulas pediátricas preparadas en el servicio de nutrición,deben almacenarse en el frigorífico. Registro: • Anotar en el registro correspondiente. • Procedimiento realizado. • Firma, fecha y hora de realización. • Incidencias ocurridas durante el procedimiento. • Respuesta del paciente al procedimiento.
  • 24. Conclusión: Ya abordados todos los temas podemos decir que la Preparación del paciente Quirurgico y la Alimentación por Sonda Nasogástrica no son más que el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico y la introducción de los alimentos a través de un tubo de plástico flexible hasta elestomago.
  • 25. ¡Gracias por toda su atención!