SlideShare una empresa de Scribd logo
ASISTENCIA EN LA
NUTRICIÓN ENTERAL EN
PACIENTES CRÍTICOS
Lic. Enf. Milagros Beatriz Muro Minguillo
La implementación del Soporte Nutricional Enteral debe
iniciarse dentro de las 24 – 48 horas de la admisión a la
UCI, una vez completada la resucitación, y lograda la
estabilidad clínica y hemodinámica del paciente.
La nutrición enteral precoz tiene efectos beneficiosos
en:
- Mantenimiento de la integridad intestinal.
- Modulación de la respuesta inflamatoria local y
sistémica, y el estrés.
NUTRICIÓN ENTERAL
La nutrición por tubo es una mezcla especial de
comida que contiene proteínas, carbohidratos
(azúcar), grasas, vitaminas y minerales. Esta
mezcla especial es proveída a través de un tubo
al estómago o al intestino delgado y se llama
alimentación por tubo, o nutrición enteral.
(ASPEN)
• Se administran dosis grandes de fórmula
varias veces al día por la sonda de
alimentación. Esto es muy similar a la
rutina de alimentación normal.
A.
Alimentación
por Bolo
• En la alimentación continua, se usa una
bomba electrónica para administrar
pequeñas cantidades de fórmula a lo largo
de un período de horas.
B. A.
Continua
• En la alimentación por gravedad, se coloca
una bolsa de alimentación en un soporte y
bomba y una cantidad definida de fórmula
gotea lentamente a través de la sonda.
C. A.
Gravedad
Formas
de
administrar
NE
METABÓLICAS
Deshidratación, déficit de vitaminas y
minerales, aumento del azúcar en la
sangre o desequilibrios en los electrolitos
como sodio, potasio, cloro.
MECÁNICAS
Lesiones nasales, esofágicas,
perforaciones gástricas, hemorragia
digestiva alta, obstrucción intestinal,
desplazamiento y obstrucción de la
sonda.
GASTROINTESTINALES
INTOLERANCIA DIGESTIVA
La ESPEN sugiere su monitorización de RG c/6h
y retrasar su inicio si esmayor de 500 ml/6h y
administrar procinéticos.
ESTREÑIMIENTO
Uso de opioides, inmovilización prolongadas,
deshidratación o dieta sin fibra.
DIARREA
Se presentan entre 14% y un 21%, las causas
incluyen un déficit de digestión/absorción,
sobrecrecimiento bacteriano o infección por
Clostridium difficile.
COMPLICACIONES
1. Lavado de manos.
2. Uso de guantes limpios.
3. Tipo de nutrición debidamente rotulado.
4. Implementar bombas de nutrición enteral,
según sea necesario.
5. Agua hervida.
6. Vaso descartable.
7. Jeringa de 50 ml.
1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
2. Colocar la cabecera a 30°45° durante la administración.
3. Comprobar el paciente, tipo de nutrición enteral, horas, vía de
administración y dosis.
4. Colocar el envase de la NE al menos 1 metro por encima del estómago.
5. Higiene de manos y guantes limpios.
6. Conectar el sistema de infusión al envase de NE y purgarlo.
7. Si se utiliza bomba, insertar el sistema en la misma.
8. Infundir agua 50ml a través de la Sonda.
9. Si la infusión se realiza por gravedad, ajustar y comprobar con
frecuencia la velocidad del gotero.
10.Bomba, regular el flujo indicado ml/h.
1. Informar al paciente sobre el procedimiento.
2. Colocar la cabecera a 30°45° durante la administración.
3. Confirmar la correcta colocación y permeabilidad de la sonda antes de
cada volumen y cambiarla en caso de que sea necesario.
4. Comprobar el paciente, tipo de nutrición enteral, horas, vía de
administración y dosis.
5. Infundir 20 a 40ml de agua
6. Cargar jeringa con la nutrición tantas veces como sea necesario para
administrar el volumen correspondiente aal bolo (nunca más de 300ml y
espaciar las tomas cada dos horas).
7. Infundir lentamente la NE a través de la sonda.
8. Agregar 20 a 40 ml de agua.
- Lavarse la manos y lavar las manos del
paciente.
- Saber sobre la condición del paciente para
recibir nutrición vía oral.
- Sentar al paciente o colocarlo en posición
fowler para administrar la nutrición.
- Promover la independencia del paciente al
dejar por sí solo que ingiera sus alimentos.
- Si el paciente tiene cierto grado de debilidad
o limitación, asistir en la nutrición.
- Registrar la cantidad, tipo, características de
la nutrición, además de indicar alguna
alteración al deglutir.
- Cepillar los dientes del paciente.
- Lavarse las manos y dejar todo en orden.
CUIDADOS SONDAS NASOGÁSTRICAS Y NASOENTÉRICAS
•Lavar diariamente los orificios nasales.
•Cambiar el esparadrapo hipoalérgico, que fija la sonda al
orificio nasal, diariamente y siempre que esté despegado o
húmedo.
•Mover la sonda, rotándola cuidadosamente para cambiar la
zona de contacto de ésta con la nariz y con el estómago,
duodeno o yeyuno. De esta manera se evitarán posibles
lesiones.
CUIDADOS SONDAS GASTROSTOMÍAS Y
YEYUNOSTOMÍAS
•Limpieza diaria. Durante los 15 primeros días tras la
colocación de las sondas, lavar el estoma, secarlo bien y
aplicar solución antiséptica y gasa estéril. Tras esos primeros
días, únicamente será necesario lavar con agua y jabón,
asegurándose que dicha zona está bien seca.
•En el caso de aparecer secreciones, se limpiará tantas
veces como sea necesario.
•Movilizar la sonda diariamente, para evitar que ésta se
adhiera a la mucosa, rotándola sobre sí misma y
comprobando que sube y baja. Siempre se revisará que la
sonda está colocada según las marcas de referencia.
- Higiene de manos: es el método más efectivo para la prevención y
control de las infecciones.
- Posicionamiento del paciente: debe estar sentado o incorporado en un
ángulo de 30-45º durante la administración de la NE y entre media hora
y una hora después de la administración de la misma, excepto cuando se
administre en yeyuno
- Higiene oral: cepillado con pasta con flúor dos veces al día con un
cepillo dental o con una gasa y un colutorio sin alcohol o si no hay riesgo
de aspiración con un enjuague bucal diario con una solución sin alcohol.
- Administración de agua: se debe utilizar agua estéril para la irrigación
de la sonda antes y después de la administración de NE o de
medicaciones.
- Cuidados de la fórmula de NE: se debe almacenar en un lugar limpio y
oscuro, con temperatura entre 15 - 25º C, evitando temperaturas
extremas. Es preferible evitar su manipulación, por lo que se
recomienda, siempre que sea posible, utilizar productos listos para usar
y no fórmulas en polvo para reconstituir. En caso de manipulación, ésta
debe realizarse en un ambiente limpio, utilizando técnicas asépticas y
por personal entrenado y reconstituirse con agua estéril o purificada.
- Prevención de la obstrucción de las sondas: debe elegirse el calibre adecuado, según en
qué tramo del aparato digestivo vaya a infundirse la NE, tener en cuenta la viscosidad
del producto que se va a infundir. Las sondas deben lavarse con agua tibia con una
jeringa de 50 ml infundiendo 30 ml de agua antes y después de la infusión de la fórmula,
si la administración es intermitente, si es continua cuando se cambie la fórmula.
- Verificar residuo gástrico antes de cada administración de la fórmula en caso de
administración intermitente, o cada 6 h en caso de administración continua.
- Preparación de la fórmula a administrar siguiendo normas de bioseguridad. Siempre
administrar la fórmula a temperatura ambiente.
En caso de requerir administración
con jeringa:
*Utilizar jeringas de 50 ml.
*Aspirar la fórmula con la jeringa.
*Conectar la jeringa a la sonda.
*Presionar el émbolo lentamente.
La velocidad de administración no
debe ser superior a 20 ml por
minuto.
En caso de administración por gravedad:
*Conectar el equipo de gravedad al
contenedor o directamente al frasco de
producto. El regulador del equipo debe estar
cerrado.
*Colgar el recipiente a no menos de 60 cm
por encima de la cabeza del paciente.
*Abrir el regulador para permitir que la
fórmula fluya hasta el extremo de la línea.
Cerrar el regulador.
*Conectar el extremo de la línea a la sonda.
*Graduar la velocidad de administración
moviendo la posición del regulador.
En caso de administración
continua:
*Conectar la vía de infusión a una
bomba de infusión y graduar la
velocidad necesaria para que el
volumen total a administrar fluya
durante 24 hs.
1. Lavado de manos.
2. Uso de guantes limpios.
3. Tipo de nutrición debidamente rotulado.
4. Implementar bombas de nutrición enteral,
según sea necesario.
5. Agua hervida.
6. Vaso descartable.
7. Jeringa de 50 ml.
ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastrica Sonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
PepitoPepito17
 
Nutrición enteral heee-1[1]
Nutrición enteral heee-1[1]Nutrición enteral heee-1[1]
Nutrición enteral heee-1[1]
Carlos Guanín
 
Nutricion Enteral
Nutricion EnteralNutricion Enteral
Nutricion Enteral
Macarena Valenzuela
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteral
DAIANA SEGURA
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
OrozcoAbarca
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
AlonsoAlonsoVeGa1
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
Emily Safiro Villa
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
Universidad Surcolombiana
 
Presentación 0.pptx
Presentación 0.pptxPresentación 0.pptx
Presentación 0.pptx
FranciaFernndez2
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Francisco Gallego
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Sonda NasoGástrica
Sonda NasoGástricaSonda NasoGástrica
Sonda NasoGástrica
Mildred De León
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
sondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdf
sondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdfsondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdf
sondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdf
FabianYandun1
 
Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
LuisEspeche5
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
United Pentecostal Church International
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
victorino66 palacios
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
ElitaHoyosMuoz
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
GuitoCastillo
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Victor Vega
 

Similar a ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx (20)

Sonda nasogastrica
Sonda nasogastrica Sonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Nutrición enteral heee-1[1]
Nutrición enteral heee-1[1]Nutrición enteral heee-1[1]
Nutrición enteral heee-1[1]
 
Nutricion Enteral
Nutricion EnteralNutricion Enteral
Nutricion Enteral
 
Soporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteralSoporte nutricional enteral
Soporte nutricional enteral
 
NUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptxNUTRICION ENTERAL23.pptx
NUTRICION ENTERAL23.pptx
 
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
Nutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteralNutrición enteral-y-parenteral
Nutrición enteral-y-parenteral
 
Presentación 0.pptx
Presentación 0.pptxPresentación 0.pptx
Presentación 0.pptx
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Sonda NasoGástrica
Sonda NasoGástricaSonda NasoGástrica
Sonda NasoGástrica
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
sondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdf
sondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdfsondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdf
sondanasogastrica-130625001121-phpapp02 (1).pdf
 
Sondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdfSondajes Unidad 4.pdf
Sondajes Unidad 4.pdf
 
Alimentacion por sonda nasogastric
Alimentacion  por  sonda nasogastricAlimentacion  por  sonda nasogastric
Alimentacion por sonda nasogastric
 
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathanColocacion de sonda nasogastrica jonathan
Colocacion de sonda nasogastrica jonathan
 
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayorNutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
Nutricion enteral y parenteral en el adulto mayor
 
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptxPSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
PSA06_ET_Asistencia_basica_hospitalariaCLASE6.pptx
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 

Más de ssuser039fcc

EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
ssuser039fcc
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
ssuser039fcc
 
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptxSEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
ssuser039fcc
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
ssuser039fcc
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
ssuser039fcc
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptxCLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
ssuser039fcc
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
ssuser039fcc
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
ssuser039fcc
 
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptxSEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
ssuser039fcc
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdfCLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
ssuser039fcc
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ssuser039fcc
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
ssuser039fcc
 
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptxINGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
ssuser039fcc
 

Más de ssuser039fcc (13)

EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdfEVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
EVALUACION NEUROLOGICA PCI.pdf
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdfCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN FASE TERMINAL.pdf
 
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptxSEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
SEMANA 10 TABLA SNELLEN.pptx
 
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptxSEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
SEMANA 5 ESTUDIO DE CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pptx
 
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptxSEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
SEMANA 2 ANTROPOMETRÍA DEL RN Y LACTANTE.pptx
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptxCLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
CLASE PAQUETES FRÍOS.pptx
 
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptxdrogas vasoctiva uci MAY.pptx
drogas vasoctiva uci MAY.pptx
 
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdfCASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
CASO ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES.pdf
 
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptxSEMANA 1 FORMATOS.pptx
SEMANA 1 FORMATOS.pptx
 
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdfCLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
CLASE PAQUETES FRÍOS.pdf
 
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptxASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
ASOPEIN CAPNOGRAFÍA.pptx
 
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptxPRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LABOR DEL TÉCNICO UCI.pptx
 
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptxINGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
INGRESO DEL PACIENTE A UCI.pptx
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS.pptx

  • 1. ASISTENCIA EN LA NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES CRÍTICOS Lic. Enf. Milagros Beatriz Muro Minguillo
  • 2. La implementación del Soporte Nutricional Enteral debe iniciarse dentro de las 24 – 48 horas de la admisión a la UCI, una vez completada la resucitación, y lograda la estabilidad clínica y hemodinámica del paciente. La nutrición enteral precoz tiene efectos beneficiosos en: - Mantenimiento de la integridad intestinal. - Modulación de la respuesta inflamatoria local y sistémica, y el estrés. NUTRICIÓN ENTERAL La nutrición por tubo es una mezcla especial de comida que contiene proteínas, carbohidratos (azúcar), grasas, vitaminas y minerales. Esta mezcla especial es proveída a través de un tubo al estómago o al intestino delgado y se llama alimentación por tubo, o nutrición enteral. (ASPEN)
  • 3.
  • 4.
  • 5. • Se administran dosis grandes de fórmula varias veces al día por la sonda de alimentación. Esto es muy similar a la rutina de alimentación normal. A. Alimentación por Bolo • En la alimentación continua, se usa una bomba electrónica para administrar pequeñas cantidades de fórmula a lo largo de un período de horas. B. A. Continua • En la alimentación por gravedad, se coloca una bolsa de alimentación en un soporte y bomba y una cantidad definida de fórmula gotea lentamente a través de la sonda. C. A. Gravedad Formas de administrar NE
  • 6.
  • 7. METABÓLICAS Deshidratación, déficit de vitaminas y minerales, aumento del azúcar en la sangre o desequilibrios en los electrolitos como sodio, potasio, cloro. MECÁNICAS Lesiones nasales, esofágicas, perforaciones gástricas, hemorragia digestiva alta, obstrucción intestinal, desplazamiento y obstrucción de la sonda. GASTROINTESTINALES INTOLERANCIA DIGESTIVA La ESPEN sugiere su monitorización de RG c/6h y retrasar su inicio si esmayor de 500 ml/6h y administrar procinéticos. ESTREÑIMIENTO Uso de opioides, inmovilización prolongadas, deshidratación o dieta sin fibra. DIARREA Se presentan entre 14% y un 21%, las causas incluyen un déficit de digestión/absorción, sobrecrecimiento bacteriano o infección por Clostridium difficile. COMPLICACIONES
  • 8.
  • 9. 1. Lavado de manos. 2. Uso de guantes limpios. 3. Tipo de nutrición debidamente rotulado. 4. Implementar bombas de nutrición enteral, según sea necesario. 5. Agua hervida. 6. Vaso descartable. 7. Jeringa de 50 ml.
  • 10. 1. Informar al paciente sobre el procedimiento. 2. Colocar la cabecera a 30°45° durante la administración. 3. Comprobar el paciente, tipo de nutrición enteral, horas, vía de administración y dosis. 4. Colocar el envase de la NE al menos 1 metro por encima del estómago. 5. Higiene de manos y guantes limpios. 6. Conectar el sistema de infusión al envase de NE y purgarlo. 7. Si se utiliza bomba, insertar el sistema en la misma. 8. Infundir agua 50ml a través de la Sonda. 9. Si la infusión se realiza por gravedad, ajustar y comprobar con frecuencia la velocidad del gotero. 10.Bomba, regular el flujo indicado ml/h.
  • 11. 1. Informar al paciente sobre el procedimiento. 2. Colocar la cabecera a 30°45° durante la administración. 3. Confirmar la correcta colocación y permeabilidad de la sonda antes de cada volumen y cambiarla en caso de que sea necesario. 4. Comprobar el paciente, tipo de nutrición enteral, horas, vía de administración y dosis. 5. Infundir 20 a 40ml de agua 6. Cargar jeringa con la nutrición tantas veces como sea necesario para administrar el volumen correspondiente aal bolo (nunca más de 300ml y espaciar las tomas cada dos horas). 7. Infundir lentamente la NE a través de la sonda. 8. Agregar 20 a 40 ml de agua.
  • 12. - Lavarse la manos y lavar las manos del paciente. - Saber sobre la condición del paciente para recibir nutrición vía oral. - Sentar al paciente o colocarlo en posición fowler para administrar la nutrición. - Promover la independencia del paciente al dejar por sí solo que ingiera sus alimentos. - Si el paciente tiene cierto grado de debilidad o limitación, asistir en la nutrición. - Registrar la cantidad, tipo, características de la nutrición, además de indicar alguna alteración al deglutir. - Cepillar los dientes del paciente. - Lavarse las manos y dejar todo en orden.
  • 13. CUIDADOS SONDAS NASOGÁSTRICAS Y NASOENTÉRICAS •Lavar diariamente los orificios nasales. •Cambiar el esparadrapo hipoalérgico, que fija la sonda al orificio nasal, diariamente y siempre que esté despegado o húmedo. •Mover la sonda, rotándola cuidadosamente para cambiar la zona de contacto de ésta con la nariz y con el estómago, duodeno o yeyuno. De esta manera se evitarán posibles lesiones. CUIDADOS SONDAS GASTROSTOMÍAS Y YEYUNOSTOMÍAS •Limpieza diaria. Durante los 15 primeros días tras la colocación de las sondas, lavar el estoma, secarlo bien y aplicar solución antiséptica y gasa estéril. Tras esos primeros días, únicamente será necesario lavar con agua y jabón, asegurándose que dicha zona está bien seca. •En el caso de aparecer secreciones, se limpiará tantas veces como sea necesario. •Movilizar la sonda diariamente, para evitar que ésta se adhiera a la mucosa, rotándola sobre sí misma y comprobando que sube y baja. Siempre se revisará que la sonda está colocada según las marcas de referencia.
  • 14. - Higiene de manos: es el método más efectivo para la prevención y control de las infecciones. - Posicionamiento del paciente: debe estar sentado o incorporado en un ángulo de 30-45º durante la administración de la NE y entre media hora y una hora después de la administración de la misma, excepto cuando se administre en yeyuno - Higiene oral: cepillado con pasta con flúor dos veces al día con un cepillo dental o con una gasa y un colutorio sin alcohol o si no hay riesgo de aspiración con un enjuague bucal diario con una solución sin alcohol. - Administración de agua: se debe utilizar agua estéril para la irrigación de la sonda antes y después de la administración de NE o de medicaciones. - Cuidados de la fórmula de NE: se debe almacenar en un lugar limpio y oscuro, con temperatura entre 15 - 25º C, evitando temperaturas extremas. Es preferible evitar su manipulación, por lo que se recomienda, siempre que sea posible, utilizar productos listos para usar y no fórmulas en polvo para reconstituir. En caso de manipulación, ésta debe realizarse en un ambiente limpio, utilizando técnicas asépticas y por personal entrenado y reconstituirse con agua estéril o purificada.
  • 15. - Prevención de la obstrucción de las sondas: debe elegirse el calibre adecuado, según en qué tramo del aparato digestivo vaya a infundirse la NE, tener en cuenta la viscosidad del producto que se va a infundir. Las sondas deben lavarse con agua tibia con una jeringa de 50 ml infundiendo 30 ml de agua antes y después de la infusión de la fórmula, si la administración es intermitente, si es continua cuando se cambie la fórmula. - Verificar residuo gástrico antes de cada administración de la fórmula en caso de administración intermitente, o cada 6 h en caso de administración continua. - Preparación de la fórmula a administrar siguiendo normas de bioseguridad. Siempre administrar la fórmula a temperatura ambiente. En caso de requerir administración con jeringa: *Utilizar jeringas de 50 ml. *Aspirar la fórmula con la jeringa. *Conectar la jeringa a la sonda. *Presionar el émbolo lentamente. La velocidad de administración no debe ser superior a 20 ml por minuto. En caso de administración por gravedad: *Conectar el equipo de gravedad al contenedor o directamente al frasco de producto. El regulador del equipo debe estar cerrado. *Colgar el recipiente a no menos de 60 cm por encima de la cabeza del paciente. *Abrir el regulador para permitir que la fórmula fluya hasta el extremo de la línea. Cerrar el regulador. *Conectar el extremo de la línea a la sonda. *Graduar la velocidad de administración moviendo la posición del regulador. En caso de administración continua: *Conectar la vía de infusión a una bomba de infusión y graduar la velocidad necesaria para que el volumen total a administrar fluya durante 24 hs.
  • 16. 1. Lavado de manos. 2. Uso de guantes limpios. 3. Tipo de nutrición debidamente rotulado. 4. Implementar bombas de nutrición enteral, según sea necesario. 5. Agua hervida. 6. Vaso descartable. 7. Jeringa de 50 ml.