SlideShare una empresa de Scribd logo
Lourdes González Herrera.

              Grupo 1554
 Diagnósticos de enfermería en
 pacientes con afecciones
 gastrointestinales.
Alteración en la eliminación intestinal R/C mala adsorción
intestinal m/p mas de 3 deposiciones liquidas al día.
Objetivo. Evitar el déficit de volumen de líquidos.


                    Intervenciones de enfermería

1.- Observar y anotar el numero y consistencia de las heces por
día.

2.- Valorar la presencia de deshidratación.

3.- Aconsejar al usuario que haga comidas frecuentes de poca
cantidad.

4.-Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
Incontinencia fecal m/p lesiones colorectales m/p
incapacidad para retrasar la defecación.
Objetivo: Proporcionarle seguridad en relación a su
padecimiento
                      Intervenciones de enfermería


*Facilitar la intimidad adecuada para la eliminación

*Responder rápidamente a las solicitudes de ayuda para la eliminación.

*Limpiar la piel perianal después de cada episodio de incontinencia
fecal.

•Enseñar al cuidador de usuario con movilidad limitada a monitorizar
regularmente el sacro y el área perineal para detectar ulceras por
presión.

•Colocar protectores de sabanas en la cama
Estreñimiento subjetivo r/c ideas sanitarias culturales o familiares
    m/p expectativa de una eliminación diaria.



                          Intervenciones de enfermería

*Determinar las necesidades de enseñanza del paciente.

*Seleccionar materiales educativos adecuados.

*Proporcionar un ambiente que conduzca al aprendizaje.

*Corregir las malas interpretaciones de información

*Incluir a la familia o ser querido en la enseñanza

*Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para digerir o
absorber nutrientes por factores biológicos m/p ingesta inferior a las
cantidades diarias recomendadas.
Objetivo. Mantener el estado nutricional en condiciones optimas.
Intervenciones de enfermería
•Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada en solido y
líquidos.


•comprobar y registrar la tolerancia oral.

•Determinar en colaboración con el dietista si procede el
numero de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para
satisfacer las necesidades de alimentación.
 Diagnósticos de enfermería en
 pacientes con afecciones
 pancreáticas.
Dolor agudo r/c agentes biológicos m/p posición antialgica para
evitar el dolor.
Objetivo. Reconocer la presencia e intensidad del dolor del
paciente y controlarlo.

 Intervenciones de enfermería
 •Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la
 localización, características, aparición, duración, frecuencia,
 intensidad o severidad del dolor y factores desencadenante.

 •observar claves no verbales de molestia especialmente en
 aquellos pacientes que no pueden comunicarse verbalmente.

 * Proporcionar a la persona un alivio del dolor mediante los
 analgésicos prescritos.

 •Evaluar con el paciente la eficacia de la analgesia administrada
Ansiedad r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p
preocupación.
Objetivo. Controlar los síntomas relacionados con la ansiedad

Intervenciones de enfermería

*Disminución de la ansiedad.

•Explicar el proceso de la enfermedad.

•Explicar todos los procedimientos incluyendo las
posibles sensaciones que se han de experimentar
durante el procedimiento.
Alteración del patrón del sueño r/c ansiedad m/p
quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño.
Objetivo. El paciente conseguirá la cantidad y
calidad del sueño adecuada a su patrón habitual.

Intervenciones de enfermería
Facilitar ciclos regulares de sueño vigilia.

Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las
circunstancias físicas ( dolor, molestia) o psicológicas
( miedo, ansiedad) que interrumpen el sueño.

Ajustar el ambiente ( luz, ruido, temperatura ) para favorecer el
sueño.

Ajustar el programa de administración de dedicación para apoyar
el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
 Diagnostico de enfermería en
 pacientes con afecciones
 hepáticas.
Alteración del bienestar: dolor abdominal r/c distención abdominal m/p
cirrosis hepática.
Objetivo. Adulto mayor lograra un optimo bienestar progresivamente a los
cuidados de enfermería.


Intervenciones de enfermería.

Valorar el estado del dolor utilizando la escala del dolor del 0 - 10.

Control de funciones vitales.

Administración de analgésico prescrito.

Proporcionar elementos distractores y relajación.

Valorar la eficacia del tratamiento a la media hora mediante la escala del
0-10 para medir el dolor.

Valorar efectos secundarios por administración de analgésicos.
Régimen inefectivo de tratamiento r/c desconocimiento de la
enfermedad m/p falta de cumplimiento en tratamiento
medico.
Objetivo. Proporcionar en el adulto mayor un auto cuidado
de la enfermedad.


Intervenciones de enfermería.
Valorar el grado de conocimiento de la persona.

Educar a la persona sobre su proceso patológico.

Educar a la persona sobre su tratamiento así como la importancia de su
efectividad.

Evaluar la compresión de la educación al adulto mayor.
Alimentación: por defecto r/c déficit vitamínico
secundario a patología m/p hematomas, exámenes de
laboratorio alterados.
objetivo. Favorecer el defecto alimenticio del
paciente durante su hospitalización.


Intervenciones de enfermería.
Control de signos vitales cada 6 horas
Administrar complejos vitamínicos según prescripción medica y respetando
los 10 correctos.
Administrar régimen hipocalórico e hiperproteico de manera recurrente.
Valorar la tolerancia a la dieta.
Toma y seguimiento de exámenes de laboratorio.

Realizar mediciones antropométricas en el paciente cada 24 horas.
Alteración de la percepción sensorial r/c alteración
  del metabolismo hepático (función de desintoxicación)
  m/p Glasgow 12, y valoración de enfermería.
  Objetivo. Favorecer la percepción sensorial del
  paciente durante su hospitalización.


Intervenciones de enfermería.


Control de signos vitales
Valoración de estado de conciencia y Glasgow cada 6 horas.
Realizar un seguimiento a las pruebas de laboratorio del amoniaco.
Valorar signos de complicaciones como asterixis.
Vigilar al paciente cada una hora en busca de hallazgos.
 Bibliografía.
 Mi ja kim. Diagnostico de enfermeria y plan
  de cuidados. Edición V . Editorial mosbi.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Fernanda Silva Lizardi
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
arizbeth dolores lugos
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Pabloo Nuuñez
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
Priscilla Cáceres
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
moises candia justiniano
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Fernanda Silva Lizardi
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Alejandra Centeno
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICAPROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
Cuidados de enfermería al paciente con Lupus Eritematoso Sistémico
 
Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45Primer catálogo place id 45
Primer catálogo place id 45
 
Período preoperatorio
Período preoperatorioPeríodo preoperatorio
Período preoperatorio
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
PURPURA TROMBOCITOPÉNICA IDIOPÁTICA (PTI) planes de cuidado.
 
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIOINFECCION DEL TRACTO URINARIO
INFECCION DEL TRACTO URINARIO
 
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con LeucemiaCuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
 
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de EnfermeríaApendicitis. Cuidados de Enfermería
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
Proceso de enfermería en paciente con encefalopatía hepática en el servicio d...
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
Pae
Pae Pae
Pae
 
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
 

Similar a Dx de enfermeria de gastro

Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoariamguti
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoMaria Gutierrez Alonso
 
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.pptEXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
monicaramirez305394
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
GuitoCastillo
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteralSol Naciente
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soportepastorita18
 
ALIMENTACIoN_ASISTIDA enfermeria imss umf 48
ALIMENTACIoN_ASISTIDA enfermeria imss umf 48ALIMENTACIoN_ASISTIDA enfermeria imss umf 48
ALIMENTACIoN_ASISTIDA enfermeria imss umf 48
AnaIsabelGranados
 
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.pptASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
nicole933597
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
Brian Vera
 
Nutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusNutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusArquimedes Perez
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral jvallejoherrador
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
OmarSilloneta
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
UNIDEP
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
Mario Sanchez
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA: SEGURIDAD EN TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA: NUT...
GUIA DE PRACTICA CLINICA: SEGURIDAD EN TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA: NUT...GUIA DE PRACTICA CLINICA: SEGURIDAD EN TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA: NUT...
GUIA DE PRACTICA CLINICA: SEGURIDAD EN TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA: NUT...
ISSEA JS2 NUTRICION
 

Similar a Dx de enfermeria de gastro (20)

Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizadoCuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
Cuidados enfermeros nutricionales en el paciente laringectomizado
 
Pucon 2008
Pucon 2008Pucon 2008
Pucon 2008
 
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.pptEXPOSCION NE Y NPT.ppt
EXPOSCION NE Y NPT.ppt
 
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptxPS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
PS07_ET_Asistencia_basica_hospitalaria_CLASE7.pptx
 
NUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERALNUTRICION PARENTERAL
NUTRICION PARENTERAL
 
Exposición de alimentacion
Exposición de alimentacionExposición de alimentacion
Exposición de alimentacion
 
Nutricion parenteral
Nutricion parenteralNutricion parenteral
Nutricion parenteral
 
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporteIntervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
Intervenciòn de enfermerìa en la unidad de soporte
 
ALIMENTACIoN_ASISTIDA enfermeria imss umf 48
ALIMENTACIoN_ASISTIDA enfermeria imss umf 48ALIMENTACIoN_ASISTIDA enfermeria imss umf 48
ALIMENTACIoN_ASISTIDA enfermeria imss umf 48
 
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.pptASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
ASISTENCIA NUTRICIONAL MED.ppt
 
Nutrición parenteral
Nutrición parenteralNutrición parenteral
Nutrición parenteral
 
Nutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artusNutricon enteral y parenteral artus
Nutricon enteral y parenteral artus
 
Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral Nutricion enteral y parenteral
Nutricion enteral y parenteral
 
caso 7.dotx
caso 7.dotxcaso 7.dotx
caso 7.dotx
 
plan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuroplan de cuidados para recien nacido prematuro
plan de cuidados para recien nacido prematuro
 
Servicio de alimentación
Servicio de alimentaciónServicio de alimentación
Servicio de alimentación
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA: SEGURIDAD EN TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA: NUT...
GUIA DE PRACTICA CLINICA: SEGURIDAD EN TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA: NUT...GUIA DE PRACTICA CLINICA: SEGURIDAD EN TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA: NUT...
GUIA DE PRACTICA CLINICA: SEGURIDAD EN TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA: NUT...
 

Más de Javier Hernández

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Javier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Javier Hernández
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
Javier Hernández
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
Javier Hernández
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
Javier Hernández
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
Javier Hernández
 
Epoc
Epoc Epoc
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Javier Hernández
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
Javier Hernández
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
Javier Hernández
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
Javier Hernández
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
Javier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerJavier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Dx de enfermeria de gastro

  • 2.  Diagnósticos de enfermería en pacientes con afecciones gastrointestinales.
  • 3. Alteración en la eliminación intestinal R/C mala adsorción intestinal m/p mas de 3 deposiciones liquidas al día. Objetivo. Evitar el déficit de volumen de líquidos. Intervenciones de enfermería 1.- Observar y anotar el numero y consistencia de las heces por día. 2.- Valorar la presencia de deshidratación. 3.- Aconsejar al usuario que haga comidas frecuentes de poca cantidad. 4.-Observar la piel perianal para ver si hay irritación o ulceración.
  • 4. Incontinencia fecal m/p lesiones colorectales m/p incapacidad para retrasar la defecación. Objetivo: Proporcionarle seguridad en relación a su padecimiento Intervenciones de enfermería *Facilitar la intimidad adecuada para la eliminación *Responder rápidamente a las solicitudes de ayuda para la eliminación. *Limpiar la piel perianal después de cada episodio de incontinencia fecal. •Enseñar al cuidador de usuario con movilidad limitada a monitorizar regularmente el sacro y el área perineal para detectar ulceras por presión. •Colocar protectores de sabanas en la cama
  • 5. Estreñimiento subjetivo r/c ideas sanitarias culturales o familiares m/p expectativa de una eliminación diaria. Intervenciones de enfermería *Determinar las necesidades de enseñanza del paciente. *Seleccionar materiales educativos adecuados. *Proporcionar un ambiente que conduzca al aprendizaje. *Corregir las malas interpretaciones de información *Incluir a la familia o ser querido en la enseñanza *Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes.
  • 6. Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para digerir o absorber nutrientes por factores biológicos m/p ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas. Objetivo. Mantener el estado nutricional en condiciones optimas. Intervenciones de enfermería •Ayudar o proporcionar una dieta equilibrada en solido y líquidos. •comprobar y registrar la tolerancia oral. •Determinar en colaboración con el dietista si procede el numero de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades de alimentación.
  • 7.  Diagnósticos de enfermería en pacientes con afecciones pancreáticas.
  • 8. Dolor agudo r/c agentes biológicos m/p posición antialgica para evitar el dolor. Objetivo. Reconocer la presencia e intensidad del dolor del paciente y controlarlo. Intervenciones de enfermería •Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecuencia, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenante. •observar claves no verbales de molestia especialmente en aquellos pacientes que no pueden comunicarse verbalmente. * Proporcionar a la persona un alivio del dolor mediante los analgésicos prescritos. •Evaluar con el paciente la eficacia de la analgesia administrada
  • 9. Ansiedad r/c amenaza de cambio en el estado de salud m/p preocupación. Objetivo. Controlar los síntomas relacionados con la ansiedad Intervenciones de enfermería *Disminución de la ansiedad. •Explicar el proceso de la enfermedad. •Explicar todos los procedimientos incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento.
  • 10. Alteración del patrón del sueño r/c ansiedad m/p quejas verbales de dificultad para conciliar el sueño. Objetivo. El paciente conseguirá la cantidad y calidad del sueño adecuada a su patrón habitual. Intervenciones de enfermería Facilitar ciclos regulares de sueño vigilia. Comprobar el esquema de sueño del paciente y observar las circunstancias físicas ( dolor, molestia) o psicológicas ( miedo, ansiedad) que interrumpen el sueño. Ajustar el ambiente ( luz, ruido, temperatura ) para favorecer el sueño. Ajustar el programa de administración de dedicación para apoyar el ciclo de sueño/vigilia del paciente.
  • 11.  Diagnostico de enfermería en pacientes con afecciones hepáticas.
  • 12. Alteración del bienestar: dolor abdominal r/c distención abdominal m/p cirrosis hepática. Objetivo. Adulto mayor lograra un optimo bienestar progresivamente a los cuidados de enfermería. Intervenciones de enfermería. Valorar el estado del dolor utilizando la escala del dolor del 0 - 10. Control de funciones vitales. Administración de analgésico prescrito. Proporcionar elementos distractores y relajación. Valorar la eficacia del tratamiento a la media hora mediante la escala del 0-10 para medir el dolor. Valorar efectos secundarios por administración de analgésicos.
  • 13. Régimen inefectivo de tratamiento r/c desconocimiento de la enfermedad m/p falta de cumplimiento en tratamiento medico. Objetivo. Proporcionar en el adulto mayor un auto cuidado de la enfermedad. Intervenciones de enfermería. Valorar el grado de conocimiento de la persona. Educar a la persona sobre su proceso patológico. Educar a la persona sobre su tratamiento así como la importancia de su efectividad. Evaluar la compresión de la educación al adulto mayor.
  • 14. Alimentación: por defecto r/c déficit vitamínico secundario a patología m/p hematomas, exámenes de laboratorio alterados. objetivo. Favorecer el defecto alimenticio del paciente durante su hospitalización. Intervenciones de enfermería. Control de signos vitales cada 6 horas Administrar complejos vitamínicos según prescripción medica y respetando los 10 correctos. Administrar régimen hipocalórico e hiperproteico de manera recurrente. Valorar la tolerancia a la dieta. Toma y seguimiento de exámenes de laboratorio. Realizar mediciones antropométricas en el paciente cada 24 horas.
  • 15. Alteración de la percepción sensorial r/c alteración del metabolismo hepático (función de desintoxicación) m/p Glasgow 12, y valoración de enfermería. Objetivo. Favorecer la percepción sensorial del paciente durante su hospitalización. Intervenciones de enfermería. Control de signos vitales Valoración de estado de conciencia y Glasgow cada 6 horas. Realizar un seguimiento a las pruebas de laboratorio del amoniaco. Valorar signos de complicaciones como asterixis. Vigilar al paciente cada una hora en busca de hallazgos.
  • 16.  Bibliografía.  Mi ja kim. Diagnostico de enfermeria y plan de cuidados. Edición V . Editorial mosbi.