SlideShare una empresa de Scribd logo
Acciones pedagógicas para la autorregulación emocional
mientras se aprende: Pauta Metacognición
Docente: Maritza Rivera Moreno
Educadora Diferencial
Postítulo en Estudios de la Familia
Magíster en Psicología Social Comunitaria
• Propósitos de la Educación
• El papel de los educadores en la construcción del clima socioemocional y en
el aprendizaje socioemocional.
• Clasificación de Emociones
• TALLER: Las emociones en tu propia historia escolar
• Metacognición
• Conceptualización
• Fases de la metacognición y emociones del alumnado
ESQUEMA DE LA CLASE
Propósitos de la Educación
• Desarrollar narrativas de vida que les permitan tener una alta sensación de
bienestar emocional para ser un aporte significativo para la sociedad.
• Una Educación para todos y con todos.
Propósitos de la Educación
• La Declaración de Salamanca (1994) proclama que:
• Atención a la diversidad: La Educación para Todos, no sólo implica integrar a estudiantes con nee,
sino atender a la diversidad.
• Las escuelas deben enseñar a todos los niños y adolescentes, tenga o no discapacidad,
aseverando que “Las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus
condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales lingüísticas u otras” (unesco, 1994, p. 6); estas
tienen el desafío de brindar una educación de calidad para que todos tengan éxito, aún los
estudiantes con discapacidades graves. Lo “normal” es que existan diferencias en el aprendizaje,
por ello las escuelas deben reconocer diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas.
• La escuela más cercana: La escuela a la que asista cada estudiante con discapacidad debe ser
aquella de su vecindario, la más cercana, “a la escuela a la que debería asistir si no tuviera esa
discapacidad” (unesco, 1994, p. 17).
• Aprender juntos en el aula común, más allá de sus dificultades y diferencias, dando la
oportunidad que desarrollen entre sí actitudes positivas, reduciendo la discriminación entre los
estudiantes
Llevar a niños y niñas, adolescentes y jóvenes a vivir experiencias cristalizadoras
y no inhibitorias (Milicic, 2018)
Ambiente
escolar positivo
Ambiente
escolar seguro
Ambiente
escolar
motivador
Ambiente
escolar nutritivo
emocionalmente
• Apoyar, mediar y guiar a niños y niñas a:
• Percibir, valorar y expresar emociones cada vez con más exactitud.
• Acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento.
• Comprender las emociones.
• A regular emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual.
• Fernández y Extremera (2005); Mayer y Salovey (1998)
El educador: agente de aprendizaje socioemocional
• Ayudar a niños y adolescentes a desarrollar las competencias socioemocionales para el desarrollo y la
participación plena.
El educador: agente de aprendizaje socioemocional
Conciencia de si
mismo
• Identificar as
emociones
• Percepción
precisa de uno
mismo
Conciencia social
• Empatía
• Toma de
perspectiva
• Respeto por la
diversidad.
Autorregulación
• Control de
impulsos
• Automotivación
• Fijarse metas
Toma responsable
de decisiones
• Resolución de
problemas.
• Evaluar y
reflexionar antes
de actuar.
Manejo de
relaciones
• Trabajo en
equipo.
• Pedir y dar
ayuda.
Los educadores emocionalmente competentes
Reconocen las emociones
de sus estudiantes.
Responden efectivamente
a los estudiantes.
Brindan soporte a las
dinámicas de conflicto
dentro del aula y el patio.
Modelan
comportamientos
socioemocionalmente
adecuados.
Favorecen la generación de
una identidad positiva y una
narrativa en que los niños se
sienten queridos y capaces de
armar proyectos de vida
basados en sus fortalezas.
El profesor y el vínculo positivo
• Las experiencias de aprendizaje que se asocian con angustia o temores, se elevan los niveles
de cortisol y se produce un bloqueo del aprendizaje.
• En cambio, las experiencias de aprendizaje con componente emocional positivo se graban más
fácilmente en la memoria.
Clima social escolar de calidad
Contexto
contenedor
Contexto
entusiasta
Contexto
seguro
Contexto
Apoyador
UN BUEN CLIMA EMOCIONAL
Vínculos interpersonales que
brindan seguridad y contención.
Profesores que modelan y proveen
instancias para practicar
habilidades sociales y afectivas.
Los estudiantes con mayores niveles de
aprendizaje socioemocional contribuyen
a la mantención del clima positivo.
Clima Social Escolar y Aprendizaje Socioemocional
CLIMA SOCIAL
ESCOLAR
APRENDIZAJE
SOCIOEMOCIONAL
Clasificación de las Emociones
• Bisquerra (2009), Casacuberta (2000), Damasio (2010), Fernández-Abascal, Martín y Domínguez (2001),
Goleman (1996) y Rebollo, García, Barragán, Buzón y Vega (2008).
Emociones
Placenteras
Emociones
Displacenteras
Emociones placenteras: con qué se relacionan…
Mayor
desarrollo
cognitivo
Toma de
decisiones
más
eficiente
Mayor
tolerancia
al fracaso
Mayor
motivación
intrínseca
Mayor
creatividad
(Férnandez-Abascal, 2009)
Placenteras
Alegría Amor Confianza Entusiasmo Felicidad Satisfacción Tranquilidad
Displacenteras
Ansiedad Asco Ira Miedo Nerviosismo Preocupación Tristeza
Bisquerra (2009), Casacuberta (2000), Damasio (2010), Fernández-Abascal, Goleman (1996), Martín y Domínguez
(2001), y Rebollo, García, Barragán, Buzón y Vega (2008).
Clasificación de las Emociones
• Las emociones en tu historia escolar
• ¿Cómo son, placenteras, displacenteras, neutras?
TALLER Emociones y aprendizaje
LAS NARRATIVAS DE PROFESORES Y PROFESORAS
TALLER Emociones y aprendizaje
LAS NARRATIVAS DE PROFESORES Y PROFESORAS
Recuerda tu historia escolar, evoca momentos en que tuviste dificultades para ejecutar alguna tarea o
aprender algo
¿Cuándo tuviste una experiencia en que pudiste pasar
de una dificultad a un logro?
Recuerda quién estuvo allí contigo, ¿quién te
contuvo? Y ¿de qué manera te apoyo?
¿Cómo recuperaste la confianza? ¿Cómo fue que lo
pudiste lograr? ¿Qué hizo que lo pudieses lograr?
¿Cómo te sentiste antes de recibir ayuda?
¿Cómo te sentiste después de recibir ayuda?
El término metacognición se introdujo por primera vez por John Flavell en el
capítulo “Metacognitive aspects of problem solving” del libro The nature of
intelligence, publicado en 1976.
“Pensar sobre el pensar” corresponde al conocimiento que un individuo
tiene sobre sus propios procesos y productos cognitivos y sobre los aspectos
que influyen en dicho proceso: ambiente, tarea y habilidades para resolver
esa tarea.
Metacognición: conceptualización
Las personas que exhiben niveles más altos de conocimiento y regulación
metacognitiva tienden a desarrollar un aprendizaje más exitoso (BROWN et al.,
1982; FLAVELL, 1979; GUTIERREZ et al., 2016; VEENMAN; VAN HOUT-WOLTERS;
AFFLERBACH, 2006).
El desarrollo metacognitivo es una variable predictora del rendimiento en
situaciones de aprendizaje.
¿Cómo se ha definido la metacognición durante estos últimos años?
¿Qué se dice sobre los componentes, subcomponentes y términos afines?
Metacognición: conceptualización
Flavell al proponer el concepto METACOGNICIÓN, enfatiza en las
propiedades del prefijo meta (sobre, o más allá, o más arriba), aludiendo
a la capacidad de pensar sobre el pensamiento (FLAVELL, 1976, 1979)
Es también una cognición sobre la cognición (FLAVELL, 1992; WELLMAN,
1985), y en este sentido consiste en el monitoreo, regulación y
orquestación de los procesos cognitivos al servicio de una meta u objetivo
(FLAVELL, 1976).
Aspectos iniciales y desarrollo histórico del concepto
Metacognición: orquestar el aprendizaje
Ajusta la
planificación
Autocorrige
Entiende
y controla
Reflexiona
National Reading Panel (2000); Peronard (2009); Schraw, Crippen y Hartley (2006);
“La metacognición es la capacidad de reconocer con precisión el propio
conocimiento y emociones, así como el conocimiento y las emociones de
otros, la capacidad de comprender la interacción potencial o real de estos
pensamientos y emociones y su impacto en el comportamiento y la
capacidad para identificar estos fenómenos como representaciones
subjetivas que son distintas de la realidad.” (2017, p. 454).
Irwin (2017)
Planificación
Supervisión
Revisión
Metaconocimiento
La metacognición a lo largo del día en el aula…
Mevarech y Kramarski (2014)
Fases de la Metacognición
Dimensiones Indicadores
Planificación Identificar la meta de aprendizaje a lograr al inicio de la actividad.
Nombrar y ordenar las tareas a realizar en una línea de tiempo.
Identificar los materiales y/o recursos que necesita para trabajar.
Supervisión Mantiene sus acciones según la meta trazada.
Identificar un obstáculo.
Sugerir una solución frente a un obstáculo.
Pedir ayuda frente a un obstáculo.
Revisión Revisa si la meta es adecuada a los recursos y al tiempo disponible.
Revisa si se logró la meta trazada.
Revisa si la solución frente a los obstáculos fue acertada.
Metaconocimiento Registra qué fue lo que aprendió mediante la elección y escritura de una palabra o
frase clave.
Registra de qué manera lo aprendió, mediante el correlato de una línea de tiempo
de la actividad.
Registra las dificultades presentadas en el curso de la actividad, mediante la
localización de símbolos en un mapa de la actividad.
Contenedor
Entusiasta
Seguro
Apoyador
Alegría Amor Confianza Entusiasmo Felicidad Satisfacción Tranquilidad
El Aula inclusiva
Generar
grupos
heterogéneos
Aprendizaje
Cooperativo
Aprendizaje
Lúdico
Flexibilización
curricular
Prácticas pedagógicas para acompañar
mientras se aprende…
Planificación
Supervisión
Revisión
Metaconocimiento
Prácticas pedagógicas para acompañar mientras se aprende
IDENTIFICAR LA META A LOGRAR
SECUENCIAR LAS TAREAS PARA LOGRARLO
IDENTIFICAR LOS RECURSOS QUE NECESITA
Planificación
Supervisión
Mantener el esfuerzo en función de la
meta
Identificar obstáculos
Sugerir una solución
Pedir ayuda a tiempo
Revisión
REVISAR SI LA META ES ADECUADA A LOS
RECURSOS Y TAREAS
REVISAR SI SE LOGRÓ LA META
REVISAR SI LAS SOLUCIONES FUERON
ADECUADAS
REGISTRAR QUÉ FUE LO QUE APRENDIÓ
REGISTRAR DE QUÉ MANERA LO
APRENDIÓ
REGISTRAR LAS DIFICULTADES QUE
HUBO DURANTE EL CURSO DE LA
ACTIVIDAD.
Metaconocimiento

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION 1 ACCIONES PEDAGOGICAS.pdf

Trabajo con la familia
Trabajo con la familia Trabajo con la familia
Trabajo con la familia
Thaly Liiz
 
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Romina Chacana
 
actividad final.pptx
actividad final.pptxactividad final.pptx
actividad final.pptx
FridaSofaRuelas
 
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger BlogspotESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
estimulacionintegralinf
 
Guía de examen
Guía de examenGuía de examen
Guía de examen
Angelica Altamirano
 
Antologia tema 1
Antologia tema 1Antologia tema 1
Antologia tema 1
Celia de Lou
 
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docenteAprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Azucena Alverdín
 
Procesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosProcesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivos
yiramilena
 
Presentación de Tolerancia
Presentación de ToleranciaPresentación de Tolerancia
Presentación de Tolerancia
Joan Rios
 
Ciencia y la tecnologia diap.
Ciencia y la tecnologia diap.Ciencia y la tecnologia diap.
Ciencia y la tecnologia diap.
John Mendez
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
Madelin Rodríguez Rodríguez
 
El rector como dinamizador de los procesos pedagógicos
El rector como dinamizador de los procesos pedagógicosEl rector como dinamizador de los procesos pedagógicos
El rector como dinamizador de los procesos pedagógicos
adodissucre
 
Pei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAYPei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAY
anitanalvay
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
ferromeromariafernan
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
IrisNadiezhdaGarciaM
 
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
ssuser5a7c9d
 
El desafío de la educación emocional
El desafío de la educación emocionalEl desafío de la educación emocional
El desafío de la educación emocional
Red PaPaz
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos
 
Condiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivaciónCondiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivación
Cecilia Arellano Ramírez
 
Condiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivaciónCondiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivación
Cecilia Arellano Ramírez
 

Similar a PRESENTACION 1 ACCIONES PEDAGOGICAS.pdf (20)

Trabajo con la familia
Trabajo con la familia Trabajo con la familia
Trabajo con la familia
 
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
 
actividad final.pptx
actividad final.pptxactividad final.pptx
actividad final.pptx
 
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger BlogspotESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
ESTIMULACIÓN EN INSTITUCIONES INICIALES Bloger Blogspot
 
Guía de examen
Guía de examenGuía de examen
Guía de examen
 
Antologia tema 1
Antologia tema 1Antologia tema 1
Antologia tema 1
 
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docenteAprendiendo a desarrollar el trabajo docente
Aprendiendo a desarrollar el trabajo docente
 
Procesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosProcesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivos
 
Presentación de Tolerancia
Presentación de ToleranciaPresentación de Tolerancia
Presentación de Tolerancia
 
Ciencia y la tecnologia diap.
Ciencia y la tecnologia diap.Ciencia y la tecnologia diap.
Ciencia y la tecnologia diap.
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
 
El rector como dinamizador de los procesos pedagógicos
El rector como dinamizador de los procesos pedagógicosEl rector como dinamizador de los procesos pedagógicos
El rector como dinamizador de los procesos pedagógicos
 
Pei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAYPei+ANITA NALVAY
Pei+ANITA NALVAY
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
 
Aprendizajes clave
Aprendizajes claveAprendizajes clave
Aprendizajes clave
 
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
Desarrollo emocional en educación básica. Dra. Hilda Ana María Patiño Domíngu...
 
El desafío de la educación emocional
El desafío de la educación emocionalEl desafío de la educación emocional
El desafío de la educación emocional
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Condiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivaciónCondiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivación
 
Condiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivaciónCondiciones que favorecen la motivación
Condiciones que favorecen la motivación
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

PRESENTACION 1 ACCIONES PEDAGOGICAS.pdf

  • 1. Acciones pedagógicas para la autorregulación emocional mientras se aprende: Pauta Metacognición Docente: Maritza Rivera Moreno Educadora Diferencial Postítulo en Estudios de la Familia Magíster en Psicología Social Comunitaria
  • 2. • Propósitos de la Educación • El papel de los educadores en la construcción del clima socioemocional y en el aprendizaje socioemocional. • Clasificación de Emociones • TALLER: Las emociones en tu propia historia escolar • Metacognición • Conceptualización • Fases de la metacognición y emociones del alumnado ESQUEMA DE LA CLASE
  • 3. Propósitos de la Educación • Desarrollar narrativas de vida que les permitan tener una alta sensación de bienestar emocional para ser un aporte significativo para la sociedad. • Una Educación para todos y con todos.
  • 4. Propósitos de la Educación • La Declaración de Salamanca (1994) proclama que: • Atención a la diversidad: La Educación para Todos, no sólo implica integrar a estudiantes con nee, sino atender a la diversidad. • Las escuelas deben enseñar a todos los niños y adolescentes, tenga o no discapacidad, aseverando que “Las escuelas deben acoger a todos los niños independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, sociales, emocionales lingüísticas u otras” (unesco, 1994, p. 6); estas tienen el desafío de brindar una educación de calidad para que todos tengan éxito, aún los estudiantes con discapacidades graves. Lo “normal” es que existan diferencias en el aprendizaje, por ello las escuelas deben reconocer diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas. • La escuela más cercana: La escuela a la que asista cada estudiante con discapacidad debe ser aquella de su vecindario, la más cercana, “a la escuela a la que debería asistir si no tuviera esa discapacidad” (unesco, 1994, p. 17). • Aprender juntos en el aula común, más allá de sus dificultades y diferencias, dando la oportunidad que desarrollen entre sí actitudes positivas, reduciendo la discriminación entre los estudiantes
  • 5. Llevar a niños y niñas, adolescentes y jóvenes a vivir experiencias cristalizadoras y no inhibitorias (Milicic, 2018) Ambiente escolar positivo Ambiente escolar seguro Ambiente escolar motivador Ambiente escolar nutritivo emocionalmente
  • 6. • Apoyar, mediar y guiar a niños y niñas a: • Percibir, valorar y expresar emociones cada vez con más exactitud. • Acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento. • Comprender las emociones. • A regular emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual. • Fernández y Extremera (2005); Mayer y Salovey (1998) El educador: agente de aprendizaje socioemocional
  • 7. • Ayudar a niños y adolescentes a desarrollar las competencias socioemocionales para el desarrollo y la participación plena. El educador: agente de aprendizaje socioemocional Conciencia de si mismo • Identificar as emociones • Percepción precisa de uno mismo Conciencia social • Empatía • Toma de perspectiva • Respeto por la diversidad. Autorregulación • Control de impulsos • Automotivación • Fijarse metas Toma responsable de decisiones • Resolución de problemas. • Evaluar y reflexionar antes de actuar. Manejo de relaciones • Trabajo en equipo. • Pedir y dar ayuda.
  • 8. Los educadores emocionalmente competentes Reconocen las emociones de sus estudiantes. Responden efectivamente a los estudiantes. Brindan soporte a las dinámicas de conflicto dentro del aula y el patio. Modelan comportamientos socioemocionalmente adecuados. Favorecen la generación de una identidad positiva y una narrativa en que los niños se sienten queridos y capaces de armar proyectos de vida basados en sus fortalezas.
  • 9. El profesor y el vínculo positivo • Las experiencias de aprendizaje que se asocian con angustia o temores, se elevan los niveles de cortisol y se produce un bloqueo del aprendizaje. • En cambio, las experiencias de aprendizaje con componente emocional positivo se graban más fácilmente en la memoria.
  • 10. Clima social escolar de calidad Contexto contenedor Contexto entusiasta Contexto seguro Contexto Apoyador
  • 11. UN BUEN CLIMA EMOCIONAL Vínculos interpersonales que brindan seguridad y contención. Profesores que modelan y proveen instancias para practicar habilidades sociales y afectivas. Los estudiantes con mayores niveles de aprendizaje socioemocional contribuyen a la mantención del clima positivo.
  • 12. Clima Social Escolar y Aprendizaje Socioemocional CLIMA SOCIAL ESCOLAR APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL
  • 13. Clasificación de las Emociones • Bisquerra (2009), Casacuberta (2000), Damasio (2010), Fernández-Abascal, Martín y Domínguez (2001), Goleman (1996) y Rebollo, García, Barragán, Buzón y Vega (2008). Emociones Placenteras Emociones Displacenteras
  • 14. Emociones placenteras: con qué se relacionan… Mayor desarrollo cognitivo Toma de decisiones más eficiente Mayor tolerancia al fracaso Mayor motivación intrínseca Mayor creatividad (Férnandez-Abascal, 2009)
  • 15. Placenteras Alegría Amor Confianza Entusiasmo Felicidad Satisfacción Tranquilidad Displacenteras Ansiedad Asco Ira Miedo Nerviosismo Preocupación Tristeza Bisquerra (2009), Casacuberta (2000), Damasio (2010), Fernández-Abascal, Goleman (1996), Martín y Domínguez (2001), y Rebollo, García, Barragán, Buzón y Vega (2008). Clasificación de las Emociones
  • 16. • Las emociones en tu historia escolar • ¿Cómo son, placenteras, displacenteras, neutras? TALLER Emociones y aprendizaje LAS NARRATIVAS DE PROFESORES Y PROFESORAS
  • 17. TALLER Emociones y aprendizaje LAS NARRATIVAS DE PROFESORES Y PROFESORAS Recuerda tu historia escolar, evoca momentos en que tuviste dificultades para ejecutar alguna tarea o aprender algo ¿Cuándo tuviste una experiencia en que pudiste pasar de una dificultad a un logro? Recuerda quién estuvo allí contigo, ¿quién te contuvo? Y ¿de qué manera te apoyo? ¿Cómo recuperaste la confianza? ¿Cómo fue que lo pudiste lograr? ¿Qué hizo que lo pudieses lograr? ¿Cómo te sentiste antes de recibir ayuda? ¿Cómo te sentiste después de recibir ayuda?
  • 18. El término metacognición se introdujo por primera vez por John Flavell en el capítulo “Metacognitive aspects of problem solving” del libro The nature of intelligence, publicado en 1976. “Pensar sobre el pensar” corresponde al conocimiento que un individuo tiene sobre sus propios procesos y productos cognitivos y sobre los aspectos que influyen en dicho proceso: ambiente, tarea y habilidades para resolver esa tarea. Metacognición: conceptualización
  • 19. Las personas que exhiben niveles más altos de conocimiento y regulación metacognitiva tienden a desarrollar un aprendizaje más exitoso (BROWN et al., 1982; FLAVELL, 1979; GUTIERREZ et al., 2016; VEENMAN; VAN HOUT-WOLTERS; AFFLERBACH, 2006). El desarrollo metacognitivo es una variable predictora del rendimiento en situaciones de aprendizaje.
  • 20. ¿Cómo se ha definido la metacognición durante estos últimos años? ¿Qué se dice sobre los componentes, subcomponentes y términos afines? Metacognición: conceptualización
  • 21. Flavell al proponer el concepto METACOGNICIÓN, enfatiza en las propiedades del prefijo meta (sobre, o más allá, o más arriba), aludiendo a la capacidad de pensar sobre el pensamiento (FLAVELL, 1976, 1979) Es también una cognición sobre la cognición (FLAVELL, 1992; WELLMAN, 1985), y en este sentido consiste en el monitoreo, regulación y orquestación de los procesos cognitivos al servicio de una meta u objetivo (FLAVELL, 1976). Aspectos iniciales y desarrollo histórico del concepto
  • 22. Metacognición: orquestar el aprendizaje Ajusta la planificación Autocorrige Entiende y controla Reflexiona National Reading Panel (2000); Peronard (2009); Schraw, Crippen y Hartley (2006);
  • 23. “La metacognición es la capacidad de reconocer con precisión el propio conocimiento y emociones, así como el conocimiento y las emociones de otros, la capacidad de comprender la interacción potencial o real de estos pensamientos y emociones y su impacto en el comportamiento y la capacidad para identificar estos fenómenos como representaciones subjetivas que son distintas de la realidad.” (2017, p. 454). Irwin (2017)
  • 24. Planificación Supervisión Revisión Metaconocimiento La metacognición a lo largo del día en el aula… Mevarech y Kramarski (2014)
  • 25. Fases de la Metacognición Dimensiones Indicadores Planificación Identificar la meta de aprendizaje a lograr al inicio de la actividad. Nombrar y ordenar las tareas a realizar en una línea de tiempo. Identificar los materiales y/o recursos que necesita para trabajar. Supervisión Mantiene sus acciones según la meta trazada. Identificar un obstáculo. Sugerir una solución frente a un obstáculo. Pedir ayuda frente a un obstáculo. Revisión Revisa si la meta es adecuada a los recursos y al tiempo disponible. Revisa si se logró la meta trazada. Revisa si la solución frente a los obstáculos fue acertada. Metaconocimiento Registra qué fue lo que aprendió mediante la elección y escritura de una palabra o frase clave. Registra de qué manera lo aprendió, mediante el correlato de una línea de tiempo de la actividad. Registra las dificultades presentadas en el curso de la actividad, mediante la localización de símbolos en un mapa de la actividad.
  • 26. Contenedor Entusiasta Seguro Apoyador Alegría Amor Confianza Entusiasmo Felicidad Satisfacción Tranquilidad
  • 30. IDENTIFICAR LA META A LOGRAR SECUENCIAR LAS TAREAS PARA LOGRARLO IDENTIFICAR LOS RECURSOS QUE NECESITA Planificación
  • 31. Supervisión Mantener el esfuerzo en función de la meta Identificar obstáculos Sugerir una solución Pedir ayuda a tiempo
  • 32. Revisión REVISAR SI LA META ES ADECUADA A LOS RECURSOS Y TAREAS REVISAR SI SE LOGRÓ LA META REVISAR SI LAS SOLUCIONES FUERON ADECUADAS
  • 33. REGISTRAR QUÉ FUE LO QUE APRENDIÓ REGISTRAR DE QUÉ MANERA LO APRENDIÓ REGISTRAR LAS DIFICULTADES QUE HUBO DURANTE EL CURSO DE LA ACTIVIDAD. Metaconocimiento