SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN Y ABORDAJE DEVALORACIÓN Y ABORDAJE DE
PROCESOS DE DESARROLLO,PROCESOS DE DESARROLLO,
APRENDIZAJE YAPRENDIZAJE Y
SUS DIFICULTADESSUS DIFICULTADES
PROCESOS PSICOAFECTIVOSPROCESOS PSICOAFECTIVOS
IMPLICADOS EN ELIMPLICADOS EN EL
APRENDIZAJE ESCOLARAPRENDIZAJE ESCOLAR
ABORDAJEABORDAJE
Ps. LUZ CLEMENCIA ALBARRACIN L.
JUNIO de 2013
AGENDAAGENDA
• BienvenidaBienvenida
• Abordaje Procesos Psicoafectivos:Abordaje Procesos Psicoafectivos:
1.1. ¿Cuáles procesos abordar?¿Cuáles procesos abordar?
2.2.¿Quién guía el abordaje?¿Quién guía el abordaje?
3.3.¿Cómo abordar?¿Cómo abordar?
• Proyección próxima sesiónProyección próxima sesión
• Evaluación de la sesiónEvaluación de la sesión
Afectividad es antigua y precoz…
•Los humanos viven inmersos en numerosas redes afectivas.
•Poquísimos y singulares individuos soportan la existencia aislados.
•Tal valor tiene vincularse a otro, que con solo abrir los ojos al
mundo y aún antes de hacerlo, el bebé humano recién nacido se
sobre exige.
•La afectividad supera a las demás funciones psicológicas como el
lenguaje o el pensamiento.
•Las crías humanas, dotadas con un enorme e inmaduro cerebro,
nacen indefensas, inválidas y dependientes del amor maternal mas
que cualquier otra cría.
De Zubiría Samper, (2007).
Aquel fenómeno raro y avaro denominado felicidad reside en
gran parte en los afectos: recibirlos y otorgarlos.
“Para la mayoría de nosotros, la cualidad de nuestras relaciones
con los demás sigue siendo el área de experiencia mas importante y
el criterio con el que medimos la felicidad y la satisfacción. A lo
largo de nuestras vidas disfrutamos del hecho de tener relaciones
íntimas con otras personas.”
David Howe (1995)
“La primera de nuestras tres fuentes de felicidad son los demás, el
matrimonio, la familia, los amigos, y otras relaciones sociales, son
fuentes fundamentales de felicidad. Ser feliz tiene que ver con los
demás, ser feliz requiere encontrarse bien con las personas
significativas y consigo mismo: bien con los otros, bien consigo
mismo”.
Michael Argyle (1987)
Y en la escuela?...
El desarrollo de Procesos Psicoafectivos, influye
positivamente sobre procesos intelectuales:
•Mejora el razonamiento, la resolución de problemas y
el procesamiento de la información
•Maximiza la atención, la retención y el recuerdo, la
flexibilidad cognitiva y las funciones ejecutivas
•Permite rendir en condiciones de estrés
•Incremento en la motivación intrínseca del estudiante
para realizar su trabajo escolar.
“El aprendizaje placentero y estimulante
no necesariamente es frívolo…
placer y trabajo duro
muchas veces van de la mano”
Raffini, (1998).
1, 2, 3, Abordaje de Procesos
Psicoafectivos
1. ¿Cuáles procesos abordar?
PROCESOS PSICOAFECTIVOS
INTERACCIÓN: - Con pares
- Con adultos
CONTACTO VISUAL
INDEPENDENCIA
MOTIVACIÓN
AUTOCONTROL
Recordemos…
Inteligencia
Interpersonal
Interacción con pares
y con adultos
Contacto visual
Interacción con pares
y con adultos
Conocer Apreciar
Compartir
3 Componentes que definen la
efectividad de las relaciones
interpersonales satisfactorias:
SI FALLAN
• Sentir INSENSIBLE
• Conocer OBTUSO
• Compartir INCOMPETENTE
Tres males de la época…Tres males de la época…
AGRESION
RECHAZO SOCIAL
SOLEDAD
Conocer
1ª VIA Observar
comportamientos
2ª VIA Leer e interpretar
Afectos y creencias
3ª VIA Consultar conocimiento que poseen otros
TEORIA DEL OTRO…
Afectos
OTRO Comportamiento
Creencias
TEORIA
DEL
OTRO
ApreciarCOMPREHENDER AFECTIVAMENTE
AL OTRO: EMPATIA
Y RESPONDER CON EMOCIONES
COMPLEMENTARIAS
CONOCIMIENTO AFECTIVIDAD
La empatía depende de:
PAUTAS DE CRIANZA
1. Intolerancia ante los actos
2. Presentar modelos
SENSIBILIDAD
AFECTIVA
Compartir
Conjunto amplio de destrezas requerido para satisfactoriamente:
• INICIAR
• PROFUNDIZAR
• MANTENER
• CONCLUIR
relaciones con nuestros estudiantes
4 DESTREZAS BÁSICAS
SUJETO
1. ACCIÓN
2. REACCIÓN
SUJETO3. REVISIÓN
Contacto visual
EL CONTACTO
VISUAL
• Transversal al proceso de
interacción.
• Inherente al proceso de
comunicación.
FUNCIONES:FUNCIONES:
1. Búsqueda de información.
2. Mostrar interés y atención.
3. Invitar a interactuar y controlar el modo en que ocurre
4. Dominar, amenazar e influenciar a los demás
5. Dar/conseguir feedback durante el discurso
6. Desvelar actitudes
Ventajas: • Optimiza metodología de enseñanza,
para hacer del aprendizaje un
momento activo.
• Incentiva la participación de los
estudiantes.
• Mantiene la atención de los
estudiantes.
• Modela el establecimiento de
contacto en los estudiantes
• Retroalimenta el desempeño a los
estudiantes
InteligenciaInteligencia
IntrapersonalIntrapersonal
Independencia
Motivación
Autocontrol
Independencia
INDEPENDENCIA
ENTORNO MATERIAL ENTORNO SOCIAL
ENTORNO AFECTIVO
AUTONOMIA
Motivación
MOTIVACIÓN
En tal estado de conciencia “fluida”,
LA ACTIVIDAD, LA PERSONA Y SU ENERGÍA MOTIVACIONAL SE
COMPENENTRAN ANULANDO LA PROPIA AUTOCONCIENCIA,
FUNDIDOS Y CONFUNDIDOS EN UNA SOLA UNIDAD DEL SER Y DEL
HACER.
La enorme SATISFACCIÓN, que crea el estado es tal que la persona disfruta
perdida durante horas en su hacer, olvidando almorzar, un dolor intenso,
llamar a alguien de urgencia, DE TODO LO DEMÁS…”
Csikszentmihalyi (1998),
Citado por De Zubiría, (2007)
MOTIVACIÓN
La motivación y las emociones están muy unidas,
de manera que la emoción y el interés por algo
suscita la motivación.
Es signo de madurez emocional, interesarse e
ilusionarse con las personas y la realidad que nos
rodea.
Es importante enseñar a afrontar la adversidad,
luchar por aquello que se desea o persistir ante las
dificultades.
En los niños se deben percibir expectativas
elevadas o bajas y enseñarles a reajustarlas, lo
cual genera autoconfianza y automotivación.
Autocontrol
Autoregulación emocional
“Responder a las demandas del medio con un rango de emociones
en una manera socialmente aceptable y lo suficientemente
flexible para permitir reacciones espontáneas así como la
habilidad para demorar estas reacciones espontáneas cuando sea
necesario. (Cole, citado por Hagekull y Bohlin, 2004).
Inicialmente el niño dependerá de sus cuidadores para que lo
ayuden a regularse y en edad escolar, el niño buscara apoyo en
sus pares.
En niños de seis a ocho años las diferencias individuales entre
emocionalidad y regulación predicen el funcionamiento social.
(Mayer & Salovey, 1997).
2. ¿Quién guía el abordaje?
INTELIGENCIA EMOCIONAL
“La inteligencia emocional consiste en la capacidad de percibir
con precisión, valorar y expresar emociones, la capacidad de
acceder y / o generar sentimientos que faciliten el
pensamiento; la capacidad de comprender las emociones y el
conocimiento emocional y la habilidad para regular las
emociones para promover el crecimiento emocional e
intelectual.”
Meyer y Salovey (1990)
PERCEPCIÓN
EVALUACIÓN y
EXPRESIÓN
EMOCIONAL
Identificación emociones propias y ajenas
•Expresiones no verbales
•Cambios fisiológicos
•Comportamiento para adaptarse
Expresión de las emociones propias y ajenas
•Expresar correctamente sentimiento y necesidades asociadas
•Discriminar emociones honestas y deshonestas
PERCEPCIÓN, EVALUACIÓN y
EXPRESIÓN EMOCIONAL
• Dirigir la atención a la información importante
• Facilitar la formación de juicios y recuerdos respecto de
emociones
• Considerar múltiples puntos de vista
• Diferentes estados emocionales favorecen acercamientos
específicos del problema
• Designar diferentes emociones y reconocer la relación:
palabra – sig.
• Reconocer la relación entre emociones y las situaciones a las
que obedecen
• Reconocer emociones complejas y/o sentimientos simultáneos
• Reconocer transiciones de unos estados a otros
• Estar abierto a estados emocionales negativas y positivos
• Reflexionar sobre las emociones y su utilidad de su
información
• Vigilar emociones propias y ajenas y reconocer su influencia
• Regular emociones propias y ajenas sin minimizarlas ni
exagerarlas
ABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
3. ¿Cómo abordar?
Beneficios
Aumenta / Mejora Reduce / Previene
El reconocimiento y la comprensión de
emociones
Síntomas internalizados de tristeza y
ansiedad
La comprensión de problemas sociales Iniciación en el consumo de sustancias
tóxicas
El desarrollo de una eficaz capacidad de
tolerar la frustración
Síntomas externalizados de agresividad y
conducta destructiva
El control y la capacidad de tolerar la
frustración
Dificultad en el control de la conducta
La flexibilidad cognitiva Aislamiento
La atmósfera en la clase Quejas disciplinarias
Resolución pacífica de conflictos Impulsividad
El rendimiento académico Deserción escolar, sanciones
ABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
• Reconocer y discriminar diferentes emociones, tanto negativas como positivas,
mediante diferentes indicadores fisiológicos, gestuales, posturales, conductuales,
etc.
• Definir cuando es esperable experimentar cada emoción y cual es la manera
apropiada de expresarla.
• Incrementar la frecuencia del humor positivo y las situaciones de disfrute dentro y
fuera del aula.
• Utilizar la resignificación para puntualizar lo positivo dentro de las situaciones
desagradables y estimular el reconocimiento, la valoración y el agradecimiento y
beneficios circunstanciales.
• Ejercitar el reconocimiento de los propios logros y cualidades positivas.
• Fomentar el desarrollo de la empatía, el interés por las necesidades de los demás
y las conductas solidarias
• Enseñar a reducir la tensión y el nerviosismo de una forma social y
funcionalmente aceptada
• Promover la creatividad
ObjetivosABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
ModalidadesABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
Intervención
directa o
focalizada
• Sesiones periódicas
• Actividades que pueden estar o no
integradas a contenidos curriculares
• Requiere conocimiento previo del
grupo, tanto en su dinámica, como en
sus características evolutivas
• Requiere tener la capacidad de
innovar y dar un giro si la actividad no
cumple los objetivos esperados
• Requiere una ficha técnica de
preparación
ABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
IDENTIFICACIÓN GRUPO:
FECHA / HORA:
OBJETIVOS:
ACTIVIDAD: 1. Psicoeducación: explicación del contenido central de la actividad.
Para acordar términos e información básica.
2. Desarrollo de la actividad: descripción paso a paso.
3. Reflexión: con preguntas explorar los sentimientos que fueron
elicitados por la actividad central y analizar los costos y beneficios
de diferentes experiencias emocionales y sus consecuentes
reacciones comportamentales
4. Tarea: opcional refuerzo para compartir con los padres
RECURSOS:
CONTENIDOS
CURRICULARES
INTEGRADOS:
FICHA TÉCNICA DE
PREPARACIÓN
ABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
Intervención
indirecta o
dirigida
• Está dirigida por contenidos curriculares y se
estructura con base en ellos
• Intercalar estrategias de estimulación emocional
con contenidos conceptuales y actitudinales que lo
permitan
• Se puede realizar ininterrumpidamente durante el
año
• Requiere mayor cuota de creatividad y
reflexividad
ABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
Intervención
indirecta o
dirigida
• Permite que la educación emocional
trascienda y haga parte del trabajo diario
• Cumple condiciones de efectividad:
sistematicidad y continuidad
• Se aprende a planificar de manera integrada
competencias afectivas y sociales del currículo
básico
• Si la integración es forzosa es preferible
posponer la integración
ABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
Existen diferentes maneras de integrar el desarrollo afectivo al currículo:
1.Como vehículo para lograr un contenido actitudinal: “la mesa de la
cooperación”, para ayudarse unos a otros, en cualquier saber específico
2.Puede actuar como disparador del aprendizaje de un contenido
conceptual
3.El contenido conceptual puede actuar como disparador para la promoción
del desarrollo afectivo
4.La promoción emocional y el contenido conceptual pueden estar
fusionados que no se diferencia disparador o introductor
ABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
Intervención
incidental o
circunstancial
• Surge de forma espontánea del
quehacer diario dentro del aula, en el
recreo, y sirve como disparador para
fortalecer, estimular y/o promover el
desarrollo psicoafectivo
• No es planificada, requiere ojo agudo
de quien interviene para detectar
momentos oportunos
• Tiene efecto poderoso, cuando la
intervención, es contingente, coherente
y con la menor demora posible
• Capitaliza oportunidades que surgen
espontáneamente
ABORDAJEABORDAJE
PROCESOSPROCESOS
PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
BIBLIOGRAFÍA
• Bisquerra Alzina, R. La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de
Profesorado, Vol. 19, Núm. 3, diciembre-sin mes, 2005, pp. 95-114. Universidad de Zaragoza. España
• Caycedo, C., Gutiérrez C., Ascencio V., Delgado P., Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas
sociales como herramienta de prevención para niños de 5 a 6 años, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia
• De Zubiría Samper M., (2007) La Afectividad Humana, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, Bogotá.
• Fernández Berrocal P. y Cols Inteligencia Emocional: 20 años de investigación y desarrollo, II Congreso Internacional de
Inteligencia Emocional, Fundación Botín, 2011
• Fernández Domínguez, M. R., Palomero Pescador, J. E., Teruel Melero, M. P. (2009) El desarrollo socioafectivo en la
formación inicial de los maestros, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 12, núm. 1, Abril,
pp. 33-50, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, España.
• Gardner, H. (1987). Arte, Mente y Cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Editorial Paidós, Bercelona.
• Goleman, D (1996). La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor, Buenos Aires.
• Lawrence Shapiro (2006). La Inteligencia Emocional de los Niños. Ediciones B, S.A. Barcelona.
• Trujillo, M., Orígenes, evolución y modelos de Inteligencia Emocional, INNOVAR, Bogotá, Enero – Junio 2005
• REDALYC. RED DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL
• RUIZ-ARANDA, Desirée, CABELLO, Rosario, FERNÁNDEZ-BERROCAL, Pablo. Docentes emocionalmente
inteligentesRevista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea] 2010, 13 (Abril-Sin mes) : [fecha
de consulta: 3 de junio de 2013] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922005> ISSN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
Mónica Rovira
 
Tema III. Alteraciones del sistema articular, periarticular y cular
Tema III. Alteraciones del sistema articular, periarticular y cularTema III. Alteraciones del sistema articular, periarticular y cular
Tema III. Alteraciones del sistema articular, periarticular y cular
UNELMLK
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalnatalia913
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Teresa Morales Martínez
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
Jose Herrera
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
Pruebas especificas
Pruebas especificasPruebas especificas
Pruebas especificas
Raul Campusano
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
FrAnCy CaRvAjAl QuInTeRo
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelAngiie Reyes
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Natalia Lindel
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Nieves Muñoz Alcaraz
 
Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
Eliza Fj
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Validación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaValidación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaNorma Obaid
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
MOHO
MOHOMOHO
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesRocio del Pilar Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Método Vojta
Método Vojta Método Vojta
Método Vojta
 
Tema III. Alteraciones del sistema articular, periarticular y cular
Tema III. Alteraciones del sistema articular, periarticular y cularTema III. Alteraciones del sistema articular, periarticular y cular
Tema III. Alteraciones del sistema articular, periarticular y cular
 
la evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacionalla evaluación en terapia ocupacional
la evaluación en terapia ocupacional
 
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
Ontogénesis del desarrollo, etapa de la infancia temprana. Desviaciones e Int...
 
Evaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéuticaEvaluación fisioterapéutica
Evaluación fisioterapéutica
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
Pruebas especificas
Pruebas especificasPruebas especificas
Pruebas especificas
 
Aota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregidaAota 2020 español revisada y corregida
Aota 2020 español revisada y corregida
 
Ejercicios de frenkel
Ejercicios de frenkelEjercicios de frenkel
Ejercicios de frenkel
 
Rood
RoodRood
Rood
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 
Desarrollo del control postural
Desarrollo del control posturalDesarrollo del control postural
Desarrollo del control postural
 
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación HumanaProceso de Intervención  desde el Modelo de la Ocupación Humana
Proceso de Intervención desde el Modelo de la Ocupación Humana
 
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.Terapia Ocupacional. Caso clínico.
Terapia Ocupacional. Caso clínico.
 
Areas-de-brodmann
Areas-de-brodmannAreas-de-brodmann
Areas-de-brodmann
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
Validación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificadaValidación escala de ashworth modificada
Validación escala de ashworth modificada
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
MOHO
MOHOMOHO
MOHO
 
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteracionesClase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
 

Destacado

Presentacion Valoracion 2013
Presentacion Valoracion 2013Presentacion Valoracion 2013
Presentacion Valoracion 2013yiramilena
 
Procesos lógico matemáticos II
Procesos lógico matemáticos IIProcesos lógico matemáticos II
Procesos lógico matemáticos IIyiramilena
 
Concept. abordaje p. psicoafectivos ii
Concept. abordaje p. psicoafectivos iiConcept. abordaje p. psicoafectivos ii
Concept. abordaje p. psicoafectivos iiyiramilena
 
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar II
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar IIProcesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar II
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar IIyiramilena
 
Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticosProcesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticosyiramilena
 
Secuencias didácticas y ludoestaciones
Secuencias didácticas y ludoestacionesSecuencias didácticas y ludoestaciones
Secuencias didácticas y ludoestacionesyiramilena
 
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar yiramilena
 
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolarProcesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolaryiramilena1
 
Sistematización como proceso investigativo
Sistematización como proceso investigativoSistematización como proceso investigativo
Sistematización como proceso investigativoyiramilena
 
Cronograma general
Cronograma generalCronograma general
Cronograma generalyiramilena
 
PROCESOS DE LENGUAJE IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROCESOS DE LENGUAJE  IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLARPROCESOS DE LENGUAJE  IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROCESOS DE LENGUAJE IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLARyiramilena
 
Presentación Inicial Colegios
Presentación Inicial ColegiosPresentación Inicial Colegios
Presentación Inicial Colegiosyiramilena
 
Presentación1 inteligencia emocional
Presentación1 inteligencia emocionalPresentación1 inteligencia emocional
Presentación1 inteligencia emocionalFabianuquillas
 
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocional
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocionalMapa conceptual del texto de inteligencia emocional
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocionalUniversidad del Tolima
 

Destacado (14)

Presentacion Valoracion 2013
Presentacion Valoracion 2013Presentacion Valoracion 2013
Presentacion Valoracion 2013
 
Procesos lógico matemáticos II
Procesos lógico matemáticos IIProcesos lógico matemáticos II
Procesos lógico matemáticos II
 
Concept. abordaje p. psicoafectivos ii
Concept. abordaje p. psicoafectivos iiConcept. abordaje p. psicoafectivos ii
Concept. abordaje p. psicoafectivos ii
 
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar II
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar IIProcesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar II
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar II
 
Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticosProcesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos
 
Secuencias didácticas y ludoestaciones
Secuencias didácticas y ludoestacionesSecuencias didácticas y ludoestaciones
Secuencias didácticas y ludoestaciones
 
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar
Procesos cognscitivos implicados en el aprendizaje escolar
 
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolarProcesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
Procesos de lenguaje implicados en el aprendizaje escolar
 
Sistematización como proceso investigativo
Sistematización como proceso investigativoSistematización como proceso investigativo
Sistematización como proceso investigativo
 
Cronograma general
Cronograma generalCronograma general
Cronograma general
 
PROCESOS DE LENGUAJE IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROCESOS DE LENGUAJE  IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLARPROCESOS DE LENGUAJE  IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
PROCESOS DE LENGUAJE IMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLAR
 
Presentación Inicial Colegios
Presentación Inicial ColegiosPresentación Inicial Colegios
Presentación Inicial Colegios
 
Presentación1 inteligencia emocional
Presentación1 inteligencia emocionalPresentación1 inteligencia emocional
Presentación1 inteligencia emocional
 
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocional
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocionalMapa conceptual del texto de inteligencia emocional
Mapa conceptual del texto de inteligencia emocional
 

Similar a Procesos psicoafectivos

ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
Luchis2
 
Emoción y aprendizaje
Emoción y aprendizajeEmoción y aprendizaje
Emoción y aprendizaje
EstherChingaGarca
 
Procesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosProcesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosyiramilena1
 
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptxPONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
Waldo Eber Melendez Garro
 
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfPONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
EMERSONGOITIAPEREZ
 
int emoc 2.pptx
int emoc 2.pptxint emoc 2.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
LucyDeLaCruz16
 
Educacion Socioemocional HSE Ccesa007.pdf
Educacion Socioemocional  HSE  Ccesa007.pdfEducacion Socioemocional  HSE  Ccesa007.pdf
Educacion Socioemocional HSE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptxPPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
LuisIsmaelLeivaMoral2
 
EDUCACION EMOCIONAL -.ppsx
EDUCACION EMOCIONAL  -.ppsxEDUCACION EMOCIONAL  -.ppsx
EDUCACION EMOCIONAL -.ppsx
patybenitez
 
Inteligencia emocional m. agricultura
Inteligencia emocional  m. agriculturaInteligencia emocional  m. agricultura
Inteligencia emocional m. agriculturaCesar Mocarro Zegarra
 
HSE.pdf
HSE.pdfHSE.pdf
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
lupita000
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
exippi7
 
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
Edith Barrera Chavira
 
Inteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenapInteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenapNmenap
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
carlosqg
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
cuentosparacrecer
 
376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx
376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx
376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx
javi612748
 

Similar a Procesos psicoafectivos (20)

ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptxASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
ASESORÍA TUTORÍA Y EDUCACÓN SOCIOEMOCIONAL PAZ 1E 2020-2021.pptx
 
Emoción y aprendizaje
Emoción y aprendizajeEmoción y aprendizaje
Emoción y aprendizaje
 
Procesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivosProcesos psicoafectivos
Procesos psicoafectivos
 
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptxPONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
PONENCIA SOBRE INTELIGENCIA EMOTIVA2-.pptx
 
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdfPONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
PONENCIA-2-CARMEN-ROSA-AGUILAR-AGAPITO.pdf
 
int emoc 2.pptx
int emoc 2.pptxint emoc 2.pptx
int emoc 2.pptx
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptxINTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pptx
 
Educacion Socioemocional HSE Ccesa007.pdf
Educacion Socioemocional  HSE  Ccesa007.pdfEducacion Socioemocional  HSE  Ccesa007.pdf
Educacion Socioemocional HSE Ccesa007.pdf
 
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptxPPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
PPT EXPERIENCIA 03 TUTORIA.pptx
 
EDUCACION EMOCIONAL -.ppsx
EDUCACION EMOCIONAL  -.ppsxEDUCACION EMOCIONAL  -.ppsx
EDUCACION EMOCIONAL -.ppsx
 
Inteligencia emocional m. agricultura
Inteligencia emocional  m. agriculturaInteligencia emocional  m. agricultura
Inteligencia emocional m. agricultura
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 
HSE.pdf
HSE.pdfHSE.pdf
HSE.pdf
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
Conferencia "Desarrollo de habilidades socioemocionales en el Marco del Progr...
 
Inteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenapInteligencia emocional nmenap
Inteligencia emocional nmenap
 
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
Promoviendo el desarrollo de la conciencia y regulación emocional en los estu...
 
Educación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el AulaEducación Emocional en el Aula
Educación Emocional en el Aula
 
376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx
376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx
376907775-Taller-Inteligencia-Emocional-Adultos.pptx
 

Más de yiramilena

Socialización investigaciones e innovaciones
Socialización investigaciones e innovacionesSocialización investigaciones e innovaciones
Socialización investigaciones e innovacionesyiramilena
 
Identificando Innovaciones
Identificando InnovacionesIdentificando Innovaciones
Identificando Innovacionesyiramilena
 
Concurso_Afiche
Concurso_AficheConcurso_Afiche
Concurso_Aficheyiramilena
 
Instrumentos resultados
Instrumentos resultadosInstrumentos resultados
Instrumentos resultadosyiramilena
 
Recorridos de ciudad
Recorridos de ciudadRecorridos de ciudad
Recorridos de ciudadyiramilena
 
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJEEL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJEyiramilena
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematizaciónyiramilena
 
Estudio de Investigaciones e innovaciones_2013
Estudio de Investigaciones e innovaciones_2013Estudio de Investigaciones e innovaciones_2013
Estudio de Investigaciones e innovaciones_2013yiramilena
 
Evento apertura del estudio Investigación e Innovación
Evento apertura del estudio Investigación e InnovaciónEvento apertura del estudio Investigación e Innovación
Evento apertura del estudio Investigación e Innovaciónyiramilena
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticasyiramilena
 
Ludoestaciones
LudoestacionesLudoestaciones
Ludoestacionesyiramilena
 
Presentación derecho y construcción saberes
Presentación derecho y construcción saberesPresentación derecho y construcción saberes
Presentación derecho y construcción saberesyiramilena
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectosyiramilena
 
Puntuación instrumentos de valoración
Puntuación instrumentos de valoración Puntuación instrumentos de valoración
Puntuación instrumentos de valoración yiramilena
 
Presentación antecedentes evaluación
Presentación antecedentes evaluaciónPresentación antecedentes evaluación
Presentación antecedentes evaluaciónyiramilena
 
Procesos de Investigación y Sistematización
Procesos de Investigación y SistematizaciónProcesos de Investigación y Sistematización
Procesos de Investigación y Sistematizaciónyiramilena
 
Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos   Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos yiramilena
 
Lenguaje y Psicomotricidad
Lenguaje y PsicomotricidadLenguaje y Psicomotricidad
Lenguaje y Psicomotricidadyiramilena
 
Procesos cognoscitivos y neuropsicológicos
Procesos cognoscitivos y neuropsicológicosProcesos cognoscitivos y neuropsicológicos
Procesos cognoscitivos y neuropsicológicosyiramilena
 
Instrumentos de valoración para ciclo inicial
Instrumentos de valoración para ciclo inicialInstrumentos de valoración para ciclo inicial
Instrumentos de valoración para ciclo inicialyiramilena
 

Más de yiramilena (20)

Socialización investigaciones e innovaciones
Socialización investigaciones e innovacionesSocialización investigaciones e innovaciones
Socialización investigaciones e innovaciones
 
Identificando Innovaciones
Identificando InnovacionesIdentificando Innovaciones
Identificando Innovaciones
 
Concurso_Afiche
Concurso_AficheConcurso_Afiche
Concurso_Afiche
 
Instrumentos resultados
Instrumentos resultadosInstrumentos resultados
Instrumentos resultados
 
Recorridos de ciudad
Recorridos de ciudadRecorridos de ciudad
Recorridos de ciudad
 
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJEEL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
EL JUEGO COMO MÉTODO DE APRENDIZAJE
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Estudio de Investigaciones e innovaciones_2013
Estudio de Investigaciones e innovaciones_2013Estudio de Investigaciones e innovaciones_2013
Estudio de Investigaciones e innovaciones_2013
 
Evento apertura del estudio Investigación e Innovación
Evento apertura del estudio Investigación e InnovaciónEvento apertura del estudio Investigación e Innovación
Evento apertura del estudio Investigación e Innovación
 
Secuencias didácticas
Secuencias didácticasSecuencias didácticas
Secuencias didácticas
 
Ludoestaciones
LudoestacionesLudoestaciones
Ludoestaciones
 
Presentación derecho y construcción saberes
Presentación derecho y construcción saberesPresentación derecho y construcción saberes
Presentación derecho y construcción saberes
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Puntuación instrumentos de valoración
Puntuación instrumentos de valoración Puntuación instrumentos de valoración
Puntuación instrumentos de valoración
 
Presentación antecedentes evaluación
Presentación antecedentes evaluaciónPresentación antecedentes evaluación
Presentación antecedentes evaluación
 
Procesos de Investigación y Sistematización
Procesos de Investigación y SistematizaciónProcesos de Investigación y Sistematización
Procesos de Investigación y Sistematización
 
Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos   Procesos lógico matemáticos
Procesos lógico matemáticos
 
Lenguaje y Psicomotricidad
Lenguaje y PsicomotricidadLenguaje y Psicomotricidad
Lenguaje y Psicomotricidad
 
Procesos cognoscitivos y neuropsicológicos
Procesos cognoscitivos y neuropsicológicosProcesos cognoscitivos y neuropsicológicos
Procesos cognoscitivos y neuropsicológicos
 
Instrumentos de valoración para ciclo inicial
Instrumentos de valoración para ciclo inicialInstrumentos de valoración para ciclo inicial
Instrumentos de valoración para ciclo inicial
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Procesos psicoafectivos

  • 1. VALORACIÓN Y ABORDAJE DEVALORACIÓN Y ABORDAJE DE PROCESOS DE DESARROLLO,PROCESOS DE DESARROLLO, APRENDIZAJE YAPRENDIZAJE Y SUS DIFICULTADESSUS DIFICULTADES
  • 2. PROCESOS PSICOAFECTIVOSPROCESOS PSICOAFECTIVOS IMPLICADOS EN ELIMPLICADOS EN EL APRENDIZAJE ESCOLARAPRENDIZAJE ESCOLAR ABORDAJEABORDAJE Ps. LUZ CLEMENCIA ALBARRACIN L. JUNIO de 2013
  • 3. AGENDAAGENDA • BienvenidaBienvenida • Abordaje Procesos Psicoafectivos:Abordaje Procesos Psicoafectivos: 1.1. ¿Cuáles procesos abordar?¿Cuáles procesos abordar? 2.2.¿Quién guía el abordaje?¿Quién guía el abordaje? 3.3.¿Cómo abordar?¿Cómo abordar? • Proyección próxima sesiónProyección próxima sesión • Evaluación de la sesiónEvaluación de la sesión
  • 4.
  • 5. Afectividad es antigua y precoz… •Los humanos viven inmersos en numerosas redes afectivas. •Poquísimos y singulares individuos soportan la existencia aislados. •Tal valor tiene vincularse a otro, que con solo abrir los ojos al mundo y aún antes de hacerlo, el bebé humano recién nacido se sobre exige. •La afectividad supera a las demás funciones psicológicas como el lenguaje o el pensamiento. •Las crías humanas, dotadas con un enorme e inmaduro cerebro, nacen indefensas, inválidas y dependientes del amor maternal mas que cualquier otra cría. De Zubiría Samper, (2007).
  • 6. Aquel fenómeno raro y avaro denominado felicidad reside en gran parte en los afectos: recibirlos y otorgarlos. “Para la mayoría de nosotros, la cualidad de nuestras relaciones con los demás sigue siendo el área de experiencia mas importante y el criterio con el que medimos la felicidad y la satisfacción. A lo largo de nuestras vidas disfrutamos del hecho de tener relaciones íntimas con otras personas.” David Howe (1995) “La primera de nuestras tres fuentes de felicidad son los demás, el matrimonio, la familia, los amigos, y otras relaciones sociales, son fuentes fundamentales de felicidad. Ser feliz tiene que ver con los demás, ser feliz requiere encontrarse bien con las personas significativas y consigo mismo: bien con los otros, bien consigo mismo”. Michael Argyle (1987)
  • 7. Y en la escuela?... El desarrollo de Procesos Psicoafectivos, influye positivamente sobre procesos intelectuales: •Mejora el razonamiento, la resolución de problemas y el procesamiento de la información •Maximiza la atención, la retención y el recuerdo, la flexibilidad cognitiva y las funciones ejecutivas •Permite rendir en condiciones de estrés •Incremento en la motivación intrínseca del estudiante para realizar su trabajo escolar.
  • 8. “El aprendizaje placentero y estimulante no necesariamente es frívolo… placer y trabajo duro muchas veces van de la mano” Raffini, (1998).
  • 9. 1, 2, 3, Abordaje de Procesos Psicoafectivos
  • 10. 1. ¿Cuáles procesos abordar? PROCESOS PSICOAFECTIVOS INTERACCIÓN: - Con pares - Con adultos CONTACTO VISUAL INDEPENDENCIA MOTIVACIÓN AUTOCONTROL Recordemos…
  • 14. 3 Componentes que definen la efectividad de las relaciones interpersonales satisfactorias: SI FALLAN • Sentir INSENSIBLE • Conocer OBTUSO • Compartir INCOMPETENTE
  • 15. Tres males de la época…Tres males de la época… AGRESION RECHAZO SOCIAL SOLEDAD
  • 16. Conocer 1ª VIA Observar comportamientos 2ª VIA Leer e interpretar Afectos y creencias 3ª VIA Consultar conocimiento que poseen otros
  • 17.
  • 18. TEORIA DEL OTRO… Afectos OTRO Comportamiento Creencias TEORIA DEL OTRO
  • 19. ApreciarCOMPREHENDER AFECTIVAMENTE AL OTRO: EMPATIA Y RESPONDER CON EMOCIONES COMPLEMENTARIAS CONOCIMIENTO AFECTIVIDAD
  • 20. La empatía depende de: PAUTAS DE CRIANZA 1. Intolerancia ante los actos 2. Presentar modelos SENSIBILIDAD AFECTIVA
  • 21. Compartir Conjunto amplio de destrezas requerido para satisfactoriamente: • INICIAR • PROFUNDIZAR • MANTENER • CONCLUIR relaciones con nuestros estudiantes 4 DESTREZAS BÁSICAS
  • 24. EL CONTACTO VISUAL • Transversal al proceso de interacción. • Inherente al proceso de comunicación. FUNCIONES:FUNCIONES: 1. Búsqueda de información. 2. Mostrar interés y atención. 3. Invitar a interactuar y controlar el modo en que ocurre 4. Dominar, amenazar e influenciar a los demás 5. Dar/conseguir feedback durante el discurso 6. Desvelar actitudes
  • 25. Ventajas: • Optimiza metodología de enseñanza, para hacer del aprendizaje un momento activo. • Incentiva la participación de los estudiantes. • Mantiene la atención de los estudiantes. • Modela el establecimiento de contacto en los estudiantes • Retroalimenta el desempeño a los estudiantes
  • 28. INDEPENDENCIA ENTORNO MATERIAL ENTORNO SOCIAL ENTORNO AFECTIVO AUTONOMIA
  • 30. MOTIVACIÓN En tal estado de conciencia “fluida”, LA ACTIVIDAD, LA PERSONA Y SU ENERGÍA MOTIVACIONAL SE COMPENENTRAN ANULANDO LA PROPIA AUTOCONCIENCIA, FUNDIDOS Y CONFUNDIDOS EN UNA SOLA UNIDAD DEL SER Y DEL HACER. La enorme SATISFACCIÓN, que crea el estado es tal que la persona disfruta perdida durante horas en su hacer, olvidando almorzar, un dolor intenso, llamar a alguien de urgencia, DE TODO LO DEMÁS…” Csikszentmihalyi (1998), Citado por De Zubiría, (2007)
  • 31. MOTIVACIÓN La motivación y las emociones están muy unidas, de manera que la emoción y el interés por algo suscita la motivación. Es signo de madurez emocional, interesarse e ilusionarse con las personas y la realidad que nos rodea. Es importante enseñar a afrontar la adversidad, luchar por aquello que se desea o persistir ante las dificultades. En los niños se deben percibir expectativas elevadas o bajas y enseñarles a reajustarlas, lo cual genera autoconfianza y automotivación.
  • 33. Autoregulación emocional “Responder a las demandas del medio con un rango de emociones en una manera socialmente aceptable y lo suficientemente flexible para permitir reacciones espontáneas así como la habilidad para demorar estas reacciones espontáneas cuando sea necesario. (Cole, citado por Hagekull y Bohlin, 2004). Inicialmente el niño dependerá de sus cuidadores para que lo ayuden a regularse y en edad escolar, el niño buscara apoyo en sus pares. En niños de seis a ocho años las diferencias individuales entre emocionalidad y regulación predicen el funcionamiento social. (Mayer & Salovey, 1997).
  • 34. 2. ¿Quién guía el abordaje?
  • 35. INTELIGENCIA EMOCIONAL “La inteligencia emocional consiste en la capacidad de percibir con precisión, valorar y expresar emociones, la capacidad de acceder y / o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la capacidad de comprender las emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual.” Meyer y Salovey (1990) PERCEPCIÓN EVALUACIÓN y EXPRESIÓN EMOCIONAL
  • 36.
  • 37. Identificación emociones propias y ajenas •Expresiones no verbales •Cambios fisiológicos •Comportamiento para adaptarse Expresión de las emociones propias y ajenas •Expresar correctamente sentimiento y necesidades asociadas •Discriminar emociones honestas y deshonestas PERCEPCIÓN, EVALUACIÓN y EXPRESIÓN EMOCIONAL
  • 38. • Dirigir la atención a la información importante • Facilitar la formación de juicios y recuerdos respecto de emociones • Considerar múltiples puntos de vista • Diferentes estados emocionales favorecen acercamientos específicos del problema
  • 39. • Designar diferentes emociones y reconocer la relación: palabra – sig. • Reconocer la relación entre emociones y las situaciones a las que obedecen • Reconocer emociones complejas y/o sentimientos simultáneos • Reconocer transiciones de unos estados a otros
  • 40. • Estar abierto a estados emocionales negativas y positivos • Reflexionar sobre las emociones y su utilidad de su información • Vigilar emociones propias y ajenas y reconocer su influencia • Regular emociones propias y ajenas sin minimizarlas ni exagerarlas
  • 42. Beneficios Aumenta / Mejora Reduce / Previene El reconocimiento y la comprensión de emociones Síntomas internalizados de tristeza y ansiedad La comprensión de problemas sociales Iniciación en el consumo de sustancias tóxicas El desarrollo de una eficaz capacidad de tolerar la frustración Síntomas externalizados de agresividad y conducta destructiva El control y la capacidad de tolerar la frustración Dificultad en el control de la conducta La flexibilidad cognitiva Aislamiento La atmósfera en la clase Quejas disciplinarias Resolución pacífica de conflictos Impulsividad El rendimiento académico Deserción escolar, sanciones ABORDAJEABORDAJE PROCESOSPROCESOS PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
  • 43. • Reconocer y discriminar diferentes emociones, tanto negativas como positivas, mediante diferentes indicadores fisiológicos, gestuales, posturales, conductuales, etc. • Definir cuando es esperable experimentar cada emoción y cual es la manera apropiada de expresarla. • Incrementar la frecuencia del humor positivo y las situaciones de disfrute dentro y fuera del aula. • Utilizar la resignificación para puntualizar lo positivo dentro de las situaciones desagradables y estimular el reconocimiento, la valoración y el agradecimiento y beneficios circunstanciales. • Ejercitar el reconocimiento de los propios logros y cualidades positivas. • Fomentar el desarrollo de la empatía, el interés por las necesidades de los demás y las conductas solidarias • Enseñar a reducir la tensión y el nerviosismo de una forma social y funcionalmente aceptada • Promover la creatividad ObjetivosABORDAJEABORDAJE PROCESOSPROCESOS PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
  • 45. Intervención directa o focalizada • Sesiones periódicas • Actividades que pueden estar o no integradas a contenidos curriculares • Requiere conocimiento previo del grupo, tanto en su dinámica, como en sus características evolutivas • Requiere tener la capacidad de innovar y dar un giro si la actividad no cumple los objetivos esperados • Requiere una ficha técnica de preparación ABORDAJEABORDAJE PROCESOSPROCESOS PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
  • 46. IDENTIFICACIÓN GRUPO: FECHA / HORA: OBJETIVOS: ACTIVIDAD: 1. Psicoeducación: explicación del contenido central de la actividad. Para acordar términos e información básica. 2. Desarrollo de la actividad: descripción paso a paso. 3. Reflexión: con preguntas explorar los sentimientos que fueron elicitados por la actividad central y analizar los costos y beneficios de diferentes experiencias emocionales y sus consecuentes reacciones comportamentales 4. Tarea: opcional refuerzo para compartir con los padres RECURSOS: CONTENIDOS CURRICULARES INTEGRADOS: FICHA TÉCNICA DE PREPARACIÓN ABORDAJEABORDAJE PROCESOSPROCESOS PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
  • 47. Intervención indirecta o dirigida • Está dirigida por contenidos curriculares y se estructura con base en ellos • Intercalar estrategias de estimulación emocional con contenidos conceptuales y actitudinales que lo permitan • Se puede realizar ininterrumpidamente durante el año • Requiere mayor cuota de creatividad y reflexividad ABORDAJEABORDAJE PROCESOSPROCESOS PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
  • 48. Intervención indirecta o dirigida • Permite que la educación emocional trascienda y haga parte del trabajo diario • Cumple condiciones de efectividad: sistematicidad y continuidad • Se aprende a planificar de manera integrada competencias afectivas y sociales del currículo básico • Si la integración es forzosa es preferible posponer la integración ABORDAJEABORDAJE PROCESOSPROCESOS PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
  • 49. Existen diferentes maneras de integrar el desarrollo afectivo al currículo: 1.Como vehículo para lograr un contenido actitudinal: “la mesa de la cooperación”, para ayudarse unos a otros, en cualquier saber específico 2.Puede actuar como disparador del aprendizaje de un contenido conceptual 3.El contenido conceptual puede actuar como disparador para la promoción del desarrollo afectivo 4.La promoción emocional y el contenido conceptual pueden estar fusionados que no se diferencia disparador o introductor ABORDAJEABORDAJE PROCESOSPROCESOS PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
  • 50. Intervención incidental o circunstancial • Surge de forma espontánea del quehacer diario dentro del aula, en el recreo, y sirve como disparador para fortalecer, estimular y/o promover el desarrollo psicoafectivo • No es planificada, requiere ojo agudo de quien interviene para detectar momentos oportunos • Tiene efecto poderoso, cuando la intervención, es contingente, coherente y con la menor demora posible • Capitaliza oportunidades que surgen espontáneamente ABORDAJEABORDAJE PROCESOSPROCESOS PSICOAFECTIVOSPSICOAFECTIVOS
  • 51. BIBLIOGRAFÍA • Bisquerra Alzina, R. La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, Vol. 19, Núm. 3, diciembre-sin mes, 2005, pp. 95-114. Universidad de Zaragoza. España • Caycedo, C., Gutiérrez C., Ascencio V., Delgado P., Regulación emocional y entrenamiento en solución de problemas sociales como herramienta de prevención para niños de 5 a 6 años, Fundación Universitaria Konrad Lorenz, Colombia • De Zubiría Samper M., (2007) La Afectividad Humana, Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, Bogotá. • Fernández Berrocal P. y Cols Inteligencia Emocional: 20 años de investigación y desarrollo, II Congreso Internacional de Inteligencia Emocional, Fundación Botín, 2011 • Fernández Domínguez, M. R., Palomero Pescador, J. E., Teruel Melero, M. P. (2009) El desarrollo socioafectivo en la formación inicial de los maestros, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 12, núm. 1, Abril, pp. 33-50, Asociación Universitaria de Formación del Profesorado, España. • Gardner, H. (1987). Arte, Mente y Cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad. Editorial Paidós, Bercelona. • Goleman, D (1996). La Inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor, Buenos Aires. • Lawrence Shapiro (2006). La Inteligencia Emocional de los Niños. Ediciones B, S.A. Barcelona. • Trujillo, M., Orígenes, evolución y modelos de Inteligencia Emocional, INNOVAR, Bogotá, Enero – Junio 2005 • REDALYC. RED DE REVISTAS CIENTÍFICAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, ESPAÑA Y PORTUGAL • RUIZ-ARANDA, Desirée, CABELLO, Rosario, FERNÁNDEZ-BERROCAL, Pablo. Docentes emocionalmente inteligentesRevista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado [en línea] 2010, 13 (Abril-Sin mes) : [fecha de consulta: 3 de junio de 2013] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922005> ISSN