SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
Jonathan Ávila
LAS HERRAMIENTAS REQUERIDAS
PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
LAS HERRAMIENTAS REQUERIDAS PARA LA
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
 La mediación pedagógica
 El conflicto cognitivo escolar, núcleo de la
mediación pedagógica.
 La motivación en el aula: su importancia
 La comunicación interactiva en el aula.
 La pedagogía de la pregunta
 El contador de historias (cuentos, metáforas y
parábolas), en el aula.
 Las inteligencias y los estilos de aprendizaje del
alumno
 La evaluación en el aula
Soy un instructor, enseñante, un
mediador, facilitador, promotor…
COMO DOCENTE …
La mediación pedagógica
Se refiere al hecho social de ayudar a los
individuos a percibir e interpretar su medio.
Es el despliegue de acciones organizadas de
interacción pedagógica con la finalidad de
promover y facilitar procesos de aprendizajes
que fortalezcan el sentido de aprendizaje de
los participantes en los diferentes temas, a fin
de hacer posible el acto educativo dentro del
horizonte de una educación participativa,
creativa, reflexiva y critica.
A través de:
1.-La acción organizada del aprendiente-facilitador
2.-La interacción de los participantes
3.-Los textos mediados que facilitan la comprensión de su
contenido
“Mediar” implica:
Relacionar intencionadamente un conjunto de
información con uno o muchos participantes con la
aspiración de promover procesos de aprendizaje.
Mediación
Acción que contribuye
a la resolución de
conflictos.
El maestro es un
mediador, pero también
es un ejemplo de
transformación
(congruente con el decir y
hacer).
El mediador debe
incentivar al alumno a
tener el deseo de
buscar la verdad y a
cuestionar lo que
otros conocen,
intentando llegar a
nuevos saberes.
1) ESTABLECER CONFLICTOS
COGNITIVOS
2) PROMOVER LA MOTIVACIÓN
3) EL USO DE LA INTERACCIÓN
COMUNICATIVA
4) USO DE LA PEDAGOGÍA DE LA
PREGUNTA
5) SER CONTADOR DE HISTORIAS
6) USAR LA EVALUACIÓN PARA
MEJORAR
CONFLICTO
COGNITIVO
DESEQUILIBRIO
(ESTRUCTURA
COGNITIVA)
Asimilación
ACOMODACIÓ
N
CONSTRUIR
NUEVOS
CONOCIMIENTOS
PERCEPCIÓN, MEMORIA,
ATENCIÓN, LOS SENTIDOS,
EL LENGUAJE, LA
INTELIGENCIA, EL
RAZONAMIENTO.
A través de
¿Qué
postula?
Crear conflicto en el
estudiante mediante la
presentación de una
situación problemática,
de manera que éstos
pongan a prueba sus
concepciones alternativas
para lograr un cambio
conceptual.
¿Cuál es el rol del estudiante?
 Construir su propio
conocimiento.
 Tomar conciencia de la
situación problemática.
 Proponer soluciones,
investigar, evaluar sus
soluciones.
¿Cuál es el rol del profesor?
 Proponer una situación
problemática.
 Mediar y acompañar en el
aprendizaje desde lo
cotidiano.
 Evaluar de aprendizaje
hacia el logro de
habilidades cognitivas de
orden superior.
El conflicto y el mediador
Motivación:
O Se deriva del verbo latino moveré, que significa
“moverse” “Poner en movimiento” o “Estar listo para
la acción”
O Une lo intrapersonal (en relación con nosotros
mismos) y lo interpersonal (en relación con los
otros).
Acerca de la motivación en el aula
OPara motivar a los alumnos solo se requiere
trabajar de inicio con alguna dinámica o
juego grupal que sea atractivo para ellos.
ODisponer de un buen sistema de
recompensas o premios en función de sus
logros.
OLos buenos alumnos están motivados por el
aprendizaje en sí mismo.
OLos malos estudiantes, están motivados por
las recompensas externas que pueden
obtener.
Motivación intrínseca
 Intereses personales
y al hacerlo, buscar
y conquistar
desafíos, resolver
problemas, obtener
una satisfacción o
logro personal.
 El individuo no
necesita de castigos
ni incentivos
externos para
trabajar.
Intrínseca-
extrínseca
Una acción surge de
intereses y necesidades
personales o por
factores impuestos por
otros.
Motivación
extrínseca
 Interés que nos
despierta el beneficio
o recompensa
externa que vamos a
obtener al realizar
una actividad.
La Motivación en el Aprendizaje
La motivación estimula la
voluntad de aprender
La motivación
condiciona la forma
de pensar del alumno
y con ello el tipo de
aprendizaje
resultante.
Hay metas que logra el alumno
a través de la actividad escolar
Los factores que
determinan la
motivación en el aula
se dan a través de la
positiva interacción
entre el profesor y el
alumno.
Factores que determinan la motivación por
aprender y el papel del profesor
a) Características y
demandas de la tarea
o actividad escolar.
b) Las metas o
propósitos que se
establecen para tal
actividad.
El fin que se busca
para su realización.
Las actividades que
despliegan los
participantes, su
sentido y significado.
Motivación
por el
aprendizaje
•Despertar el
interés en el
alumno y
dirigir su
atención
•Estimular el
deseo de
aprender que
conduce al
esfuerzo y la
constancia.
•Dirigir estos
intereses y
esfuerzos hacia el
logro de fines
apropiados y a la
realización de
propósitos
definidos.
PROPÓSITOS MEDIANTE EL MANEJO DE
LA MOTIVACIÓN ESCOLAR
Educar la autoestima: Elogiar antes de
criticar
Objetivos:
O Educar la emoción y la autoestima
O Vacunar contra la discriminación
O Promover la solidaridad
O Resolver conflictos en el aula
O Filtrar estímulos estresantes
O Trabajar pérdidas y frustraciones.
*El elogio alivia las heridas del alma, educa la emoción y la
autoestima; es dar ánimo y realzar las características positivas.
*¿Cómo ayudar a un alumno que falló, agredió o tuvo reacciones
inadmisibles?. Usar la técnica de ELOGIAR – CRITICAR. 1ro.
Elogie (el elogio estimula el placer, el placer abre las puertas de
la memoria, y así queda “desarmado” para recibir ayuda). Un
poco después, se lo critica, para llevarlo a reflexionar sobre su
falla.
*Criticar sin antes elogiar obstruye la inteligencia, lleva al joven a
reaccionar por instinto, como un animal amenazado.
Aspectos
motivacionales.
Meta: con el deseo de
aprender
Meta: para quedar
bien o quedar mal
Percepción de la
incertidumbre
inherente a la tarea.
Reto o desafío abordable. Amenaza, reto
inalcanzable.
Pregunta de partida. ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Podré hacerlo?
Centro de atención del
alumno.
Proceso de aprendizaje. Resultados.
Información que
buscan.
Lo que saben y lo que no
saben
Lo que valen
Valoración del
profesor.
Fuente de orientación y
ayuda
Juez y sancionador.
Tarea preferidas. En las que pueden
aprender
En las que pueden lucirse.
Autoevaluación. Criterios personales de
superación.
Criterios rígidos: quedar
bien o mal.
Carácter reforzante de
la meta.
Realización de la tarea. Propia valoración.
Los alumnos aprenden:
O De lo que leen
O Lo que escuchan
O De lo que ven
O Lo que ven y escuchan
O De lo que leen y discuten
O Lo que leen y hacen
Desarrollo de la clase
O Los alumnos están cansados, aburridos,
enojados, preocupados.
¿CÓMO CAPTAR LA ATENCIÓN?
O Iniciar con los contenidos más fáciles e
interesantes
O Lanzar una premisa para estimular la curiosidad
O Conocer a los alumnos
O Dirigirse a los alumnos que parecen más
distraídos
Un elemento imprescindible en la educación actual, es
la comunicación, principalmente la que se efectúa en
el aula; las interacciones que tiene con el alumnado, le
facilitarán las explicaciones, comentarios, preguntas,
dudas, etc.
La comunicación es un fenómeno
inherente a la relación grupal de los
seres vivos por medio del cual éstos
obtienen información acerca de su
entorno y de otros entornos,
acciones, respuestas o reacciones
de unos y otros.
La comunicación en el aula
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
Desarrollar
relaciones.
COMUNICAMOS
PARA
Fortalecer y
mantener el
sentido de
identidad.
Cumplir con las
obligaciones
sociales.
Intercambiar
información.
Influir en otros.
Satisfacer las
necesidades.
LA COMUNICACIÓN EN EL EDUCADOR
El educador no es el protagonista de la reunión
grupal, pero tiene bajo su responsabilidad los
elementos que serán de gran ayuda para que el
desarrollo de la reunión vaya por buenos
carriles.
COMPONENTES NO VERBALES DE LA
COMUNICACIÓN ASERTIVA
Los principales componentes no verbales que
contiene todo mensaje que se emite:
 La mirada.
 La expresión facial.
 La postura corporal.
 Los gestos.
 Componentes paralingüísticos.
Cuando observamos al grupo en general, debemos analizar
sus características en su comportamiento, veremos los
mensajes que nos mandan.
Estar atentos, para cambiar la estrategia didáctica que
permita atraer la atención del alumnado.
Cuando le preguntaron a Sócrates
cuál había sido su logro más importante,
él respondió: “Les enseño a los hombres a
preguntar”.
Freire nos dice que “el origen del
conocimiento está en la pregunta,
o en las preguntas, o en el mismo
acto de preguntar; me atrevería a
decir que el primer lenguaje fue
una pregunta, la primera palabra
fue, a la vez, pregunta y
respuesta, en un acto
simultáneo”.
“Toda pregunta es un clamor por entender el mundo”
USO DE LA PEDAGOGÍA DE LA
PREGUNTA
El uso de la pregunta es sustancial porque
propicia la reflexión, el planteamiento de
problemas. Favorece, la expresión oral y escrita,
la comunicación entre estudiantes, su atención y
la creación de un ambiente favorable de
aprendizaje.
“Si quiere tener respuestas creativas,
modifique las preguntas”
Leonardo Da Vinci
Exposición cuestionada
Objetivos:
O Aliviar el SPA (síndrome de pensamiento acelerado)
O Enciende la Motivación
O Desarrollar el cuestionamiento
O Enriquecer la interpretación de textos y enunciados
*Las palabras “¿Por qué?” “¿Cómo?” “¿Dónde?”, “¿Cuál
es el Fundamento de….?” deben ser parte de la rutina.
*La exposición con interrogantes genera la duda, la duda
genera el estrés positivo, y este tipo de estrés abre las
ventanas de la inteligencia. Así formamos pensadores, y
no repetidores de la información. Esta técnica
transforma la información en conocimiento, y el
conocimiento en experiencia.
*El mejor Maestro no es el más elocuente, sino el que más
provoca y estimula la inteligencia.
Exposición dialogada: el arte de la
pregunta
*Debe comenzar haciendo una pregunta a toda la
clase. Si nadie se atreve a responder, debe llamar a
un alumno por su nombre y preguntarle.
Independientemente de la respuesta, el alumnos debe
ser elogiado por su participación.
*Introspección cuestionada se aprende a preguntar
porque están angustiados, ansiosos, irritados,
solitarios. Aprenden no solo a cuestionar el mundo
externo, sino también a hacer una mesa redonda
Objetivos:
O Desarrollar la conciencia crítica
O Promover el debate de ideas
O Estimular la educación participativa
O Superar la inseguridad
O Vencer la timidez
O Mejorar la concentración.
Desde tiempos inmemoriales se ha
buscado preservar la historia del hombre a
través de generaciones, y los recursos para
hacerlo son variados, entre los más
significativos tenemos las narraciones
orales, la escritura y los monumentos.
Debe ser auspiciada por algún mediador.
En el caso de culturas anteriores, se hacía a través
de las personas mayores, quienes eran los
responsables de trasmitir los usos y costumbres y
acontecimientos de su comunidad a través de
narraciones orales como una forma de enseñanza,
mismas que pasaban de generación en generación;
actualmente ha venido desapareciendo esta
costumbre.
A través de la historia, sabemos de grandes personajes que han utilizado las
narraciones con diversas modalidades como medio de enseñanza, y que han
quedado grabados en la historia, me refiero a los discursos de Buda; los himnos de
Confucio, las canciones e himnos de Zaratustra y las parábolas de Jesús de Nazaret;
este último el más sobresaliente para nuestra cultura, pues han pasado más de dos
mil años y se conservan intactas muchas de sus narraciones que a pesar de ser tan
antiguas, se aplican a la realidad actual, de manera asombrosa.
Los problemas de la enseñanza se centran
específicamente en tres aspectos: información,
formación y comunicación. “Los objetivos de esta
técnica son: desarrollar la creatividad, educar las
emociones, estimular la sabiduría, expandir la
capacidad de encontrar soluciones en situaciones de
estrés y enriquecer la socialización” (Cury, 2005, p.67).
Son las historias las que permiten tender puentes entre
ellos, ya que las historias, son las llaves que permiten
abrir las puertas del interés del alumno para observar el
conocimiento.
Ser contador de historias
Objetivos:
O Desarrollar creatividad
O Educar la emoción
O Estimular la sabiduría
O Expandir la capacidad de solución en situaciones de tensión
O Enriquecer la socialización
*Educar, es contar historias, es transformar la vida en el
juego más serio de la sociedad. La vida tiene pérdidas y
problemas, pero debe ser vivida con optimismo, esperanza y
alegría.
*Para contar historias es necesario ejercitar una voz
fluctuante, teatralizada, que cambie de tono durante la
exposición.
*Contar historias también es psicoterapéutico. ¿cuál es una de
las mejores maneras de resolver un conflicto en el aula? No con
sermones, gritos o agresiones .. Hágalo pensar. Grite dentro de
él con gentileza, grite con suavidad, cuéntele una historia. Los
jóvenes podrán olvidar sus críticas y reglas, pero no se
¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE
APRENDIZAJE?
Se refiere al
hecho de
aprender algo
utilizando su
propio método
o conjunto de
estrategias.
Cada uno de
nosotros tiende
a desarrollar
unas
preferencias
globales.
Esas
preferencias a
utilizar más
unas
determinadas
maneras de
aprender que
otras es nuestro
estilo de
aprendizaje.
No todos aprendemos
igual, ni a la misma
velocidad
Los conocimientos de
cada miembro del
grupo y eso a pesar del
hecho de que
aparentemente todos
han recibido las mismas
explicaciones y hecho
las mismas actividades
y ejercicios.
Factores:
Hay alumnos con
la misma
motivación y de la
misma edad y
bagaje cultural
que, sin embargo,
aprenden de
distinta manera.
La edad.
El bagaje
cultural
previo
La
motivación,
LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN
ENTRE SÍ:
El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo
de información. De toda la información que recibimos
seleccionamos una parte. Cuando analizamos como
seleccionamos la información podemos distinguir entre
alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
La información que seleccionamos la tenemos que organizar
y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da
información sobre las distintas maneras que tenemos de
organizar la información que recibimos.
Una vez organizada esa información la utilizamos de una
manera o de otra.
Estilos de Aprendizaje
Visual
Los alumnos
visuales aprende
mejor cuando
leen o ven la
información de
alguna manera.
Auditivo
Los alumnos
auditivos
aprenden mejor
cuando reciben
las explicaciones
oralmente y
cuando hablan es
fácil de poder
expresarse con
otra persona
Kinestésico
Es cuando el
alumno procesa
información
asociándola a
nuestras
sensaciones y
movimientos a
nuestro cuerpo
VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO
• Ver
• Imaginar
• Leer
• Crear mapas
• Carteles
• Diapositivas
• Exposiciones
• Bocetos
• Escuchar
• Cantar
• Hacer debates
• Discutir
• Hablar en público
• Telefonear
• Entrevista
• Tocar
• Moverse
• Trabajo de Campo
• Bailar
• Hacer practicas en
el laboratorio
• Reparar cosa
• Pintar
PERSON
A
VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO
CONDUCTA
Organizado,
ordenado,
observador y
tranquilo.
Preocupado por
su aspecto.
Voz aguda,
barbilla levantada.
Habla solo, se
distrae fácilmente.
Mueve los labios al
leer. Facilidad de
palabra no le
preocupa su
aspecto.
Monopoliza la
conversación y
expresa sus
sentimientos
verbalmente.
Responde a las
muestras físicas de
cariño, le gusta tocar
todo, se mueve y
gesticula mucho. Sale
bien arreglado de
casa. Expresa sus
emociones con
movimientos.
APRENDIZAJ
E
Aprende lo que
ve. Necesita una
visión detallada y
saber a dónde va.
Le cuesta
recordar lo que
oye.
Aprende lo que
oye, a base de
repetirse a sí
mismo paso a paso
todo el proceso. Si
olvida de un solo
paso se pierde. No
tiene visión global.
Aprende lo que
experimenta
directamente, aquello
que involucre
movimiento. Le cuesta
comprender lo que no
pone en práctica.
LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORIA DE LAS
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Gardner define la inteligencia como el conjunto de
capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar
productos valiosos en nuestra cultura
Gardner rechaza el concepto de estilos de
aprendizaje y dice que la manera de aprender del
mismo individuo puede variar de una inteligencia
a otra, de tal forma que un individuo puede tener.
Funciones Hemisféricas
Cuando predomina el
Izquierdo, la persona:
Cuando predomina el
Derecho, la persona:
 Es más sistemática
 Es más lógica
 Es más objetiva
 Se fija de diferencias
 Es más estructurada
 Prefiere certeza
 Es más analítica
 Depende del lenguaje
 Prefiere hablar, escribir
 Controla sus sentimientos
 Actúa más al azar
 Es más intuitiva
 Es más subjetiva
 Se fija en similaridades
 Es más espontanea
 Prefiere flexibilidad
 Es más sintética
 Depende de imágenes
 Prefiere dibujar, palpar
 Expresa libremente sus
sentimientos
HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO
Palabras Imágenes
Blanco y Negro Colores
Memoria Repetitiva Memoria Asociativa
Números Formas y Pautas
Pensamiento Emoción
Racional Metafórico
Deductiva Imaginativo
Música instrumental en el aula
Objetivos:
O Desacelerar el pensamiento
O Aliviar la ansiedad
O Mejorar la concentración
O Desarrollar el placer de aprender
O Educa la emoción.
O Genera el placer de aprender durante las clases de
matemática, física, historia, etc.
O Aquieta el pensamiento, mejora la concentración y la
asimilación de la información.
Sentarse en círculo o en U
Objetivos:
ODesarrollar la seguridad
OPromover la educación participativa
OMejorar la concentración
ODisminuir conflictos en el aula
ODisminuir conversaciones paralelas.
*Sentados en círculo o en U:
*Debe utilizarse para que los alumnos, pasen al frente a
dar clases para sus compañeros. Los alumnos se
comprometerían con la educación, desarrollarían
capacidad crítica, raciocinio esquemático y superarían la
fobia social. Los alumnos dejarían de ser actores pasivos.
 Los sistemas de evaluación deben de
estar acordes a las concepciones de
enseñanza
 Una sola evidencia, un solo tipo de
evidencia no permite evaluar
 Toda forma de evaluación tiene un grado
de error
 Debe servir para retroalimentar
La evaluación en el aula: una herramienta útil y
compleja para el docente
La evaluación debe ser:
O Integral
O Sistemática
O Científica
O Pedagógica
O Incluyente,
O Contextualizada
O Formativa,
O Continua y permanente
O Transdisciplinaria
O Multifactorial
O Metaevaluación
 Evaluación auténtica (Evaluación de desempeños)
◦ Múltiples evidencias, incluye desempeños (Resolución de
problemas, enseñanza situada)
 Evaluación por rúbricas (Precisar niveles de desempeño)
◦ Semejante anterior, sólo que la rúbrica indica las condiciones
en las que se demanda una ejecución (número de casos,
nivel de eficiencia, varios tipos de desempeño
 Portafolio como instrumento de evaluación
◦ (Desempeños: integrar diversidad de trabajos o de mejores
trabajos)
 Autoevaluación reflexiva
La evaluación permitirá valorar cualitativa y cuantitativamente
cambios producidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje;
constituye en sí misma una vía para el crecimiento individual y
grupal.
Es un espacio de reflexión para los docentes y alumnos
Los Díez mandamientos del docente para
favorecer el aprendizaje en el alumno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Maricela Guzmán Cáceres
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
25mona
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
Karla Medina
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
paoalrome
 

La actualidad más candente (20)

Características del Currículo
Características del CurrículoCaracterísticas del Currículo
Características del Currículo
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Concepto de currículo
Concepto de currículoConcepto de currículo
Concepto de currículo
 
Planificación curricular
Planificación curricularPlanificación curricular
Planificación curricular
 
La Investigación Acción en mapas conceptuales
La Investigación Acción en mapas conceptualesLa Investigación Acción en mapas conceptuales
La Investigación Acción en mapas conceptuales
 
Contenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanzaContenidos de la enseñanza
Contenidos de la enseñanza
 
El proceso educativo
El proceso educativoEl proceso educativo
El proceso educativo
 
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion DocenteLa Investigacion Educativa en la Formacion Docente
La Investigacion Educativa en la Formacion Docente
 
Tipos de curriculo
Tipos de curriculoTipos de curriculo
Tipos de curriculo
 
Qué es la evaluación
Qué es la evaluaciónQué es la evaluación
Qué es la evaluación
 
Ensayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxiEnsayo docencia del siglo xxi
Ensayo docencia del siglo xxi
 
Elementos del currículo
Elementos del currículoElementos del currículo
Elementos del currículo
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
Diseño Instruccional Modelo Jonassen
Diseño Instruccional Modelo JonassenDiseño Instruccional Modelo Jonassen
Diseño Instruccional Modelo Jonassen
 
Enfoque pedagogico
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
 
Cuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticosCuadro comparativo modelos didácticos
Cuadro comparativo modelos didácticos
 
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docenteDiapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
 
Ensayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didacticaEnsayo sobre secuencia didactica
Ensayo sobre secuencia didactica
 
Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 

Similar a Las herramientas de la mediación pedagógica

Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesores
Allyn
 
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesUp mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Abril Méndez
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Jorge L. Toro Torre
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aula
eduenco
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
giselaescobar
 
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitariosActividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
María Esperanza Castelló Olucha
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
gaby velázquez
 

Similar a Las herramientas de la mediación pedagógica (20)

ESTRATEGIAS
ESTRATEGIASESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS
 
Lo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesoresLo que hacen los mejores profesores
Lo que hacen los mejores profesores
 
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentesUp mod didáctica seccion 4 competencias docentes
Up mod didáctica seccion 4 competencias docentes
 
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
LA MOTIVACION EN EL AULA   LAB 3LA MOTIVACION EN EL AULA   LAB 3
LA MOTIVACION EN EL AULA LAB 3
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
 
Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3Día 7..encuentro 3
Día 7..encuentro 3
 
Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010Sesion de aprendizaje significativo 2010
Sesion de aprendizaje significativo 2010
 
Mejores profesores universitario1
Mejores profesores universitario1Mejores profesores universitario1
Mejores profesores universitario1
 
La Motivación En El Aula
La Motivación En El AulaLa Motivación En El Aula
La Motivación En El Aula
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Nueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficasNueva presentación escuelas filosóficas
Nueva presentación escuelas filosóficas
 
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitariosActividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
Actividad 2. Lo que hacen los mejores profesores universitarios
 
Curso para docentes
Curso para docentesCurso para docentes
Curso para docentes
 
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases2. estrategias motivacionales en el aula de clases
2. estrategias motivacionales en el aula de clases
 
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolarDiseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
Diseño y aplicación de situaciones didacticas para preescolar
 
S4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.docS4 tarea4 mevam.doc
S4 tarea4 mevam.doc
 
Ken bain modulo1 (1)
Ken bain modulo1 (1)Ken bain modulo1 (1)
Ken bain modulo1 (1)
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdfejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
ejercicios para desarrollar el pensamiento (1).pdf
 

Más de avilajonathan (10)

Daypo
Daypo Daypo
Daypo
 
El teorema de pitágoras
El teorema de pitágorasEl teorema de pitágoras
El teorema de pitágoras
 
Binomio al cuadrado
Binomio al cuadradoBinomio al cuadrado
Binomio al cuadrado
 
Sopa de letras en Jclic
Sopa de letras en JclicSopa de letras en Jclic
Sopa de letras en Jclic
 
Materiales Didácticos: Sopa de letras
Materiales Didácticos: Sopa de letrasMateriales Didácticos: Sopa de letras
Materiales Didácticos: Sopa de letras
 
Exigencia y Ternura
Exigencia y TernuraExigencia y Ternura
Exigencia y Ternura
 
Todos los niños son einstein
Todos los niños son einsteinTodos los niños son einstein
Todos los niños son einstein
 
Padres Brillantes Profesores Fascinantes de Augustu Curey
Padres Brillantes Profesores Fascinantes de Augustu CureyPadres Brillantes Profesores Fascinantes de Augustu Curey
Padres Brillantes Profesores Fascinantes de Augustu Curey
 
Modelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competenciasModelo educativo basado en competencias
Modelo educativo basado en competencias
 
De newton a apple
De newton a appleDe newton a apple
De newton a apple
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Las herramientas de la mediación pedagógica

  • 1. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Jonathan Ávila LAS HERRAMIENTAS REQUERIDAS PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA
  • 2. LAS HERRAMIENTAS REQUERIDAS PARA LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA  La mediación pedagógica  El conflicto cognitivo escolar, núcleo de la mediación pedagógica.  La motivación en el aula: su importancia  La comunicación interactiva en el aula.  La pedagogía de la pregunta  El contador de historias (cuentos, metáforas y parábolas), en el aula.  Las inteligencias y los estilos de aprendizaje del alumno  La evaluación en el aula
  • 3. Soy un instructor, enseñante, un mediador, facilitador, promotor… COMO DOCENTE …
  • 4. La mediación pedagógica Se refiere al hecho social de ayudar a los individuos a percibir e interpretar su medio. Es el despliegue de acciones organizadas de interacción pedagógica con la finalidad de promover y facilitar procesos de aprendizajes que fortalezcan el sentido de aprendizaje de los participantes en los diferentes temas, a fin de hacer posible el acto educativo dentro del horizonte de una educación participativa, creativa, reflexiva y critica.
  • 5. A través de: 1.-La acción organizada del aprendiente-facilitador 2.-La interacción de los participantes 3.-Los textos mediados que facilitan la comprensión de su contenido “Mediar” implica: Relacionar intencionadamente un conjunto de información con uno o muchos participantes con la aspiración de promover procesos de aprendizaje.
  • 6. Mediación Acción que contribuye a la resolución de conflictos. El maestro es un mediador, pero también es un ejemplo de transformación (congruente con el decir y hacer). El mediador debe incentivar al alumno a tener el deseo de buscar la verdad y a cuestionar lo que otros conocen, intentando llegar a nuevos saberes.
  • 7. 1) ESTABLECER CONFLICTOS COGNITIVOS 2) PROMOVER LA MOTIVACIÓN 3) EL USO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA 4) USO DE LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA 5) SER CONTADOR DE HISTORIAS 6) USAR LA EVALUACIÓN PARA MEJORAR
  • 9. ¿Qué postula? Crear conflicto en el estudiante mediante la presentación de una situación problemática, de manera que éstos pongan a prueba sus concepciones alternativas para lograr un cambio conceptual.
  • 10. ¿Cuál es el rol del estudiante?  Construir su propio conocimiento.  Tomar conciencia de la situación problemática.  Proponer soluciones, investigar, evaluar sus soluciones.
  • 11. ¿Cuál es el rol del profesor?  Proponer una situación problemática.  Mediar y acompañar en el aprendizaje desde lo cotidiano.  Evaluar de aprendizaje hacia el logro de habilidades cognitivas de orden superior.
  • 12. El conflicto y el mediador
  • 13. Motivación: O Se deriva del verbo latino moveré, que significa “moverse” “Poner en movimiento” o “Estar listo para la acción” O Une lo intrapersonal (en relación con nosotros mismos) y lo interpersonal (en relación con los otros).
  • 14. Acerca de la motivación en el aula OPara motivar a los alumnos solo se requiere trabajar de inicio con alguna dinámica o juego grupal que sea atractivo para ellos. ODisponer de un buen sistema de recompensas o premios en función de sus logros. OLos buenos alumnos están motivados por el aprendizaje en sí mismo. OLos malos estudiantes, están motivados por las recompensas externas que pueden obtener.
  • 15. Motivación intrínseca  Intereses personales y al hacerlo, buscar y conquistar desafíos, resolver problemas, obtener una satisfacción o logro personal.  El individuo no necesita de castigos ni incentivos externos para trabajar. Intrínseca- extrínseca Una acción surge de intereses y necesidades personales o por factores impuestos por otros. Motivación extrínseca  Interés que nos despierta el beneficio o recompensa externa que vamos a obtener al realizar una actividad.
  • 16. La Motivación en el Aprendizaje La motivación estimula la voluntad de aprender La motivación condiciona la forma de pensar del alumno y con ello el tipo de aprendizaje resultante. Hay metas que logra el alumno a través de la actividad escolar Los factores que determinan la motivación en el aula se dan a través de la positiva interacción entre el profesor y el alumno.
  • 17. Factores que determinan la motivación por aprender y el papel del profesor
  • 18. a) Características y demandas de la tarea o actividad escolar. b) Las metas o propósitos que se establecen para tal actividad. El fin que se busca para su realización. Las actividades que despliegan los participantes, su sentido y significado. Motivación por el aprendizaje
  • 19. •Despertar el interés en el alumno y dirigir su atención •Estimular el deseo de aprender que conduce al esfuerzo y la constancia. •Dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y a la realización de propósitos definidos. PROPÓSITOS MEDIANTE EL MANEJO DE LA MOTIVACIÓN ESCOLAR
  • 20. Educar la autoestima: Elogiar antes de criticar Objetivos: O Educar la emoción y la autoestima O Vacunar contra la discriminación O Promover la solidaridad O Resolver conflictos en el aula O Filtrar estímulos estresantes O Trabajar pérdidas y frustraciones. *El elogio alivia las heridas del alma, educa la emoción y la autoestima; es dar ánimo y realzar las características positivas. *¿Cómo ayudar a un alumno que falló, agredió o tuvo reacciones inadmisibles?. Usar la técnica de ELOGIAR – CRITICAR. 1ro. Elogie (el elogio estimula el placer, el placer abre las puertas de la memoria, y así queda “desarmado” para recibir ayuda). Un poco después, se lo critica, para llevarlo a reflexionar sobre su falla. *Criticar sin antes elogiar obstruye la inteligencia, lleva al joven a reaccionar por instinto, como un animal amenazado.
  • 21. Aspectos motivacionales. Meta: con el deseo de aprender Meta: para quedar bien o quedar mal Percepción de la incertidumbre inherente a la tarea. Reto o desafío abordable. Amenaza, reto inalcanzable. Pregunta de partida. ¿Cómo puedo hacerlo? ¿Podré hacerlo? Centro de atención del alumno. Proceso de aprendizaje. Resultados. Información que buscan. Lo que saben y lo que no saben Lo que valen Valoración del profesor. Fuente de orientación y ayuda Juez y sancionador. Tarea preferidas. En las que pueden aprender En las que pueden lucirse. Autoevaluación. Criterios personales de superación. Criterios rígidos: quedar bien o mal. Carácter reforzante de la meta. Realización de la tarea. Propia valoración.
  • 22. Los alumnos aprenden: O De lo que leen O Lo que escuchan O De lo que ven O Lo que ven y escuchan O De lo que leen y discuten O Lo que leen y hacen
  • 23. Desarrollo de la clase O Los alumnos están cansados, aburridos, enojados, preocupados. ¿CÓMO CAPTAR LA ATENCIÓN? O Iniciar con los contenidos más fáciles e interesantes O Lanzar una premisa para estimular la curiosidad O Conocer a los alumnos O Dirigirse a los alumnos que parecen más distraídos
  • 24. Un elemento imprescindible en la educación actual, es la comunicación, principalmente la que se efectúa en el aula; las interacciones que tiene con el alumnado, le facilitarán las explicaciones, comentarios, preguntas, dudas, etc. La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su entorno y de otros entornos, acciones, respuestas o reacciones de unos y otros. La comunicación en el aula
  • 25. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN Desarrollar relaciones. COMUNICAMOS PARA Fortalecer y mantener el sentido de identidad. Cumplir con las obligaciones sociales. Intercambiar información. Influir en otros. Satisfacer las necesidades.
  • 26. LA COMUNICACIÓN EN EL EDUCADOR El educador no es el protagonista de la reunión grupal, pero tiene bajo su responsabilidad los elementos que serán de gran ayuda para que el desarrollo de la reunión vaya por buenos carriles.
  • 27. COMPONENTES NO VERBALES DE LA COMUNICACIÓN ASERTIVA Los principales componentes no verbales que contiene todo mensaje que se emite:  La mirada.  La expresión facial.  La postura corporal.  Los gestos.  Componentes paralingüísticos. Cuando observamos al grupo en general, debemos analizar sus características en su comportamiento, veremos los mensajes que nos mandan. Estar atentos, para cambiar la estrategia didáctica que permita atraer la atención del alumnado.
  • 28.
  • 29. Cuando le preguntaron a Sócrates cuál había sido su logro más importante, él respondió: “Les enseño a los hombres a preguntar”. Freire nos dice que “el origen del conocimiento está en la pregunta, o en las preguntas, o en el mismo acto de preguntar; me atrevería a decir que el primer lenguaje fue una pregunta, la primera palabra fue, a la vez, pregunta y respuesta, en un acto simultáneo”. “Toda pregunta es un clamor por entender el mundo” USO DE LA PEDAGOGÍA DE LA PREGUNTA
  • 30. El uso de la pregunta es sustancial porque propicia la reflexión, el planteamiento de problemas. Favorece, la expresión oral y escrita, la comunicación entre estudiantes, su atención y la creación de un ambiente favorable de aprendizaje. “Si quiere tener respuestas creativas, modifique las preguntas” Leonardo Da Vinci
  • 31. Exposición cuestionada Objetivos: O Aliviar el SPA (síndrome de pensamiento acelerado) O Enciende la Motivación O Desarrollar el cuestionamiento O Enriquecer la interpretación de textos y enunciados *Las palabras “¿Por qué?” “¿Cómo?” “¿Dónde?”, “¿Cuál es el Fundamento de….?” deben ser parte de la rutina. *La exposición con interrogantes genera la duda, la duda genera el estrés positivo, y este tipo de estrés abre las ventanas de la inteligencia. Así formamos pensadores, y no repetidores de la información. Esta técnica transforma la información en conocimiento, y el conocimiento en experiencia. *El mejor Maestro no es el más elocuente, sino el que más provoca y estimula la inteligencia.
  • 32. Exposición dialogada: el arte de la pregunta *Debe comenzar haciendo una pregunta a toda la clase. Si nadie se atreve a responder, debe llamar a un alumno por su nombre y preguntarle. Independientemente de la respuesta, el alumnos debe ser elogiado por su participación. *Introspección cuestionada se aprende a preguntar porque están angustiados, ansiosos, irritados, solitarios. Aprenden no solo a cuestionar el mundo externo, sino también a hacer una mesa redonda Objetivos: O Desarrollar la conciencia crítica O Promover el debate de ideas O Estimular la educación participativa O Superar la inseguridad O Vencer la timidez O Mejorar la concentración.
  • 33. Desde tiempos inmemoriales se ha buscado preservar la historia del hombre a través de generaciones, y los recursos para hacerlo son variados, entre los más significativos tenemos las narraciones orales, la escritura y los monumentos. Debe ser auspiciada por algún mediador. En el caso de culturas anteriores, se hacía a través de las personas mayores, quienes eran los responsables de trasmitir los usos y costumbres y acontecimientos de su comunidad a través de narraciones orales como una forma de enseñanza, mismas que pasaban de generación en generación; actualmente ha venido desapareciendo esta costumbre.
  • 34. A través de la historia, sabemos de grandes personajes que han utilizado las narraciones con diversas modalidades como medio de enseñanza, y que han quedado grabados en la historia, me refiero a los discursos de Buda; los himnos de Confucio, las canciones e himnos de Zaratustra y las parábolas de Jesús de Nazaret; este último el más sobresaliente para nuestra cultura, pues han pasado más de dos mil años y se conservan intactas muchas de sus narraciones que a pesar de ser tan antiguas, se aplican a la realidad actual, de manera asombrosa.
  • 35. Los problemas de la enseñanza se centran específicamente en tres aspectos: información, formación y comunicación. “Los objetivos de esta técnica son: desarrollar la creatividad, educar las emociones, estimular la sabiduría, expandir la capacidad de encontrar soluciones en situaciones de estrés y enriquecer la socialización” (Cury, 2005, p.67). Son las historias las que permiten tender puentes entre ellos, ya que las historias, son las llaves que permiten abrir las puertas del interés del alumno para observar el conocimiento.
  • 36. Ser contador de historias Objetivos: O Desarrollar creatividad O Educar la emoción O Estimular la sabiduría O Expandir la capacidad de solución en situaciones de tensión O Enriquecer la socialización *Educar, es contar historias, es transformar la vida en el juego más serio de la sociedad. La vida tiene pérdidas y problemas, pero debe ser vivida con optimismo, esperanza y alegría. *Para contar historias es necesario ejercitar una voz fluctuante, teatralizada, que cambie de tono durante la exposición. *Contar historias también es psicoterapéutico. ¿cuál es una de las mejores maneras de resolver un conflicto en el aula? No con sermones, gritos o agresiones .. Hágalo pensar. Grite dentro de él con gentileza, grite con suavidad, cuéntele una historia. Los jóvenes podrán olvidar sus críticas y reglas, pero no se
  • 37. ¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE? Se refiere al hecho de aprender algo utilizando su propio método o conjunto de estrategias. Cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras es nuestro estilo de aprendizaje.
  • 38. No todos aprendemos igual, ni a la misma velocidad Los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios.
  • 39. Factores: Hay alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera. La edad. El bagaje cultural previo La motivación,
  • 40. LAS DISTINTAS TEORIAS Y COMO SE RELACIONAN ENTRE SÍ: El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos. La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos. Una vez organizada esa información la utilizamos de una manera o de otra.
  • 41. Estilos de Aprendizaje Visual Los alumnos visuales aprende mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. Auditivo Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando hablan es fácil de poder expresarse con otra persona Kinestésico Es cuando el alumno procesa información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos a nuestro cuerpo
  • 42. VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO • Ver • Imaginar • Leer • Crear mapas • Carteles • Diapositivas • Exposiciones • Bocetos • Escuchar • Cantar • Hacer debates • Discutir • Hablar en público • Telefonear • Entrevista • Tocar • Moverse • Trabajo de Campo • Bailar • Hacer practicas en el laboratorio • Reparar cosa • Pintar
  • 43. PERSON A VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO CONDUCTA Organizado, ordenado, observador y tranquilo. Preocupado por su aspecto. Voz aguda, barbilla levantada. Habla solo, se distrae fácilmente. Mueve los labios al leer. Facilidad de palabra no le preocupa su aspecto. Monopoliza la conversación y expresa sus sentimientos verbalmente. Responde a las muestras físicas de cariño, le gusta tocar todo, se mueve y gesticula mucho. Sale bien arreglado de casa. Expresa sus emociones con movimientos. APRENDIZAJ E Aprende lo que ve. Necesita una visión detallada y saber a dónde va. Le cuesta recordar lo que oye. Aprende lo que oye, a base de repetirse a sí mismo paso a paso todo el proceso. Si olvida de un solo paso se pierde. No tiene visión global. Aprende lo que experimenta directamente, aquello que involucre movimiento. Le cuesta comprender lo que no pone en práctica.
  • 44. LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES Gardner define la inteligencia como el conjunto de capacidades que nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra cultura
  • 45. Gardner rechaza el concepto de estilos de aprendizaje y dice que la manera de aprender del mismo individuo puede variar de una inteligencia a otra, de tal forma que un individuo puede tener.
  • 46. Funciones Hemisféricas Cuando predomina el Izquierdo, la persona: Cuando predomina el Derecho, la persona:  Es más sistemática  Es más lógica  Es más objetiva  Se fija de diferencias  Es más estructurada  Prefiere certeza  Es más analítica  Depende del lenguaje  Prefiere hablar, escribir  Controla sus sentimientos  Actúa más al azar  Es más intuitiva  Es más subjetiva  Se fija en similaridades  Es más espontanea  Prefiere flexibilidad  Es más sintética  Depende de imágenes  Prefiere dibujar, palpar  Expresa libremente sus sentimientos
  • 47. HEMISFERIO IZQUIERDO HEMISFERIO DERECHO Palabras Imágenes Blanco y Negro Colores Memoria Repetitiva Memoria Asociativa Números Formas y Pautas Pensamiento Emoción Racional Metafórico Deductiva Imaginativo
  • 48.
  • 49. Música instrumental en el aula Objetivos: O Desacelerar el pensamiento O Aliviar la ansiedad O Mejorar la concentración O Desarrollar el placer de aprender O Educa la emoción. O Genera el placer de aprender durante las clases de matemática, física, historia, etc. O Aquieta el pensamiento, mejora la concentración y la asimilación de la información.
  • 50. Sentarse en círculo o en U Objetivos: ODesarrollar la seguridad OPromover la educación participativa OMejorar la concentración ODisminuir conflictos en el aula ODisminuir conversaciones paralelas. *Sentados en círculo o en U: *Debe utilizarse para que los alumnos, pasen al frente a dar clases para sus compañeros. Los alumnos se comprometerían con la educación, desarrollarían capacidad crítica, raciocinio esquemático y superarían la fobia social. Los alumnos dejarían de ser actores pasivos.
  • 51.  Los sistemas de evaluación deben de estar acordes a las concepciones de enseñanza  Una sola evidencia, un solo tipo de evidencia no permite evaluar  Toda forma de evaluación tiene un grado de error  Debe servir para retroalimentar La evaluación en el aula: una herramienta útil y compleja para el docente La evaluación debe ser: O Integral O Sistemática O Científica O Pedagógica O Incluyente, O Contextualizada O Formativa, O Continua y permanente O Transdisciplinaria O Multifactorial O Metaevaluación
  • 52.  Evaluación auténtica (Evaluación de desempeños) ◦ Múltiples evidencias, incluye desempeños (Resolución de problemas, enseñanza situada)  Evaluación por rúbricas (Precisar niveles de desempeño) ◦ Semejante anterior, sólo que la rúbrica indica las condiciones en las que se demanda una ejecución (número de casos, nivel de eficiencia, varios tipos de desempeño  Portafolio como instrumento de evaluación ◦ (Desempeños: integrar diversidad de trabajos o de mejores trabajos)  Autoevaluación reflexiva La evaluación permitirá valorar cualitativa y cuantitativamente cambios producidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje; constituye en sí misma una vía para el crecimiento individual y grupal. Es un espacio de reflexión para los docentes y alumnos
  • 53. Los Díez mandamientos del docente para favorecer el aprendizaje en el alumno