SlideShare una empresa de Scribd logo
Humanidades
¿Cómo las empresas pueden contribuir a
alcanzar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible desde un enfoque humanista?
2023
Teoría de las
Relaciones
humanas
• La teoría de las relaciones
humanas es una teoría desarrollada
por Elton Mayo Y Kurt Lewin que
indica que la parte más importante y
destacada de una organización es la
humana.Además, constata que una
persona está más conectada con el
bienestar que le rodea, en cuanto al
grupo al que pertenece, o el ámbito,
que la propia tarea que desarrolla.La
teoría de las relaciones humanas se
enmarca dentro de la psicología de
las organizaciones para destacar la
importancia de la parte humana
dentro de estas.
DEMOSTRÓ QUE EL ASPECTO PSICOLÓGICO
Y SOCIAL ES MUY IMPORTANTE EN LAS
TAREAS ADMINISTRATIVAS.
DEMOSTRÓ LA IMPORTANCIA DE LA
COMUNICACIÓN.
DEMOSTRÓ LA IMPORTANCIA QUE TIENEN
LOS GRUPOS INFORMALES DENTRO DE LA
EMPRESA.
CONSIDERA QUE EL CAMPO DE TRABAJO DEL
INDIVIDUO ABARCA TAMBIÉN EL ASPECTO
PSICOLÓGICO Y QUE ESTE AFECTA LA PRODUCTIVIDAD
DE LA ORGANIZACIÓN
CONSIDERA TAMBIÉN QUE EL TRABAJADOR TIENE
REACCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS Y QUE EN LA
MAYORÍA DE LOS CASOS ACEPTA Y ATRAE LAS
SITUACIONES POSITIVAS Y RECHAZA LAS NEGATIVAS.
REALIZÓ INVESTIGACIONES SOBRE MOTIVACIÓN, E
INVESTIGÓ LA TENSIÓN, ESTUDIANDO LA FORMA EN
QUE ESTA AFECTA A LAS EMPRESAS, IGUAL QUE AL
LOGRO DE SUS OBJETIVOS.
Principales aportes de la Escuela de Relaciones Humanas
Mejoró la perspectiva clásica de
cómo se consideraba la
productividad.
El trabajo es una actividad
importante para el ser humano
y en su desarrollo influyen las
relaciones sociales e
individuales.
No son los factores materiales,
sino los psicológicos y sociales
los que contribuyen más en el
crecimiento de la productividad
del trabajo.
Recalcó la importancia del
estilo del gerente y con ello
revolucionaron la formación de
los administradores.
La atención fue centrándose
cada vez más en enseñar las
destrezas administrativas, en
oposición a las habilidades
técnicas.
Aplicación de la Escuela de Relaciones Humanas
El nivel de producción es resultante
de la integración social. La
producción está en función del
grupo, entre mayor sea la integración
del grupo, mayor es la eficiencia.
Los trabajadores no actúan solo por
sus intereses individuales, también se
adecuan al grupo.
Los trabajadores de la sala de
montaje producían menos y ganaban
menos, por convicción propia, antes
de poner en peligro los intereses del
grupo.
Las personas son motivadas,
principalmente, por la necesidad de
reconocimiento, de participación en
las actividades de los grupos sociales
en los cuales viven.
Los grupos de personas son las que
constituyen básicamente la
organización de la empresa y a veces
se contraponen a la organización que
establecen los niveles directivos o de
mayor jerarquía dentro de la
empresa.
Las personas actúan en grupos
sociales, y si existe armonía o un
buen ambiente dentro de la empresa,
esto se puede reflejar en los niveles
de producción
Si se repite siempre la misma
actividad, esta se vuelve una
monotonía porque termina
perjudicando a la empresa, es por
eso que es necesaria una rotación de
las actividades y creatividad para
evitar la pasividad de los
trabajadores.
Es necesario para el éxito en la
organización tomar en cuenta las
emociones de los trabajadores, ya
que una persona con problemas no
tendrá el mismo rendimiento que
tiene cuando no tiene problemas.
Compromiso de la empresa como
institución social (333, ODS)
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible
O.D.S
Una empresa comprometida con el
ambiente, las personas y el
progreso
Perspectiva
Humanista
Desde la perspectiva crítica, las empresas pueden ser
consideradas como instrumentos que avalan o herramientas
que combatan la explotación laboral, pueden buscar maximizar
los beneficios a costa de los derechos de los trabajadores o
pueden entender el bien común, la calidad de los productos y
servicios, y la preservación del medio ambiente.
Esta perspectiva también destaca la importancia del análisis de
las relaciones de poder en las empresas, y cómo éstas pueden
afectar la toma de decisiones y la distribución de recursos
dentro de la organización.
Los ODS y la
RSE
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) son un llamado universal para poner fin
a la pobreza, proteger el planeta y garantizar
la paz de todas las personas. ¿Por qué las
empresas son grandes aliados para lograrlos?
• “El empresariado es un socio vital para la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las empresas pueden
contribuir a través de la actividad principal de su negocio, por lo
que pedimos a las empresas de todo el mundo, que evalúen su
impacto, establezcan metas ambiciosas y comuniquen de forma
transparente sus resultados”.
• Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
• Según el informe 2023,
actualmente el 39,3 % de la
población se encuentra en
pobreza en Colombia. De
acuerdo con el género, el
42,9 % son mujeres y el 37
% son hombres. En el caso
de la ubicación de la
pobreza en Colombia, el
44,6 % está en zona rural, el
37,8 % en urbana y el 34,3
% en ciudades grandes.
¿Cómo debe el sector privado abordar los ODS?
Es necesario que las empresas incluyan los ODS en sus estrategias de negocio. No se trata solo de conocerlos y entenderlos, es necesario
analizarlos a la luz de los riesgos y oportunidades que plantean y diseñar mecanismos para mitigar los primeros, y aprovechar los segundos.
Las empresas deben seleccionar de forma juiciosa y crítica los ODS con los cuales van a contribuir para que su gestión no se disuelva en una serie
de iniciativas con poco impacto y logren mantenerse enfocadas en su objetivo final.
Cada compañía tiene el potencial de aportar a uno o varios ODS de manera efectiva, o apuntarles a todos con el riesgo de ser menos efectiva.
Identificar aquellos objetivos que realmente se alinean con su negocio, se conectan con su matriz de riesgos y que se pueden convertir en
oportunidades de mercado, es el deber ser del empresariado.
El primer paso para hacer una gestión efectiva hacia el cumplimiento de los ODS es priorizarlos. Un ejercicio de selección bien hecho será el pilar
para la creación de nuevas oportunidades de mercado, de iniciativas para mitigar riesgos y en últimas, para aumentar el valor de la gestión
sostenible de la organización.
¿qué es la RSE?
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES LA
CAPACIDAD DE RESPUESTA QUE TIENE
UNA EMPRESA O UNA ENTIDAD, FRENTE A
LOS EFECTOS E IMPLICACIONES DE SUS
ACCIONES SOBRE LOS DIFERENTES
GRUPOS CON LOS QUE SE RELACIONA
(STAKEHOLDERS O GRUPOS DE INTERÉS).
Empresa
Clientes
Empleado
Provedores
Propietarios
Sociedad
Accionistas
Gobierno
Comunidad
LAS EMPRESAS SON SOCIALMENTERESPONSABLES
CUANDO LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA SE
ORIENTAN A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES
Y EXPECTATIVAS DE SUSMIEMBROS, DE LA SOCIEDAD
Y DE QUIENESSE BENEFICIAN DE SUACTIVIDAD
COMERCIAL, ASÍCOMO TAMBIÉN, AL CUIDADO Y
PRESERVACIÓN DEL ENTORNO.
ESCENARIOS DE ACTUACIÓN DE LAS
EMPRESAS E INSTITUCIONES
NORMATIVO:
QUE HACE
REFERENCIA AL
CONJUNTO DE LEYES
Y NORMAS
GENERALES QUE LAS
DIFERENTES
INSTANCIAS DEL
ESTADO DICTAN
PARA REGULAR EL
FUNCIONAMIENTO
DE LAS EMPRESAS,
LOS MERCADOS Y LA
COMPETENCIA.
OPERACIONAL:
QUE HACE
REFERENCIA A LOS
FACTORES QUE
PERMITENQUE LAS
EMPRESAS
PRODUZCAN BIENES
Y PRESTEN SERVICIOS
DE ACUERDO A SUS
OBJETIVOS
CORPORATIVOS.
ECONÓMICO:
QUE HACE
REFERENCIA A LOS
RECURSOS
RELACIONADOS
CON LA CREACIÓN
DE VALOR Y
RENTABILIDAD,
CAPITAL E
INVERSIONES,
COSTOS, PRECIOS,
TARIFAS Y
PRÁCTICAS DE
MERCADO.
ESCENARIOS DE ACTUACIÓN DE LAS
EMPRESAS E INSTITUCIONES
SOCIAL
QUE HACE REFERENCIA A
LOS ASPECTOSQUE
VINCULAN EL QUE HACER DE
LA ORGANIZACIÓN CON EL
CONTEXTO SOCIAL EN EL
QUE ACTÚA, DE MODO QUE
LE PERMITA CONTRIBUIRA LA
CALIDAD DE VIDA Y EL
BIENESTARDE LA SOCIEDAD.
AMBIENTAL
QUE HACE REFERENCIA A
LOS ASPECTOSPARA LA
IDENTIFICACIÓN DEL
IMPACTO AMBIENTAL, LA
PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE Y EL DESARROLLO
SOSTENIBLE..
consistencia con las prácticas empresariales e institucionales y
consecuencia en la toma de decisiones.
Alinea los procesos productivos y comerciales con un fin social.
Promueve el desarrollo humano sostenible.
Protege los derechos humanos.
Se fundamenta en la congruencia que incluye la coherencia de todos los
actores claves del territorio con los principios y valores
Toda empresa tiene una responsabilidad indelegable.
LA RSETIENECOMO FINFORTALECER LA GESTIÓN EMPRESARIALA TRAVÉS
DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA
EMPRESA, DESUSDIRECTIVOSY DEMÁS MIEMBROSEN CADA UNA DESUS
RELACIONES CON TODOS LOS GRUPOS DE INTERÉS(STAKEHOLDERS).
ADEMÁS, BUSCA IMPLEMENTARPROCESOS DERESPONSABILIDADSOCIAL
AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS GENERA LOS SIGUIENTESBENEFICIOS:
AUMENTO DE LA
PRODUCTIVIDAD Y LA
RENTABILIDAD.
FIDELIDAD Y APRECIO DE
SUS CLIENTES.
CONFIANZA Y
TRANSPARENCIA CON LOS
PROVEEDORES.
COMPROMISO Y ADHESIÓN
DE SUS EMPLEADOS.
RESPALDO DE LAS
INSTANCIAS
GUBERNAMENTALES.
IMAGEN CORPORATIVA
POSITIVA Y ESTIMA DE
LA SOCIEDAD.
OPORTUNIDADES PARA
NUEVOS NEGOCIOS.
DISMINUCIÓN DE LOS
RIESGOS OPERACIONALES
(FINANCIERO, CALIDAD,
SEGURIDAD Y MEDIO
AMBIENTE).
INCREMENTO EN LA
PARTICIPACIÓN DEL
MERCADO.
MEJORAMIENTO DE LA
CULTURA
ORGANIZACIONAL.
CAPACIDAD DE
ATRAER EL MEJOR
TALENTO HUMANO.
INCREMENTO DEL VALOR
DE LA EMPRESA.
MEJORAMIENTO DE LA
COMUNICACIÓN INTERNA
Y EXTERNA.
CONFIABILIDAD Y
RESPALDO DE LOS
MERCADOS FINANCIEROS
E INVERSIONISTAS.
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL PREVIENE LOS
RIESGOS SOCIALES QUE SE
PUEDEN TRADUCIR EN
DEMANDAS, SANCIONES,
EXCESIVA REGULACIÓN
GUBERNAMENTAL, PÉRDIDA DE
IMAGEN Y MERCADO, QUE
PUEDE LLEVAR A LA
DESAPARICIÓN DEL NEGOCIO.
1
LA RSESEMANIFIESTACUANDO EXISTEUN CONJUNTO SISTEMÁTICO
DE POLÍT
ICAS, PROGRAMAS Y PRÁCTICAS COORDINADAS E
INTEGRADAS A LA OPERACIÓN DEL NEGOCIO, QUE SOPORTAN EL
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES FRENTE A CADA UNA DE LAS
RELACIONES QUE LA EMPRESA MANTIENE, DE MANERA COHERENTE
CON UNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN.
2
LA FORMA CÓMO CADA EMPRESA IMPLEMENTASU
RESPONSABILIDADSOCIAL DEPENDEDELSECTOR AL
QUE PERTENEZCA, ASÍ COMO LAS PARTICULARIDADES
E INTERESES DE SUS STAKEHOLDERS
pasos
básicos
para
orientar
las
acciones
que
desarrolla
la
empresa
hacia
una
gestión
socialmente
responsable:
Configuración de la gestión de RSE y definición de
ejes de trabajo.
Diseño e implementación de un plan estratégico de
RSE.
Construcción de un programa de seguimiento a la
gestión de la RSE que considere
monitoreo constante y la gestión de
resultados.
Evaluación y Auditoria en RSE.
Liderazgo y compromiso por parte de la
Dirección de la empresa para respaldar el
proyecto.
Identificación y línea base de sus prácticas y
caracterización de la RSE.
Comunicación de las actividades a realizar
dentro de la organización y de los avances
que se van logrando.
Conceptos claves en la RSE
1. Huella ecológica
2. Medio ambiente
3. Desarrollo sostenible
4. Consumo responsable
5. Estrategia corporativa
6. Sustentabilidad
7. O.D.S.
8. Medición de Impacto
9. Ética empresarial
10. Vinculación y compromiso con la comunidad y su
desarrollo.
11. Cuidado y preservación del medioambiente.
12. Factor de impacto
13. Cambio Climático, causas y efectos
14. Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION 2.0.pptx

Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Mitzi Linares Vizcarra
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
Mitzi Linares Vizcarra
 
responsabilidadsocialempresarial-170614062934.pptx
responsabilidadsocialempresarial-170614062934.pptxresponsabilidadsocialempresarial-170614062934.pptx
responsabilidadsocialempresarial-170614062934.pptx
CarlosQuirogaJulca1
 
Deber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemasDeber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemas
vallejo vallejo
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialDani Nivollet
 
El compromiso ético social del empresario.
El compromiso ético social del empresario.El compromiso ético social del empresario.
El compromiso ético social del empresario.
Nayeska Beatriz
 
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...lourdes6811
 
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
Walter Conde Malpartida
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativadelforvilca
 
Diapositivas thayli sobre las estrategias de los emprendimientos y la cultura
Diapositivas thayli sobre las estrategias de los emprendimientos y la cultura Diapositivas thayli sobre las estrategias de los emprendimientos y la cultura
Diapositivas thayli sobre las estrategias de los emprendimientos y la cultura thaily1420
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Ovidio Rodriguez
 
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS;LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMEIENTO...
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS;LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMEIENTO...EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS;LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMEIENTO...
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS;LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMEIENTO...yadyaguirreuteemprendsocialnov2013
 
Conflicto organizacional
Conflicto organizacionalConflicto organizacional
Conflicto organizacionalvanesiiita26
 
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Diego Apolo Buenaño
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Ovidio Rodriguez
 
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptxResponsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
DavidCasarrubias1
 
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES_LA CULTURA ORGANIZACONAL EN...
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES_LA CULTURA ORGANIZACONAL EN...UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES_LA CULTURA ORGANIZACONAL EN...
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES_LA CULTURA ORGANIZACONAL EN...
romeroedilma
 
Responsabilidad Social Y Entorno Legal
Responsabilidad Social Y Entorno LegalResponsabilidad Social Y Entorno Legal
Responsabilidad Social Y Entorno Legal
guest70d5814
 

Similar a PRESENTACION 2.0.pptx (20)

Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
responsabilidadsocialempresarial-170614062934.pptx
responsabilidadsocialempresarial-170614062934.pptxresponsabilidadsocialempresarial-170614062934.pptx
responsabilidadsocialempresarial-170614062934.pptx
 
Deber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemasDeber 1 de organizacion y sistemas
Deber 1 de organizacion y sistemas
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
El compromiso ético social del empresario.
El compromiso ético social del empresario.El compromiso ético social del empresario.
El compromiso ético social del empresario.
 
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
UTE Lorgia Lourdes Loor Lectong Dr. Gonzalo Remache "La estrategia en los emp...
 
La biogerencia nuevas tendencias organizacionales
La biogerencia nuevas tendencias organizacionalesLa biogerencia nuevas tendencias organizacionales
La biogerencia nuevas tendencias organizacionales
 
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
Ute. MABEIZA ELINA JUMBO MEDINA.-La estrategia en los emprendimientos sociale...
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Responsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativaResponsabilidad social corporativa
Responsabilidad social corporativa
 
Diapositivas thayli sobre las estrategias de los emprendimientos y la cultura
Diapositivas thayli sobre las estrategias de los emprendimientos y la cultura Diapositivas thayli sobre las estrategias de los emprendimientos y la cultura
Diapositivas thayli sobre las estrategias de los emprendimientos y la cultura
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
 
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS;LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMEIENTO...
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS;LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMEIENTO...EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS;LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMEIENTO...
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO MARCO DE ANALISIS;LIDERAZGO DE LOS EMPRENDIMEIENTO...
 
Conflicto organizacional
Conflicto organizacionalConflicto organizacional
Conflicto organizacional
 
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
Reflexiones en torno a la influencia de la responsabilidad social en el desem...
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
 
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptxResponsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
Responsabilidad y desafios del entorno e internacionalidad.pptx
 
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES_LA CULTURA ORGANIZACONAL EN...
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES_LA CULTURA ORGANIZACONAL EN...UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES_LA CULTURA ORGANIZACONAL EN...
UTE_LA ESTRATEGIA EN LOS EMPRENDIMIENTOS SOCIALES_LA CULTURA ORGANIZACONAL EN...
 
Responsabilidad Social Y Entorno Legal
Responsabilidad Social Y Entorno LegalResponsabilidad Social Y Entorno Legal
Responsabilidad Social Y Entorno Legal
 

Más de edgarpin

PRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIOPRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIO
edgarpin
 
PRESENTACION Fundamentos de antropología
PRESENTACION Fundamentos de antropologíaPRESENTACION Fundamentos de antropología
PRESENTACION Fundamentos de antropología
edgarpin
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
edgarpin
 
PRESENTACION 3.0. mercadeo Unillanos
PRESENTACION 3.0. mercadeo UnillanosPRESENTACION 3.0. mercadeo Unillanos
PRESENTACION 3.0. mercadeo Unillanos
edgarpin
 
PRESENTACION 2.0. Sociología Empresarial
PRESENTACION 2.0. Sociología EmpresarialPRESENTACION 2.0. Sociología Empresarial
PRESENTACION 2.0. Sociología Empresarial
edgarpin
 
PRESENTACION 1.0 Humanismo
PRESENTACION 1.0 HumanismoPRESENTACION 1.0 Humanismo
PRESENTACION 1.0 Humanismo
edgarpin
 
PRESENTACION ¿para qué sirve la ética? 1-0
PRESENTACION ¿para qué sirve la ética? 1-0PRESENTACION ¿para qué sirve la ética? 1-0
PRESENTACION ¿para qué sirve la ética? 1-0
edgarpin
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
edgarpin
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
edgarpin
 
PRESENTACION 4.0.pptx
PRESENTACION 4.0.pptxPRESENTACION 4.0.pptx
PRESENTACION 4.0.pptx
edgarpin
 
PRESENTACION 3.0.pptx
PRESENTACION 3.0.pptxPRESENTACION 3.0.pptx
PRESENTACION 3.0.pptx
edgarpin
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
edgarpin
 
PRESENTACION RSE
PRESENTACION RSEPRESENTACION RSE
PRESENTACION RSE
edgarpin
 
PRESENTACION HyE
PRESENTACION HyEPRESENTACION HyE
PRESENTACION HyE
edgarpin
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
edgarpin
 
Introducción clase etica, sciologia 2023.pptx
Introducción clase etica, sciologia 2023.pptxIntroducción clase etica, sciologia 2023.pptx
Introducción clase etica, sciologia 2023.pptx
edgarpin
 
PRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL
PRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIALPRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL
PRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL
edgarpin
 
PRESENTACION Socioantropología
PRESENTACION SocioantropologíaPRESENTACION Socioantropología
PRESENTACION Socioantropología
edgarpin
 
PRESENTACION 1.0.pptx
PRESENTACION 1.0.pptxPRESENTACION 1.0.pptx
PRESENTACION 1.0.pptx
edgarpin
 
PRESENTACION 1.0.pptx
PRESENTACION 1.0.pptxPRESENTACION 1.0.pptx
PRESENTACION 1.0.pptx
edgarpin
 

Más de edgarpin (20)

PRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIOPRESENTACION EL TERRITORIO
PRESENTACION EL TERRITORIO
 
PRESENTACION Fundamentos de antropología
PRESENTACION Fundamentos de antropologíaPRESENTACION Fundamentos de antropología
PRESENTACION Fundamentos de antropología
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
 
PRESENTACION 3.0. mercadeo Unillanos
PRESENTACION 3.0. mercadeo UnillanosPRESENTACION 3.0. mercadeo Unillanos
PRESENTACION 3.0. mercadeo Unillanos
 
PRESENTACION 2.0. Sociología Empresarial
PRESENTACION 2.0. Sociología EmpresarialPRESENTACION 2.0. Sociología Empresarial
PRESENTACION 2.0. Sociología Empresarial
 
PRESENTACION 1.0 Humanismo
PRESENTACION 1.0 HumanismoPRESENTACION 1.0 Humanismo
PRESENTACION 1.0 Humanismo
 
PRESENTACION ¿para qué sirve la ética? 1-0
PRESENTACION ¿para qué sirve la ética? 1-0PRESENTACION ¿para qué sirve la ética? 1-0
PRESENTACION ¿para qué sirve la ética? 1-0
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
 
PRESENTACION 4.0.pptx
PRESENTACION 4.0.pptxPRESENTACION 4.0.pptx
PRESENTACION 4.0.pptx
 
PRESENTACION 3.0.pptx
PRESENTACION 3.0.pptxPRESENTACION 3.0.pptx
PRESENTACION 3.0.pptx
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptxFORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
FORMULACIÓN DE PROYECTOS.pptx
 
PRESENTACION RSE
PRESENTACION RSEPRESENTACION RSE
PRESENTACION RSE
 
PRESENTACION HyE
PRESENTACION HyEPRESENTACION HyE
PRESENTACION HyE
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
 
Introducción clase etica, sciologia 2023.pptx
Introducción clase etica, sciologia 2023.pptxIntroducción clase etica, sciologia 2023.pptx
Introducción clase etica, sciologia 2023.pptx
 
PRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL
PRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIALPRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL
PRESENTACION SOCIOLOGÍA EMPRESARIAL
 
PRESENTACION Socioantropología
PRESENTACION SocioantropologíaPRESENTACION Socioantropología
PRESENTACION Socioantropología
 
PRESENTACION 1.0.pptx
PRESENTACION 1.0.pptxPRESENTACION 1.0.pptx
PRESENTACION 1.0.pptx
 
PRESENTACION 1.0.pptx
PRESENTACION 1.0.pptxPRESENTACION 1.0.pptx
PRESENTACION 1.0.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

PRESENTACION 2.0.pptx

  • 1. Humanidades ¿Cómo las empresas pueden contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde un enfoque humanista? 2023
  • 2. Teoría de las Relaciones humanas • La teoría de las relaciones humanas es una teoría desarrollada por Elton Mayo Y Kurt Lewin que indica que la parte más importante y destacada de una organización es la humana.Además, constata que una persona está más conectada con el bienestar que le rodea, en cuanto al grupo al que pertenece, o el ámbito, que la propia tarea que desarrolla.La teoría de las relaciones humanas se enmarca dentro de la psicología de las organizaciones para destacar la importancia de la parte humana dentro de estas.
  • 3. DEMOSTRÓ QUE EL ASPECTO PSICOLÓGICO Y SOCIAL ES MUY IMPORTANTE EN LAS TAREAS ADMINISTRATIVAS. DEMOSTRÓ LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN. DEMOSTRÓ LA IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS GRUPOS INFORMALES DENTRO DE LA EMPRESA.
  • 4. CONSIDERA QUE EL CAMPO DE TRABAJO DEL INDIVIDUO ABARCA TAMBIÉN EL ASPECTO PSICOLÓGICO Y QUE ESTE AFECTA LA PRODUCTIVIDAD DE LA ORGANIZACIÓN CONSIDERA TAMBIÉN QUE EL TRABAJADOR TIENE REACCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS Y QUE EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS ACEPTA Y ATRAE LAS SITUACIONES POSITIVAS Y RECHAZA LAS NEGATIVAS. REALIZÓ INVESTIGACIONES SOBRE MOTIVACIÓN, E INVESTIGÓ LA TENSIÓN, ESTUDIANDO LA FORMA EN QUE ESTA AFECTA A LAS EMPRESAS, IGUAL QUE AL LOGRO DE SUS OBJETIVOS.
  • 5. Principales aportes de la Escuela de Relaciones Humanas Mejoró la perspectiva clásica de cómo se consideraba la productividad. El trabajo es una actividad importante para el ser humano y en su desarrollo influyen las relaciones sociales e individuales. No son los factores materiales, sino los psicológicos y sociales los que contribuyen más en el crecimiento de la productividad del trabajo. Recalcó la importancia del estilo del gerente y con ello revolucionaron la formación de los administradores. La atención fue centrándose cada vez más en enseñar las destrezas administrativas, en oposición a las habilidades técnicas.
  • 6. Aplicación de la Escuela de Relaciones Humanas El nivel de producción es resultante de la integración social. La producción está en función del grupo, entre mayor sea la integración del grupo, mayor es la eficiencia. Los trabajadores no actúan solo por sus intereses individuales, también se adecuan al grupo. Los trabajadores de la sala de montaje producían menos y ganaban menos, por convicción propia, antes de poner en peligro los intereses del grupo. Las personas son motivadas, principalmente, por la necesidad de reconocimiento, de participación en las actividades de los grupos sociales en los cuales viven. Los grupos de personas son las que constituyen básicamente la organización de la empresa y a veces se contraponen a la organización que establecen los niveles directivos o de mayor jerarquía dentro de la empresa. Las personas actúan en grupos sociales, y si existe armonía o un buen ambiente dentro de la empresa, esto se puede reflejar en los niveles de producción Si se repite siempre la misma actividad, esta se vuelve una monotonía porque termina perjudicando a la empresa, es por eso que es necesaria una rotación de las actividades y creatividad para evitar la pasividad de los trabajadores. Es necesario para el éxito en la organización tomar en cuenta las emociones de los trabajadores, ya que una persona con problemas no tendrá el mismo rendimiento que tiene cuando no tiene problemas. Compromiso de la empresa como institución social (333, ODS)
  • 7.
  • 8. Objetivos de Desarrollo Sostenible O.D.S Una empresa comprometida con el ambiente, las personas y el progreso
  • 9. Perspectiva Humanista Desde la perspectiva crítica, las empresas pueden ser consideradas como instrumentos que avalan o herramientas que combatan la explotación laboral, pueden buscar maximizar los beneficios a costa de los derechos de los trabajadores o pueden entender el bien común, la calidad de los productos y servicios, y la preservación del medio ambiente. Esta perspectiva también destaca la importancia del análisis de las relaciones de poder en las empresas, y cómo éstas pueden afectar la toma de decisiones y la distribución de recursos dentro de la organización.
  • 10. Los ODS y la RSE Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar la paz de todas las personas. ¿Por qué las empresas son grandes aliados para lograrlos?
  • 11.
  • 12. • “El empresariado es un socio vital para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las empresas pueden contribuir a través de la actividad principal de su negocio, por lo que pedimos a las empresas de todo el mundo, que evalúen su impacto, establezcan metas ambiciosas y comuniquen de forma transparente sus resultados”. • Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas
  • 13.
  • 14. • Según el informe 2023, actualmente el 39,3 % de la población se encuentra en pobreza en Colombia. De acuerdo con el género, el 42,9 % son mujeres y el 37 % son hombres. En el caso de la ubicación de la pobreza en Colombia, el 44,6 % está en zona rural, el 37,8 % en urbana y el 34,3 % en ciudades grandes.
  • 15. ¿Cómo debe el sector privado abordar los ODS? Es necesario que las empresas incluyan los ODS en sus estrategias de negocio. No se trata solo de conocerlos y entenderlos, es necesario analizarlos a la luz de los riesgos y oportunidades que plantean y diseñar mecanismos para mitigar los primeros, y aprovechar los segundos. Las empresas deben seleccionar de forma juiciosa y crítica los ODS con los cuales van a contribuir para que su gestión no se disuelva en una serie de iniciativas con poco impacto y logren mantenerse enfocadas en su objetivo final. Cada compañía tiene el potencial de aportar a uno o varios ODS de manera efectiva, o apuntarles a todos con el riesgo de ser menos efectiva. Identificar aquellos objetivos que realmente se alinean con su negocio, se conectan con su matriz de riesgos y que se pueden convertir en oportunidades de mercado, es el deber ser del empresariado. El primer paso para hacer una gestión efectiva hacia el cumplimiento de los ODS es priorizarlos. Un ejercicio de selección bien hecho será el pilar para la creación de nuevas oportunidades de mercado, de iniciativas para mitigar riesgos y en últimas, para aumentar el valor de la gestión sostenible de la organización.
  • 16. ¿qué es la RSE? LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ES LA CAPACIDAD DE RESPUESTA QUE TIENE UNA EMPRESA O UNA ENTIDAD, FRENTE A LOS EFECTOS E IMPLICACIONES DE SUS ACCIONES SOBRE LOS DIFERENTES GRUPOS CON LOS QUE SE RELACIONA (STAKEHOLDERS O GRUPOS DE INTERÉS).
  • 18. LAS EMPRESAS SON SOCIALMENTERESPONSABLES CUANDO LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA SE ORIENTAN A LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE SUSMIEMBROS, DE LA SOCIEDAD Y DE QUIENESSE BENEFICIAN DE SUACTIVIDAD COMERCIAL, ASÍCOMO TAMBIÉN, AL CUIDADO Y PRESERVACIÓN DEL ENTORNO.
  • 19. ESCENARIOS DE ACTUACIÓN DE LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES NORMATIVO: QUE HACE REFERENCIA AL CONJUNTO DE LEYES Y NORMAS GENERALES QUE LAS DIFERENTES INSTANCIAS DEL ESTADO DICTAN PARA REGULAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS, LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA. OPERACIONAL: QUE HACE REFERENCIA A LOS FACTORES QUE PERMITENQUE LAS EMPRESAS PRODUZCAN BIENES Y PRESTEN SERVICIOS DE ACUERDO A SUS OBJETIVOS CORPORATIVOS. ECONÓMICO: QUE HACE REFERENCIA A LOS RECURSOS RELACIONADOS CON LA CREACIÓN DE VALOR Y RENTABILIDAD, CAPITAL E INVERSIONES, COSTOS, PRECIOS, TARIFAS Y PRÁCTICAS DE MERCADO.
  • 20. ESCENARIOS DE ACTUACIÓN DE LAS EMPRESAS E INSTITUCIONES SOCIAL QUE HACE REFERENCIA A LOS ASPECTOSQUE VINCULAN EL QUE HACER DE LA ORGANIZACIÓN CON EL CONTEXTO SOCIAL EN EL QUE ACTÚA, DE MODO QUE LE PERMITA CONTRIBUIRA LA CALIDAD DE VIDA Y EL BIENESTARDE LA SOCIEDAD. AMBIENTAL QUE HACE REFERENCIA A LOS ASPECTOSPARA LA IDENTIFICACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE..
  • 21. consistencia con las prácticas empresariales e institucionales y consecuencia en la toma de decisiones. Alinea los procesos productivos y comerciales con un fin social. Promueve el desarrollo humano sostenible. Protege los derechos humanos. Se fundamenta en la congruencia que incluye la coherencia de todos los actores claves del territorio con los principios y valores Toda empresa tiene una responsabilidad indelegable.
  • 22. LA RSETIENECOMO FINFORTALECER LA GESTIÓN EMPRESARIALA TRAVÉS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA EMPRESA, DESUSDIRECTIVOSY DEMÁS MIEMBROSEN CADA UNA DESUS RELACIONES CON TODOS LOS GRUPOS DE INTERÉS(STAKEHOLDERS). ADEMÁS, BUSCA IMPLEMENTARPROCESOS DERESPONSABILIDADSOCIAL AL INTERIOR DE LAS EMPRESAS GENERA LOS SIGUIENTESBENEFICIOS:
  • 23. AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA RENTABILIDAD. FIDELIDAD Y APRECIO DE SUS CLIENTES. CONFIANZA Y TRANSPARENCIA CON LOS PROVEEDORES. COMPROMISO Y ADHESIÓN DE SUS EMPLEADOS. RESPALDO DE LAS INSTANCIAS GUBERNAMENTALES. IMAGEN CORPORATIVA POSITIVA Y ESTIMA DE LA SOCIEDAD. OPORTUNIDADES PARA NUEVOS NEGOCIOS. DISMINUCIÓN DE LOS RIESGOS OPERACIONALES (FINANCIERO, CALIDAD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE). INCREMENTO EN LA PARTICIPACIÓN DEL MERCADO. MEJORAMIENTO DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL.
  • 24. CAPACIDAD DE ATRAER EL MEJOR TALENTO HUMANO. INCREMENTO DEL VALOR DE LA EMPRESA. MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA. CONFIABILIDAD Y RESPALDO DE LOS MERCADOS FINANCIEROS E INVERSIONISTAS. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL PREVIENE LOS RIESGOS SOCIALES QUE SE PUEDEN TRADUCIR EN DEMANDAS, SANCIONES, EXCESIVA REGULACIÓN GUBERNAMENTAL, PÉRDIDA DE IMAGEN Y MERCADO, QUE PUEDE LLEVAR A LA DESAPARICIÓN DEL NEGOCIO.
  • 25. 1 LA RSESEMANIFIESTACUANDO EXISTEUN CONJUNTO SISTEMÁTICO DE POLÍT ICAS, PROGRAMAS Y PRÁCTICAS COORDINADAS E INTEGRADAS A LA OPERACIÓN DEL NEGOCIO, QUE SOPORTAN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES FRENTE A CADA UNA DE LAS RELACIONES QUE LA EMPRESA MANTIENE, DE MANERA COHERENTE CON UNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE GESTIÓN.
  • 26. 2 LA FORMA CÓMO CADA EMPRESA IMPLEMENTASU RESPONSABILIDADSOCIAL DEPENDEDELSECTOR AL QUE PERTENEZCA, ASÍ COMO LAS PARTICULARIDADES E INTERESES DE SUS STAKEHOLDERS
  • 27. pasos básicos para orientar las acciones que desarrolla la empresa hacia una gestión socialmente responsable: Configuración de la gestión de RSE y definición de ejes de trabajo. Diseño e implementación de un plan estratégico de RSE. Construcción de un programa de seguimiento a la gestión de la RSE que considere monitoreo constante y la gestión de resultados. Evaluación y Auditoria en RSE. Liderazgo y compromiso por parte de la Dirección de la empresa para respaldar el proyecto. Identificación y línea base de sus prácticas y caracterización de la RSE. Comunicación de las actividades a realizar dentro de la organización y de los avances que se van logrando.
  • 28. Conceptos claves en la RSE 1. Huella ecológica 2. Medio ambiente 3. Desarrollo sostenible 4. Consumo responsable 5. Estrategia corporativa 6. Sustentabilidad 7. O.D.S. 8. Medición de Impacto 9. Ética empresarial 10. Vinculación y compromiso con la comunidad y su desarrollo. 11. Cuidado y preservación del medioambiente. 12. Factor de impacto 13. Cambio Climático, causas y efectos 14. Plan Institucional de Gestión Ambiental - PIGA