SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA
Manolo
Margarita
Manolo
Margarita
Programa para integrar a la familia a la Educación Parvularia
Aprenden con sus familias
Unidad de Educación Parvularia
División de Educación General
Ministerio de Educación
www.mineduc.cl
Programa Manolo y Margarita aprenden
con sus familias.
Presentación del programa.
Diseño e ilustraciones: Designio
Nº ISBN: 978-956-292-330-9
Registro de propiedad intelectual: 210.660
Ministerio de Educación
Alameda 1371, Santiago
Septiembre 2011.
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
I.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
3
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
1.
Presentación del programa
Manolo y Margarita aprenden con sus padres es un programa
educativo destinado a apoyar a la Educadora o Educador de
Párvulos en su trabajo con las madres, padres y familias de los
niños y las niñas entre 4 y 6 años, que asisten a Primer y Segundo
Nivel de Transición en la escuela.
Su propósito es potenciar el rol de las familias como primeros
educadores para que promuevan el desarrollo integral de sus
niños y niñas.
Desde sus orígenes, el programa ha pasado por cinco etapas:
Etapa I
1979-1993
Diseño y aplicación experimental por profesionales del Centro de
Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas
(CPEIP) en escuelas con condiciones de pobreza en Santiago.
Rediseño de materiales y extensión del programa a cuatro regiones
del país como experiencia piloto, en el marco del Programa de
Mejoramiento de la Equidad y la Calidad de la Educación (MECE).
Etapa II
1995-2000
Aplicación del programa en el territorio nacional, alcanzando una
cobertura de sesenta mil familias. Se realizaron jornadas regionales,
talleres provinciales, encuentros entre madres, padres, familias y
educadoras(es), además de una gran diversidad de iniciativas
regionales que ayudaron a consolidar este programa.
En las etapas I y II el programa se focalizó en aquellos
establecimientos municipales y particulares subvencionados que
cuentan con Segundo Nivel de Transición y 1° Básico.
Etapa III
1998-2001
Evaluación externa del programa (1998-1999)1
, actualización y
rediseño del material educativo (2000-2001).
1	 Evaluación realizada por CEDEP, donde se estudió el funcionamiento del programa, las
opiniones de los directores, las educadoras(es) y los padres participantes, así como también
los materiales educativos.
I.
Introducción
general
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
I.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
4
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
Síntesis de los resultados de la evaluación externa:
•	 Alta valoración del programa y los materiales educativos.
•	 Cambios percibidos por las educadoras(es) respecto a la
actitud de las madres, padres y familias.
•	 Necesidad de incorporar temas emergentes.
•	 Mejorar procesos de capacitación a las educadoras(es) para
la aplicación del material.
•	 Mejorar actitud crítica de las madres, padres y familia.
•	 Generar espacios de mayor reflexión y construcción colectiva.
Etapa IV
2002-2010
Relanzamiento del programa, en el contexto de la Reforma para
el nivel de Educación Parvularia. Se amplía el grupo objetivo,
extendiéndose a los párvulos de 4 a 5 años considerando el
aumento de cobertura para el Primer Nivel de Transición.
Este programa se sustenta en una metodología participativa y
activa donde se recurre con fuerza a la experiencia, conocimientos
y creencias que los adultos participantes poseen, dando espacios
para que ellos expresen, opinen, discutan y aporten; es decir,
reflexionen críticamente sobre los temas presentados.
Etapa V
2011
Reelaboración. Luego de nueve años de implementación de la
etapa IV de “Manolo y Margarita aprenden con sus padres”, la
Unidad de Educación Parvularia decide realizar una actualización
de los temas, objetivos, contenidos, estructura general de los
talleres y material dirigido a las familias. Esto con el fin de ajustar
el programa a los nuevos requerimientos presentados por las
escuelas y las familias de los niños y niñas que asisten a los Niveles
de Transición. Así también, se opta por cambiar el nombre del
Programa por “Manolo y Margarita aprenden con sus familias”,
pues resulta más inclusivo y representativo de la realidad actual.
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
I.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
5
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
En esta etapa se presentan cuatro temas reelaborados, los cuales
serán trabajados en cinco talleres: Conociéndonos como grupo
y conociendo el programa, Desarrollo emocional (énfasis en la
autoestima), Habilidades sociales, Desarrollo del lenguaje verbal,
Vida activa y saludable.
Los talleres no tienen un orden de trabajo establecido, sólo el taller
“Conociéndonos como grupo y conociendo el programa”, por tener
como objetivo conocer el programa y establecer confianza entre los
asistentes, se debe trabajar primero. Para el trabajo de los talleres
restantes, cada educadora(or) junto con su grupo determinará
el orden, considerando las características y necesidades de su
grupo de madres, padres y familias.
Se estima que cada taller puede ser trabajado en 90 minutos
aproximadamente.
2.
Objetivos generales
Entregar herramientas y contenidos a las Educadoras(es) de
Párvulos para apoyar a las madres, padres y familias en la promoción
del desarrollo y aprendizaje integral de sus niños y niñas.
Favorecer espacios de reflexión, intercambio de experiencias y
conocimientos entre las madres, padres, familias y Educadoras(es)
de Párvulos respecto del desarrollo y aprendizaje de los niños y
las niñas que asisten a los Niveles de Transición.
3.
Metodología de trabajo
La metodología propuesta en el programa es participativa, reflexiva
y experiencial.
Esta metodología promueve la participación activa de todos los
asistentes (familias y educadoras(es)), valorando los aportes de cada
uno; el aprendizaje surge de la interacción entre los participantes,
del compartir experiencias, sabiduría, conocimientos, visiones y
preocupaciones. Busca un equilibrio entre lo estructurado (que
facilita la tarea a las educadoras(es)), requiriendo menos tiempo
de preparación) y lo menos estructurado (que facilita adecuar las
actividades a las características de cada grupo).
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
I.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
6
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
En los talleres, cada participante incorpora aspectos de la visión y
experiencias de los otros asistentes, ampliando o modificando sus
propios conocimientos, creencias y actitudes en relación al desarrollo
y aprendizaje de los niños y niñas entre 4 y 6 años que asisten a los
Niveles de Transición. De esta forma, los participantes extraerán de
cada taller lo más significativo, lo que les haga sentido, lo que puede
iniciar un proceso de cambio, o bien, consolidar actitudes positivas ya
existentes en ellos. Esto se logrará si se incentiva la reflexión y el análisis
de los contenidos, relacionándolos con la propia vida de cada uno.
Características del Método Activo-Participativo
•	 Ser parte de la realidad de las personas: conocer experiencias,
características de formas de vida, sus problemas y sus fortalezas.
•	 Es necesario concebir integralmente a cada participante.
•	 Se privilegia el aprendizaje en grupo.
•	 La educación no es neutra, sino que transmite valores.
•	 Se considera el conflicto como parte del aprendizaje, entendido
como las diferencias de opiniones, discrepancias, falta de
acuerdo entre participantes.
•	 Es un proceso colectivo, se realiza en grupo, se comparten
responsabilidades.
•	 Se aprende haciendo, compartiendo contenidos, experimentando,
reflexionando cada experiencia, confrontando aspectos positivos
y negativos, entre otros.
•	 Es un proceso de acción-reflexión-acción.
4.
Rol de la educadora(or)
La educadora(or) es en primer lugar, el agente motivador del
programa, es decir, incentiva a las familias a participar y permanecer
en él, así como también es el agente generador de reflexiones,
promotor de intercambio de saberes, experiencias, conocimientos,
visiones y preocupaciones entre los asistentes. Es quien refuerza,
organiza y conceptualiza los contenidos expresados por los
participantes. Asimismo, entrega los contenidos que no fueron
dados a conocer en el grupo y que son relevantes de ser analizados
dentro de los talleres.
El conocimiento que tiene la educadora(or) de cada uno de los
niños(as), así como de su entorno familiar, es un elemento que
favorece el trabajo con las familias, pudiendo orientar con mayor
precisión sobre los aspectos logrados en el desarrollo y aprendizaje
de los niños(as) y aquellos en que es necesario dar más apoyo.
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
I.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
7
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
La educadora(or) es una conductora del proceso grupal y
facilitadora del aprendizaje de los adultos del grupo. Es decir, es
quien va adecuando su conducción de acuerdo a las necesidades
del grupo, regula la interacción entre los asistentes, favorece la
participación de todos, incentiva el diálogo entre ellos de modo
que los contenidos se vean enriquecidos con las experiencias de
cada uno –incluso las de la misma educadora(or)– y promueve la
internalización de las ideas y conceptos que se produzcan como
resultado de la reflexión personal y grupal.
Es muy importante que la educadora(or) domine los temas
abordados en el programa para que pueda aportar con la
información teórica necesaria, de modo de entregar nuevos
conocimientos a los participantes. Esto no debe confundirse
con asumir posturas “doctorales” ni reemplazar el aprendizaje
grupal por charlas expositivas. Más bien, implica considerar a la
educadora(or) como un miembro más del grupo, cuya experiencia
y conocimientos también son válidos y puestos a disposición de
los demás participantes.
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
I.
INTRODUCCIÓN
GENERAL
8
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
5.
Rol de la familia
La familia es el núcleo primario donde el niño y la niña crecen
y se desarrollan, es la primera educadora y mediadora con el
mundo, transmisora de valores y actitudes. Tiene un rol clave
en la construcción de la identidad, la socialización primaria y el
desarrollo afectivo y cognitivo. “Es el primer grupo de pertenencia
donde se desarrolla la persona; es donde los niños aprenden y
hacen suyos sentimientos, conocimientos, valores y creencias
que les sirven de pauta para orientar su propio comportamiento,
elecciones y decisiones con respecto a los otros y a su persona”2
.
En Educación Parvularia no es posible desarrollar una labor educativa
con los niños y las niñas sin considerar el trabajo con las madres,
los padres y las familias. Una de las condiciones necesarias para
llevar a cabo este trabajo, es el reconocimiento de las familias como
primeros educadores y poseedores de experiencias y conocimientos
previos respecto de la crianza y la educación a sus niños y niñas.
Todas las familias, incluso aquellas con mayor vulnerabilidad y
pobreza, tienen fortalezas que deben ser potenciadas y valoradas
como factores protectores del desarrollo y aprendizaje de los niños
y niñas, y al mismo tiempo se deben reconocer sus necesidades
para apoyarlos en la búsqueda de soluciones.
Es por todo lo anteriormente expuesto que el rol de las madres,
padres y familias en la implementación de este programa en la
escuela, es el de participantes activos y co-constructores de los
conocimientos que se generan dentro de los talleres. Por lo tanto,
la educadora(or) debe promover y generar las condiciones para
que las familias participen activa y permanentemente, reflexionando
e intercambiando saberes, experiencias, conocimientos, visiones
y preocupaciones con los otros participantes.
2	 Gubbins, V. (1997) ¿Incorporación o Participación de las Familias? Un desafío más para la
Reforma Educativa. Documento de Trabajo Nº 15. Santiago: CIDE.
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
II.
ESTRUCTURA
GENERAL DE
LOS TALLERES
9
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
II.
Estructura
general de
los talleres
1.	 Contenido para la educadora(or): Marco teórico para las
Educadoras(es) de Párvulos y Técnicos en Educación Parvularia
que reúne en no más de tres páginas los principales contenidos
sobre el tema que se tratará en cada taller.
2.	Objetivos del taller: Dan cuenta de la meta a cumplir a lo
largo del taller. Estos deben estar planteados en relación a los
participantes (educadoras(es) y familias). Los objetivos buscan
orientar respecto a lo que se quiere lograr en la reunión, de
modo que la o las educadoras(es) puedan conducir el taller en
esa dirección y estimar el nivel en que éstos fueron alcanzados.
3.	Recursos: Listado de los materiales necesarios para desarrollar
la sesión de trabajo. En el caso de los recursos diseñados
por la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de
Educación, y que acompañan cada taller, se resguarda que en
este punto se entregue una descripción general de cada uno
y las instrucciones necesarias para su aplicación. Asimismo,
se debe tener especial cuidado en que estos materiales sean
atractivos e innovadores para que los participantes se motiven
en trabajar con éstos.
4.	Desarrollo del taller:
•	 Presentación: Espacio orientado a la introducción del
tema que se trabajará en el taller y a la realización de una
dinámica de conocimiento grupal o de integración de un
nuevo participante.
•	 Motivación: Espacio en que la educadora(or) introduce el
tema de la reunión, sus objetivos, su importancia y algunos
de los contenidos.
•	 Conversemos en pequeños grupos: Momento orientado
a trabajar el contenido de la reunión en pequeños grupos.
En éste, cada participante se refiere a sus saberes y
prácticas de crianza en relación a sus niños y niñas; es
una actividad muy importante en que se expresan y se
acogen las particularidades culturales del grupo, las que
son compartidas e incorporadas por las familias y por la
educadora(or).
•	 Todos juntos: Espacio dedicado a poner en común el trabajo
realizado en los grupos pequeños. En éste se recogen los
aportes de todos los participantes.
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
II.
ESTRUCTURA
GENERAL DE
LOS TALLERES
10
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
•	 Sabía usted que: Momento en que la educadora(or) refuerza,
organiza y conceptualiza los contenidos expresados por
los participantes en los pequeños grupos, se reafirman las
ideas centrales de la reunión y se complementan con los
contenidos que no hubieran sido expresados en los grupos.
•	 Y para terminar: Espacio orientado a concluir, reforzar y
precisar acuerdos y compromisos establecidos.
•	 Actividades para realizar en familia: Revisión conjunta
entre las educadoras(es) y las familias de la cartilla del tema
trabajado en cada taller.
5.	Evaluación:
•	 De las familias: Cada pequeño grupo de trabajo recibirá
un breve cuestionario (tres preguntas) en el que evaluarán
los principales aspectos del taller realizado.
•	 De las educadoras(es): Pauta de autoevaluación para ser
completada al finalizar cada taller, por las educadoras(es)
que hayan participado en la sesión de trabajo con las familias.
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
II.
ESTRUCTURA
GENERAL DE
LOS TALLERES
11
MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR)
Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias
Autoevaluación
de la Educadora(OR)
PAUTA DE
AUTOEVALUACIÓN
Taller
MB B S I
¿Tuvo una asistencia superior al 50% de los apoderados? – –
¿El grupo se motivó con el tema?
¿El tema representó algo novedoso para los participantes?
¿Se logró crear un ambiente acogedor y de confianza?
¿Las actividades facilitaron la participación de todos?
¿Los asistentes tuvieron oportunidad de expresar lo que saben?
¿Los asistentes se escucharon entre sí?
¿Piensa que hubo algún aprendizaje en los participantes?
¿Se cumplieron los objetivos propuestos?
¿Las instrucciones para el trabajo grupal fueron claras?
¿Pudo cerrar precisando acuerdos y compromisos
establecidos?
¿Le resultó posible atenerse al tiempo previsto?
¿Los asistentes habían hecho las actividades para el hogar?
(en caso que corresponda).
¿Se siente satisfecha con el desarrollo general de la reunión?
Observaciones a considerar en la próxima reunión.
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
MB: Muy Bien B: Bien S: Suficiente I: Insuficiente
MANOLO Y
MARGARITA
PROGRAMA
Aprenden
con sus
familias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorialanabel
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorialalbi0508
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorialabelinho22
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...Jazz Carrion
 

La actualidad más candente (8)

Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 
plan de acción tutorial
plan de acción tutorialplan de acción tutorial
plan de acción tutorial
 
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
LA ACCIÓN TUTORIAL COMO EJE FUNDAMENTAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICO-PERSONAL DE...
 
Acción tutorial
Acción tutorialAcción tutorial
Acción tutorial
 

Similar a Presentación del Programa Manolo y Margarita

TALLER Conociéndonos como grupo y conociendo el programa
TALLER Conociéndonos como grupo y conociendo el programaTALLER Conociéndonos como grupo y conociendo el programa
TALLER Conociéndonos como grupo y conociendo el programa
IP Valle Central
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetencias
Jessy Clemente
 
Implementacion_de_PEP_2004_SEP._Manual_para_educadores._Pastor_Hernandez_Pere...
Implementacion_de_PEP_2004_SEP._Manual_para_educadores._Pastor_Hernandez_Pere...Implementacion_de_PEP_2004_SEP._Manual_para_educadores._Pastor_Hernandez_Pere...
Implementacion_de_PEP_2004_SEP._Manual_para_educadores._Pastor_Hernandez_Pere...
FlorPaulinaArellanes
 
Presentación programa guía
Presentación programa guíaPresentación programa guía
Presentación programa guíaAMIPASonPisa
 
Exposc Chagua, Gregorio Hernendez
Exposc Chagua, Gregorio HernendezExposc Chagua, Gregorio Hernendez
Exposc Chagua, Gregorio Hernendezguest03d628
 
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Fátima Martos
 
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
Grup d'Altes Capacitats - ICE UB
 
Resumen tema 1 gestión
Resumen tema 1 gestiónResumen tema 1 gestión
Resumen tema 1 gestión
noeliags16
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
Carmen Jaques Nuñez
 
Prograna orientacion presentacion
Prograna orientacion presentacionPrograna orientacion presentacion
Prograna orientacion presentacion
Mirtha Vecchi
 
El tutor y la familia en educación
El tutor y la familia en educaciónEl tutor y la familia en educación
El tutor y la familia en educaciónmariajoselm
 
taller intensivo_2021_2022.pptx
taller intensivo_2021_2022.pptxtaller intensivo_2021_2022.pptx
taller intensivo_2021_2022.pptx
VanessaPasos1
 
Escuela para padres_y_madres (1)
Escuela para padres_y_madres (1)Escuela para padres_y_madres (1)
Escuela para padres_y_madres (1)
Davis Alexander Galdamez
 
Escuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madresEscuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madreslupitamejia
 
Escuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madresEscuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madreslupitamejia
 
Escuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madresEscuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madreslupitamejia
 
Escuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madresEscuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madreskhdez
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
aura gonzalez gonzalez
 

Similar a Presentación del Programa Manolo y Margarita (20)

Manolo y margarita nº1
Manolo y margarita nº1Manolo y margarita nº1
Manolo y margarita nº1
 
.Manolo margarita grupo_programa
.Manolo margarita grupo_programa.Manolo margarita grupo_programa
.Manolo margarita grupo_programa
 
TALLER Conociéndonos como grupo y conociendo el programa
TALLER Conociéndonos como grupo y conociendo el programaTALLER Conociéndonos como grupo y conociendo el programa
TALLER Conociéndonos como grupo y conociendo el programa
 
Programa guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetenciasPrograma guiadesarrollocompetencias
Programa guiadesarrollocompetencias
 
Implementacion_de_PEP_2004_SEP._Manual_para_educadores._Pastor_Hernandez_Pere...
Implementacion_de_PEP_2004_SEP._Manual_para_educadores._Pastor_Hernandez_Pere...Implementacion_de_PEP_2004_SEP._Manual_para_educadores._Pastor_Hernandez_Pere...
Implementacion_de_PEP_2004_SEP._Manual_para_educadores._Pastor_Hernandez_Pere...
 
Presentación programa guía
Presentación programa guíaPresentación programa guía
Presentación programa guía
 
Exposc Chagua, Gregorio Hernendez
Exposc Chagua, Gregorio HernendezExposc Chagua, Gregorio Hernendez
Exposc Chagua, Gregorio Hernendez
 
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
Programa-Guía para el desarrollo de competencias emocionales, educativas y pa...
 
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
[Grup d'Altes Capacitas] Trabajo altas capacidades
 
Resumen tema 1 gestión
Resumen tema 1 gestiónResumen tema 1 gestión
Resumen tema 1 gestión
 
Portafolio docente
Portafolio docentePortafolio docente
Portafolio docente
 
Prograna orientacion presentacion
Prograna orientacion presentacionPrograna orientacion presentacion
Prograna orientacion presentacion
 
El tutor y la familia en educación
El tutor y la familia en educaciónEl tutor y la familia en educación
El tutor y la familia en educación
 
taller intensivo_2021_2022.pptx
taller intensivo_2021_2022.pptxtaller intensivo_2021_2022.pptx
taller intensivo_2021_2022.pptx
 
Escuela para padres_y_madres (1)
Escuela para padres_y_madres (1)Escuela para padres_y_madres (1)
Escuela para padres_y_madres (1)
 
Escuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madresEscuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madres
 
Escuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madresEscuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madres
 
Escuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madresEscuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madres
 
Escuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madresEscuela para padres_y_madres
Escuela para padres_y_madres
 
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalezActividad  8 analisis tendencias  pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
Actividad 8 analisis tendencias pedagogicas map aura gonzalez gonzalez
 

Más de IP Valle Central

Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
IP Valle Central
 
Mamografia y Cancer Mamario
Mamografia y Cancer MamarioMamografia y Cancer Mamario
Mamografia y Cancer Mamario
IP Valle Central
 
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 añosReferencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
IP Valle Central
 
Manual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIE
Manual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIEManual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIE
Manual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIE
IP Valle Central
 
Ejercicios de estimulación temprana
Ejercicios de estimulación tempranaEjercicios de estimulación temprana
Ejercicios de estimulación temprana
IP Valle Central
 
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
IP Valle Central
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006)
IP Valle Central
 
TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años
TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 añosTEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años
TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años
IP Valle Central
 
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
IP Valle Central
 
"Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos""Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos"
IP Valle Central
 
TALLER, Manolo y Margarita tienen una vida activa y saludable
TALLER, Manolo y Margarita tienen una vida activa y saludableTALLER, Manolo y Margarita tienen una vida activa y saludable
TALLER, Manolo y Margarita tienen una vida activa y saludable
IP Valle Central
 
TALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestima
TALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestimaTALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestima
TALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestima
IP Valle Central
 
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
IP Valle Central
 
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguajeTALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
IP Valle Central
 
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
IP Valle Central
 
Programa Pedagógico, Segundo Nivel de Transición
Programa Pedagógico, Segundo Nivel de TransiciónPrograma Pedagógico, Segundo Nivel de Transición
Programa Pedagógico, Segundo Nivel de Transición
IP Valle Central
 
Programa Pedagógico, Primer Nivel de Transición.
Programa Pedagógico, Primer Nivel de Transición.Programa Pedagógico, Primer Nivel de Transición.
Programa Pedagógico, Primer Nivel de Transición.
IP Valle Central
 
Bases Curriculares de la Educación Parvularia Chile
Bases Curriculares de la Educación Parvularia ChileBases Curriculares de la Educación Parvularia Chile
Bases Curriculares de la Educación Parvularia Chile
IP Valle Central
 

Más de IP Valle Central (18)

Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
Norma tecnica para la atencion de consejeria en its y vih.sida
 
Mamografia y Cancer Mamario
Mamografia y Cancer MamarioMamografia y Cancer Mamario
Mamografia y Cancer Mamario
 
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 añosReferencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
Referencia OMS para la Evaluación Antropométrica Menores de 6 años
 
Manual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIE
Manual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIEManual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIE
Manual de orientaciones y apoyo a la gestión programa de integración escolar PIE
 
Ejercicios de estimulación temprana
Ejercicios de estimulación tempranaEjercicios de estimulación temprana
Ejercicios de estimulación temprana
 
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
Guia de orientaciones pedagogicas para la atencion a la diversidad en educaci...
 
Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006) Manual de salud del parvulo (2006)
Manual de salud del parvulo (2006)
 
TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años
TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 añosTEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años
TEPSI, Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años
 
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
PLAN NACIONAL DE FOMENTO DE LA LECTURA
 
"Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos""Comenzando a leer juntos"
"Comenzando a leer juntos"
 
TALLER, Manolo y Margarita tienen una vida activa y saludable
TALLER, Manolo y Margarita tienen una vida activa y saludableTALLER, Manolo y Margarita tienen una vida activa y saludable
TALLER, Manolo y Margarita tienen una vida activa y saludable
 
TALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestima
TALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestimaTALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestima
TALLER Manolo y Margarita fortalecen su autoestima
 
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
TALLER Manolo y Margarita son autónomos y sociables.
 
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguajeTALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
TALLER Manolo y Margarita enriquecen su lenguaje
 
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
Manual de Capacitación en Educación Inicial para Asesores Pedagógicos y Maest...
 
Programa Pedagógico, Segundo Nivel de Transición
Programa Pedagógico, Segundo Nivel de TransiciónPrograma Pedagógico, Segundo Nivel de Transición
Programa Pedagógico, Segundo Nivel de Transición
 
Programa Pedagógico, Primer Nivel de Transición.
Programa Pedagógico, Primer Nivel de Transición.Programa Pedagógico, Primer Nivel de Transición.
Programa Pedagógico, Primer Nivel de Transición.
 
Bases Curriculares de la Educación Parvularia Chile
Bases Curriculares de la Educación Parvularia ChileBases Curriculares de la Educación Parvularia Chile
Bases Curriculares de la Educación Parvularia Chile
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Presentación del Programa Manolo y Margarita

  • 1. PROGRAMA Manolo Margarita Manolo Margarita Programa para integrar a la familia a la Educación Parvularia Aprenden con sus familias
  • 2. Unidad de Educación Parvularia División de Educación General Ministerio de Educación www.mineduc.cl Programa Manolo y Margarita aprenden con sus familias. Presentación del programa. Diseño e ilustraciones: Designio Nº ISBN: 978-956-292-330-9 Registro de propiedad intelectual: 210.660 Ministerio de Educación Alameda 1371, Santiago Septiembre 2011.
  • 3. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN GENERAL 3 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias 1. Presentación del programa Manolo y Margarita aprenden con sus padres es un programa educativo destinado a apoyar a la Educadora o Educador de Párvulos en su trabajo con las madres, padres y familias de los niños y las niñas entre 4 y 6 años, que asisten a Primer y Segundo Nivel de Transición en la escuela. Su propósito es potenciar el rol de las familias como primeros educadores para que promuevan el desarrollo integral de sus niños y niñas. Desde sus orígenes, el programa ha pasado por cinco etapas: Etapa I 1979-1993 Diseño y aplicación experimental por profesionales del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) en escuelas con condiciones de pobreza en Santiago. Rediseño de materiales y extensión del programa a cuatro regiones del país como experiencia piloto, en el marco del Programa de Mejoramiento de la Equidad y la Calidad de la Educación (MECE). Etapa II 1995-2000 Aplicación del programa en el territorio nacional, alcanzando una cobertura de sesenta mil familias. Se realizaron jornadas regionales, talleres provinciales, encuentros entre madres, padres, familias y educadoras(es), además de una gran diversidad de iniciativas regionales que ayudaron a consolidar este programa. En las etapas I y II el programa se focalizó en aquellos establecimientos municipales y particulares subvencionados que cuentan con Segundo Nivel de Transición y 1° Básico. Etapa III 1998-2001 Evaluación externa del programa (1998-1999)1 , actualización y rediseño del material educativo (2000-2001). 1 Evaluación realizada por CEDEP, donde se estudió el funcionamiento del programa, las opiniones de los directores, las educadoras(es) y los padres participantes, así como también los materiales educativos. I. Introducción general
  • 4. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN GENERAL 4 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias Síntesis de los resultados de la evaluación externa: • Alta valoración del programa y los materiales educativos. • Cambios percibidos por las educadoras(es) respecto a la actitud de las madres, padres y familias. • Necesidad de incorporar temas emergentes. • Mejorar procesos de capacitación a las educadoras(es) para la aplicación del material. • Mejorar actitud crítica de las madres, padres y familia. • Generar espacios de mayor reflexión y construcción colectiva. Etapa IV 2002-2010 Relanzamiento del programa, en el contexto de la Reforma para el nivel de Educación Parvularia. Se amplía el grupo objetivo, extendiéndose a los párvulos de 4 a 5 años considerando el aumento de cobertura para el Primer Nivel de Transición. Este programa se sustenta en una metodología participativa y activa donde se recurre con fuerza a la experiencia, conocimientos y creencias que los adultos participantes poseen, dando espacios para que ellos expresen, opinen, discutan y aporten; es decir, reflexionen críticamente sobre los temas presentados. Etapa V 2011 Reelaboración. Luego de nueve años de implementación de la etapa IV de “Manolo y Margarita aprenden con sus padres”, la Unidad de Educación Parvularia decide realizar una actualización de los temas, objetivos, contenidos, estructura general de los talleres y material dirigido a las familias. Esto con el fin de ajustar el programa a los nuevos requerimientos presentados por las escuelas y las familias de los niños y niñas que asisten a los Niveles de Transición. Así también, se opta por cambiar el nombre del Programa por “Manolo y Margarita aprenden con sus familias”, pues resulta más inclusivo y representativo de la realidad actual.
  • 5. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN GENERAL 5 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias En esta etapa se presentan cuatro temas reelaborados, los cuales serán trabajados en cinco talleres: Conociéndonos como grupo y conociendo el programa, Desarrollo emocional (énfasis en la autoestima), Habilidades sociales, Desarrollo del lenguaje verbal, Vida activa y saludable. Los talleres no tienen un orden de trabajo establecido, sólo el taller “Conociéndonos como grupo y conociendo el programa”, por tener como objetivo conocer el programa y establecer confianza entre los asistentes, se debe trabajar primero. Para el trabajo de los talleres restantes, cada educadora(or) junto con su grupo determinará el orden, considerando las características y necesidades de su grupo de madres, padres y familias. Se estima que cada taller puede ser trabajado en 90 minutos aproximadamente. 2. Objetivos generales Entregar herramientas y contenidos a las Educadoras(es) de Párvulos para apoyar a las madres, padres y familias en la promoción del desarrollo y aprendizaje integral de sus niños y niñas. Favorecer espacios de reflexión, intercambio de experiencias y conocimientos entre las madres, padres, familias y Educadoras(es) de Párvulos respecto del desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas que asisten a los Niveles de Transición. 3. Metodología de trabajo La metodología propuesta en el programa es participativa, reflexiva y experiencial. Esta metodología promueve la participación activa de todos los asistentes (familias y educadoras(es)), valorando los aportes de cada uno; el aprendizaje surge de la interacción entre los participantes, del compartir experiencias, sabiduría, conocimientos, visiones y preocupaciones. Busca un equilibrio entre lo estructurado (que facilita la tarea a las educadoras(es)), requiriendo menos tiempo de preparación) y lo menos estructurado (que facilita adecuar las actividades a las características de cada grupo).
  • 6. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN GENERAL 6 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias En los talleres, cada participante incorpora aspectos de la visión y experiencias de los otros asistentes, ampliando o modificando sus propios conocimientos, creencias y actitudes en relación al desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas entre 4 y 6 años que asisten a los Niveles de Transición. De esta forma, los participantes extraerán de cada taller lo más significativo, lo que les haga sentido, lo que puede iniciar un proceso de cambio, o bien, consolidar actitudes positivas ya existentes en ellos. Esto se logrará si se incentiva la reflexión y el análisis de los contenidos, relacionándolos con la propia vida de cada uno. Características del Método Activo-Participativo • Ser parte de la realidad de las personas: conocer experiencias, características de formas de vida, sus problemas y sus fortalezas. • Es necesario concebir integralmente a cada participante. • Se privilegia el aprendizaje en grupo. • La educación no es neutra, sino que transmite valores. • Se considera el conflicto como parte del aprendizaje, entendido como las diferencias de opiniones, discrepancias, falta de acuerdo entre participantes. • Es un proceso colectivo, se realiza en grupo, se comparten responsabilidades. • Se aprende haciendo, compartiendo contenidos, experimentando, reflexionando cada experiencia, confrontando aspectos positivos y negativos, entre otros. • Es un proceso de acción-reflexión-acción. 4. Rol de la educadora(or) La educadora(or) es en primer lugar, el agente motivador del programa, es decir, incentiva a las familias a participar y permanecer en él, así como también es el agente generador de reflexiones, promotor de intercambio de saberes, experiencias, conocimientos, visiones y preocupaciones entre los asistentes. Es quien refuerza, organiza y conceptualiza los contenidos expresados por los participantes. Asimismo, entrega los contenidos que no fueron dados a conocer en el grupo y que son relevantes de ser analizados dentro de los talleres. El conocimiento que tiene la educadora(or) de cada uno de los niños(as), así como de su entorno familiar, es un elemento que favorece el trabajo con las familias, pudiendo orientar con mayor precisión sobre los aspectos logrados en el desarrollo y aprendizaje de los niños(as) y aquellos en que es necesario dar más apoyo.
  • 7. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN GENERAL 7 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias La educadora(or) es una conductora del proceso grupal y facilitadora del aprendizaje de los adultos del grupo. Es decir, es quien va adecuando su conducción de acuerdo a las necesidades del grupo, regula la interacción entre los asistentes, favorece la participación de todos, incentiva el diálogo entre ellos de modo que los contenidos se vean enriquecidos con las experiencias de cada uno –incluso las de la misma educadora(or)– y promueve la internalización de las ideas y conceptos que se produzcan como resultado de la reflexión personal y grupal. Es muy importante que la educadora(or) domine los temas abordados en el programa para que pueda aportar con la información teórica necesaria, de modo de entregar nuevos conocimientos a los participantes. Esto no debe confundirse con asumir posturas “doctorales” ni reemplazar el aprendizaje grupal por charlas expositivas. Más bien, implica considerar a la educadora(or) como un miembro más del grupo, cuya experiencia y conocimientos también son válidos y puestos a disposición de los demás participantes.
  • 8. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA I. INTRODUCCIÓN GENERAL 8 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias 5. Rol de la familia La familia es el núcleo primario donde el niño y la niña crecen y se desarrollan, es la primera educadora y mediadora con el mundo, transmisora de valores y actitudes. Tiene un rol clave en la construcción de la identidad, la socialización primaria y el desarrollo afectivo y cognitivo. “Es el primer grupo de pertenencia donde se desarrolla la persona; es donde los niños aprenden y hacen suyos sentimientos, conocimientos, valores y creencias que les sirven de pauta para orientar su propio comportamiento, elecciones y decisiones con respecto a los otros y a su persona”2 . En Educación Parvularia no es posible desarrollar una labor educativa con los niños y las niñas sin considerar el trabajo con las madres, los padres y las familias. Una de las condiciones necesarias para llevar a cabo este trabajo, es el reconocimiento de las familias como primeros educadores y poseedores de experiencias y conocimientos previos respecto de la crianza y la educación a sus niños y niñas. Todas las familias, incluso aquellas con mayor vulnerabilidad y pobreza, tienen fortalezas que deben ser potenciadas y valoradas como factores protectores del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, y al mismo tiempo se deben reconocer sus necesidades para apoyarlos en la búsqueda de soluciones. Es por todo lo anteriormente expuesto que el rol de las madres, padres y familias en la implementación de este programa en la escuela, es el de participantes activos y co-constructores de los conocimientos que se generan dentro de los talleres. Por lo tanto, la educadora(or) debe promover y generar las condiciones para que las familias participen activa y permanentemente, reflexionando e intercambiando saberes, experiencias, conocimientos, visiones y preocupaciones con los otros participantes. 2 Gubbins, V. (1997) ¿Incorporación o Participación de las Familias? Un desafío más para la Reforma Educativa. Documento de Trabajo Nº 15. Santiago: CIDE.
  • 9. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA II. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS TALLERES 9 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias II. Estructura general de los talleres 1. Contenido para la educadora(or): Marco teórico para las Educadoras(es) de Párvulos y Técnicos en Educación Parvularia que reúne en no más de tres páginas los principales contenidos sobre el tema que se tratará en cada taller. 2. Objetivos del taller: Dan cuenta de la meta a cumplir a lo largo del taller. Estos deben estar planteados en relación a los participantes (educadoras(es) y familias). Los objetivos buscan orientar respecto a lo que se quiere lograr en la reunión, de modo que la o las educadoras(es) puedan conducir el taller en esa dirección y estimar el nivel en que éstos fueron alcanzados. 3. Recursos: Listado de los materiales necesarios para desarrollar la sesión de trabajo. En el caso de los recursos diseñados por la Unidad de Educación Parvularia del Ministerio de Educación, y que acompañan cada taller, se resguarda que en este punto se entregue una descripción general de cada uno y las instrucciones necesarias para su aplicación. Asimismo, se debe tener especial cuidado en que estos materiales sean atractivos e innovadores para que los participantes se motiven en trabajar con éstos. 4. Desarrollo del taller: • Presentación: Espacio orientado a la introducción del tema que se trabajará en el taller y a la realización de una dinámica de conocimiento grupal o de integración de un nuevo participante. • Motivación: Espacio en que la educadora(or) introduce el tema de la reunión, sus objetivos, su importancia y algunos de los contenidos. • Conversemos en pequeños grupos: Momento orientado a trabajar el contenido de la reunión en pequeños grupos. En éste, cada participante se refiere a sus saberes y prácticas de crianza en relación a sus niños y niñas; es una actividad muy importante en que se expresan y se acogen las particularidades culturales del grupo, las que son compartidas e incorporadas por las familias y por la educadora(or). • Todos juntos: Espacio dedicado a poner en común el trabajo realizado en los grupos pequeños. En éste se recogen los aportes de todos los participantes.
  • 10. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA II. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS TALLERES 10 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias • Sabía usted que: Momento en que la educadora(or) refuerza, organiza y conceptualiza los contenidos expresados por los participantes en los pequeños grupos, se reafirman las ideas centrales de la reunión y se complementan con los contenidos que no hubieran sido expresados en los grupos. • Y para terminar: Espacio orientado a concluir, reforzar y precisar acuerdos y compromisos establecidos. • Actividades para realizar en familia: Revisión conjunta entre las educadoras(es) y las familias de la cartilla del tema trabajado en cada taller. 5. Evaluación: • De las familias: Cada pequeño grupo de trabajo recibirá un breve cuestionario (tres preguntas) en el que evaluarán los principales aspectos del taller realizado. • De las educadoras(es): Pauta de autoevaluación para ser completada al finalizar cada taller, por las educadoras(es) que hayan participado en la sesión de trabajo con las familias.
  • 11. MANOLO Y MARGARITA PROGRAMA II. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS TALLERES 11 MATERIAL PARA LA EDUCADORA(OR) Manolo Y MARGARITA aprenden con sus familias Autoevaluación de la Educadora(OR) PAUTA DE AUTOEVALUACIÓN Taller MB B S I ¿Tuvo una asistencia superior al 50% de los apoderados? – – ¿El grupo se motivó con el tema? ¿El tema representó algo novedoso para los participantes? ¿Se logró crear un ambiente acogedor y de confianza? ¿Las actividades facilitaron la participación de todos? ¿Los asistentes tuvieron oportunidad de expresar lo que saben? ¿Los asistentes se escucharon entre sí? ¿Piensa que hubo algún aprendizaje en los participantes? ¿Se cumplieron los objetivos propuestos? ¿Las instrucciones para el trabajo grupal fueron claras? ¿Pudo cerrar precisando acuerdos y compromisos establecidos? ¿Le resultó posible atenerse al tiempo previsto? ¿Los asistentes habían hecho las actividades para el hogar? (en caso que corresponda). ¿Se siente satisfecha con el desarrollo general de la reunión? Observaciones a considerar en la próxima reunión. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. MB: Muy Bien B: Bien S: Suficiente I: Insuficiente