SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE MANEJO DE
ANOMALIAS DE LA PLACENTACION
DRA PATRICIA OSORNO ROMERO
GINECOOBSTETRA
INTRODUCCIÓN
 En México la inserción placentaria anormal
constituye un grupo de entidades clínicas
que en los últimos años han tomado gran
relevancia .
 ES una de las causas principales de
hemorragia obstétrica y por primera vez la
hemorragia obstétrica supero los trastornos
hipertensivos como causa de Muerte materna.
 Una anomalía de la implantación está íntimamente
relacionada con alteraciones de la invasión
trofoblastica descrita como acretismo.
 condición de gran severidad y alto riesgo durante
el embarazo , su abordaje clínico y quirúrgico debe
llevarse a cabo mediante un enfoque integral en
Hospitales resolutivos con la capacidad quirúrgica
para poder resolver las complicaciones que se
presentan y así evitar la muerte materna.
OBJETIVO
 El protocolo permite definir el manejo integral que
debe recibir una embarazada con Diagnostico de
Anomalías de la implantación placentaria y/ o
alteraciones de la invasión placentaria para su envió
a segundo nivel u Hospital de especialidad
 El manejo clínico y terapéutico que deberá aplicarse
a todas las pacientes con alteraciones de la
implantación placentaria y que presenten o no
alteraciones de la invasión placentaria
DEFINICIONES
 ANOMALIAS DE LA INSERCION PLACENTARIA: Conjunto
de anomalías ocasionadas por una inadecuada inserción o
invasión placentaria y que se asocian con un incremento
notable en la morbilidad y mortalidad para el binomio.
 PLACENTA PREVIA: Placenta que se inserta en el segmento
uterino en el tercer trimestre de la gestación y cubre o esta
próxima al orificio cervical interno.
 VASA PREVIA. Trayecto de vasos sanguíneos fetales sin la
protección habitual de la placenta o del cordón umbilical a
través de las membranas fetales, ya sea a nivel del orificio
cervical interno o por debajo de la parte fetal que se aboca a
la pelvis.
 ACRETISMO PLACENTARIO: Termino general
para referirse a una placenta adherente y que
se produce cuando la decidua basal penetra
dentro y a través del miometrio, de acuerdo al
grado de invasión puede dividirse en Acreta,
Percreta e Increta.
CLASIFICACION
 Placenta acreta: es la adherencia anormal de
una parte o de la totalidad de la placenta a la
pared uterina, sin que las vellosidades coriales
penetren el miometrio.
 Placenta increta: las vellosidades coriales
penetran el miometrio.
 Placenta percreta: es la penetración de los
elementos coriales hasta sobrepasar la serosa del
útero, pudiendo alcanzar órganos vecinos
FACTORES DE RIESGO
 Edad (mayores de 30 años).
 Gestas (multíparas de 2 a 3).
 Placenta previa con antecedente de cesárea (35%).
 Placenta previa con antecedente de 3 o más cesáreas
(67%).
 Historia de legrado uterino (18 a 60%).
 Antecedente de extracción manual placentaria.
 Historia de retención placentaria.
 Antecedente de infección intramniótica.
DIAGNÓSTICO
 Ultrasonografía. Es una herramienta para el diagnóstico de
acretismo placentario así como de sus distintas variantes en
el segundo y tercer trimestre del embarazo.
 Resonancia magnética: La resonancia magnética no es
superior que la ultrasonografía y su costo es
significativamente mayor, se recomienda exclusivamente
cuando se tiene la sospecha de Placenta percreta.
 Cistoscopia. En una placenta previa con hallazgos
ultrasonográficos sugerentes de invasión vesical es para
realizar la cateterización ureteral durante ese momento con
colocación de catéter Doble “J”.
TRATAMIENTO
 Vía y edad gestacional para la resolución.
 Operación cesárea, la cual debe de ser de
preferencia programada y con un enfoque
multidisciplinario, que incluya al servicio de
ginecología u oncoginecología, así como un cirujano
general o vascular con conocimiento pélvico.
 Se sugiere la interrupción de embarazo a las
34-36 semanas, dependiendo las
características clínicas de la paciente, sin
rebasar las 36 sdg, la resolución puede
realizarse antes si existiese una urgencia como
es el sangrado incoercible o si la paciente inicia
trabajo de parto.
HOSPITALIZACION:
 La Paciente se ingresa 48 horas antes de la cirugía
programada (o si se encuentra hospitalizada
por sangrado completar protocolo quirúrgico)
 Activar CODIGO ROJO.
 Se solicitaran laboratorios actuales y Tubo piloto el
cual deberá estar actualizado todos los días que
dure el internamiento.
 24 horas antes del procedimiento se realizara
valoración por el servicio de Anestesiología
 Se verificara consentimiento informado aclarando
los riesgos que pueda presentar incluido el de
muerte materna.
 Se sesionara caso de EMBARAZADA CON
RIESGO DE MUERTE y realizar minuta la cual
deberá integrarse al expediente y enviar copia a
salud materna
 Realizar cistoscopia con colocación de catéter
doble “J” en caso de presentar Placenta percreta
con afectación vesical (solicitar apoyo al Hospital
Regional de Apizaco y/o al IMSS)
 Canalizar con venoclisis con catéter 18 (rojo)
(2da vía será colocada por el servicio de
anestesiología, opcional)
 Verificar existencia de insumos por parte del
administrador de Hospital: soluciones y
medicamentos: carbetocina, oxitocina, ergonovina,
Etamsilato ( dycynone).
 Verificar existencia de material de curación y
catéter subclavio de ser necesario por parte de la
Jefatura de Enfermería.
 Paciente con familiar permanente.
 Conformar equipo que participara en el evento
quirúrgico y el cual deberá participar en la sesión,
confirmar asistencia de todo el personal por parte
del Subdirector Médico y/o Jefe de servicio.
 Vigilar cada 2 horas la presencia de cambios en la
hemodinamia y/o presencia de contracciones y/o
sangrado
 Marcar la cama o cuarto en el que este la paciente
como ALTO RIESGO
 Se notifica a UCIA para prever ingreso de
paciente a su egreso de quirófano
 Se notifica a laboratorio desde el ingreso de la
paciente para tener reservas de sangre de acuerdo
a hemotipo
 Transfundir 2 paquetes globulares y 1 PFC 1 hora
previa a la cirugía (solo en acretismo placentario)
 Aplicar 1 ámpula de Etamsilato de 250 mg (
dycynone) 1 hora previa a la Cirugía y 1 ámpula
durante el transquirurgico.
 Realizar plan quirúrgico de acuerdo a hallazgos
radiológicos (PLAN QUIRURGICO):
PLAN QUIRURGICO
 Placenta previa con acretismo:
 Incisión media supraumbilical, ligadura de Arterias
Hipogastricas, Histerotomia corporal, no se extrae
placenta, Histerectomia obstétrica, reparación de
complicaciones con ayuda de cirujano, oncólogo o
urólogo que se encuentra en el Hospital confirmado
previamente, se verifican Uréteros,
empaquetamiento en caso de requerirlo y pasa a
UCIA
 Placenta previa sin acretismo:
 Incisión media infraumbilical, valorar ligadura de
Arterias Hipogastricas, Histerotomia corporal,
alumbramiento dirigido, valorar Histerectomia
obstétrica, reparación de complicaciones con ayuda
de cirujano, oncólogo o urólogo que se encuentra
en el Hospital confirmado previamente, en caso de
histererctomia obstétrica se verifican Uréteros,
empaquetamiento en caso de requerirlo y pasa a
UCIA de acuerdo a disponibilidad
QUIROFANO
 SE ACTIVA CODIGO ROJO. Oficinas centrales,
Servicios de Salud, Hospitales y Primer Nivel al
pendiente y se encargaran de proveer de insumos
faltantes así como asegurar transporte en caso de
requerirlo y/ o ambulancia.
 En caso necesario el equipo quirúrgico de oficinas
centrales se trasladara a hospital de resolución.
 Ingresa paciente programada y con previa
valoración de anestesiología a quirófano
 Enfermería corrobora papelería completa y
paquetes sanguíneos existentes (mínimo 5
paquetes Globulares y 3 Plasmas Frescos
Congelados.
 5.- Se verifica equipo quirúrgico completo por
parte de subdirector y/o jefe de servicio.
 6.- Se verifican insumos por parte de jefatura de
enfermería de Quirófano.
 Se maneja la paciente con 2 anestesiólogos los
cuales de acuerdo a estabilidad hemodinámica
determinaran tipo de anestesia, teniendo
predilección por Bloqueo Epidural Mixto.
 Se inicia procedimiento quirúrgico con equipo
quirúrgico completo (2 ginecólogos y 1 cirujano
y/o oncólogo y/o urólogo) incluyendo a pediatra.
 Se notica a UCIA de inicio de cirugía.
 Se realiza plan quirúrgico de acuerdo a
Hallazgos.
 Supervisora de enfermería y/o jefa de
enfermeras presente en quirófano.
 Personal de Laboratorio al pendiente para
requerimientos de sangre.
 Cuerpo de gobierno al pendiente por si se
requieren insumos.
 Al terminar procedimiento quirúrgico pasara a
UCIA para vigilancia y manejo.
 Pase de visita conjunto: Dirección Médica,
Servicio de Ginecología e Intensivista y/ o
Internista durante el tiempo que está
Hospitalizada en UCIA.
 Seguimiento de Puerperio patológico hasta
su término de manera conjunta primero y
segundo nivel con apoyo de los gestores de
salud materna.
PRESENTACION ANOMALIAS DE LA PLACENTACION.pptx
PRESENTACION ANOMALIAS DE LA PLACENTACION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION ANOMALIAS DE LA PLACENTACION.pptx

hemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppthemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppt
Javier Ricardo Alamo Martinez
 
Acretismo placentario1
Acretismo placentario1Acretismo placentario1
Acretismo placentario1
Rodolfo Lambruschini
 
INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA
Mario Alfonso
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
PAVEL QUISPE
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
luis flores
 
Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
ANDRES HUEJE
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
guest27a8a6c
 
Sangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptxSangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptx
CharlotteQuintana2
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
KarenisPereira1
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
safoelc
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
Jefferson Andres
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
LeomarJoseAndujarLar1
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
CFUK 22
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Sandra Morales Escobedo
 
Imss 162 rr
Imss 162 rrImss 162 rr
Imss 162 rr
Rubí Dzib
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
MirianCoromotoRuizLe
 

Similar a PRESENTACION ANOMALIAS DE LA PLACENTACION.pptx (20)

hemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppthemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppt
 
Acretismo placentario1
Acretismo placentario1Acretismo placentario1
Acretismo placentario1
 
INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
 
Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Sangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptxSangrado ll mitad.pptx
Sangrado ll mitad.pptx
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
mola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdfmola - copia - copia.pdf
mola - copia - copia.pdf
 
mola.pdf
mola.pdfmola.pdf
mola.pdf
 
mola - copia.pdf
mola - copia.pdfmola - copia.pdf
mola - copia.pdf
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Imss 162 rr
Imss 162 rrImss 162 rr
Imss 162 rr
 
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdfseminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
seminario-125_-placenta-previa_archivo.pdf
 

Último

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

PRESENTACION ANOMALIAS DE LA PLACENTACION.pptx

  • 1. PROTOCOLO DE MANEJO DE ANOMALIAS DE LA PLACENTACION DRA PATRICIA OSORNO ROMERO GINECOOBSTETRA
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN  En México la inserción placentaria anormal constituye un grupo de entidades clínicas que en los últimos años han tomado gran relevancia .  ES una de las causas principales de hemorragia obstétrica y por primera vez la hemorragia obstétrica supero los trastornos hipertensivos como causa de Muerte materna.
  • 4.  Una anomalía de la implantación está íntimamente relacionada con alteraciones de la invasión trofoblastica descrita como acretismo.  condición de gran severidad y alto riesgo durante el embarazo , su abordaje clínico y quirúrgico debe llevarse a cabo mediante un enfoque integral en Hospitales resolutivos con la capacidad quirúrgica para poder resolver las complicaciones que se presentan y así evitar la muerte materna.
  • 5. OBJETIVO  El protocolo permite definir el manejo integral que debe recibir una embarazada con Diagnostico de Anomalías de la implantación placentaria y/ o alteraciones de la invasión placentaria para su envió a segundo nivel u Hospital de especialidad  El manejo clínico y terapéutico que deberá aplicarse a todas las pacientes con alteraciones de la implantación placentaria y que presenten o no alteraciones de la invasión placentaria
  • 6. DEFINICIONES  ANOMALIAS DE LA INSERCION PLACENTARIA: Conjunto de anomalías ocasionadas por una inadecuada inserción o invasión placentaria y que se asocian con un incremento notable en la morbilidad y mortalidad para el binomio.  PLACENTA PREVIA: Placenta que se inserta en el segmento uterino en el tercer trimestre de la gestación y cubre o esta próxima al orificio cervical interno.  VASA PREVIA. Trayecto de vasos sanguíneos fetales sin la protección habitual de la placenta o del cordón umbilical a través de las membranas fetales, ya sea a nivel del orificio cervical interno o por debajo de la parte fetal que se aboca a la pelvis.
  • 7.
  • 8.  ACRETISMO PLACENTARIO: Termino general para referirse a una placenta adherente y que se produce cuando la decidua basal penetra dentro y a través del miometrio, de acuerdo al grado de invasión puede dividirse en Acreta, Percreta e Increta.
  • 9. CLASIFICACION  Placenta acreta: es la adherencia anormal de una parte o de la totalidad de la placenta a la pared uterina, sin que las vellosidades coriales penetren el miometrio.  Placenta increta: las vellosidades coriales penetran el miometrio.  Placenta percreta: es la penetración de los elementos coriales hasta sobrepasar la serosa del útero, pudiendo alcanzar órganos vecinos
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. FACTORES DE RIESGO  Edad (mayores de 30 años).  Gestas (multíparas de 2 a 3).  Placenta previa con antecedente de cesárea (35%).  Placenta previa con antecedente de 3 o más cesáreas (67%).  Historia de legrado uterino (18 a 60%).  Antecedente de extracción manual placentaria.  Historia de retención placentaria.  Antecedente de infección intramniótica.
  • 14.
  • 15. DIAGNÓSTICO  Ultrasonografía. Es una herramienta para el diagnóstico de acretismo placentario así como de sus distintas variantes en el segundo y tercer trimestre del embarazo.  Resonancia magnética: La resonancia magnética no es superior que la ultrasonografía y su costo es significativamente mayor, se recomienda exclusivamente cuando se tiene la sospecha de Placenta percreta.  Cistoscopia. En una placenta previa con hallazgos ultrasonográficos sugerentes de invasión vesical es para realizar la cateterización ureteral durante ese momento con colocación de catéter Doble “J”.
  • 16.
  • 17.
  • 18. TRATAMIENTO  Vía y edad gestacional para la resolución.  Operación cesárea, la cual debe de ser de preferencia programada y con un enfoque multidisciplinario, que incluya al servicio de ginecología u oncoginecología, así como un cirujano general o vascular con conocimiento pélvico.
  • 19.  Se sugiere la interrupción de embarazo a las 34-36 semanas, dependiendo las características clínicas de la paciente, sin rebasar las 36 sdg, la resolución puede realizarse antes si existiese una urgencia como es el sangrado incoercible o si la paciente inicia trabajo de parto.
  • 20. HOSPITALIZACION:  La Paciente se ingresa 48 horas antes de la cirugía programada (o si se encuentra hospitalizada por sangrado completar protocolo quirúrgico)  Activar CODIGO ROJO.  Se solicitaran laboratorios actuales y Tubo piloto el cual deberá estar actualizado todos los días que dure el internamiento.  24 horas antes del procedimiento se realizara valoración por el servicio de Anestesiología  Se verificara consentimiento informado aclarando los riesgos que pueda presentar incluido el de muerte materna.
  • 21.  Se sesionara caso de EMBARAZADA CON RIESGO DE MUERTE y realizar minuta la cual deberá integrarse al expediente y enviar copia a salud materna  Realizar cistoscopia con colocación de catéter doble “J” en caso de presentar Placenta percreta con afectación vesical (solicitar apoyo al Hospital Regional de Apizaco y/o al IMSS)  Canalizar con venoclisis con catéter 18 (rojo) (2da vía será colocada por el servicio de anestesiología, opcional)
  • 22.  Verificar existencia de insumos por parte del administrador de Hospital: soluciones y medicamentos: carbetocina, oxitocina, ergonovina, Etamsilato ( dycynone).  Verificar existencia de material de curación y catéter subclavio de ser necesario por parte de la Jefatura de Enfermería.  Paciente con familiar permanente.
  • 23.  Conformar equipo que participara en el evento quirúrgico y el cual deberá participar en la sesión, confirmar asistencia de todo el personal por parte del Subdirector Médico y/o Jefe de servicio.  Vigilar cada 2 horas la presencia de cambios en la hemodinamia y/o presencia de contracciones y/o sangrado  Marcar la cama o cuarto en el que este la paciente como ALTO RIESGO
  • 24.  Se notifica a UCIA para prever ingreso de paciente a su egreso de quirófano  Se notifica a laboratorio desde el ingreso de la paciente para tener reservas de sangre de acuerdo a hemotipo  Transfundir 2 paquetes globulares y 1 PFC 1 hora previa a la cirugía (solo en acretismo placentario)
  • 25.  Aplicar 1 ámpula de Etamsilato de 250 mg ( dycynone) 1 hora previa a la Cirugía y 1 ámpula durante el transquirurgico.  Realizar plan quirúrgico de acuerdo a hallazgos radiológicos (PLAN QUIRURGICO):
  • 26. PLAN QUIRURGICO  Placenta previa con acretismo:  Incisión media supraumbilical, ligadura de Arterias Hipogastricas, Histerotomia corporal, no se extrae placenta, Histerectomia obstétrica, reparación de complicaciones con ayuda de cirujano, oncólogo o urólogo que se encuentra en el Hospital confirmado previamente, se verifican Uréteros, empaquetamiento en caso de requerirlo y pasa a UCIA
  • 27.  Placenta previa sin acretismo:  Incisión media infraumbilical, valorar ligadura de Arterias Hipogastricas, Histerotomia corporal, alumbramiento dirigido, valorar Histerectomia obstétrica, reparación de complicaciones con ayuda de cirujano, oncólogo o urólogo que se encuentra en el Hospital confirmado previamente, en caso de histererctomia obstétrica se verifican Uréteros, empaquetamiento en caso de requerirlo y pasa a UCIA de acuerdo a disponibilidad
  • 28. QUIROFANO  SE ACTIVA CODIGO ROJO. Oficinas centrales, Servicios de Salud, Hospitales y Primer Nivel al pendiente y se encargaran de proveer de insumos faltantes así como asegurar transporte en caso de requerirlo y/ o ambulancia.  En caso necesario el equipo quirúrgico de oficinas centrales se trasladara a hospital de resolución.  Ingresa paciente programada y con previa valoración de anestesiología a quirófano
  • 29.  Enfermería corrobora papelería completa y paquetes sanguíneos existentes (mínimo 5 paquetes Globulares y 3 Plasmas Frescos Congelados.  5.- Se verifica equipo quirúrgico completo por parte de subdirector y/o jefe de servicio.  6.- Se verifican insumos por parte de jefatura de enfermería de Quirófano.
  • 30.  Se maneja la paciente con 2 anestesiólogos los cuales de acuerdo a estabilidad hemodinámica determinaran tipo de anestesia, teniendo predilección por Bloqueo Epidural Mixto.  Se inicia procedimiento quirúrgico con equipo quirúrgico completo (2 ginecólogos y 1 cirujano y/o oncólogo y/o urólogo) incluyendo a pediatra.  Se notica a UCIA de inicio de cirugía.
  • 31.  Se realiza plan quirúrgico de acuerdo a Hallazgos.  Supervisora de enfermería y/o jefa de enfermeras presente en quirófano.  Personal de Laboratorio al pendiente para requerimientos de sangre.  Cuerpo de gobierno al pendiente por si se requieren insumos.
  • 32.  Al terminar procedimiento quirúrgico pasara a UCIA para vigilancia y manejo.  Pase de visita conjunto: Dirección Médica, Servicio de Ginecología e Intensivista y/ o Internista durante el tiempo que está Hospitalizada en UCIA.  Seguimiento de Puerperio patológico hasta su término de manera conjunta primero y segundo nivel con apoyo de los gestores de salud materna.