SlideShare una empresa de Scribd logo
ASPECTOS GENERALES
La operación cesárea corresponde a
la extracción del feto, placenta y
membranas a través de una incisión
en la pared abdominal (laparotomía)
y uterina (histerotomía).
DEFINICION
Los peores índices mundiales de cesárea se presentan en Chile,
alcanzando el 40% del total de partos.
EPIDEMIOLOGIA
La OMS recomienda
como tasa razonable
un 20% de cesáreas.
La tasa de cesáreas en Chile ha
ido en aumento. Es importante
destacar que el principal
aumento en la tasa de cesáreas se
registra en el sector privado.
En el año 2015 la tasa de cesáreas
fue 47.1%,
 sector privado 70%
 sector público 40%.
Causas del incremento en la tasa de
cesáreas
1. SISTEMA DE SALUD: es la principal causa del aumento de cesáreas
2. CESÁREA ANTERIOR: El tener una o dos cesáreas previas es causa
de una nueva cesárea.
3. GESTACIONES MÚLTIPLES: La fertilización asistida aumenta el
riesgo de embarazo múltiple.
4. USO DE CTG: Se asocia a mayor probabilidad de cesárea por diagnóstico
de estado fetal no tranquilizador.
5. MENOR EXPERIENCIA DE OBSTETRAS, PRINCIPALMENTE
PARA EL USO DE FÓRCEPS.
6. PROBLEMAS MÉDICOS LEGALES:
Los obstetras son los profesionales médicos más demandados. La mayoría
de las demandas se relacionan con el parto, de modo que los obstetras
optan por una cesárea ante la mínima sospecha de un problema.
“Parto programado”
Los médicos han generado el concepto de “programar el parto”,
habitualmente una inducción en un momento “oportuno”. La inducción
conduce a mayor probabilidad de cesárea que el inicio espontáneo del
trabajo de parto. Peor aún, muchos ginecólogos proponen a la mujer
efectuar una cesárea para “no correr riesgos” o por “pelvis estrecha” o
cualquier motivo espurio que en realidad esconde su deseo de no trabajar
en horarios inapropiados o “perder el parto” por vacaciones.
INDICACIONES DE CESÁREA
-Desproporción
céfalo pélvica
-Estado fetal no
tranquilizador
-Distocia de presentación:
podálica o transversa
-Peso fetal mayor a 4500 g
o mayor a 4000 g si la
mujer es diabética.
-Alto riesgo de rotura
uterina durante el trabajo
de parto
-Antecedente de cesárea
previa
-Otras condiciones maternas:
 Maternas: preeclampsia severa y
baja expectativa de parto vaginal
pronto o
 Fetales: malformaciones como
hidrocefalia con macrocefalia
 Ovulares: placenta previa
LAS INDICACIONES PARA UNA OPERACIÓN CESÁREA
PUEDEN SER: ABSOLUTAS O RELATIVAS.
ABSOLUTAS
Placenta previa oclusiva total
Presentación transversa en el trabajo
de parto
Siameses viables
Gemelar monocorial monoamniótico
Paro cardiorespiratorio materno
Triple cicatriz cesárea
Cesárea corporal previa
RELATIVAS
 Indicaciones relativas son aquellas situaciones clínicas en las que bajo
algunas circunstancias el parto será resuelto por cesárea, aquí el juicio
clínico es la condición determinante.
 Las indicaciones relativas se originan en situaciones maternas (Ej. crisis
hipertensiva refractaria a tratamiento), fetales (Ej. estado fetal no
tranquilizador) u ovulares (oligoamnios)
La cesárea es una buena solución a algunos problemas del embarazo/parto,
pero posee complicaciones propias del procedimiento que justifican
comentar que no es la primera opción para el parto, sino que es una
alternativa para las ocasiones en que el parto vaginal no es posible o es de
mayor riesgo
Complicaciones de la cesárea
Entre las complicaciones de la cesárea mencionamos las más
frecuentes:
QUIRÚRGICAS: lesiones vasculares, del
tracto urinario o de asas intestinales.
INFECCIOSAS: infección de la
herida operatoria (3- 5%), mayor
frecuencia de endometritis puerperal
(comparado al parto vaginal)
HEMORRÁGICAS: mayor frecuencia
de inercia uterina y hemorragia
posparto
TROMBOEMBÓLICAS: mayor
frecuencia de enfermedad
tromboembólica
FETALES: riesgo de lesión
quirúrgica fetal, mayor frecuencia de
taquipnea transitoria
OBSTÉTRICAS: riesgo de rotura
uterina en un siguiente embarazo,
aumento del riesgo de placenta
previa y acretismo placentario
Menor necesidad de anestesia y analgesia posparto
Menor morbilidad posparto
Menor estadía hospitalaria
Menores costos
Mejor contacto madre-hijo y estimulación del apego más
temprana
Mayor satisfacción de la madre respecto al parto
Mayor tendencia a amamantar
Menor período intergenésico
BENEFICIOS DEL PARTO VAGINAL VS CESÁREA
TÉCNICA DE LA OPERACIÓN CESÁREA
Obtención del consentimiento
informado por escrito
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
Vía venosa e hidratación
preanestésica:
Antibióticos profilácticos: deben
administrarse (en la medida de lo
posible) una hora antes de la
cesárea.
Anestesia raquídea.
Instalación de catéter
vesical, la vejiga llena se
encontrará justo en la
zona donde se realizará
la histerotomía.
Preparación
abdominal
Instalación
de campos
quirúrgicos.
Desventajas: mal resultado cosmético,
mayor riesgo de dehiscencia de la herida
y de hernia incisional.
TIPOS DE LAPAROTOMÍA MEDIA INFRAUMBILICAL:
corresponde a la técnica original de esta
cirugía, la que hoy se ha abandonado por
motivos cosméticos, pese a ser mejor
desde el punto de vista anatómico. La
incisión en la piel es vertical, desde el
obligo hasta la sínfisis pubiana.
Ventajas: acceso más rápido a la cavidad
peritoneal, menor pérdida sanguínea,
posibilidad de extender la laparotomía hacia
el abdomen superior.
Desventajas: mayor pérdida sanguínea,
mayor tiempo operatorio, mayor riesgo de
infección de la herida, dificultad para
extender la incisión.
TIPOS DE LAPAROTOMA PFANNENSTIEL:
Es la técnica de elección hoy en día, la
incisión en la piel es transversal, 2 cm
sobre la sínfisis pubiana y ligeramente
arciforme siguiendo la línea del pliegue.
La aponeurosis se secciona también de
modo transverso sin comprometer los
rectos abdominales.
Ventajas: mejor resultado cosmético y
menor riesgo de dehiscencia o hernia
incisional
Técnica de Joel Cohen Técnica de Maylard Técnica de Cherney
Los músculos rectos abdominales
se desinsertan desde la sínfisis
pubiana.
Los músculos rectos abdominales
se cortan junto a la aponeurosis,
no se separan de ella.
Ventajas: menor sangrado uterino, menor
necesidad de disección vesical,
reaproximación más fácil, menor riesgo de
rotura uterina en futuros embarazos
TIPOS DE HISTEROTOMÍA
SEGMENTARIA ARCIFORME:
Es la técnica de uso habitual, la incisión
se efectúa en el “segmento inferior”, de
modo transversal, pero arciforme, para
evitar compromiso de las arterias uterinas
si se extiende la incisión de modo lateral.
Desventaja: mayor riesgo de lesión
vesical.
Ventajas: facilita la extracción en casos de
placenta previa en cara anterior o en fetos
en transversa, especialmente prematuros
extremos.
TIPOS DE HISTEROTOMÍA CORPORAL O CLÁSICA:
Se reserva para casos especiales, la
incisión se efectúa de modo vertical
(habitualmente) u horizontal en el cuerpo
uterino, se considera corporal toda
cesárea antes de las 32 semanas, ya que el
segmento inferior aún no se ha formado.
Desventajas: mayor sangrado uterino,
mayor riesgo de rotura uterina en el
embarazo siguiente.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Incisión de la piel con bisturí frio.
Luego con el bisturí eléctrico se
abre el celular subcutáneo hasta
llegar a la aponeurosis
En la técnica de Pfannenstiel se abre la
aponeurosis en forma horizontal, se
separa la aponeurosis de los rectos
abdominales, y luego se separan los rectos
abdominales para acceder al peritoneo
parietal.
En la laparotomía media infraumbilical, se
accede por la línea media, y se separan los
rectos abdominales junto a la aponeurosis
para acceder al peritoneo. El peritoneo
parietal se abre con tijera y se accede a la
cavidad peritoneal.
Posteriormente se realiza la
histerotomía, habitualmente incisión
segmentaria arciforme. Se diseña la
histerotomía con bisturí frio (cuidando
no dañar el polo fetal que se encuentra
bajo la incisión). El ideal es profundizar
la incisión con el bisturí hasta llegar a
ver las membranas fetales, sin
romperlas.
La incisión se amplía de modo lateral
(arciforme) mediante una tijera o con
los dedos.
Luego se rompen las membranas (con
una pinza) y se introduce la mano derecha
en la cavidad uterina, se toma la cabeza
fetal, y se dirige hacia afuera con suavidad.
Para la extracción del feto, el ayudante
comprime el fondo uterino.
El alumbramiento es asistido mediante
tracción suave del cordón umbilical. Para
minimizar el sangrado, es mejor masajear el
útero para permitir la expulsión espontánea
de la placenta. Luego se revisa la cavidad
uterina con una cucharilla, para retirar todos
los restos placentarios.
Se procede al cierre uterino: histerorrafia,
en uno o dos planos. En el cierre en un
plano, las suturas abarcan todo el espesor
del miometrio.
Indicaciones posteriores a la cesárea
1. Régimen cero por 4 horas, luego liviano
2. Hidratación parenteral con cristaloides
3. Ocitocina (10-20 UI) infusión continua en 500 mL
4. Deambulación precoz: es posible deambular luego de 12 horas de la
operación cesárea (o cuando haya pasado el efecto de la anestesia
raquídea)
5. Analgesia AINES
a. Endovenoso las primeras 48 horas
b. Oral desde las 48 h post cesárea en adelante
6. Retiro de sonda vesical 12-24 horas post cesárea
7. Completar las tres dosis de antibióticos profilácticos
8. La herida se descubre a las 24 horas para cambiar el parche quirúrgico por
uno impermeable que permita a la mujer ducharse. También es posible
instalar este parche impermeable al momento mismo de terminar la cesárea.
PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA
CESÁREA
El parto vaginal es preferible y recomendable en algunas pacientes
cuyo primer parto se resolvió por cesárea. El principal problema que
enfrentamos al intentar un parto vaginal en mujeres con antecedente de
una cesárea previa es la rotura uterina.
ROTURA UTERINA
La rotura uterina puede presentarse de modo catastrófico con expulsión del feto
hacia la cavidad peritoneal, o como una dehiscencia de la cicatriz detectada en el
posparto.
ROTURA UTERINA CATASTRÓFICA
• Incidencia de 1 cada 2 o 3 mil partos.
• Generalmente se produce en trabajo de parto avanzado (más de 8 cm) y se manifiesta
clínicamente como: dolor abdominal (intenso y súbito) y bradicardia fetal.
• En el tacto vaginal se observará sangrado y no será posible palpar la presentación fetal.
DEHISCENCIA DE LA CICATRIZ
• Es un cuadro más frecuente, habitualmente asintomático, que se presenta en 0.8% de los casos
de parto vaginal en mujeres con una cesárea previa.
• El diagnóstico se hace mediante revisión manual de la histerorrafia luego de atender el parto.
Inducción del trabajo de parto en mujeres
con una cesárea previa
La inducción del trabajo de parto en mujeres con
una cesárea previa no es recomendable, pues se ha
demostrado que la inducción disminuye la
probabilidad de parto vaginal en estas mujeres en
un 50% comparado con aquellas que inician
espontáneamente el trabajo de parto.
En aquellos casos en que sea necesaria la
inducción (por ejemplo, alcanzadas las 41
semanas), debe preferirse la inducción con
métodos mecánicos.
Decisión informada
Considerando el riesgo de rotura uterina y dehiscencia de la cicatriz, la mujer, en
conjunto con el obstetra, debe decidir si prefiere intentar un parto vaginal o acceder
a una cesárea electiva.
Médicamente el riesgo se considera bajo y se recomienda intentar el parto vaginal si
se cumplen los criterios indicados más abajo.
Si la paciente considera este riesgo excesivo, se planificará una cesárea electiva a las
39+0 semanas
Criterios de selección
El intento de parto vaginal en mujeres con una cesárea previa no es recomendable en
todas las mujeres. Se usa el término “cicatriz de cesárea” en mujeres con antecedente de
un parto vaginal entre la primera cesárea y el embarazo actual, y “cesárea anterior o
previa” o simplemente “cesarizada” cuando el último parto antes del actual ocurrió por
cesárea. Las consideraciones para permitir el parto vaginal son las mismas para ambos
casos. Se recomiendan los siguientes criterios de selección:
Del embarazo previo:
 Solo una cesárea, y que haya sido segmentaria arciforme.
 Puerperio fisiológico en su cesárea previa, especialmente descartar que no haya habido
una endomiometritis puerperal.
 Descartar que la causa de la primera cesárea haya sido un problema permanente.
 Ausencia de otra cicatriz uterina, por ejemplo, miomectomía.
Del embarazo actual:
Embarazo único
Presentación cefálica
Estimación de peso fetal menor a 3.800-4.000 g
Inicio espontáneo del trabajo de parto. La inducción farmacológica aumenta
significativamente el riesgo de rotura uterina, por lo que la inducción del trabajo de
parto en mujeres con cesárea previa está contraindicada. Evidencia reciente ha
demostrado que es posible usar métodos mecánicos para la inducción de mujeres
con antecedente de una cesárea, sin aumentar el riesgo de dehiscencia.
La aceleración ocitócica durante el trabajo de parto si está permitida, pero con
cautela y monitorización fetal continua.
Atención en un centro capaz de efectuar una cesárea de emergencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
CesareaCesarea
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavezGonzalo Pavez
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
Anali LD
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaAlonso Custodio
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
UNAM FES Iztacala
 
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección IntraamnioticaCorioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Juan Pablo Sierra
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaMigle Devides
 
Andres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoAndres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoandres5671
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
Gise Estefania
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Aborto
Aborto Aborto
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
Espectra137
 
Cesárea Otoño 2011 BUAP
Cesárea Otoño 2011 BUAPCesárea Otoño 2011 BUAP
Cesárea Otoño 2011 BUAP
Hospital Betania
 

La actualidad más candente (20)

Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
Metrorragias del tercer trimestre  gpavezMetrorragias del tercer trimestre  gpavez
Metrorragias del tercer trimestre gpavez
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Episiotomia - Episorrafia
Episiotomia - EpisorrafiaEpisiotomia - Episorrafia
Episiotomia - Episorrafia
 
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - EpisiotomíaTrabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
Trabajo de Parto y Mecanismo - Episiotomía
 
Distocias Fetales
Distocias FetalesDistocias Fetales
Distocias Fetales
 
Alumbramiento normal
Alumbramiento normalAlumbramiento normal
Alumbramiento normal
 
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección IntraamnioticaCorioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
Corioamnionitis / Triple I / Infección Intraamniotica
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
CESAREA
CESAREACESAREA
CESAREA
 
Andres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocicoAndres ricaurte.parto distocico
Andres ricaurte.parto distocico
 
Parto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesareaParto vaginal post cesarea
Parto vaginal post cesarea
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
RCIU restruccion del crecimiento intrauterino chile 2014
 
Cesárea Otoño 2011 BUAP
Cesárea Otoño 2011 BUAPCesárea Otoño 2011 BUAP
Cesárea Otoño 2011 BUAP
 
Trabajo de parto copia
Trabajo de parto   copiaTrabajo de parto   copia
Trabajo de parto copia
 

Similar a Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx

Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532guiru
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
JordanMatiasTorresGa
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesDrWagner2010
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Sandra Morales Escobedo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
FernandoMatailo1
 
Arte de la cesarea
Arte de la cesareaArte de la cesarea
Arte de la cesarea
Nestor Aramayo
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
Brillitos27
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Eric Bautista Dominguez
 
INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA
Mario Alfonso
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
mairelyJazpe
 
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptxHEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
AnaSantiago750742
 
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones)..11.pptx
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones)..11.pptx13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones)..11.pptx
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones)..11.pptx
GustavoGutirrez51
 
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx
GustavoGutirrez51
 
Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Liz G
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
Jefferson Andres
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
HOSPITAL
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 
Operación cesarea
Operación cesareaOperación cesarea
Operación cesarea
miltonaragon
 

Similar a Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx (20)

Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
Operacion Cesarea E Histerectomia Obstetrica3532
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdfHemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo.pdf
 
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsalManejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
Manejos mujer cicatriz de cesarea guia minsal
 
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicacionesCesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
Cesara y tipos de cesareas indicaciones y contraindicaciones
 
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT TrujilloMastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
Mastipar- mastitis.... expo enfermería UNT Trujillo
 
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptxHemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo.pptx
 
Arte de la cesarea
Arte de la cesareaArte de la cesarea
Arte de la cesarea
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
Cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones 101211112946-phpapp01
 
INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA INDICACIONES CESAREA
INDICACIONES CESAREA
 
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptxcesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
cesaraytiposdecesareasindicacionesycontraindicaciones-101211112946-phpapp01.pptx
 
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptxHEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
HEMORRARIAS DE LA PRIMERA MITAD DEL EMBARAZO (1).pptx
 
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones)..11.pptx
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones)..11.pptx13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones)..11.pptx
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones)..11.pptx
 
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx
13. Gutierrez Carrasco Brandon Alan- Cesarea (Indicaciones) JAMH.pptx
 
Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.Cesareas, legrado,histerectomia.
Cesareas, legrado,histerectomia.
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014Cesarea sca 2014
Cesarea sca 2014
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 
Operación cesarea
Operación cesareaOperación cesarea
Operación cesarea
 

Más de HurtadoVillarroelJoa

PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptxTUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
MALARIA-INFECTO.pptx
MALARIA-INFECTO.pptxMALARIA-INFECTO.pptx
MALARIA-INFECTO.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
RADIOLOGIA CARDIACA.pptx
RADIOLOGIA CARDIACA.pptxRADIOLOGIA CARDIACA.pptx
RADIOLOGIA CARDIACA.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
HurtadoVillarroelJoa
 
VASCULITIS.ppt
VASCULITIS.pptVASCULITIS.ppt
VASCULITIS.ppt
HurtadoVillarroelJoa
 
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.pptINFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
HurtadoVillarroelJoa
 

Más de HurtadoVillarroelJoa (7)

PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptxPANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptxTUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
TUBERCULOSISI MENINGEA.pptx
 
MALARIA-INFECTO.pptx
MALARIA-INFECTO.pptxMALARIA-INFECTO.pptx
MALARIA-INFECTO.pptx
 
RADIOLOGIA CARDIACA.pptx
RADIOLOGIA CARDIACA.pptxRADIOLOGIA CARDIACA.pptx
RADIOLOGIA CARDIACA.pptx
 
OBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptxOBITO FETAL.pptx
OBITO FETAL.pptx
 
VASCULITIS.ppt
VASCULITIS.pptVASCULITIS.ppt
VASCULITIS.ppt
 
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.pptINFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
INFECCIONES DE SNC MENINGITIS BACTERIANA.ppt
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Capítulo 15. OPERACIÓN CESÁREA.pptx

  • 1.
  • 2. ASPECTOS GENERALES La operación cesárea corresponde a la extracción del feto, placenta y membranas a través de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y uterina (histerotomía). DEFINICION
  • 3. Los peores índices mundiales de cesárea se presentan en Chile, alcanzando el 40% del total de partos. EPIDEMIOLOGIA La OMS recomienda como tasa razonable un 20% de cesáreas.
  • 4. La tasa de cesáreas en Chile ha ido en aumento. Es importante destacar que el principal aumento en la tasa de cesáreas se registra en el sector privado. En el año 2015 la tasa de cesáreas fue 47.1%,  sector privado 70%  sector público 40%.
  • 5. Causas del incremento en la tasa de cesáreas 1. SISTEMA DE SALUD: es la principal causa del aumento de cesáreas 2. CESÁREA ANTERIOR: El tener una o dos cesáreas previas es causa de una nueva cesárea. 3. GESTACIONES MÚLTIPLES: La fertilización asistida aumenta el riesgo de embarazo múltiple. 4. USO DE CTG: Se asocia a mayor probabilidad de cesárea por diagnóstico de estado fetal no tranquilizador. 5. MENOR EXPERIENCIA DE OBSTETRAS, PRINCIPALMENTE PARA EL USO DE FÓRCEPS.
  • 6. 6. PROBLEMAS MÉDICOS LEGALES: Los obstetras son los profesionales médicos más demandados. La mayoría de las demandas se relacionan con el parto, de modo que los obstetras optan por una cesárea ante la mínima sospecha de un problema.
  • 7. “Parto programado” Los médicos han generado el concepto de “programar el parto”, habitualmente una inducción en un momento “oportuno”. La inducción conduce a mayor probabilidad de cesárea que el inicio espontáneo del trabajo de parto. Peor aún, muchos ginecólogos proponen a la mujer efectuar una cesárea para “no correr riesgos” o por “pelvis estrecha” o cualquier motivo espurio que en realidad esconde su deseo de no trabajar en horarios inapropiados o “perder el parto” por vacaciones.
  • 8. INDICACIONES DE CESÁREA -Desproporción céfalo pélvica -Estado fetal no tranquilizador -Distocia de presentación: podálica o transversa -Peso fetal mayor a 4500 g o mayor a 4000 g si la mujer es diabética. -Alto riesgo de rotura uterina durante el trabajo de parto
  • 9. -Antecedente de cesárea previa -Otras condiciones maternas:  Maternas: preeclampsia severa y baja expectativa de parto vaginal pronto o  Fetales: malformaciones como hidrocefalia con macrocefalia  Ovulares: placenta previa
  • 10. LAS INDICACIONES PARA UNA OPERACIÓN CESÁREA PUEDEN SER: ABSOLUTAS O RELATIVAS. ABSOLUTAS Placenta previa oclusiva total Presentación transversa en el trabajo de parto Siameses viables Gemelar monocorial monoamniótico Paro cardiorespiratorio materno Triple cicatriz cesárea Cesárea corporal previa
  • 11. RELATIVAS  Indicaciones relativas son aquellas situaciones clínicas en las que bajo algunas circunstancias el parto será resuelto por cesárea, aquí el juicio clínico es la condición determinante.  Las indicaciones relativas se originan en situaciones maternas (Ej. crisis hipertensiva refractaria a tratamiento), fetales (Ej. estado fetal no tranquilizador) u ovulares (oligoamnios)
  • 12. La cesárea es una buena solución a algunos problemas del embarazo/parto, pero posee complicaciones propias del procedimiento que justifican comentar que no es la primera opción para el parto, sino que es una alternativa para las ocasiones en que el parto vaginal no es posible o es de mayor riesgo Complicaciones de la cesárea
  • 13. Entre las complicaciones de la cesárea mencionamos las más frecuentes: QUIRÚRGICAS: lesiones vasculares, del tracto urinario o de asas intestinales. INFECCIOSAS: infección de la herida operatoria (3- 5%), mayor frecuencia de endometritis puerperal (comparado al parto vaginal) HEMORRÁGICAS: mayor frecuencia de inercia uterina y hemorragia posparto
  • 14. TROMBOEMBÓLICAS: mayor frecuencia de enfermedad tromboembólica FETALES: riesgo de lesión quirúrgica fetal, mayor frecuencia de taquipnea transitoria OBSTÉTRICAS: riesgo de rotura uterina en un siguiente embarazo, aumento del riesgo de placenta previa y acretismo placentario
  • 15. Menor necesidad de anestesia y analgesia posparto Menor morbilidad posparto Menor estadía hospitalaria Menores costos Mejor contacto madre-hijo y estimulación del apego más temprana Mayor satisfacción de la madre respecto al parto Mayor tendencia a amamantar Menor período intergenésico BENEFICIOS DEL PARTO VAGINAL VS CESÁREA
  • 16. TÉCNICA DE LA OPERACIÓN CESÁREA Obtención del consentimiento informado por escrito PREPARACIÓN PREOPERATORIA Vía venosa e hidratación preanestésica: Antibióticos profilácticos: deben administrarse (en la medida de lo posible) una hora antes de la cesárea.
  • 17. Anestesia raquídea. Instalación de catéter vesical, la vejiga llena se encontrará justo en la zona donde se realizará la histerotomía. Preparación abdominal Instalación de campos quirúrgicos.
  • 18. Desventajas: mal resultado cosmético, mayor riesgo de dehiscencia de la herida y de hernia incisional. TIPOS DE LAPAROTOMÍA MEDIA INFRAUMBILICAL: corresponde a la técnica original de esta cirugía, la que hoy se ha abandonado por motivos cosméticos, pese a ser mejor desde el punto de vista anatómico. La incisión en la piel es vertical, desde el obligo hasta la sínfisis pubiana. Ventajas: acceso más rápido a la cavidad peritoneal, menor pérdida sanguínea, posibilidad de extender la laparotomía hacia el abdomen superior.
  • 19. Desventajas: mayor pérdida sanguínea, mayor tiempo operatorio, mayor riesgo de infección de la herida, dificultad para extender la incisión. TIPOS DE LAPAROTOMA PFANNENSTIEL: Es la técnica de elección hoy en día, la incisión en la piel es transversal, 2 cm sobre la sínfisis pubiana y ligeramente arciforme siguiendo la línea del pliegue. La aponeurosis se secciona también de modo transverso sin comprometer los rectos abdominales. Ventajas: mejor resultado cosmético y menor riesgo de dehiscencia o hernia incisional
  • 20. Técnica de Joel Cohen Técnica de Maylard Técnica de Cherney Los músculos rectos abdominales se desinsertan desde la sínfisis pubiana. Los músculos rectos abdominales se cortan junto a la aponeurosis, no se separan de ella.
  • 21. Ventajas: menor sangrado uterino, menor necesidad de disección vesical, reaproximación más fácil, menor riesgo de rotura uterina en futuros embarazos TIPOS DE HISTEROTOMÍA SEGMENTARIA ARCIFORME: Es la técnica de uso habitual, la incisión se efectúa en el “segmento inferior”, de modo transversal, pero arciforme, para evitar compromiso de las arterias uterinas si se extiende la incisión de modo lateral. Desventaja: mayor riesgo de lesión vesical.
  • 22. Ventajas: facilita la extracción en casos de placenta previa en cara anterior o en fetos en transversa, especialmente prematuros extremos. TIPOS DE HISTEROTOMÍA CORPORAL O CLÁSICA: Se reserva para casos especiales, la incisión se efectúa de modo vertical (habitualmente) u horizontal en el cuerpo uterino, se considera corporal toda cesárea antes de las 32 semanas, ya que el segmento inferior aún no se ha formado. Desventajas: mayor sangrado uterino, mayor riesgo de rotura uterina en el embarazo siguiente.
  • 23. TÉCNICA QUIRÚRGICA Incisión de la piel con bisturí frio. Luego con el bisturí eléctrico se abre el celular subcutáneo hasta llegar a la aponeurosis En la técnica de Pfannenstiel se abre la aponeurosis en forma horizontal, se separa la aponeurosis de los rectos abdominales, y luego se separan los rectos abdominales para acceder al peritoneo parietal. En la laparotomía media infraumbilical, se accede por la línea media, y se separan los rectos abdominales junto a la aponeurosis para acceder al peritoneo. El peritoneo parietal se abre con tijera y se accede a la cavidad peritoneal.
  • 24. Posteriormente se realiza la histerotomía, habitualmente incisión segmentaria arciforme. Se diseña la histerotomía con bisturí frio (cuidando no dañar el polo fetal que se encuentra bajo la incisión). El ideal es profundizar la incisión con el bisturí hasta llegar a ver las membranas fetales, sin romperlas. La incisión se amplía de modo lateral (arciforme) mediante una tijera o con los dedos. Luego se rompen las membranas (con una pinza) y se introduce la mano derecha en la cavidad uterina, se toma la cabeza fetal, y se dirige hacia afuera con suavidad. Para la extracción del feto, el ayudante comprime el fondo uterino.
  • 25. El alumbramiento es asistido mediante tracción suave del cordón umbilical. Para minimizar el sangrado, es mejor masajear el útero para permitir la expulsión espontánea de la placenta. Luego se revisa la cavidad uterina con una cucharilla, para retirar todos los restos placentarios. Se procede al cierre uterino: histerorrafia, en uno o dos planos. En el cierre en un plano, las suturas abarcan todo el espesor del miometrio.
  • 26. Indicaciones posteriores a la cesárea 1. Régimen cero por 4 horas, luego liviano 2. Hidratación parenteral con cristaloides 3. Ocitocina (10-20 UI) infusión continua en 500 mL 4. Deambulación precoz: es posible deambular luego de 12 horas de la operación cesárea (o cuando haya pasado el efecto de la anestesia raquídea) 5. Analgesia AINES a. Endovenoso las primeras 48 horas b. Oral desde las 48 h post cesárea en adelante
  • 27. 6. Retiro de sonda vesical 12-24 horas post cesárea 7. Completar las tres dosis de antibióticos profilácticos 8. La herida se descubre a las 24 horas para cambiar el parche quirúrgico por uno impermeable que permita a la mujer ducharse. También es posible instalar este parche impermeable al momento mismo de terminar la cesárea.
  • 28. PARTO VAGINAL DESPUÉS DE UNA CESÁREA El parto vaginal es preferible y recomendable en algunas pacientes cuyo primer parto se resolvió por cesárea. El principal problema que enfrentamos al intentar un parto vaginal en mujeres con antecedente de una cesárea previa es la rotura uterina.
  • 29. ROTURA UTERINA La rotura uterina puede presentarse de modo catastrófico con expulsión del feto hacia la cavidad peritoneal, o como una dehiscencia de la cicatriz detectada en el posparto. ROTURA UTERINA CATASTRÓFICA • Incidencia de 1 cada 2 o 3 mil partos. • Generalmente se produce en trabajo de parto avanzado (más de 8 cm) y se manifiesta clínicamente como: dolor abdominal (intenso y súbito) y bradicardia fetal. • En el tacto vaginal se observará sangrado y no será posible palpar la presentación fetal. DEHISCENCIA DE LA CICATRIZ • Es un cuadro más frecuente, habitualmente asintomático, que se presenta en 0.8% de los casos de parto vaginal en mujeres con una cesárea previa. • El diagnóstico se hace mediante revisión manual de la histerorrafia luego de atender el parto.
  • 30.
  • 31. Inducción del trabajo de parto en mujeres con una cesárea previa La inducción del trabajo de parto en mujeres con una cesárea previa no es recomendable, pues se ha demostrado que la inducción disminuye la probabilidad de parto vaginal en estas mujeres en un 50% comparado con aquellas que inician espontáneamente el trabajo de parto. En aquellos casos en que sea necesaria la inducción (por ejemplo, alcanzadas las 41 semanas), debe preferirse la inducción con métodos mecánicos.
  • 32. Decisión informada Considerando el riesgo de rotura uterina y dehiscencia de la cicatriz, la mujer, en conjunto con el obstetra, debe decidir si prefiere intentar un parto vaginal o acceder a una cesárea electiva. Médicamente el riesgo se considera bajo y se recomienda intentar el parto vaginal si se cumplen los criterios indicados más abajo. Si la paciente considera este riesgo excesivo, se planificará una cesárea electiva a las 39+0 semanas
  • 33. Criterios de selección El intento de parto vaginal en mujeres con una cesárea previa no es recomendable en todas las mujeres. Se usa el término “cicatriz de cesárea” en mujeres con antecedente de un parto vaginal entre la primera cesárea y el embarazo actual, y “cesárea anterior o previa” o simplemente “cesarizada” cuando el último parto antes del actual ocurrió por cesárea. Las consideraciones para permitir el parto vaginal son las mismas para ambos casos. Se recomiendan los siguientes criterios de selección: Del embarazo previo:  Solo una cesárea, y que haya sido segmentaria arciforme.  Puerperio fisiológico en su cesárea previa, especialmente descartar que no haya habido una endomiometritis puerperal.  Descartar que la causa de la primera cesárea haya sido un problema permanente.  Ausencia de otra cicatriz uterina, por ejemplo, miomectomía.
  • 34. Del embarazo actual: Embarazo único Presentación cefálica Estimación de peso fetal menor a 3.800-4.000 g Inicio espontáneo del trabajo de parto. La inducción farmacológica aumenta significativamente el riesgo de rotura uterina, por lo que la inducción del trabajo de parto en mujeres con cesárea previa está contraindicada. Evidencia reciente ha demostrado que es posible usar métodos mecánicos para la inducción de mujeres con antecedente de una cesárea, sin aumentar el riesgo de dehiscencia. La aceleración ocitócica durante el trabajo de parto si está permitida, pero con cautela y monitorización fetal continua. Atención en un centro capaz de efectuar una cesárea de emergencia