SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN DE DATOS
ESTADISTICOS
EN CIENCIAS DE LA SALUD
Existen múltiples formas de representar datos. El tipo de
gráfico a usar depende de la naturaleza (Cualitativa o
cuantitativa) de la variable medida. Para variables
cualitativas los más populares son el diagrama de barras y
el de sectores; para datos cuantitativos se usan los
histogramas, Box Plot, diagramas de tallos y hojas, entre
otros.
 Diagrama de sectores
 Es un gráfico que se basa en una proporcionalidad entre la
frecuencia y el ángulo central de una circunferencia, de tal
manera que a la frecuencia total le corresponde el ángulo central
de 360°. Para determinar el ángulo que corresponde a cada
categoría se aplica la siguiente fórmula fórmula
 Donde fi es la frecuencia de la i-ésima categoría.
Presentación de datos cualitativos
Ejemplo 1.5.La siguiente tabla muestra los resultados de las enfermedades más comunes que tienen los
pacientes en un Hospital.
TABLA DE NUMEROS DE PERSONAS CON DICHAS ENFERMEDADES.
VARIABLE CUALTITATIVA:
ENFERMEDADES
FRECUENCIA GRADOS PORCENTAJE
HEPATITIS 25 59.21° 16%
SARAMPION 40 94.73° 26%
GRIPE 65 153.94° 43%
VARICELA 18 42.63° 12%
SIDA 4 9.47° 3%
TOTAL 152 360° 100%
Tabla 1.1: número de personas con ciertas enfermedades
GRADOS


 21.59
152
360*25
1 

 73.94
152
360*40
2


 94.153
152
360*65
3 

 63.42
152
360*18
4


 47.9
152
360*4
5
GRÁFICA: DIAGRAMA DE SECTORES: DISTRIBUCIÓN DE NÚMEROS DE PERSONAS CON
DICHAS ENFERMEDADES.
Figura 1.1: Diagramas de sectores construidos a partir de los datos de la tabla 1.1.
EXPLICACIÓN. En la figura 1.1 se muestra las enfermedades más comunes que se presentan en un hospital;
en la cual se puede observar que la HEPATITIS presenta un 16% de incidencia del total, el SARAMPIÓN
presenta un 26% de incidencia del total, la GRIPE presenta un 43% de incidencia del total, la VARICELA
 Para construir el diagrama de barras se ubican las
categorías en el eje horizontal y sobre éstas se
dibujan barras (rectángulos) de un alto proporcional a
la frecuencia de la categoría, definida como el número
de observaciones que pertenecen a ella. En la figura
1.2 se muestra el diagrama de barras construida a
partir de los datos del ejemplo 1.5
Diagrama de barras
GRAFICA: DIAGRAMA DE BARRAS. DISTRIBUCIÓN DE NÚMEROS DE PERSONAS CON
DICHAS ENFERMEDADES.
Figura 1.2: Diagramas de barras construidos a partir de los datos de la tabla 1.1.
EXPLICACION.
En la siguiente tabla se observan las enfermedades más comunes que se presentan en un hospital; en la cual se
puede observar que la HEPATITIS se presenta en25 personas del total, el SARAMPIÓN se presenta en 40
personas del total, la GRIPE se presenta en 65 personas del total, la VARICELA en presenta en 18
personasdel total y el SIDA se presenta en 4 personas del total de enfermos tratados.
En conclusión se observó que la GRIPE tiene mayor incidencia con 65 personas que presentan esta
enfermedad del total de pacientes atendidos con las diferentes enfermedades.
Presentación de datos
cuantitativos
Distribuciones de frecuencia para datos no agrupados.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA.
 Los datos numéricos obtenidos de una encuesta o un
experimento aparecen inicialmente en el orden en que
fueron tomados. Los datos pueden representar una
muestra o toda la población, es necesario organizarlos en
forma ascendente o descendente.

 La estadística descriptiva se ocupa del procesamiento de
los datos originales en un principio con el objetivo de
llegar a conclusiones en una etapa posterior. Las
representaciones gráficas y tabular son el propósito de la
estadística descriptiva.
ORDENACIÓN DE DATOS
 La representación más usual es la tabla de
frecuencias. En este caso vamos a estudiar la tabla de
frecuencia para datos no agrupados.
REPRESENTACIÓN TABULAR DE UN
CONJUNTO DE DATOS
 Una tabla de frecuencias es un cuadro donde
aparecen los datos en forma organizada, incluyendo
frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada,
frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada
TABLA DE FRECUENCIAS PARA DATOS NO AGRUPADOS.
 FRECUENCIA ABSOLUTA: Es el número de veces que se repite cada valor y la
vamos a representar por la letra f.

 FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA: Es la suma sucesivas de frecuencias
absolutas y la vamos a representar por la letra F.

 FRECUENCIA RELATIVA: Es la división de cada frecuencia absoluta entre el
número total de observaciones y la vamos a representar por la letra h.


 FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA: Es la suma sucesiva de las frecuencias
relativas y la vamos a representar por la letra H.
TIPOS DE FRECUENCIAS
 Las frecuencias absolutas son números enteros.
 La suma de las frecuencias absolutas es igual al
tamaño de la muestra.
 La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.
PROPIEDADES DE LAS FRECUENCIAS.
Tabla de frecuencia para datos sin agrupar.
En una clase de 30 alumnos, el número de asignaturas
perdidas en la 3º evaluación por cada alumno ha sido:
Alumno perdidas Alumno perdidas Alumno perdidas
1 1 11 4 21 1
2 1 12 5 22 1
3 2 13 0 23 0
4 3 14 0 24 1
5 2 15 0 25 2
6 6 16 3 26 0
7 0 17 2 27 0
8 0 18 1 28 5
9 1 19 3 29 4
10 0 20 1 30 2
Construye una tabla de frecuencias A. perdidas
xi fi
0 9
1 8
2 5
3 3
4 2
5 2
SOLUCIÓN
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA
PARA DATOS AGRUPADOS.
AGRUPACIÓN DE UN CONJUNTO
GRANDE DE DATOS
TABLA DE FRECUECIAS PARA DATOS
AGRUPADOS.
FRECUENCIA ABSOLUTA. Es el número de casos que
existe en cada intervalo, se representa por la letra f.
FRECUENCIA RELATIVA.
FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA.
FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA.
La agrupación de un conjunto de datos en
una tabla de frecuencia se obtiene mediante
los siguientes pasos.
Números de intervalos.
Rango de los datos.
Amplitud de cada intervalo.
.
El límite inferior del primer intervalo (clase) es el menor
de los datos, el límite superior del primer intervalo se
obtiene sumando al dato menor el ancho de clase. El
segundo intervalo se obtiene sumando el ancho de
clase al límite superior del primero así sucesivamente
A cada clase se hace corresponder el número
de observaciones incluidas en ellas, el cual
constituye la frecuencia de clase.
 Tamaño o anchura de un intervalo de clase. Es
la diferencia entre los límites reales de clases que
lo forman.

 Marca de clase. Es el punto medio del intervalo
de clase. Se obtiene sumando los límites superior
e inferior de la clase y dividiendo por dos. Se
representa por la letra X.

 Conteo de datos.
Ejemplo 1.6.
Se desea obtener información sobre el consumo diario de grasa (en gramos) para una muestra de 50 varones
adultos en un país en vía de desarrollo con los siguientes resultados.
Encontrar una tabla de frecuencia para datos sinagrupar yconstruir una tabla que contenga la distribución de frecuencia
absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada.
44 127 88 50 94 75 97 71 65 84
27 108 91 122 84 97 58 43 116 123
91 120 94 43 74 73 68 54 49 81
128 103 76 120 94 79 80 83 71 88
47 73 71 106 86 108 84 93 77 107
ORDENACIÓNDEDATOS.
27 43 43 44 47 49 50 54 58 65
68 71 71 71 73 73 74 75 76 77
79 80 81 83 84 84 84 86 88 88
91 91 93 94 94 94 97 97 103 106
107 108 108 116 120 120 122 123 127 128
LIMITES DE CLASE
(INTERVALOS)
FREC ABS
Li Ls f
27 41.42 1
41.42 55.84 7
55.84 70.26 3
70.26 84.68 16
84.68 99.10 11
99.10 113.52 5
113.52 128 7
TOTAL 50
Tabla de frecuencia para datos agrupados
LIMITESDECLASE
(INTERVALOS) FRECABS
FRECABS
ACUM
FREC.REL
FREC.
REL
(%)
GRADOS
(°)
FREC.RELACUM.
MARCA
DE
CLASE
Li Ls f F h h H X
27 41.42 1 1 1/50. 2 7.2 1/50. 34.21
41.42 55.84 7 8 7/50. 14 50.4 8/50. 48.63
55.84 70.26 3 11 3/50. 6 21.6 11/50. 63.05
70.26 84.68 16 27 16/50. 32 115.2 27/50. 77.47
84.68 99.10 11 38 11/50. 22 79.2 38/50. 91.89
99.10 113.52 5 43 5/50. 10 36 43/50. 106.31
113.52 128 7 50 7/50. 14 50.4 50/50. 120.76
TOTAL 50 100 360

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
Adrian Hugo Aginagalde Llorente
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Azucena Prado Espinoza
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
vanessa beltran castro
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
Gloria Hernandez Gomez
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
Ivan Libreros
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Aleyeli Cordova
 
Citas y referencias en vancouver
Citas y referencias en vancouverCitas y referencias en vancouver
Citas y referencias en vancouver
Carolina González Hernando
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
grahbio14
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
Universidad de La Sabana
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
Jorge Pacheco
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Noé González Gallegos
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
vanepajaro
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
liliyarleque
 

La actualidad más candente (20)

Bioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidadesBioestadística para enfermeros, generalidades
Bioestadística para enfermeros, generalidades
 
4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia4. Medidas de frecuencia
4. Medidas de frecuencia
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Salud individual y colectiva
Salud individual y colectivaSalud individual y colectiva
Salud individual y colectiva
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Incidencia y prevalencia
Incidencia y prevalenciaIncidencia y prevalencia
Incidencia y prevalencia
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Historia natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de ChagasHistoria natural de la enfermedad de Chagas
Historia natural de la enfermedad de Chagas
 
Citas y referencias en vancouver
Citas y referencias en vancouverCitas y referencias en vancouver
Citas y referencias en vancouver
 
Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)Epidemiología (epidemiometria)
Epidemiología (epidemiometria)
 
Tablas de frecuencias
Tablas de frecuenciasTablas de frecuencias
Tablas de frecuencias
 
Priorización en salud
Priorización en saludPriorización en salud
Priorización en salud
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud EnfermedadModelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
Modelos explicativos del Proceso Salud Enfermedad
 
Cuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicionCuarto nivel.exposicion
Cuarto nivel.exposicion
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
Promoción y Prevención
Promoción y PrevenciónPromoción y Prevención
Promoción y Prevención
 

Similar a Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud

Clase 2
Clase 2Clase 2
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasFrecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Pablo Trujillo
 
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptxUNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
JoseCR16
 
2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx
BrayanLafuente
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
Jose Mata Gonzalez
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Introducción a la Estadística ccesa007
Introducción a la Estadística  ccesa007Introducción a la Estadística  ccesa007
Introducción a la Estadística ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Apuntes de estadística
Apuntes de estadísticaApuntes de estadística
Apuntes de estadística
Gilberto Vazquez
 
3
33
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Eduardo Ferreira
 
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
YULIANA ROSAS
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
paola barragan
 
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
emily_dulceziita
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
emily_dulceziita
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
emily_dulceziita
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
Kathy_merino
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
PaoMishel
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
PaoMishel
 
1.5 gráficas para la presentación de histograma y poligono de frecuencia
1.5 gráficas para la presentación de histograma y poligono de frecuencia1.5 gráficas para la presentación de histograma y poligono de frecuencia
1.5 gráficas para la presentación de histograma y poligono de frecuencia
Over Baltazar Solorzano
 

Similar a Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud (20)

Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Frecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas EstadisticasFrecuencias y Tablas Estadisticas
Frecuencias y Tablas Estadisticas
 
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptxUNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
UNIDAD # 1. TEMA 5. Construcción de gráficas..pptx
 
2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx2-tabla-de-frecuencias.pptx
2-tabla-de-frecuencias.pptx
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Introducción a la Estadística ccesa007
Introducción a la Estadística  ccesa007Introducción a la Estadística  ccesa007
Introducción a la Estadística ccesa007
 
Apuntes de estadística
Apuntes de estadísticaApuntes de estadística
Apuntes de estadística
 
3
33
3
 
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIAUnidad 6 estadística 2011  TABLA DE FRECUENCIA
Unidad 6 estadística 2011 TABLA DE FRECUENCIA
 
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
Ordenamiento de datos en estadistica iv (1)
 
1.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos0001.4 organización de los datos000
1.4 organización de los datos000
 
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007Fundamentos de Estadistica Basica  ccesa007
Fundamentos de Estadistica Basica ccesa007
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
Emi alvarez
Emi alvarezEmi alvarez
Emi alvarez
 
ECONOMIA
ECONOMIAECONOMIA
ECONOMIA
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
Colegio
ColegioColegio
Colegio
 
1.5 gráficas para la presentación de histograma y poligono de frecuencia
1.5 gráficas para la presentación de histograma y poligono de frecuencia1.5 gráficas para la presentación de histograma y poligono de frecuencia
1.5 gráficas para la presentación de histograma y poligono de frecuencia
 

Presentacion de datos estadisticos en ciencias de la salud

  • 1. PRESENTACIÓN DE DATOS ESTADISTICOS EN CIENCIAS DE LA SALUD Existen múltiples formas de representar datos. El tipo de gráfico a usar depende de la naturaleza (Cualitativa o cuantitativa) de la variable medida. Para variables cualitativas los más populares son el diagrama de barras y el de sectores; para datos cuantitativos se usan los histogramas, Box Plot, diagramas de tallos y hojas, entre otros.
  • 2.  Diagrama de sectores  Es un gráfico que se basa en una proporcionalidad entre la frecuencia y el ángulo central de una circunferencia, de tal manera que a la frecuencia total le corresponde el ángulo central de 360°. Para determinar el ángulo que corresponde a cada categoría se aplica la siguiente fórmula fórmula  Donde fi es la frecuencia de la i-ésima categoría. Presentación de datos cualitativos
  • 3. Ejemplo 1.5.La siguiente tabla muestra los resultados de las enfermedades más comunes que tienen los pacientes en un Hospital. TABLA DE NUMEROS DE PERSONAS CON DICHAS ENFERMEDADES. VARIABLE CUALTITATIVA: ENFERMEDADES FRECUENCIA GRADOS PORCENTAJE HEPATITIS 25 59.21° 16% SARAMPION 40 94.73° 26% GRIPE 65 153.94° 43% VARICELA 18 42.63° 12% SIDA 4 9.47° 3% TOTAL 152 360° 100% Tabla 1.1: número de personas con ciertas enfermedades
  • 4. GRADOS    21.59 152 360*25 1    73.94 152 360*40 2    94.153 152 360*65 3    63.42 152 360*18 4    47.9 152 360*4 5
  • 5. GRÁFICA: DIAGRAMA DE SECTORES: DISTRIBUCIÓN DE NÚMEROS DE PERSONAS CON DICHAS ENFERMEDADES. Figura 1.1: Diagramas de sectores construidos a partir de los datos de la tabla 1.1. EXPLICACIÓN. En la figura 1.1 se muestra las enfermedades más comunes que se presentan en un hospital; en la cual se puede observar que la HEPATITIS presenta un 16% de incidencia del total, el SARAMPIÓN presenta un 26% de incidencia del total, la GRIPE presenta un 43% de incidencia del total, la VARICELA
  • 6.  Para construir el diagrama de barras se ubican las categorías en el eje horizontal y sobre éstas se dibujan barras (rectángulos) de un alto proporcional a la frecuencia de la categoría, definida como el número de observaciones que pertenecen a ella. En la figura 1.2 se muestra el diagrama de barras construida a partir de los datos del ejemplo 1.5 Diagrama de barras
  • 7. GRAFICA: DIAGRAMA DE BARRAS. DISTRIBUCIÓN DE NÚMEROS DE PERSONAS CON DICHAS ENFERMEDADES. Figura 1.2: Diagramas de barras construidos a partir de los datos de la tabla 1.1. EXPLICACION. En la siguiente tabla se observan las enfermedades más comunes que se presentan en un hospital; en la cual se puede observar que la HEPATITIS se presenta en25 personas del total, el SARAMPIÓN se presenta en 40 personas del total, la GRIPE se presenta en 65 personas del total, la VARICELA en presenta en 18 personasdel total y el SIDA se presenta en 4 personas del total de enfermos tratados. En conclusión se observó que la GRIPE tiene mayor incidencia con 65 personas que presentan esta enfermedad del total de pacientes atendidos con las diferentes enfermedades.
  • 8. Presentación de datos cuantitativos Distribuciones de frecuencia para datos no agrupados. ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN ESTADÍSTICA.
  • 9.  Los datos numéricos obtenidos de una encuesta o un experimento aparecen inicialmente en el orden en que fueron tomados. Los datos pueden representar una muestra o toda la población, es necesario organizarlos en forma ascendente o descendente.   La estadística descriptiva se ocupa del procesamiento de los datos originales en un principio con el objetivo de llegar a conclusiones en una etapa posterior. Las representaciones gráficas y tabular son el propósito de la estadística descriptiva. ORDENACIÓN DE DATOS
  • 10.  La representación más usual es la tabla de frecuencias. En este caso vamos a estudiar la tabla de frecuencia para datos no agrupados. REPRESENTACIÓN TABULAR DE UN CONJUNTO DE DATOS
  • 11.  Una tabla de frecuencias es un cuadro donde aparecen los datos en forma organizada, incluyendo frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa y frecuencia relativa acumulada TABLA DE FRECUENCIAS PARA DATOS NO AGRUPADOS.
  • 12.  FRECUENCIA ABSOLUTA: Es el número de veces que se repite cada valor y la vamos a representar por la letra f.   FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA: Es la suma sucesivas de frecuencias absolutas y la vamos a representar por la letra F.   FRECUENCIA RELATIVA: Es la división de cada frecuencia absoluta entre el número total de observaciones y la vamos a representar por la letra h.    FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA: Es la suma sucesiva de las frecuencias relativas y la vamos a representar por la letra H. TIPOS DE FRECUENCIAS
  • 13.  Las frecuencias absolutas son números enteros.  La suma de las frecuencias absolutas es igual al tamaño de la muestra.  La suma de las frecuencias relativas es igual a 1. PROPIEDADES DE LAS FRECUENCIAS.
  • 14. Tabla de frecuencia para datos sin agrupar. En una clase de 30 alumnos, el número de asignaturas perdidas en la 3º evaluación por cada alumno ha sido: Alumno perdidas Alumno perdidas Alumno perdidas 1 1 11 4 21 1 2 1 12 5 22 1 3 2 13 0 23 0 4 3 14 0 24 1 5 2 15 0 25 2 6 6 16 3 26 0 7 0 17 2 27 0 8 0 18 1 28 5 9 1 19 3 29 4 10 0 20 1 30 2 Construye una tabla de frecuencias A. perdidas xi fi 0 9 1 8 2 5 3 3 4 2 5 2 SOLUCIÓN
  • 15. DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIA PARA DATOS AGRUPADOS. AGRUPACIÓN DE UN CONJUNTO GRANDE DE DATOS
  • 16. TABLA DE FRECUECIAS PARA DATOS AGRUPADOS. FRECUENCIA ABSOLUTA. Es el número de casos que existe en cada intervalo, se representa por la letra f. FRECUENCIA RELATIVA. FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA. FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA.
  • 17. La agrupación de un conjunto de datos en una tabla de frecuencia se obtiene mediante los siguientes pasos. Números de intervalos. Rango de los datos. Amplitud de cada intervalo.
  • 18. . El límite inferior del primer intervalo (clase) es el menor de los datos, el límite superior del primer intervalo se obtiene sumando al dato menor el ancho de clase. El segundo intervalo se obtiene sumando el ancho de clase al límite superior del primero así sucesivamente A cada clase se hace corresponder el número de observaciones incluidas en ellas, el cual constituye la frecuencia de clase.
  • 19.  Tamaño o anchura de un intervalo de clase. Es la diferencia entre los límites reales de clases que lo forman.   Marca de clase. Es el punto medio del intervalo de clase. Se obtiene sumando los límites superior e inferior de la clase y dividiendo por dos. Se representa por la letra X.   Conteo de datos.
  • 20. Ejemplo 1.6. Se desea obtener información sobre el consumo diario de grasa (en gramos) para una muestra de 50 varones adultos en un país en vía de desarrollo con los siguientes resultados. Encontrar una tabla de frecuencia para datos sinagrupar yconstruir una tabla que contenga la distribución de frecuencia absoluta, frecuencia absoluta acumulada, frecuencia relativa, frecuencia relativa acumulada. 44 127 88 50 94 75 97 71 65 84 27 108 91 122 84 97 58 43 116 123 91 120 94 43 74 73 68 54 49 81 128 103 76 120 94 79 80 83 71 88 47 73 71 106 86 108 84 93 77 107
  • 21. ORDENACIÓNDEDATOS. 27 43 43 44 47 49 50 54 58 65 68 71 71 71 73 73 74 75 76 77 79 80 81 83 84 84 84 86 88 88 91 91 93 94 94 94 97 97 103 106 107 108 108 116 120 120 122 123 127 128
  • 22. LIMITES DE CLASE (INTERVALOS) FREC ABS Li Ls f 27 41.42 1 41.42 55.84 7 55.84 70.26 3 70.26 84.68 16 84.68 99.10 11 99.10 113.52 5 113.52 128 7 TOTAL 50 Tabla de frecuencia para datos agrupados
  • 23. LIMITESDECLASE (INTERVALOS) FRECABS FRECABS ACUM FREC.REL FREC. REL (%) GRADOS (°) FREC.RELACUM. MARCA DE CLASE Li Ls f F h h H X 27 41.42 1 1 1/50. 2 7.2 1/50. 34.21 41.42 55.84 7 8 7/50. 14 50.4 8/50. 48.63 55.84 70.26 3 11 3/50. 6 21.6 11/50. 63.05 70.26 84.68 16 27 16/50. 32 115.2 27/50. 77.47 84.68 99.10 11 38 11/50. 22 79.2 38/50. 91.89 99.10 113.52 5 43 5/50. 10 36 43/50. 106.31 113.52 128 7 50 7/50. 14 50.4 50/50. 120.76 TOTAL 50 100 360