SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTURACION EN
ENDODONCIA
NOMBRE: SOLEDAD CALA CHORÉ
MATERIA: ENDODONCIA
DOCENTE: ELOISA MERCADO
5TO SEMESTRE
Obturación
Con el término obturación en endodoncia no nos referimos al
término genérico en odontología de obturar como lo
comúnmente llamado empastar sino a rellenar la raíz después
de haber sacado la pulpa y dar forma conoide al conducto.
• se resumen en eliminar todas las filtraciones
provenientes de la cavidad oral o de los tejidos
peri apicales en el sistema de conductos
radiculares
• sellar dentro del sistema todos los agentes
irritantes que no puedan eliminarse por
completo durante el procedimiento de limpieza y
conformación del canal..
• Suprimir el espacio creado por la eliminación de la
pulpa.
• Impedir la penetración del exudado peri apical al
interior del conducto.
• Compensar las deficiencias de una mala
instrumentación.
• Permitir el cierre biológico
Cronología de la
obturación
• Los factores que deciden el momento
mas apropiado para obturar un diente son:
• Signos y sintomas del paciente
• Estructuras perirradiculares
• Grado de dificultad del caso
• Cuidado general del paciente.
Tejido pulpar
vital
• En la actualidad se acepta que
los tratamientos en un solo paso
son aceptables cuando la pulpa
conserva su vitalidad.
• La eliminación del tejido pulpar
normal o inflamado y la
realización del procedimiento
bajo condiciones asépticas
deben conducir al éxito de la
terapia gracias a la ausencia de
contaminación bacteriana.
• El tratamiento electivo del
conducto radicular por
razones de
restauración se puede completar
en una visita si la pulpa conserva
la vitalidad.
• Cuando el dolor del paciente esta
originado por pulpitis irreversible la
obturación se puede hacer en la
visita inicial puesto que la
eliminación de tejido con vitalidad
resolverá en general el dolor del
paciente
Tejido
Pulpar
necrótico.
• Cuando los pacientes se presentan con necrosis
pulpar con o sin patología periapical asintomática
(periodontitis apical crónica, absceso apical crónico)
pueden tratarse una visita, de acuerdo con lo que
sabemos hoy en día.
• Cuando los pacientes se presentan con síntomas
agudos causados por necrosis pulpar y absceso
perirradicular agudo, la obturación se retrasa en
general hasta que desaparecen los sintomas.
Cuando se puede obturar un
conducto
Un conducto radicular puede obturarse
cuando:
• se ha ensanchado lo suficiente
• no existe evidencia de exudado o
hemorragia
• se encuentra asintomático
• Ha desaparecido una fístula preexistente.
• Este tambien puede interferir con la adherencia
y la penetración de los selladores en los
túbulos dentinarios.
La capa de barrido dentinario puede tambien
interferir con la acción de los irrigantes
utilizados como desinfectantes , si no se
elimina esta capa , se pueden desintegrar y
disolver lentamente alrededor de las
filtraciones los materiales de
obturacion
• Luego de completar los
procedimientos de limpieza y
modelado, la eliminación del
barrido dentinario se obtiene
en general mediante
irrigación del conducto con
EDTA( Acido etilenodiamina
tetraacetico)
• Disodico al 17% y NaOCl al
5,25%
• Los quelantes eliminan los
componentes del tejido
inorgánico, los NaOCl es
necesario para eliminar los
componentes organicos
restantes.
Núcleos
centrales
• Cono de plata
• Gutapercha(mas
común)
• Resilon
• Conos individuales
GUTAPERCHA
• La gutapercha es el material mas popular usado
para la obturación, se trata del isómero trans del
polisopreno y existe en dos formas cristalinas alfa
y beta
• En la fase beta sin calentar al material es una
masa solida que puede condensarse. Al calentarlo
el material cambia a la fase alfa se convierte en
flexible y pegajoso y puede fluir bajo presión (un
inconveniente de este es que se encoje al fraguar)
• Los conos de gutapercha contienen
aproximadamente un 20% de gutapercha un
65% de oxido de cinc un 10% de sustancias
radiopacas y un 5% de plastificadores
• A diferencia del caucho la gutapercha a
temperatura ambiente no puede ser
comprimida ni fluye. La condensación
transmite fuerzas al material y a la pared del
conducto por un igual, y puede provocar
fractura de la raíz.
Cementos de obturación
• Las discrepancia morfológica de los
instrumentos entre si, y entre conos de
gutapercha, sumada a la anatomía
variada de los conductos radiculares
crean grandesdificultades para la
obturación.
Por
ese
llenado
necesit
a con
le
sellador endodontico.
• Tiene por finalidad ocupar los espacios
entre la gutapercha y las paredes del
conducto radicular.
Requisitos
• Fácil manipulación y
aplicación en el
conducto
• Buena
estabilidad,
permeabilidad y
adherencia.
• No alterar el color
del diente
• Acción antibacteriana
• Biocompatibilidad
Tipos de
Cemento
• 1.Selladores endodonticoscon
base
de oxido de zinc-eugenol.
• A. sellador de
Grossman(polvo- liquido)
Composición : oxido de zinc
• Resina hidrogenada
• Subcarbonato de bismuto
• Susfato de bario
• Borato de sodio anhidro
• Características:
• Tiempo de trabajo
adecuado
• Buen corrimiento
• Buena adhesividad.
• B. Endomethasone ivory
(POLVO LIQUIDO)
Composición:
• Acetato hidrocortisona
• Yodo timolado,sulfato de
bario, oxido de zinc, eterato
de magnesio
Características:
• Permite mayor incorporación
de polvo al liquido
• Buena consistencia
•C. pulp canal sealer. (polvo
liquido) Composición:
• Plata precipitada
• Oxido de zinc
• Timol yodado
• Resina blanca
• Aceite de clavo
Características:
• Gran radio opacidad
• Tiempo de trabajo breve
• Es un sellador tradicional
•D. Tubi seal
(pasta)
Composición:
• Oxido de zinc
• Trioxido de bismuto
• Oleoresinas
• Yoduro de timol
• Características:
• Tiempo de trabajo
reducido
• Es especial en
presencia de calor y
humedad
• Radiopacidad,
corrimiento, y capacidad
selladora son adecuadas
• 2.Resinas plásticas:
•A. ah26 (polvo
gel)
Composición.
• Polvo de plata
• Oxido de bismuto
• Dioxido de titaneo
• Eter bisfenol
Características:
• Tiempo de
trabajo
prolongado
• Endurece entre 24 y
48horas
• Radiopacidad y
adhesividad son
satisfactorias
• Alto corrimiento
• 3. selladores endodonticos
con base de hidróxido de
calcio
•A. Sealapex
Composición
• Oxido de calcio
• Resina de trimetilolpropan
• Salicilato de neopentiglicol
características
• Tiempo de trabajo y de
endurecimiento prolongado
• Su plasticidad, corrimiento y
radiopacidad son adecuados.
• Posee alta solubilidad.
• B.calcibiotic root
canal sealer (polvo
liquido)
Composición:
• Oxido de zinc
• Eugenol
• Resina hidrogenada
• Hidróxido de calcio
Características:
• Tiempo de trabajo
reducido
• Su adherencia
radiopacidad son
satisfactorias
•C.apexit plus
(pastas)
Composición:
• Oxido de zinc
• Hidróxido de calcio
• Estearato de zinc
• Fosfato tricalcio.
Características:
• Tiempo de trabajo
adecuado
•D.sealer 26(polvo
resina) Composición:
• Hidróxido de calcio
• Dióxido de titanio
Características:
• Tiempo de trabajo
adecuado
• Buena radiopacidad.
Métodos de
obturación
TECNICA DE CONDENSACION
LATERAL
TÉCNICA DE
CONDENSACIÓN
LATERAL
• Una vez concluida la preparación biomecánica
del conducto correctamente, se irriga y se
seca con una punta de papel.
• Se elige un cono de gutapercha
estandarizada del mismo calibre que la lima
más amplia que fue utilizada hasta la
longitud de la conductometría (lima maestra),
desinfectándola con hipoclorito de sodio.
• Se introduce la punta de gutapercha al
conducto hasta la longitud de trabajo
(conductometría) y se verifica su ajuste
vertical y lateral con sensación de resistencia
táctil y radiográficamente (prueba de punta).
• Se marca o se corta el cono de gutapercha a
nivel del borde oclusal externo.
• Con un poco de cemento sellador en
la punta del cono se introduce
nuevamente al conducto con
movimientos de vaivén hasta que
llegue a la marca que se hizo
• Utilizando un espaciador, se produce
lateralmente lugar para introducir una
punta de gutapercha accesoria (no
estandarizada) con un poco del
cemento sellador. Se repite este
paso hasta que se llena el conducto.
• Se toma una radiografía (prueba de
obturación o de penacho) con objeto
de verificar si existen espacios o
sobreobturación. En caso de estar
todo correcto, se continua con los
pasos siguientes.
• Se corta el exceso de los conos de
gutapercha (penacho sobresaliente de la
cámara pulpar) con un instrumento Glick
1 caliente haciendo condensación
vertical con el lado obturador del mismo
Glick 1.
• Limpiar la cámara pulpar de los restos
de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en
cloroformo o xylol para completar la
limpieza.
• Sellar la cámara pulpar con un cemento
temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
• Retirar el dique de hule y tomar dos
radiografías finales (ortorradial y
distoradial).
•Una vez concluida la preparación
biomecánica del conducto
correctamente, se irriga y se seca
con una punta de papel.
•Se miden los obturadores de
Schilder que se van a emplear
primero, esto es, los de diámetro
mas amplio que quepan en el
conducto
•Se elige una punta de gutapercha
no estandarizada que ajuste
aproximadamente en el tercio apical
Técnica condensación
vertical
• Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de
la punta, se coloca en el conducto y se
toma una radiografía. El resultado es
satisfactorio cuando la punta ajusta en
el conducto 2 o 3 mm antes del ápice.
•
• Se marca o se corta el cono de
gutapercha a nivel del borde oclusal
externo .
• Se mezcla el cemento sellador y se
coloca en el conducto mediante una
lima. En este caso el cemento tiene
una consistencia mucho mas espesa
que en la técnica de condensación
lateral y la cantidad que se introduce
es mucho menor.
•Con muy poco cemento sellador
en la punta del cono, se introduce
nuevamente al conducto con
movimientos de vaivén para que
fluya el exceso de cemento, hasta
que llegue a la marca
•Con un instrumento Glick 1
caliente se corta el exceso del cono
de gutapercha que sobresale del
conducto radicular y con el lado del
obturador del mismo instrumento
Glick 1 se ejerce una condensación
vertical.
•Con el instrumento transportador de
calor mas grueso y calentado al rojo
cereza, se retira una porción de la
gutapercha al introducirlo en la masa del
material e inmediatamente se condensa
verticalmente con los obturadores de
Schilder fríos y de la medida adecuada.
•Se repite esta operación disminuyendo
el tamaño de los transportadores de
calor y de los obturadores para no tocar,
en lo posible, las paredes laterales del
conducto.
•Se toman radiografías transoperatorias
para verificar que la masa plastificada de
gutapercha esta llenando el espacio del
tercio apical del conducto.
•El resto del conducto se obtura con
trozos de gutapercha que se
reblandecen en la flama colocándolos en
el conducto y obturándolos
verticalmente.
•Limpiar la cámara pulpar de los restos
de cemento sellador y gutapercha
torunda en
completar la
humedeciendo una
cloroformo o xylol para
limpieza.
•Sellar la cámara pulpar con un cemento
temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
•Retirar el dique de hule y tomar dos
radiografías finales (ortorradial y
distoradial).
ACCIDENTES DURANTE LA
OBTURACIÓN DEL
CONDUCTO
Durante la obturación de los conductos radiculares nos
podemos encontrar con los siguientes percances.
• Obturaciones de conducto radicular
sobreextendidas o subextendida
• Obturaciones de conducto radicular
sobreobturadas o subobturadas Parestesias
• Fracturas radiculares y ruidos de resquebrajamiento
durante la
obturación
• Respuestas adversas al material de obturación radicular
SOBREEXTENSIÓN
• Ocurre cuando no hubo una buena
preparación apical (tope apical) y el
material sobre pasa hacia el perieapice.
• En este caso, la salida del material se
debe a falta de preparación apical (tope
apical) que impide un buen sellado.
SOBREOBTURACIÓN
• Una buena preparación apical (tope apical)
no impide que existan otras vías de paso del
material hacia el periapice, especialmente
cuando se utiliza el instrumento de
permeabilidad apical (lima de pasaje)
• la preparación retiene en principio la
gutapercha, pero al compactar contra ella,
parte del material de obturación puede
sobrepasar principalmente cemento de
obturación y en algunas técnicas
termoplásticas también la gutapercha.

Más contenido relacionado

Similar a presentacion de endodoncia.pptx

Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02glv22
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
Vilma Mh
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
Viviana Quiroz López
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
Velasquez Gabriela
 
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
Semana 12 Endo 1  (7).pptxSemana 12 Endo 1  (7).pptx
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
Itsalas16
 
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandosToma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandosLuis Wilches Vergara
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
NicolasJular
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
ivonne lopez
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
guest5cd9df
 
Alternativas posendodónticas
Alternativas posendodónticasAlternativas posendodónticas
Alternativas posendodónticas
Zekynho Ek
 
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptxEXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
AngelaParra48
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Fernán Valenzuela
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
Luís Abello
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESguestda4679
 
Instrumental endodóntico
Instrumental endodónticoInstrumental endodóntico
Instrumental endodóntico
6224
 
Expo impresiones fija
Expo impresiones fijaExpo impresiones fija
Expo impresiones fija
amaurygael11
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
Cecilia Godoy Velasco
 

Similar a presentacion de endodoncia.pptx (20)

Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
 
Recubrimiento pulpar
Recubrimiento pulparRecubrimiento pulpar
Recubrimiento pulpar
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Seminario pf
Seminario pfSeminario pf
Seminario pf
 
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
Semana 12 Endo 1  (7).pptxSemana 12 Endo 1  (7).pptx
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
 
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandosToma de impresiones y manejo de tej blandos
Toma de impresiones y manejo de tej blandos
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Barnices
BarnicesBarnices
Barnices
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Alternativas posendodónticas
Alternativas posendodónticasAlternativas posendodónticas
Alternativas posendodónticas
 
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptxEXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Retenedores intraradiculares en odontologia
Retenedores  intraradiculares en odontologia Retenedores  intraradiculares en odontologia
Retenedores intraradiculares en odontologia
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
 
Instrumental endodóntico
Instrumental endodónticoInstrumental endodóntico
Instrumental endodóntico
 
Expo impresiones fija
Expo impresiones fijaExpo impresiones fija
Expo impresiones fija
 
Seminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductosSeminario 9: Desobturación de conductos
Seminario 9: Desobturación de conductos
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

presentacion de endodoncia.pptx

  • 1. OBTURACION EN ENDODONCIA NOMBRE: SOLEDAD CALA CHORÉ MATERIA: ENDODONCIA DOCENTE: ELOISA MERCADO 5TO SEMESTRE
  • 2. Obturación Con el término obturación en endodoncia no nos referimos al término genérico en odontología de obturar como lo comúnmente llamado empastar sino a rellenar la raíz después de haber sacado la pulpa y dar forma conoide al conducto.
  • 3. • se resumen en eliminar todas las filtraciones provenientes de la cavidad oral o de los tejidos peri apicales en el sistema de conductos radiculares • sellar dentro del sistema todos los agentes irritantes que no puedan eliminarse por completo durante el procedimiento de limpieza y conformación del canal..
  • 4. • Suprimir el espacio creado por la eliminación de la pulpa. • Impedir la penetración del exudado peri apical al interior del conducto. • Compensar las deficiencias de una mala instrumentación. • Permitir el cierre biológico
  • 5. Cronología de la obturación • Los factores que deciden el momento mas apropiado para obturar un diente son: • Signos y sintomas del paciente • Estructuras perirradiculares • Grado de dificultad del caso • Cuidado general del paciente.
  • 6. Tejido pulpar vital • En la actualidad se acepta que los tratamientos en un solo paso son aceptables cuando la pulpa conserva su vitalidad. • La eliminación del tejido pulpar normal o inflamado y la realización del procedimiento bajo condiciones asépticas deben conducir al éxito de la terapia gracias a la ausencia de contaminación bacteriana.
  • 7. • El tratamiento electivo del conducto radicular por razones de restauración se puede completar en una visita si la pulpa conserva la vitalidad. • Cuando el dolor del paciente esta originado por pulpitis irreversible la obturación se puede hacer en la visita inicial puesto que la eliminación de tejido con vitalidad resolverá en general el dolor del paciente
  • 8. Tejido Pulpar necrótico. • Cuando los pacientes se presentan con necrosis pulpar con o sin patología periapical asintomática (periodontitis apical crónica, absceso apical crónico) pueden tratarse una visita, de acuerdo con lo que sabemos hoy en día. • Cuando los pacientes se presentan con síntomas agudos causados por necrosis pulpar y absceso perirradicular agudo, la obturación se retrasa en general hasta que desaparecen los sintomas.
  • 9. Cuando se puede obturar un conducto Un conducto radicular puede obturarse cuando: • se ha ensanchado lo suficiente • no existe evidencia de exudado o hemorragia • se encuentra asintomático • Ha desaparecido una fístula preexistente.
  • 10. • Este tambien puede interferir con la adherencia y la penetración de los selladores en los túbulos dentinarios.
  • 11. La capa de barrido dentinario puede tambien interferir con la acción de los irrigantes utilizados como desinfectantes , si no se elimina esta capa , se pueden desintegrar y disolver lentamente alrededor de las filtraciones los materiales de obturacion
  • 12. • Luego de completar los procedimientos de limpieza y modelado, la eliminación del barrido dentinario se obtiene en general mediante irrigación del conducto con EDTA( Acido etilenodiamina tetraacetico) • Disodico al 17% y NaOCl al 5,25% • Los quelantes eliminan los componentes del tejido inorgánico, los NaOCl es necesario para eliminar los componentes organicos restantes.
  • 13. Núcleos centrales • Cono de plata • Gutapercha(mas común) • Resilon • Conos individuales
  • 14. GUTAPERCHA • La gutapercha es el material mas popular usado para la obturación, se trata del isómero trans del polisopreno y existe en dos formas cristalinas alfa y beta • En la fase beta sin calentar al material es una masa solida que puede condensarse. Al calentarlo el material cambia a la fase alfa se convierte en flexible y pegajoso y puede fluir bajo presión (un inconveniente de este es que se encoje al fraguar)
  • 15. • Los conos de gutapercha contienen aproximadamente un 20% de gutapercha un 65% de oxido de cinc un 10% de sustancias radiopacas y un 5% de plastificadores • A diferencia del caucho la gutapercha a temperatura ambiente no puede ser comprimida ni fluye. La condensación transmite fuerzas al material y a la pared del conducto por un igual, y puede provocar fractura de la raíz.
  • 16. Cementos de obturación • Las discrepancia morfológica de los instrumentos entre si, y entre conos de gutapercha, sumada a la anatomía variada de los conductos radiculares crean grandesdificultades para la obturación. Por ese llenado necesit a con le sellador endodontico. • Tiene por finalidad ocupar los espacios entre la gutapercha y las paredes del conducto radicular.
  • 17. Requisitos • Fácil manipulación y aplicación en el conducto • Buena estabilidad, permeabilidad y adherencia. • No alterar el color del diente • Acción antibacteriana • Biocompatibilidad
  • 18. Tipos de Cemento • 1.Selladores endodonticoscon base de oxido de zinc-eugenol. • A. sellador de Grossman(polvo- liquido) Composición : oxido de zinc • Resina hidrogenada • Subcarbonato de bismuto • Susfato de bario • Borato de sodio anhidro
  • 19. • Características: • Tiempo de trabajo adecuado • Buen corrimiento • Buena adhesividad.
  • 20. • B. Endomethasone ivory (POLVO LIQUIDO) Composición: • Acetato hidrocortisona • Yodo timolado,sulfato de bario, oxido de zinc, eterato de magnesio Características: • Permite mayor incorporación de polvo al liquido • Buena consistencia
  • 21. •C. pulp canal sealer. (polvo liquido) Composición: • Plata precipitada • Oxido de zinc • Timol yodado • Resina blanca • Aceite de clavo Características: • Gran radio opacidad • Tiempo de trabajo breve • Es un sellador tradicional
  • 22. •D. Tubi seal (pasta) Composición: • Oxido de zinc • Trioxido de bismuto • Oleoresinas • Yoduro de timol • Características: • Tiempo de trabajo reducido • Es especial en presencia de calor y humedad • Radiopacidad, corrimiento, y capacidad selladora son adecuadas
  • 23. • 2.Resinas plásticas: •A. ah26 (polvo gel) Composición. • Polvo de plata • Oxido de bismuto • Dioxido de titaneo • Eter bisfenol Características: • Tiempo de trabajo prolongado • Endurece entre 24 y 48horas • Radiopacidad y adhesividad son satisfactorias • Alto corrimiento
  • 24. • 3. selladores endodonticos con base de hidróxido de calcio •A. Sealapex Composición • Oxido de calcio • Resina de trimetilolpropan • Salicilato de neopentiglicol características • Tiempo de trabajo y de endurecimiento prolongado • Su plasticidad, corrimiento y radiopacidad son adecuados. • Posee alta solubilidad.
  • 25. • B.calcibiotic root canal sealer (polvo liquido) Composición: • Oxido de zinc • Eugenol • Resina hidrogenada • Hidróxido de calcio Características: • Tiempo de trabajo reducido • Su adherencia radiopacidad son satisfactorias
  • 26. •C.apexit plus (pastas) Composición: • Oxido de zinc • Hidróxido de calcio • Estearato de zinc • Fosfato tricalcio. Características: • Tiempo de trabajo adecuado
  • 27. •D.sealer 26(polvo resina) Composición: • Hidróxido de calcio • Dióxido de titanio Características: • Tiempo de trabajo adecuado • Buena radiopacidad.
  • 30. TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL • Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente, se irriga y se seca con una punta de papel. • Se elige un cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la lima más amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría (lima maestra), desinfectándola con hipoclorito de sodio. • Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo (conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de resistencia táctil y radiográficamente (prueba de punta). • Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo.
  • 31. • Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce nuevamente al conducto con movimientos de vaivén hasta que llegue a la marca que se hizo • Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una punta de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco del cemento sellador. Se repite este paso hasta que se llena el conducto. • Se toma una radiografía (prueba de obturación o de penacho) con objeto de verificar si existen espacios o sobreobturación. En caso de estar todo correcto, se continua con los pasos siguientes.
  • 32. • Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de la cámara pulpar) con un instrumento Glick 1 caliente haciendo condensación vertical con el lado obturador del mismo Glick 1. • Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la limpieza. • Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo definitivamente. • Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).
  • 33. •Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente, se irriga y se seca con una punta de papel. •Se miden los obturadores de Schilder que se van a emplear primero, esto es, los de diámetro mas amplio que quepan en el conducto •Se elige una punta de gutapercha no estandarizada que ajuste aproximadamente en el tercio apical Técnica condensación vertical
  • 34. • Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de la punta, se coloca en el conducto y se toma una radiografía. El resultado es satisfactorio cuando la punta ajusta en el conducto 2 o 3 mm antes del ápice. • • Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo . • Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante una lima. En este caso el cemento tiene una consistencia mucho mas espesa que en la técnica de condensación lateral y la cantidad que se introduce es mucho menor.
  • 35. •Con muy poco cemento sellador en la punta del cono, se introduce nuevamente al conducto con movimientos de vaivén para que fluya el exceso de cemento, hasta que llegue a la marca •Con un instrumento Glick 1 caliente se corta el exceso del cono de gutapercha que sobresale del conducto radicular y con el lado del obturador del mismo instrumento Glick 1 se ejerce una condensación vertical.
  • 36. •Con el instrumento transportador de calor mas grueso y calentado al rojo cereza, se retira una porción de la gutapercha al introducirlo en la masa del material e inmediatamente se condensa verticalmente con los obturadores de Schilder fríos y de la medida adecuada. •Se repite esta operación disminuyendo el tamaño de los transportadores de calor y de los obturadores para no tocar, en lo posible, las paredes laterales del conducto. •Se toman radiografías transoperatorias para verificar que la masa plastificada de gutapercha esta llenando el espacio del tercio apical del conducto.
  • 37. •El resto del conducto se obtura con trozos de gutapercha que se reblandecen en la flama colocándolos en el conducto y obturándolos verticalmente. •Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha torunda en completar la humedeciendo una cloroformo o xylol para limpieza. •Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo definitivamente. •Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).
  • 38. ACCIDENTES DURANTE LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO Durante la obturación de los conductos radiculares nos podemos encontrar con los siguientes percances. • Obturaciones de conducto radicular sobreextendidas o subextendida • Obturaciones de conducto radicular sobreobturadas o subobturadas Parestesias • Fracturas radiculares y ruidos de resquebrajamiento durante la obturación • Respuestas adversas al material de obturación radicular
  • 39. SOBREEXTENSIÓN • Ocurre cuando no hubo una buena preparación apical (tope apical) y el material sobre pasa hacia el perieapice. • En este caso, la salida del material se debe a falta de preparación apical (tope apical) que impide un buen sellado.
  • 40. SOBREOBTURACIÓN • Una buena preparación apical (tope apical) no impide que existan otras vías de paso del material hacia el periapice, especialmente cuando se utiliza el instrumento de permeabilidad apical (lima de pasaje) • la preparación retiene en principio la gutapercha, pero al compactar contra ella, parte del material de obturación puede sobrepasar principalmente cemento de obturación y en algunas técnicas termoplásticas también la gutapercha.