SlideShare una empresa de Scribd logo
OBTURACIÓN DE LOS
CONDUCTOS RADICULARES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
CÁTEDRA B DE ENDODONCIA
Prof. Asist. Patricia
OBJETIVOS
� Llenado del conducto
� Sellado estable y tridimensional.
� Proceso de Reparación.
La obturación de los conductos radiculares es la última fase de la terapia endodóntica cuyo
objetivo, es el llenado del conducto (limpio y conformado), con materiales biocompatibles y estables
en el tiempo, que favorezcan el sellado tridimensional del mismo y estimular o no interferir, en el
proceso de reparación. De esta manera, torna inviable la supervivencia y el desarrollo de los
microorganismos que hubieran quedado luego de la instrumentación; evita el estancamiento de
líquidos, al anular el espacio vacío y ofrece condiciones adecuadas para que se produzca la
reparación de los tejidos apicales y el posterior éxito de la terapia endodóntica.
CONDICIONES DE LA OBTURACIÓN
▣ Conducto Seco y Limpio. (libre de tejido pulpar vital o
necrótico, de barro dentinario y de cualquier sustancia extraña; sin
sangre, exudados, pus ni líquidos irrigantes).
▣ Sin sintomatología.
▣ Concordancia del Nivel de Obturación y Conformación
(respetando su anatomía quirúrgica)
▣ Tridimensionalidad.
El conducto radicular debe reunir las siguientes condiciones para poder ser obturado:
LIMITES DE LA OBTURACIÓN
Límite Apical
a 1 o 1,5 milímetros del ápice radiográfico (CDC)
coincidiendo con la longitud de trabajo
de la preparación quirúrgica.
Límite Cervical
hasta la entrada del conducto o piso de cámara
El nivel de la obturación está directamente relacionado con el nivel de la preparación
quirúrgica, por lo tanto todo el espacio conformado debe ser obturado.
MATERIALES DE OBTURACIÓN
SÓLIDOS: CONOS DE GUTAPERCHA
(son materiales que van a ocupar toda la luz del conducto y vienen de distintos calibres o
medidas, semejantes a los calibres de los instrumentos endodónticos) E
+L
PLÁSTICOS: SELLADORES
(Se utilizan para sellar la interfase entre el cono de gutapercha y la pared del conducto)
OBTURACIÓN TRIDIMENSIONAL
Los materiales que se utilizan para la obturación deben poseer propiedades físicas,
químicas y biológicas que aseguren el logro de los objetivos de la obturación; para
ello se emplean materiales sólidos que son los conos de gutapercha y materiales en
estado plástico que son los selladores.
CONOS DE GUTAPERCHA
Adaptación y Condensación
(se deforman ante la presión adaptándose a la pared dentinaria)
Ventajas
Plastificación Métodos Físicos
Métodos Químico
Escasa toxicidad (son bien tolerados por los tejidos)
Desventajas Falta de rigidez
Falta de adhesividad (necesitan un agente
sellador)
CONOS DE GUTAPERCHA
Clasificación:
� Conos principales o estandarizados
� Conos secundarios o accesorios
� Conos con conicidad o taper
Composición:
Óxido de Zn 75%, gutapercha o balata 20% la cual le
confiere plasticidad; resinas, opacantes y colorantes.
CONOS DE GUTAPERCHA
PRINCIPALES, ESTANDARIZADOS O
MAESTROS
Son aquellos que van a ocupar la mayor parte de la luz del conducto, vienen calibrados
según las normas ISO de estandarización, similares a los instrumentos endodónticos,
pero podemos encontrar variaciones en sus puntas, tanto entre conos del mismo
número de la misma partida, como entre conos de distintas marcas.
Puntas de conos de gutapercha
con defectos de fabricación.
Conos de gutapercha dispuestos
en cajas de 1a y de 2da serie.
El color de su extremo indica el
diámetro en la punta.
CONOS ACCESORIOS O AUXILIARES
Se utilizan para rellenar el resto del conducto que no obtura
el cono principal. Son más cónicos en su cuerpo y de punta
bien fina; tiene numeración especial según el fabricante por
ejemplo XF, FF, MF, F, FM y M; R3, R4; etc
CONOS CON CONICIDAD O TAPER (04-06)
Se utilizan cuando se trabaja con sistemas mecanizados o con
sistema Protaper manual. Tienen la misma conicidad de los
instrumentos de dichos sistemas. Por lo tanto, deberían ocupar
toda la luz del conducto.
En estos casos, el color del extremo sigue determinando el diámetro de la punta,
que se correlaciona con la normas de estandarización, pero el cuerpo del cono varia en
conicidad o taper; esto se determina en la caja con el numero que la corresponde, 04, 06.
SELLADORES ENDODONTICOS
CONDICIONES:
• Fácil manipulación y aplicación.
• Buena estabilidad dimensional
• Buen corrimiento
• Radiopacidad adecuada
• No colorear la dentina
• Acción antibacteriana
• Posibilidad de remoción
• Biocompatibilidad
Son cementos de auto-fraguado que tiene por finalidad ocupar los espacios entre la
gutapercha y las paredes del conducto radicular, como así también, los que existen
entre los conos de gutapercha, proporcionando un sellado a prueba de líquidos. Para
lograr este objetivo, los selladores deben reunir ciertas propiedades, entre ellas:
SELLADORES
O Zn
Grossman
Endo-Sell
Endomethasone
Rickert
Tubli Seal
BIOCERÁMICOS
BC Sealer
RESINOSOS
AH 26
AH Plus
Endo-sell R
Adseal
OH Ca
Sealapex
CRCS
Apexit
Sealer 26
IONOMEROS
Ketac Endo
Endion
SILICONAS
Lee Endo-Fill
RSA Roeko Seal Automix
Guta-Flow
Existen distintos tipos de selladores; estos difieren según su componente
químico mayoritario, que le confiere distintas propiedades, por ej: mayor o
menor fluidez, adhesividad, tiempo de trabajo, biocompatibilidad, etc; de
acuerdo a ello encontramos cementos selladores a base de:
Se presentan en polvo y líquido, (eugenol) estos cementos poseen mediano corrimiento,
buena radiopacidad y buena adhesividad pero el inconveniente que tienen es que no hay
proporciones establecidas para su preparación; su consistencia se obtiene mezclando una
pequeña cantidad de polvo con una gota de eugenol, realizando un espatulado amplio y lento
hasta lograr 1 mezcla de consistencia homogénea, cremosa y una fluidez tal que al ser
levantada con la espátula desde la loseta (unos 3 cm), se forme un “hilo de miel” sin cortarse
por unos segundos. Si se obtiene una consistencia muy fluida significa que hay exceso de
eugenol, por lo cual, será muy irritante para los tejidos periapicales y sí se logra una
consistencia muy viscosa, no tendrá buen corrimiento en el momento de la obturación.
o Las alteraciones dimensionales, infiltración, tiempo de fraguado,
solubilidad y desintegración varían directamente proporcional a la
relación polvo-líquido y tiempo de almacenamiento.
o El eugenol es citotóxico, en especial luego del mezclado y también
una vez fraguado el cemento.
o Posee acción antimicrobiana sobre algunos microorganismos.
SELLADORES A BASE DE OX Zn
SELLADORES A BASE DE OX Zn
Consistencia adecuada
“hilo de miel”
TECNICAS DE OBTURACION
� Condensación Lateral
� Cono Individualizado
� Preimpresión
� Cono Único
� Cierre Apical
� Termomecánicas
Mc Spadden
Técn. Híbrida
Quick Fill
� G. Termoplastizadas
No Inyectables
Inyectables
Existen distintas técnicas para la obturación de los conductos; algunas se realizan
con la gutapercha en frío y otras a través de la aplicación de calor sobre la
gutpercha. La técnica más utilizada y que vamos a ver ahora es la técnica de
Condensación Lateral
CONDENSACION LATERAL
VENTAJAS
- Sencilla
- Mínimo instrumental
- Económica
- Se adapta a todo tipo de anatomía
DESVENTAJAS
- Laboriosa
- Obturación poco homogénea
PUNTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA
Una vez preparado el conducto, realizada la última irrigación, secado y repaso del
mismo, se selecciona un cono de gutapercha estandarizado, de igual calibre que el
último instrumento de mayor diámetro, que fue utilizado hasta la longitud de
trabajo (conductometría) en la preparación quirúrgica (A); éste recibirá el nombre
de cono principal o maestro.
Todos los conos de gutapercha que se seleccionen para obturar los conductos deben
ser previamente desinfectados con sustancias antisépticas, luego pasados por
alcohol y secados con gasa estéril antes de ser llevados al conducto (B)
A) B)
- ADAPTACIÓN DEL CONO MAESTRO
El cono principal o maestro debe tener un adecuado ajuste
en el tercio apical del conducto, tanto en sentido transversal
como también en el sentido longitudinal.
Por lo tanto, la adaptación del cono se verificará en dos aspectos:
� 1- ADAPTACIÓN EN ANCHO O AJUSTE APICAL (MÉTODO TÁCTIL)
El cono correctamente adaptado, ofrecerá resistencia al intentar retirarlo suavemente del conducto
con la pinza para algodón.
� 2- ADAPTACIÓN EN LARGO (MÉTODO VISUAL Y RADIOGRÁFICO)
Su longitud dentro del conducto, deberá ser igual a la de la longitud de trabajo o como máximo
½ mm mas corto.
RESISTENCIA A LA
TRACCIÓN CONOMETRÍA
1-
2-
1- ADAPTACIÓN EN ANCHO DEL CONO MAESTRO
❖ Que el cono llegue a la longitud deseada pero no ajuste, queda suelto. (A)
❖ Que el cono ajuste pero no llegue a la medida establecida. (B)
Dificultades que se pueden presentar:
A B Correcta
❖ Que el cono llegue a la longitud deseada pero no ajuste, queda suelto.
Significa que el cono elegido es de diámetro menor al del conducto, por lo tanto, probaremos
otro cono del mismo número (recuerden las deficiencias de fabricación antes mencionadas) o
uno de número inmediatamente mayor.
Si a pesar de todo, no se logra el ajuste ideal se tomará un cono que no ajuste y se le puede
calibrar la punta con una hoja de bisturí, utilizando una regla calibradora (o cortar de a 1mm por
vez si no se posee dicha regla) y se probará nuevamente, si no ajusta, se repetirá esta acción
hasta lograr la adaptación del cono. También se puede calibrar un cono accesorio, los cuales
tienen mayor taper que los estandarizados.
1- ADAPTACIÓN EN ANCHO DEL CONO MAESTRO
Reglas calibradoras: tienen orificios de tamaño acorde
a los diámetros de los instrumentos endodónticos. :
❖Que el cono ajuste pero no llegue a la medida establecida.
- Repasar el conducto con el último instrumento utilizado porque puede haber acumulación
de barro dentinario.
- Probar otro cono del mismo calibre
- Si aún no se consigue la adaptación se probará un cono de menor calibre y si es necesario,
recurrir a calibrar la punta hasta lograr la adaptación en largo y ancho.
1- ADAPTACIÓN EN ANCHO DEL CONO MAESTRO
2- ADAPTACIÓN EN LARGO DEL CONO MAESTRO
Una vez logrado la adaptación en ancho se verificará la adaptación en longitud:
- De forma visual, en el momento de ubicar el cono con la pinza, la cual marca la longitud de
trabajo, hasta el borde incisal (o referencia de trabajo).
- Mediante una toma radiográfica, llamada conometría, que se realiza con el cono maestro
colocado dentro del conducto. La imagen radiográfica indicará si el cono ha llegado o no, al
límite de trabajo. De existir algún error, ya sea sobrepasado de la longitud, o que no la hubiera
alcanzado, habrá que resolver el inconveniente para poder continuar con la obturación.
CONOMETRÍA
-PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DEL SELLADOR
El cemento sellador a utilizar será, en general a base de Óxido de Zn y Eugenol
según la Fórmula de Grossman.
- Una vez preparado, el cemento sellador es llevado al conducto antes de colocar
el cono maestro. Para ello se utilizará el último instrumento empleado en la
preparación quirúrgica cargado con el cemento, se lo introduce y efectuando
movimientos de rotación antihoraria sobre una de las paredes, se lo retira del
conducto. Sólo se intentará cubrir o tapizar las paredes del conducto con
cemento.
Recordar que la consistencia debe ser
homogénea, cremosa, como hilo de miel.
COLOCACIÓN DEL CONO MAESTRO +
SELLADOR
- Se toma con la pinza, en el punto de referencia, el cono maestro o principal
ya adaptado, se le coloca sellador y se lo ubica en el conducto, con cuidado
pero con firmeza, hasta lograr que quede correctamente en su posición.
Se seleccionan el espaciador con el cono maestro ya colocado con sellador, eligiendo aquel de
mayor calibre posible que penetre hasta 1-2 mm antes de la longitud de trabajo, según la
preparación quirúrgica realizada (Tec. Escalonada o Estandarizada respectivamente).
- SELECCIÓN DEL ESPACIADOR
1 a 2 mm ANTES DE LA L.T.
Los espaciadores son instrumentos que se utilizan para hacer la condensación lateral durante la
obturación; los mismos se eligen de la siguiente manera:
- ELECCIÓN DE LOS CONOS ACCESORIOS O SECUNDARIOS
La elección de los conos accesorios o secundarios es de suma importancia para
lograr una obturación bien compacta y tridimensional.
Los conos a utilizar deben ser de menor calibre que el espaciador seleccionado,
para q puedan ocupar todo el espacio logrado por el instrumental. Si se emplean
conos de mayor tamaño, estos entraran en menor profundidad que el
espaciador, dejando así, espacios vacíos hacia apical sin rellenar.
- COLOCACIÓN DE CONOS
SECUNDARIOS
- Una vez cementado el cono principal, se introduce el espaciador entre el cono y la pared
dentinaria, se lo profundiza con cierta presión para q deforme la gutapercha, hasta la longitud
deseada y se lo deja en posición mientras se toma el primer cono accesorio, al cual se le coloca
sellador; en este momento se retira el espaciador con movimientos de rotación horario-antihorario
para despegarlo de las paredes y se tracciona; inmediatamente se coloca el cono accesorio por la
misma pared, hasta llegar a la profundidad del espaciador.
- Se introduce nuevamente el espaciador (siempre por la misma pared) para crear
nuevamente, espacio, se selecciona otro cono accesorio y se repite la maniobra
hasta completar el obturación del conducto y el espaciador sólo penetre la longitud
de la corona.
- COLOCACIÓN DE CONOS
SECUNDARIOS
-Los excedentes de conos serán cortados con un instrumento caliente (Gotero de Peter Thomas) a
nivel de la entrada del conducto. Luego, con un condensador pequeño se presiona los conos
apicalmente y se regulariza la superficie, de ser necesario, con una fresa esférica de tamaño acorde
a la cavidad, se eliminará la masa de gutapercha hasta el mismo nivel (la cámara pulpar debe quedar
libre de guapercha).
-Se realiza la toilette de la cavidad con una torunda de algodón embebida en alcohol para eliminar
restos de sellador y gutapercha.
Se seca la cavidad con torunda seca y estéril se colocar un material de restauración provisorio o
definitivo.
- RETIRO DE EXCEDENTES Y TOILETTE
DE LA CAVIDAD
- CONTROL RADIOGRÁFICO POSTOPERATORIO
RX FINAL
- Finalizado el tratamiento, se realiza un control radiográfico postoperatorio,
Radiografía final, para hacer una evaluación inmediata de la terapia endodóntica.
La obturación debe observarse bien radiopaca y homogénea, respetando los límites
preestablecidos.
CORTE TRANSVERSAL DE UN CONDUCTO OBTURADO
CON CONDENSACION LATERAL
Prof. Dr. Omar Gani.
En esta imagen se puede observar una obturación bien compacta, los
conos de gutapercha comprimidos entre sí y el sellador (coloreado) como
interfase entre los conos y las paredes del conducto en cantidad
adecuada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
Mauricio Colores
 
Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicaciones
monipau14
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
clinica odontologica cartagena de indias
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
Danisel Gil
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
guestda4679
 
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power pointImpresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
Universidad de Las Américas - Quito, Ecuador
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
guest5cd9df
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
John Sisalima
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
Carlos Jurado
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
Nestor Tafur Chávez
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
SuldenyTobn
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
Margiu Mariana
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Diagnostico endodontico
Diagnostico endodonticoDiagnostico endodontico
Diagnostico endodontico
Elianna Chavarria
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
LissethCahuanaQuiroz
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
LUZ
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
antonio candela
 
anestesia-local
anestesia-localanestesia-local
Mètodos de diagnosticos
Mètodos de diagnosticosMètodos de diagnosticos
Mètodos de diagnosticos
SamariNicole
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
VizcarraGonzlez
 

La actualidad más candente (20)

Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
 
Exodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicacionesExodoncia accidentes y complicaciones
Exodoncia accidentes y complicaciones
 
Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia Obturacion en Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
 
Incisiones De Colgajos
Incisiones De ColgajosIncisiones De Colgajos
Incisiones De Colgajos
 
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARESCONDUCTOMETRIA EN MOLARES
CONDUCTOMETRIA EN MOLARES
 
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power pointImpresiones funcionales para prótesis totales power point
Impresiones funcionales para prótesis totales power point
 
Preparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductosPreparacion biomecanica de los conductos
Preparacion biomecanica de los conductos
 
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandosTipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
 
curso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completitocurso de actualizacon de Endodoncia completito
curso de actualizacon de Endodoncia completito
 
Caries profunda ppt
Caries profunda pptCaries profunda ppt
Caries profunda ppt
 
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdfCLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
CLASIFICACION pulpar y periapical_AAE_2009.pdf
 
Obturacion
ObturacionObturacion
Obturacion
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Diagnostico endodontico
Diagnostico endodonticoDiagnostico endodontico
Diagnostico endodontico
 
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptxCOLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
COLGAJO DE WIDMAN MODIFICADO.pptx
 
Medicación intraconducto
Medicación intraconductoMedicación intraconducto
Medicación intraconducto
 
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones ProvisionalesTecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
Tecnicas De Temporalizacion Y Restauraciones Provisionales
 
anestesia-local
anestesia-localanestesia-local
anestesia-local
 
Mètodos de diagnosticos
Mètodos de diagnosticosMètodos de diagnosticos
Mètodos de diagnosticos
 
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
Una nueva clasificación para las enfermedades y condiciones periodontales y p...
 

Similar a OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf

OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
guestda4679
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
Javier Avila
 
Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
Javier Avila
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
ivonne lopez
 
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaConsideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Meño Tovar
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Ceramicas dentales inyectadas
Ceramicas dentales inyectadas Ceramicas dentales inyectadas
Ceramicas dentales inyectadas
ariel muñoz ciudad
 
Endodoncia hoy
Endodoncia   hoyEndodoncia   hoy
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
Semana 12 Endo 1  (7).pptxSemana 12 Endo 1  (7).pptx
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
Itsalas16
 
Empalmes Fibra Optica
Empalmes Fibra OpticaEmpalmes Fibra Optica
Empalmes Fibra Optica
davidxul
 
08 empalmes (1)
08 empalmes (1)08 empalmes (1)
08 empalmes (1)
Lorena Sanchez
 
Lava system
Lava systemLava system
Lava system
drcastillo
 
presentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptxpresentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptx
Soledad461331
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
ricavelez
 
Restauraciones esteticas
Restauraciones esteticasRestauraciones esteticas
Restauraciones esteticas
Itzel RhapZodiia
 
Sem fija
Sem fijaSem fija
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
A-estudiar
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
GlenyCoraliCastroHid
 

Similar a OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf (20)

OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
 
Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
 
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaConsideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
Ceramicas dentales inyectadas
Ceramicas dentales inyectadas Ceramicas dentales inyectadas
Ceramicas dentales inyectadas
 
Endodoncia hoy
Endodoncia   hoyEndodoncia   hoy
Endodoncia hoy
 
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
Semana 12 Endo 1  (7).pptxSemana 12 Endo 1  (7).pptx
Semana 12 Endo 1 (7).pptx
 
Empalmes Fibra Optica
Empalmes Fibra OpticaEmpalmes Fibra Optica
Empalmes Fibra Optica
 
08 empalmes (1)
08 empalmes (1)08 empalmes (1)
08 empalmes (1)
 
Lava system
Lava systemLava system
Lava system
 
presentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptxpresentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptx
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
 
Restauraciones esteticas
Restauraciones esteticasRestauraciones esteticas
Restauraciones esteticas
 
Sem fija
Sem fijaSem fija
Sem fija
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
 
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
Materiales y toma de impresiones en protesis parcial clse 2
 
sistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptxsistema rotatorios.pptx
sistema rotatorios.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf

  • 1. OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA B DE ENDODONCIA Prof. Asist. Patricia
  • 2. OBJETIVOS � Llenado del conducto � Sellado estable y tridimensional. � Proceso de Reparación. La obturación de los conductos radiculares es la última fase de la terapia endodóntica cuyo objetivo, es el llenado del conducto (limpio y conformado), con materiales biocompatibles y estables en el tiempo, que favorezcan el sellado tridimensional del mismo y estimular o no interferir, en el proceso de reparación. De esta manera, torna inviable la supervivencia y el desarrollo de los microorganismos que hubieran quedado luego de la instrumentación; evita el estancamiento de líquidos, al anular el espacio vacío y ofrece condiciones adecuadas para que se produzca la reparación de los tejidos apicales y el posterior éxito de la terapia endodóntica.
  • 3. CONDICIONES DE LA OBTURACIÓN ▣ Conducto Seco y Limpio. (libre de tejido pulpar vital o necrótico, de barro dentinario y de cualquier sustancia extraña; sin sangre, exudados, pus ni líquidos irrigantes). ▣ Sin sintomatología. ▣ Concordancia del Nivel de Obturación y Conformación (respetando su anatomía quirúrgica) ▣ Tridimensionalidad. El conducto radicular debe reunir las siguientes condiciones para poder ser obturado:
  • 4. LIMITES DE LA OBTURACIÓN Límite Apical a 1 o 1,5 milímetros del ápice radiográfico (CDC) coincidiendo con la longitud de trabajo de la preparación quirúrgica. Límite Cervical hasta la entrada del conducto o piso de cámara El nivel de la obturación está directamente relacionado con el nivel de la preparación quirúrgica, por lo tanto todo el espacio conformado debe ser obturado.
  • 5. MATERIALES DE OBTURACIÓN SÓLIDOS: CONOS DE GUTAPERCHA (son materiales que van a ocupar toda la luz del conducto y vienen de distintos calibres o medidas, semejantes a los calibres de los instrumentos endodónticos) E +L PLÁSTICOS: SELLADORES (Se utilizan para sellar la interfase entre el cono de gutapercha y la pared del conducto) OBTURACIÓN TRIDIMENSIONAL Los materiales que se utilizan para la obturación deben poseer propiedades físicas, químicas y biológicas que aseguren el logro de los objetivos de la obturación; para ello se emplean materiales sólidos que son los conos de gutapercha y materiales en estado plástico que son los selladores.
  • 6. CONOS DE GUTAPERCHA Adaptación y Condensación (se deforman ante la presión adaptándose a la pared dentinaria) Ventajas Plastificación Métodos Físicos Métodos Químico Escasa toxicidad (son bien tolerados por los tejidos) Desventajas Falta de rigidez Falta de adhesividad (necesitan un agente sellador)
  • 7. CONOS DE GUTAPERCHA Clasificación: � Conos principales o estandarizados � Conos secundarios o accesorios � Conos con conicidad o taper Composición: Óxido de Zn 75%, gutapercha o balata 20% la cual le confiere plasticidad; resinas, opacantes y colorantes.
  • 8. CONOS DE GUTAPERCHA PRINCIPALES, ESTANDARIZADOS O MAESTROS Son aquellos que van a ocupar la mayor parte de la luz del conducto, vienen calibrados según las normas ISO de estandarización, similares a los instrumentos endodónticos, pero podemos encontrar variaciones en sus puntas, tanto entre conos del mismo número de la misma partida, como entre conos de distintas marcas. Puntas de conos de gutapercha con defectos de fabricación. Conos de gutapercha dispuestos en cajas de 1a y de 2da serie. El color de su extremo indica el diámetro en la punta.
  • 9. CONOS ACCESORIOS O AUXILIARES Se utilizan para rellenar el resto del conducto que no obtura el cono principal. Son más cónicos en su cuerpo y de punta bien fina; tiene numeración especial según el fabricante por ejemplo XF, FF, MF, F, FM y M; R3, R4; etc
  • 10. CONOS CON CONICIDAD O TAPER (04-06) Se utilizan cuando se trabaja con sistemas mecanizados o con sistema Protaper manual. Tienen la misma conicidad de los instrumentos de dichos sistemas. Por lo tanto, deberían ocupar toda la luz del conducto. En estos casos, el color del extremo sigue determinando el diámetro de la punta, que se correlaciona con la normas de estandarización, pero el cuerpo del cono varia en conicidad o taper; esto se determina en la caja con el numero que la corresponde, 04, 06.
  • 11. SELLADORES ENDODONTICOS CONDICIONES: • Fácil manipulación y aplicación. • Buena estabilidad dimensional • Buen corrimiento • Radiopacidad adecuada • No colorear la dentina • Acción antibacteriana • Posibilidad de remoción • Biocompatibilidad Son cementos de auto-fraguado que tiene por finalidad ocupar los espacios entre la gutapercha y las paredes del conducto radicular, como así también, los que existen entre los conos de gutapercha, proporcionando un sellado a prueba de líquidos. Para lograr este objetivo, los selladores deben reunir ciertas propiedades, entre ellas:
  • 12. SELLADORES O Zn Grossman Endo-Sell Endomethasone Rickert Tubli Seal BIOCERÁMICOS BC Sealer RESINOSOS AH 26 AH Plus Endo-sell R Adseal OH Ca Sealapex CRCS Apexit Sealer 26 IONOMEROS Ketac Endo Endion SILICONAS Lee Endo-Fill RSA Roeko Seal Automix Guta-Flow Existen distintos tipos de selladores; estos difieren según su componente químico mayoritario, que le confiere distintas propiedades, por ej: mayor o menor fluidez, adhesividad, tiempo de trabajo, biocompatibilidad, etc; de acuerdo a ello encontramos cementos selladores a base de:
  • 13. Se presentan en polvo y líquido, (eugenol) estos cementos poseen mediano corrimiento, buena radiopacidad y buena adhesividad pero el inconveniente que tienen es que no hay proporciones establecidas para su preparación; su consistencia se obtiene mezclando una pequeña cantidad de polvo con una gota de eugenol, realizando un espatulado amplio y lento hasta lograr 1 mezcla de consistencia homogénea, cremosa y una fluidez tal que al ser levantada con la espátula desde la loseta (unos 3 cm), se forme un “hilo de miel” sin cortarse por unos segundos. Si se obtiene una consistencia muy fluida significa que hay exceso de eugenol, por lo cual, será muy irritante para los tejidos periapicales y sí se logra una consistencia muy viscosa, no tendrá buen corrimiento en el momento de la obturación. o Las alteraciones dimensionales, infiltración, tiempo de fraguado, solubilidad y desintegración varían directamente proporcional a la relación polvo-líquido y tiempo de almacenamiento. o El eugenol es citotóxico, en especial luego del mezclado y también una vez fraguado el cemento. o Posee acción antimicrobiana sobre algunos microorganismos. SELLADORES A BASE DE OX Zn
  • 14. SELLADORES A BASE DE OX Zn Consistencia adecuada “hilo de miel”
  • 15. TECNICAS DE OBTURACION � Condensación Lateral � Cono Individualizado � Preimpresión � Cono Único � Cierre Apical � Termomecánicas Mc Spadden Técn. Híbrida Quick Fill � G. Termoplastizadas No Inyectables Inyectables Existen distintas técnicas para la obturación de los conductos; algunas se realizan con la gutapercha en frío y otras a través de la aplicación de calor sobre la gutpercha. La técnica más utilizada y que vamos a ver ahora es la técnica de Condensación Lateral
  • 16. CONDENSACION LATERAL VENTAJAS - Sencilla - Mínimo instrumental - Económica - Se adapta a todo tipo de anatomía DESVENTAJAS - Laboriosa - Obturación poco homogénea
  • 17. PUNTOS BÁSICOS DE LA TÉCNICA Una vez preparado el conducto, realizada la última irrigación, secado y repaso del mismo, se selecciona un cono de gutapercha estandarizado, de igual calibre que el último instrumento de mayor diámetro, que fue utilizado hasta la longitud de trabajo (conductometría) en la preparación quirúrgica (A); éste recibirá el nombre de cono principal o maestro. Todos los conos de gutapercha que se seleccionen para obturar los conductos deben ser previamente desinfectados con sustancias antisépticas, luego pasados por alcohol y secados con gasa estéril antes de ser llevados al conducto (B) A) B)
  • 18. - ADAPTACIÓN DEL CONO MAESTRO El cono principal o maestro debe tener un adecuado ajuste en el tercio apical del conducto, tanto en sentido transversal como también en el sentido longitudinal.
  • 19. Por lo tanto, la adaptación del cono se verificará en dos aspectos: � 1- ADAPTACIÓN EN ANCHO O AJUSTE APICAL (MÉTODO TÁCTIL) El cono correctamente adaptado, ofrecerá resistencia al intentar retirarlo suavemente del conducto con la pinza para algodón. � 2- ADAPTACIÓN EN LARGO (MÉTODO VISUAL Y RADIOGRÁFICO) Su longitud dentro del conducto, deberá ser igual a la de la longitud de trabajo o como máximo ½ mm mas corto. RESISTENCIA A LA TRACCIÓN CONOMETRÍA 1- 2-
  • 20. 1- ADAPTACIÓN EN ANCHO DEL CONO MAESTRO ❖ Que el cono llegue a la longitud deseada pero no ajuste, queda suelto. (A) ❖ Que el cono ajuste pero no llegue a la medida establecida. (B) Dificultades que se pueden presentar: A B Correcta
  • 21. ❖ Que el cono llegue a la longitud deseada pero no ajuste, queda suelto. Significa que el cono elegido es de diámetro menor al del conducto, por lo tanto, probaremos otro cono del mismo número (recuerden las deficiencias de fabricación antes mencionadas) o uno de número inmediatamente mayor. Si a pesar de todo, no se logra el ajuste ideal se tomará un cono que no ajuste y se le puede calibrar la punta con una hoja de bisturí, utilizando una regla calibradora (o cortar de a 1mm por vez si no se posee dicha regla) y se probará nuevamente, si no ajusta, se repetirá esta acción hasta lograr la adaptación del cono. También se puede calibrar un cono accesorio, los cuales tienen mayor taper que los estandarizados. 1- ADAPTACIÓN EN ANCHO DEL CONO MAESTRO Reglas calibradoras: tienen orificios de tamaño acorde a los diámetros de los instrumentos endodónticos. :
  • 22. ❖Que el cono ajuste pero no llegue a la medida establecida. - Repasar el conducto con el último instrumento utilizado porque puede haber acumulación de barro dentinario. - Probar otro cono del mismo calibre - Si aún no se consigue la adaptación se probará un cono de menor calibre y si es necesario, recurrir a calibrar la punta hasta lograr la adaptación en largo y ancho. 1- ADAPTACIÓN EN ANCHO DEL CONO MAESTRO
  • 23. 2- ADAPTACIÓN EN LARGO DEL CONO MAESTRO Una vez logrado la adaptación en ancho se verificará la adaptación en longitud: - De forma visual, en el momento de ubicar el cono con la pinza, la cual marca la longitud de trabajo, hasta el borde incisal (o referencia de trabajo). - Mediante una toma radiográfica, llamada conometría, que se realiza con el cono maestro colocado dentro del conducto. La imagen radiográfica indicará si el cono ha llegado o no, al límite de trabajo. De existir algún error, ya sea sobrepasado de la longitud, o que no la hubiera alcanzado, habrá que resolver el inconveniente para poder continuar con la obturación. CONOMETRÍA
  • 24. -PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DEL SELLADOR El cemento sellador a utilizar será, en general a base de Óxido de Zn y Eugenol según la Fórmula de Grossman. - Una vez preparado, el cemento sellador es llevado al conducto antes de colocar el cono maestro. Para ello se utilizará el último instrumento empleado en la preparación quirúrgica cargado con el cemento, se lo introduce y efectuando movimientos de rotación antihoraria sobre una de las paredes, se lo retira del conducto. Sólo se intentará cubrir o tapizar las paredes del conducto con cemento. Recordar que la consistencia debe ser homogénea, cremosa, como hilo de miel.
  • 25. COLOCACIÓN DEL CONO MAESTRO + SELLADOR - Se toma con la pinza, en el punto de referencia, el cono maestro o principal ya adaptado, se le coloca sellador y se lo ubica en el conducto, con cuidado pero con firmeza, hasta lograr que quede correctamente en su posición.
  • 26. Se seleccionan el espaciador con el cono maestro ya colocado con sellador, eligiendo aquel de mayor calibre posible que penetre hasta 1-2 mm antes de la longitud de trabajo, según la preparación quirúrgica realizada (Tec. Escalonada o Estandarizada respectivamente). - SELECCIÓN DEL ESPACIADOR 1 a 2 mm ANTES DE LA L.T. Los espaciadores son instrumentos que se utilizan para hacer la condensación lateral durante la obturación; los mismos se eligen de la siguiente manera:
  • 27. - ELECCIÓN DE LOS CONOS ACCESORIOS O SECUNDARIOS La elección de los conos accesorios o secundarios es de suma importancia para lograr una obturación bien compacta y tridimensional. Los conos a utilizar deben ser de menor calibre que el espaciador seleccionado, para q puedan ocupar todo el espacio logrado por el instrumental. Si se emplean conos de mayor tamaño, estos entraran en menor profundidad que el espaciador, dejando así, espacios vacíos hacia apical sin rellenar.
  • 28. - COLOCACIÓN DE CONOS SECUNDARIOS - Una vez cementado el cono principal, se introduce el espaciador entre el cono y la pared dentinaria, se lo profundiza con cierta presión para q deforme la gutapercha, hasta la longitud deseada y se lo deja en posición mientras se toma el primer cono accesorio, al cual se le coloca sellador; en este momento se retira el espaciador con movimientos de rotación horario-antihorario para despegarlo de las paredes y se tracciona; inmediatamente se coloca el cono accesorio por la misma pared, hasta llegar a la profundidad del espaciador.
  • 29. - Se introduce nuevamente el espaciador (siempre por la misma pared) para crear nuevamente, espacio, se selecciona otro cono accesorio y se repite la maniobra hasta completar el obturación del conducto y el espaciador sólo penetre la longitud de la corona. - COLOCACIÓN DE CONOS SECUNDARIOS
  • 30. -Los excedentes de conos serán cortados con un instrumento caliente (Gotero de Peter Thomas) a nivel de la entrada del conducto. Luego, con un condensador pequeño se presiona los conos apicalmente y se regulariza la superficie, de ser necesario, con una fresa esférica de tamaño acorde a la cavidad, se eliminará la masa de gutapercha hasta el mismo nivel (la cámara pulpar debe quedar libre de guapercha). -Se realiza la toilette de la cavidad con una torunda de algodón embebida en alcohol para eliminar restos de sellador y gutapercha. Se seca la cavidad con torunda seca y estéril se colocar un material de restauración provisorio o definitivo. - RETIRO DE EXCEDENTES Y TOILETTE DE LA CAVIDAD
  • 31. - CONTROL RADIOGRÁFICO POSTOPERATORIO RX FINAL - Finalizado el tratamiento, se realiza un control radiográfico postoperatorio, Radiografía final, para hacer una evaluación inmediata de la terapia endodóntica. La obturación debe observarse bien radiopaca y homogénea, respetando los límites preestablecidos.
  • 32. CORTE TRANSVERSAL DE UN CONDUCTO OBTURADO CON CONDENSACION LATERAL Prof. Dr. Omar Gani. En esta imagen se puede observar una obturación bien compacta, los conos de gutapercha comprimidos entre sí y el sellador (coloreado) como interfase entre los conos y las paredes del conducto en cantidad adecuada.