SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nororiental
Gran Mariscal de Ayacucho.
Facultad de Odontología.
Facilitador
Dra.: Cecilia Briceño
Bachilleres:
Carico, Margiu.
Colmenares, Vanessa
López Emma.
López, Lourelys.
Introducción.
La etapa final del tratamiento endodóntico consiste en obturar todo
el sistema de conductos radiculares, total y densamente con
materiales que sellen herméticamente y que no sean irritantes
para el organismo.
Obturación:
la obturación de conductos radiculares consiste esencialmente en
reemplazar el contenido natural o patológico de los conductos por
materiales inertes o antisépticos bien tolerados por los tejidos
periapicales.
Los objetivos principales de la obturación, son:
1- Anular la luz del conducto:
*Para impedir la migración de gérmenes del conducto al periápice.
*Para no permitir la penetración del exudado, del periápice al conducto.
*Para evitar la liberación de toxinas y alérgenos, del conducto al
periápice.
2- Mantener una acción antiséptica en el conducto.
Sobreobturación y Sobreextensión.
Cuando hablamos de sobreobturacion nos referimos a una obturación
incorrecta del conducto donde parte del material de obturación ha salido
del conducto.
-Esto puede suceder porque:
*Exista un uso excesivo de instrumentación
más allá de la constricción apical.
*Cuando existen defectos de retorsión apical
que no estaban previstos o que no fueron
detectados.
*Defectos del conducto durante la
instrumentación, entre esos defectos
encontramos las perforaciones.
*Excesiva fuerza en la condensación.
*Excesiva cantidad de material sellador.
Sobreextensión nos referimos a la extensión del material
de obturación del conducto.
En los casos de
sobreextensión con
técnicas de condensación
vertical o gutapercha la
retracción del material a
través del foramen es
imposible.
Clasificación de los materiales de obturación
*Rígidos:
Conos – Metálicos, Acrílicos, Silicona, Implantes endodónticos.
*Plásticos :
Gutapercha plastificada, Cementos selladores, Pastas.
Características del material de
Obturación.
Fácil introducción en el conducto.
- Ser preferentemente semisólido durante su colocación y
solidificar después.
- Sellar el conducto.
- No contraerse una vez colocado.
- Ser impermeable.
- No debe favorecer el desarrollo bacteriano.
- Ser radiopaco.
- No debe de cambiar la coloración del diente.
- No irritar los tejidos periapicales.
- Ser estéril o de fácil esterilización.
- Facilidad para ser retirado del conducto en caso necesario.
Características ideales de un cemento
sellador endodóntico.
*Proveer un sellado excelente una vez endurecido.
*Producir adhesión adecuada entre si, así como con las paredes del
conducto y el material de obturación.
*Ser estable dimensionalmente.
*Ser fácil de mezclar e introducir a los conductos.
*Ser insoluble a los fluidos bucales.
*Tener un fraguado lento para permitir tiempo de trabajo suficiente.
*No debe generar una respuesta inmune en los tejidos periapicales.
*No debe ser mutagénico ni carcinogénico.
Tipos de cementos selladores endodónticos.
ProcoSol
Excelente plasticidad, consistencia, eficacia
selladora y alteraciones volumétricas pequeñas
luego de fraguar.
Tubliseal
Sistema de dos pastas, fácil de mezclar, pero
con la desventaja de fraguar muy rápido, más
aún en presencia de humedad.
Endomethasone
obturación definitiva de los canales en
endodoncia con colocación sistemática de
conos.
Cloropercha
El material puede mantenerse preparado o ser
preparado en el momento de su uso colocando
gutapercha dentro de un vaso dappen con unas
gotas de cloroformo.
Nogenol
Es un cemento a base de óxido de zinc sin
eugenol. Ideados para superar las
características irritantes de los cementos a base
de óxido de zinc eugenol convencionales.
Cementos selladores a base de óxido de zinc-eugenol.
Cementos selladores a base de Hidróxido de calcio.
Apexit Plus
Especialmente indicado para el sellado
definitivo de los canales radiculares y se
puede emplear en todas las técnicas de
obturación donde se use gutapercha.
Calcibiotic Root Canal Sealr
Su adherencia y radiopacidad son
satisfactorias. En términos biológicos se
comporta como un sellador.
Sealapex
Sellador a base de hidróxido de calcio que se
presenta en dos pastas, una base y un
catalizador.
Cementos selladores a base Ionòmero de vidrio.
Endion
Ionòmero de uso endodóntico, miscible al
agua.
Ketac – Endo Sus componentes están sometidos a una
capsula, que debe someterse a un sistema
vibratorio para realizar la mezcla. Se sugiere
cono de gutapercha
Instrumental de Obturación Radicular.
* Espaciadores: son instrumentos que permiten abrir un espacio en un conducto
durante la obturación radicular para colocar conos accesorios y poder lograr así la
obliteración total del conducto.
Estos espaciadores pueden ser manuales o digitales y existen en nº 30, 40, 50, 60.
* Condensadores: son instrumentos que nos permiten cortar los conos durante la
obturación radicular y realizar la condensación vertical.
* Loseta y espátula: Se utilizan para preparar nuestro cemento de
obturación radicular.
*Mechero.
*Pinza Algodonera
Gutapercha.
La gutapercha es una resina natural procedente del árbol Polaquium gutta.
Es un isómero trans del isopropeno.
Las puntas de gutapercha dentales contienen aproximadamente un 19 – 22%
de gutapercha, un 1-4% de ceras plastificantes y resinas, un 59 – 75% de
oxido de zinc un 1-17% de sulfatos metálicos para radiopacidad y colorantes.
Su principal función es rellenar el espacio del conducto, conformado y
desbridado. El proceso de obturación con gutapercha se puede realizar
empleando diferentes técnicas.
Gutapercha.
Ventajas
*Comprensibilidad: se adapta muy bien a las paredes del conducto mediante el
empacamiento de la condensación lateral y vertical.
*Inactividad: la gutapercha es el menos reactivo, aun menos que el oro y la plata.
*Estabilidad Dimensional: una vez endurecida, la gutapercha casi no presenta cambios
dimensionales, a pesar de cualquier cambio de temperatura.
*Tolerancia por parte de los tejidos: es tolerada por los tejidos, y no es alergenica. Según
estudios realizados mediante animales.
*Radiopacidad
*No tiñe el diente
*Insoluble al agua
Gutapercha.
Desventajas
*Falta de rigidez
*Carece de adhesividad
* Difícil esterilización química o por calor
*Falta de control de longitud por viscoelasticidad
*Fragilidad con el paso de tiempo si se expone a la luz o al aire.
Técnicas de Obturación.
Técnica de condensación lateral de Gutapercha Fría: tiene por objetivo la
obliteración tridimensional del conducto radicular con conos de gutapercha y
sellador condensados lateralmente. A pesar de los defectos encontrados por
diferentes autores es la más utilizada por su sencillez y seguridad .
Técnica de condensación vertical de Gutapercha Caliente: La gutapercha
se reblandece mediante calor y se condensa verticalmente para rellenar el
conducto de forma tridimensional.
Con la fuerte presión de condensación, los conductos accesorios se rellenan
con la gutapercha reblandecida o con el cemento sellador, consiguiéndose
un mejor relleno de conductos laterales, accesorios, fondos de saco y demás
variaciones anatómicas del sistema de conductos.
Esta técnica requiere una preparación con una cavidad de acceso óptima y un
conducto de conicidad gradual para reducir el riesgo de empujar los
materiales de obturación más allá del agujero apical.
Técnica de obturación con conos de Plata.
Esta técnica esta especialmente indicada para la obturación de
conductos estrechos o curvos.
El principal problema de esta técnica, es la liberación de una serie
de productos , como carbono y aminosulfuros, resultantes de la
corrosión del cono, con una acción nociva sobre los tejidos
periapicales.
Hacia 1960, Fergunson y cols. Experimentaron ampliamente en animales
y demostraron que tras implantar en el tejido celular subcutáneo discos
metálicos de aleaciones de cromo-cobalto aparecían en los estudios
necrópsicos elementos metálicos en parénquimas tan alejados como
hígado, riñón, bazo y pulmón.
Conclusión.
El objetivo principal es el estudio y comparación de los distintos
materiales y técnicas de obturación entre sí, para valorar las
ventajas e inconvenientes de cada uno ellos.
Obturacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
DEGREGORI
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manualesHistoria de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Karina Radibaniuk
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
elmerson_aq
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
Mane Marchant
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
amhedpaz
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis169823
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
Andrea Berrios jara
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
Lissel Limache
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2antonio candela
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)LUZ
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Yajaira Castañeda Javier
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
ncassis
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
27cristina0996
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
Carlos Ccanto Toribio
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
ricavelez
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalricavelez
 

La actualidad más candente (20)

Conductometria
ConductometriaConductometria
Conductometria
 
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en EndodonciaDeterminación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
Determinación de la Longitud de Trabajo en Endodoncia
 
Adhesivos 2014 1
Adhesivos  2014 1 Adhesivos  2014 1
Adhesivos 2014 1
 
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manualesHistoria de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
Historia de la endodoncia,tecnicas de preparacion quirurgica manuales
 
Fases del_tratamiento_periodontal
Fases  del_tratamiento_periodontalFases  del_tratamiento_periodontal
Fases del_tratamiento_periodontal
 
Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Tecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicalesTecnicas apico y corono apicales
Tecnicas apico y corono apicales
 
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitisUrgencias y emergencias en odontología pulpitis
Urgencias y emergencias en odontología pulpitis
 
Provisionales
ProvisionalesProvisionales
Provisionales
 
Recubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directoRecubrimiento pulpar directo
Recubrimiento pulpar directo
 
Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2Diseño de protesis parcial fija 2
Diseño de protesis parcial fija 2
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental. Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
Diferencia entre fusión y geminaciòn dental.
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Biodentine (1)
Biodentine (1)Biodentine (1)
Biodentine (1)
 
Ionomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo iiIonomero de vidrio tipo ii
Ionomero de vidrio tipo ii
 
Impresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis TotalImpresion Definitiva en Protesis Total
Impresion Definitiva en Protesis Total
 
Prueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis totalPrueba de rodetes y registros en protesis total
Prueba de rodetes y registros en protesis total
 
Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]Incrustaciones metalicas[1]
Incrustaciones metalicas[1]
 

Destacado

Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacionVictor Pacheco
 
Cementos seladores
Cementos seladoresCementos seladores
Cementos seladores
Diana Arbulu
 
Endodoncia acceso cameral
Endodoncia   acceso cameralEndodoncia   acceso cameral
Endodoncia acceso cameral
Juan Pichén Cisneros
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
Stephany Reyes
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
Clínica Dental "Santa Apolonia"
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Juan Pelaez
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
ADEL MARTINEZ
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturaciónVictor Pacheco
 
Tecnica Endodoncia
Tecnica EndodonciaTecnica Endodoncia
Tecnica Endodonciaguest19e9a2
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularVictor Diaz
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Itzel RhapZodiia
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Paul PARRAGA
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Localesjacq_zeta
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
Desirée Rodríguez
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorcoko88
 

Destacado (19)

Materiales de obturacion
Materiales de obturacionMateriales de obturacion
Materiales de obturacion
 
Técnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutaperchaTécnicas de obturación con gutapercha
Técnicas de obturación con gutapercha
 
Cementos seladores
Cementos seladoresCementos seladores
Cementos seladores
 
Endodoncia hoy
Endodoncia   hoyEndodoncia   hoy
Endodoncia hoy
 
Endodoncia acceso cameral
Endodoncia   acceso cameralEndodoncia   acceso cameral
Endodoncia acceso cameral
 
Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia Anestesia local en odontologia
Anestesia local en odontologia
 
Manual de endodoncia
Manual de endodonciaManual de endodoncia
Manual de endodoncia
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
 
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en OdontologíaFarmacologia anestesicos locales en Odontología
Farmacologia anestesicos locales en Odontología
 
Materiales de obturación
Materiales  de obturaciónMateriales  de obturación
Materiales de obturación
 
Tecnica Endodoncia
Tecnica EndodonciaTecnica Endodoncia
Tecnica Endodoncia
 
Técnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibularTécnicas de anestesia mandibular
Técnicas de anestesia mandibular
 
Tecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia localTecnicas de anestesia local
Tecnicas de anestesia local
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
Oxido de zinc y eugenol- materiales ontológicos
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Tecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicasTecnicas anestesicas
Tecnicas anestesicas
 
Técnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superiorTécnicas de anestesia en maxilar superior
Técnicas de anestesia en maxilar superior
 

Similar a Obturacion

Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaConsideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Meño Tovar
 
Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
Javier Avila
 
Tecnicas de obturacion_en_endodoncia
Tecnicas de obturacion_en_endodonciaTecnicas de obturacion_en_endodoncia
Tecnicas de obturacion_en_endodonciaPablofernando7
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
ivonne lopez
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
Javier Avila
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESguestda4679
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptxFINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
JulianaMartinez796488
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
NicolasJular
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
Leida Saldaña Cabrera
 
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02glv22
 
Obturacion examen final
Obturacion examen finalObturacion examen final
Obturacion examen finalDaniel Chung
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009ricavelez
 
presentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptxpresentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptx
Soledad461331
 
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductosGuía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
Jaime Del Río Highsmith
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
Viviana Quiroz López
 

Similar a Obturacion (20)

Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodonciaConsideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
Consideraciones para obturar y cirugía en endodoncia
 
Condensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingleCondensacion lateral de ingle
Condensacion lateral de ingle
 
Tecnicas de obturacion_en_endodoncia
Tecnicas de obturacion_en_endodonciaTecnicas de obturacion_en_endodoncia
Tecnicas de obturacion_en_endodoncia
 
instrumental endodoncia
instrumental endodoncia instrumental endodoncia
instrumental endodoncia
 
Obturacion laterial power point
Obturacion laterial power pointObturacion laterial power point
Obturacion laterial power point
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptxFINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
 
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
Microfiltración apical in vitro en piezas dentarias unirradiculares obturadas...
 
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdfOBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
OBTURACIÓN DE LOS COD. RAD.pdf
 
Endodoncia SUB 2
Endodoncia SUB 2 Endodoncia SUB 2
Endodoncia SUB 2
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
 
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
Endodonciaaa 100508120452-phpapp02
 
Obturacion examen final
Obturacion examen finalObturacion examen final
Obturacion examen final
 
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
Reconstrucción dte tratado endodónticamente luz 2009
 
presentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptxpresentacion de endodoncia.pptx
presentacion de endodoncia.pptx
 
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductosGuía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
Guía clínica para endondoncia y tratamiento de conductos
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 

Obturacion

  • 1. Universidad Nororiental Gran Mariscal de Ayacucho. Facultad de Odontología. Facilitador Dra.: Cecilia Briceño Bachilleres: Carico, Margiu. Colmenares, Vanessa López Emma. López, Lourelys.
  • 2. Introducción. La etapa final del tratamiento endodóntico consiste en obturar todo el sistema de conductos radiculares, total y densamente con materiales que sellen herméticamente y que no sean irritantes para el organismo.
  • 3. Obturación: la obturación de conductos radiculares consiste esencialmente en reemplazar el contenido natural o patológico de los conductos por materiales inertes o antisépticos bien tolerados por los tejidos periapicales. Los objetivos principales de la obturación, son: 1- Anular la luz del conducto: *Para impedir la migración de gérmenes del conducto al periápice. *Para no permitir la penetración del exudado, del periápice al conducto. *Para evitar la liberación de toxinas y alérgenos, del conducto al periápice. 2- Mantener una acción antiséptica en el conducto.
  • 4. Sobreobturación y Sobreextensión. Cuando hablamos de sobreobturacion nos referimos a una obturación incorrecta del conducto donde parte del material de obturación ha salido del conducto. -Esto puede suceder porque: *Exista un uso excesivo de instrumentación más allá de la constricción apical. *Cuando existen defectos de retorsión apical que no estaban previstos o que no fueron detectados. *Defectos del conducto durante la instrumentación, entre esos defectos encontramos las perforaciones. *Excesiva fuerza en la condensación. *Excesiva cantidad de material sellador.
  • 5. Sobreextensión nos referimos a la extensión del material de obturación del conducto. En los casos de sobreextensión con técnicas de condensación vertical o gutapercha la retracción del material a través del foramen es imposible.
  • 6. Clasificación de los materiales de obturación *Rígidos: Conos – Metálicos, Acrílicos, Silicona, Implantes endodónticos. *Plásticos : Gutapercha plastificada, Cementos selladores, Pastas.
  • 7. Características del material de Obturación. Fácil introducción en el conducto. - Ser preferentemente semisólido durante su colocación y solidificar después. - Sellar el conducto. - No contraerse una vez colocado. - Ser impermeable. - No debe favorecer el desarrollo bacteriano. - Ser radiopaco. - No debe de cambiar la coloración del diente. - No irritar los tejidos periapicales. - Ser estéril o de fácil esterilización. - Facilidad para ser retirado del conducto en caso necesario.
  • 8. Características ideales de un cemento sellador endodóntico. *Proveer un sellado excelente una vez endurecido. *Producir adhesión adecuada entre si, así como con las paredes del conducto y el material de obturación. *Ser estable dimensionalmente. *Ser fácil de mezclar e introducir a los conductos. *Ser insoluble a los fluidos bucales. *Tener un fraguado lento para permitir tiempo de trabajo suficiente. *No debe generar una respuesta inmune en los tejidos periapicales. *No debe ser mutagénico ni carcinogénico.
  • 9. Tipos de cementos selladores endodónticos. ProcoSol Excelente plasticidad, consistencia, eficacia selladora y alteraciones volumétricas pequeñas luego de fraguar. Tubliseal Sistema de dos pastas, fácil de mezclar, pero con la desventaja de fraguar muy rápido, más aún en presencia de humedad. Endomethasone obturación definitiva de los canales en endodoncia con colocación sistemática de conos. Cloropercha El material puede mantenerse preparado o ser preparado en el momento de su uso colocando gutapercha dentro de un vaso dappen con unas gotas de cloroformo. Nogenol Es un cemento a base de óxido de zinc sin eugenol. Ideados para superar las características irritantes de los cementos a base de óxido de zinc eugenol convencionales. Cementos selladores a base de óxido de zinc-eugenol.
  • 10. Cementos selladores a base de Hidróxido de calcio. Apexit Plus Especialmente indicado para el sellado definitivo de los canales radiculares y se puede emplear en todas las técnicas de obturación donde se use gutapercha. Calcibiotic Root Canal Sealr Su adherencia y radiopacidad son satisfactorias. En términos biológicos se comporta como un sellador. Sealapex Sellador a base de hidróxido de calcio que se presenta en dos pastas, una base y un catalizador.
  • 11. Cementos selladores a base Ionòmero de vidrio. Endion Ionòmero de uso endodóntico, miscible al agua. Ketac – Endo Sus componentes están sometidos a una capsula, que debe someterse a un sistema vibratorio para realizar la mezcla. Se sugiere cono de gutapercha
  • 12. Instrumental de Obturación Radicular. * Espaciadores: son instrumentos que permiten abrir un espacio en un conducto durante la obturación radicular para colocar conos accesorios y poder lograr así la obliteración total del conducto. Estos espaciadores pueden ser manuales o digitales y existen en nº 30, 40, 50, 60. * Condensadores: son instrumentos que nos permiten cortar los conos durante la obturación radicular y realizar la condensación vertical.
  • 13. * Loseta y espátula: Se utilizan para preparar nuestro cemento de obturación radicular. *Mechero. *Pinza Algodonera
  • 14. Gutapercha. La gutapercha es una resina natural procedente del árbol Polaquium gutta. Es un isómero trans del isopropeno. Las puntas de gutapercha dentales contienen aproximadamente un 19 – 22% de gutapercha, un 1-4% de ceras plastificantes y resinas, un 59 – 75% de oxido de zinc un 1-17% de sulfatos metálicos para radiopacidad y colorantes. Su principal función es rellenar el espacio del conducto, conformado y desbridado. El proceso de obturación con gutapercha se puede realizar empleando diferentes técnicas.
  • 15. Gutapercha. Ventajas *Comprensibilidad: se adapta muy bien a las paredes del conducto mediante el empacamiento de la condensación lateral y vertical. *Inactividad: la gutapercha es el menos reactivo, aun menos que el oro y la plata. *Estabilidad Dimensional: una vez endurecida, la gutapercha casi no presenta cambios dimensionales, a pesar de cualquier cambio de temperatura. *Tolerancia por parte de los tejidos: es tolerada por los tejidos, y no es alergenica. Según estudios realizados mediante animales. *Radiopacidad *No tiñe el diente *Insoluble al agua
  • 16. Gutapercha. Desventajas *Falta de rigidez *Carece de adhesividad * Difícil esterilización química o por calor *Falta de control de longitud por viscoelasticidad *Fragilidad con el paso de tiempo si se expone a la luz o al aire.
  • 17. Técnicas de Obturación. Técnica de condensación lateral de Gutapercha Fría: tiene por objetivo la obliteración tridimensional del conducto radicular con conos de gutapercha y sellador condensados lateralmente. A pesar de los defectos encontrados por diferentes autores es la más utilizada por su sencillez y seguridad .
  • 18. Técnica de condensación vertical de Gutapercha Caliente: La gutapercha se reblandece mediante calor y se condensa verticalmente para rellenar el conducto de forma tridimensional. Con la fuerte presión de condensación, los conductos accesorios se rellenan con la gutapercha reblandecida o con el cemento sellador, consiguiéndose un mejor relleno de conductos laterales, accesorios, fondos de saco y demás variaciones anatómicas del sistema de conductos. Esta técnica requiere una preparación con una cavidad de acceso óptima y un conducto de conicidad gradual para reducir el riesgo de empujar los materiales de obturación más allá del agujero apical.
  • 19. Técnica de obturación con conos de Plata. Esta técnica esta especialmente indicada para la obturación de conductos estrechos o curvos. El principal problema de esta técnica, es la liberación de una serie de productos , como carbono y aminosulfuros, resultantes de la corrosión del cono, con una acción nociva sobre los tejidos periapicales.
  • 20. Hacia 1960, Fergunson y cols. Experimentaron ampliamente en animales y demostraron que tras implantar en el tejido celular subcutáneo discos metálicos de aleaciones de cromo-cobalto aparecían en los estudios necrópsicos elementos metálicos en parénquimas tan alejados como hígado, riñón, bazo y pulmón.
  • 21. Conclusión. El objetivo principal es el estudio y comparación de los distintos materiales y técnicas de obturación entre sí, para valorar las ventajas e inconvenientes de cada uno ellos.