SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre: Gonzalo González
Docente clínica: Dr. Matías San Martin
Desobturación con el objetivo de retratamiento.
Inmediata:
• Por sellado insatisfactorio en amplitud y/o longitud detectado durante
el control de OBC.
Mediata:
• Dolor persistente post tratamiento (más de 10 días).
• Agudizaciones de cuadros crónicos.
• Aumento de tamaño de una lesión periapical preexistente en diente
tratado endodónticamente.
• Aparición de lesión apical en diente tratado endodónticamente.
• Persistencia o aparición de fístula.
• Comunicación del material de OBC con el medio bucal.
Flora microbiana en una primo infección endodóntica y
en una infección endodóntica secundaria.
Infección primaria
• Heterogénea, predominio anaerobios.
• T. Forsythia es común asociado a abscesos.
• F. Nucleatum, gram (-) anaerobio
• Treponema Dentícola
Infección secundaria
• Bacterias que forman parte del medio oral, G (+) y G (-).
• Prevotella intermedia
• F. Nucleatum
• C. Rectus
• S. Mitis, Sanguis, Oralis.
• E. Fecalis
• C. Albicans
Enumere las etapas previas a la desobturación total del
canal radicular
1. Radiografía previa de la OCR para evaluar la cantidad, ubicación, forma,
tamaño y dirección de las raíces y canales, y para determinar la longitud
de la obturación.
2. Aislación absoluta y unitaria, y desinfección el campo operatorio.
3. El procedimiento debe realizarse sin anestesia. Sólo se coloca una
pequeña cantidad de anestesia infiltrativa en el margen gingival para
poder hacer más confortable la aislación (con el clamp) al paciente.
4. Remover restauración o sellado temporal.
5. Corregir la cavidad de acceso en caso necesario.
6. Elegir la técnica de desobturación según el caso.
Técnicas de desobturación total del canal radicular
• Técnica A: Usando instrumentos endodónticos convencionales (Limas K-H y
escariadores). Se indica para desobturar rellenos de poca densidad y también en el
caso de desobturación inmediata del canal radicular.
• Técnica B: Plastificación térmica de la gutapercha con atacadores calientes. Se indica
para desobturar rellenos de apariencia radiográfica densos. Se utiliza en el tercio
cervical
y medio (si la anatomía del canal lo permite).
• Técnica C: Plastificación con solventes químicos (Cloroformo, Xilol, Eucaliptol o
Acetona). Se indica para desobturar rellenos de apariencia radiográfica densos y de
larga
data.
• Técnica D: Combinación de dos o todas las técnicas anteriores.
Técnica E: Usando Instrumentación Mecanizada de Níquel-Titanio.
Enumere las maniobras finales a la desobturación total
del canal radicular.
1. Si se puede repetir el tratamiento en la misma sesión (desobturación
inmediatamente posterior a OCR por no lograr correcta longitud, diente sin
infección) se sigue el protocolo de una Endodoncia Convencional.
2. Si no se puede repetir la Endodoncia en la misma sesión (por infección del
canal), o no se logró retirar todo el relleno antiguo, se debe dejar el diente
preparado para
una próxima sesión:
1. Se irriga con Hipoclorito de Sodio por última vez para eliminar restos de
material de obturación y de solventes (si es que se usaron) del canal radicular.
2. Se seca con conos de papel estériles.
3. Si se ha terminado la PQM, colocar una medicación intracanal.
4. En la entrada del canal se deja una motita de algodón estéril.
5. Se realiza doble sellado Fermín – Vidrio Ionómero.
6. Chequeo de la oclusión.
7. Instrucciones al paciente (Dieta blanda-Higiene-AINEs si corresponde).
Errores más comunes durante la desobturación total del
canal radicular
• Desobturación incompleta.
• Impulsión del material de obturación a los canales radiculares.
• Fractura de instrumentos usados para desobturar. Las limas manuales
sufren gran esfuerzo mecánico, por eso se recomienda usar limas nuevas y
su eliminación después de ser usadas en procedimientos de desobturación
del canal.
• Periodontitis Apical Sintomática por la proyección de material, de
instrumentos o de solventes.
• Falsas vías con o sin perforación.
• Perforación a periodonto lateral o apical en casos de no seguir la anatomía
del canal, o no tener claro las longitudes de desobturación.
Requisitos desobturación parcial canal radicular
Clínicos
• Asintomático
• Sellado coronario óptimo
• Remanente libre de caries
• Data de la endodoncia (inmediato al tratamiento endodóntico).
Radiográficos
• Radiografía de no mas de 3 meses y sin distorsiones.
• Todos los canales correctamente obturados en longitud y amplitud
(densidad).
• Ausencia de patología periapical o periradicular o evidencia rx de
reparación periapical.
Enumere las etapas iniciales de la desobturación parcial
del canal radicular.
1. Calcular en la radiografía previa la longitud de desobturación que deje
un remanente apical ideal de 5 mm y MÍNIMO de 3 mm.
2. Aislar el diente en forma unitaria y absoluta.
3. El procedimiento se realiza sin anestesia.
4. Desinfectar el campo operatorio con elementos adecuados (Alcohol
70%, CHX 2% o Hipoclorito de Sodio al 5%).
5. Remover cuidadosamente la obturación cavitaria y cameral.
Técnica desobturación parcial
Desobturación Térmica con Atacadores:
1. Seleccionar un atacador de tamaño adecuado (se deben tener varios de
diámetros
diferentes), calentarlo al rojo e introducirlo en el canal, retirando 1 a 3 mm por vez
de
gutapercha limpiándolo y enfriándolo después de cada uso en un pocillo estéril con
alcohol. Tener precaución de NO tocar en exceso las paredes Dentinarias con el
instrumento caliente, y cuidando de NO QUEMAR EL LABIO O MEJILLA DEL PACIENTE.
2. Condensar, con un atacador frío acorde con el diámetro del canal, la gutapercha
remanente reblandecida.
3. Repetir los pasos anteriores hasta lograr la profundidad adecuada de
desobturación.
¿Cuales son las diferencias y las similitudes entre una
fresa Gate Glidden y una fresa Largo?
Fresas Largo:
• Parte activa 8mm
• Punta inactiva
• Largo del vástago: de 15 y 19mm
• Poseen 4 filos
Fresas Gates-Glidden:
• Parte activa 3mm
• Punta inactiva
• Largo del vástago: de 15 y 19mm.
• Poseen 3 filos.
Enumere las maniobras finales a la desobturación
parcial del canal radicular
1. Condensar apicalmente el remanente de gutapercha con atacador frío.
2. Irrigación final con Clorhexidina 2%. Secar bien el canal con motitas y
conos de papel estériles.
3. Chequear con radiografía de control la desobturación parcial del canal.
Colocar una tórula estéril en la entrada del canal y realizar doble sellado
con Fermín y Vidrio Ionómero.
4. Controlar la oclusión, es importante que no exista trauma oclusal.
5. Instruir al paciente a restaurar el diente lo más pronto posible,
derivándolo a su Rehabilitador con la radiografía de desobturación y el
informe de las longitudes de desobturación del canal.
Accidentes durante la desobturación parcial
del canal radicular
• Desobturación total del conducto.
• Falsa Vía.
• Perforación.
• Desgaste excesivo de las paredes del conducto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialAlexanderV10
 
El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologia
odonto31
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
pamegarciam
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
Viviana Quiroz López
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Tomás Freundlich
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
mariiajose16
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESguestda4679
 
Complicaciones en endodoncia.pptx
Complicaciones en endodoncia.pptxComplicaciones en endodoncia.pptx
Complicaciones en endodoncia.pptxULADECH
 
Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12Francisca Navas
 
Retratamiento Enndodóntico de la pieza #21
Retratamiento Enndodóntico  de la pieza #21Retratamiento Enndodóntico  de la pieza #21
Retratamiento Enndodóntico de la pieza #21
Carlos Rosero
 
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticoEvaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticovanessavillalob
 
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutaperchaRetaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Percy Neyra
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Juan Pelaez
 
Re-tratamiento de conductos
 Re-tratamiento de conductos Re-tratamiento de conductos
Re-tratamiento de conductos
Odontologia
 
DR. JAVIER PURECO ELMOSRI.Cavidad de acceso
DR. JAVIER PURECO ELMOSRI.Cavidad de accesoDR. JAVIER PURECO ELMOSRI.Cavidad de acceso
DR. JAVIER PURECO ELMOSRI.Cavidad de acceso
javier
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
masgsg2013
 

La actualidad más candente (20)

Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
 
El retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologiaEl retratamiento de conducto en odontologia
El retratamiento de conducto en odontologia
 
Seminario n9
Seminario n9Seminario n9
Seminario n9
 
Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3Seminario endodoncia parte 3
Seminario endodoncia parte 3
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Endodoncia 5
Endodoncia 5Endodoncia 5
Endodoncia 5
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
 
OBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARESOBTURACION EN MOLARES
OBTURACION EN MOLARES
 
Complicaciones en endodoncia.pptx
Complicaciones en endodoncia.pptxComplicaciones en endodoncia.pptx
Complicaciones en endodoncia.pptx
 
Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12Seminario integral numero 12
Seminario integral numero 12
 
Retratamiento Enndodóntico de la pieza #21
Retratamiento Enndodóntico  de la pieza #21Retratamiento Enndodóntico  de la pieza #21
Retratamiento Enndodóntico de la pieza #21
 
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodonticoEvaluacion del éxito y fracaso endodontico
Evaluacion del éxito y fracaso endodontico
 
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutaperchaRetaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
Retaramiento endodontico solventes para disolver gutapercha
 
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto RadicularEndo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
Endo01 12 Obturacion Del Conducto Radicular
 
Re-tratamiento de conductos
 Re-tratamiento de conductos Re-tratamiento de conductos
Re-tratamiento de conductos
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
DR. JAVIER PURECO ELMOSRI.Cavidad de acceso
DR. JAVIER PURECO ELMOSRI.Cavidad de accesoDR. JAVIER PURECO ELMOSRI.Cavidad de acceso
DR. JAVIER PURECO ELMOSRI.Cavidad de acceso
 
Seminario 9 integral
Seminario 9 integralSeminario 9 integral
Seminario 9 integral
 
Accidente endo
Accidente endoAccidente endo
Accidente endo
 

Similar a Seminario nº 9

Seminario 12 Endodoncia
Seminario 12 EndodonciaSeminario 12 Endodoncia
Seminario 12 Endodoncia
Natalia Pizarro Jofré
 
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Pedro Castillo
 
Seminario n-9-final
Seminario n-9-finalSeminario n-9-final
Seminario n-9-final
Paulina Paredes
 
Seminario endodoncia 11
Seminario endodoncia 11Seminario endodoncia 11
Seminario endodoncia 11consufernandez
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
Malubarahona77
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Rodrigo Pavez
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Cota Quintana
 
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptxEXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
AngelaParra48
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
gkmartinez
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
cerbando
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
Johamich Molina
 
desopturacion total y parcial
desopturacion total y parcialdesopturacion total y parcial
desopturacion total y parcial
Marita Lucas
 
Desopturacion total y parcial
Desopturacion total y parcialDesopturacion total y parcial
Desopturacion total y parcial
Nicollerm
 
Desobturacion total y parcial
Desobturacion total y parcial Desobturacion total y parcial
Desobturacion total y parcial
GemiPonce
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
nastharkaro
 
Desopturacion total y parcial
Desopturacion total y parcialDesopturacion total y parcial
Desopturacion total y parcial
GemiPonce
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
Carlos-Barcia-Anchundia
 
Odontologia-endodoncia
Odontologia-endodonciaOdontologia-endodoncia
Odontologia-endodoncia
Palcivar2
 
Seminario nº-9
Seminario nº-9Seminario nº-9
Seminario nº-9
wiben
 

Similar a Seminario nº 9 (20)

Seminario 12 Endodoncia
Seminario 12 EndodonciaSeminario 12 Endodoncia
Seminario 12 Endodoncia
 
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
 
Seminario n-9-final
Seminario n-9-finalSeminario n-9-final
Seminario n-9-final
 
Seminario endodoncia 11
Seminario endodoncia 11Seminario endodoncia 11
Seminario endodoncia 11
 
Seminario 9
Seminario 9Seminario 9
Seminario 9
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptxEXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
EXITOS Y FRACASO EN ENDODONCIA.pptx
 
Seminario n°9
Seminario n°9Seminario n°9
Seminario n°9
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
desopturacion total y parcial
desopturacion total y parcialdesopturacion total y parcial
desopturacion total y parcial
 
Desopturacion total y parcial
Desopturacion total y parcialDesopturacion total y parcial
Desopturacion total y parcial
 
Desobturacion total y parcial
Desobturacion total y parcial Desobturacion total y parcial
Desobturacion total y parcial
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
 
Desopturacion total y parcial
Desopturacion total y parcialDesopturacion total y parcial
Desopturacion total y parcial
 
endodoncia
endodonciaendodoncia
endodoncia
 
Desopturaciontotalyparcial
DesopturaciontotalyparcialDesopturaciontotalyparcial
Desopturaciontotalyparcial
 
Odontologia-endodoncia
Odontologia-endodonciaOdontologia-endodoncia
Odontologia-endodoncia
 
Seminario nº-9
Seminario nº-9Seminario nº-9
Seminario nº-9
 

Más de Gonzalo Gonzalez Herrera

Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario 13final
Seminario 13finalSeminario 13final
Seminario 13final
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Gonzalo Gonzalez Herrera
 
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontologíaSeminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Gonzalo Gonzalez Herrera
 

Más de Gonzalo Gonzalez Herrera (7)

Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.Seminario 14 implantes.
Seminario 14 implantes.
 
Seminario 13final
Seminario 13finalSeminario 13final
Seminario 13final
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Seminario n°7
Seminario n°7Seminario n°7
Seminario n°7
 
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamientoSeminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
Seminario nº 6: Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontologíaSeminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
Seminario nº2 manejo y recopilación de información en odontología
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Seminario nº 9

  • 1. Nombre: Gonzalo González Docente clínica: Dr. Matías San Martin
  • 2. Desobturación con el objetivo de retratamiento. Inmediata: • Por sellado insatisfactorio en amplitud y/o longitud detectado durante el control de OBC. Mediata: • Dolor persistente post tratamiento (más de 10 días). • Agudizaciones de cuadros crónicos. • Aumento de tamaño de una lesión periapical preexistente en diente tratado endodónticamente. • Aparición de lesión apical en diente tratado endodónticamente. • Persistencia o aparición de fístula. • Comunicación del material de OBC con el medio bucal.
  • 3. Flora microbiana en una primo infección endodóntica y en una infección endodóntica secundaria. Infección primaria • Heterogénea, predominio anaerobios. • T. Forsythia es común asociado a abscesos. • F. Nucleatum, gram (-) anaerobio • Treponema Dentícola Infección secundaria • Bacterias que forman parte del medio oral, G (+) y G (-). • Prevotella intermedia • F. Nucleatum • C. Rectus • S. Mitis, Sanguis, Oralis. • E. Fecalis • C. Albicans
  • 4. Enumere las etapas previas a la desobturación total del canal radicular 1. Radiografía previa de la OCR para evaluar la cantidad, ubicación, forma, tamaño y dirección de las raíces y canales, y para determinar la longitud de la obturación. 2. Aislación absoluta y unitaria, y desinfección el campo operatorio. 3. El procedimiento debe realizarse sin anestesia. Sólo se coloca una pequeña cantidad de anestesia infiltrativa en el margen gingival para poder hacer más confortable la aislación (con el clamp) al paciente. 4. Remover restauración o sellado temporal. 5. Corregir la cavidad de acceso en caso necesario. 6. Elegir la técnica de desobturación según el caso.
  • 5. Técnicas de desobturación total del canal radicular • Técnica A: Usando instrumentos endodónticos convencionales (Limas K-H y escariadores). Se indica para desobturar rellenos de poca densidad y también en el caso de desobturación inmediata del canal radicular. • Técnica B: Plastificación térmica de la gutapercha con atacadores calientes. Se indica para desobturar rellenos de apariencia radiográfica densos. Se utiliza en el tercio cervical y medio (si la anatomía del canal lo permite). • Técnica C: Plastificación con solventes químicos (Cloroformo, Xilol, Eucaliptol o Acetona). Se indica para desobturar rellenos de apariencia radiográfica densos y de larga data. • Técnica D: Combinación de dos o todas las técnicas anteriores. Técnica E: Usando Instrumentación Mecanizada de Níquel-Titanio.
  • 6. Enumere las maniobras finales a la desobturación total del canal radicular. 1. Si se puede repetir el tratamiento en la misma sesión (desobturación inmediatamente posterior a OCR por no lograr correcta longitud, diente sin infección) se sigue el protocolo de una Endodoncia Convencional. 2. Si no se puede repetir la Endodoncia en la misma sesión (por infección del canal), o no se logró retirar todo el relleno antiguo, se debe dejar el diente preparado para una próxima sesión: 1. Se irriga con Hipoclorito de Sodio por última vez para eliminar restos de material de obturación y de solventes (si es que se usaron) del canal radicular. 2. Se seca con conos de papel estériles. 3. Si se ha terminado la PQM, colocar una medicación intracanal. 4. En la entrada del canal se deja una motita de algodón estéril. 5. Se realiza doble sellado Fermín – Vidrio Ionómero. 6. Chequeo de la oclusión. 7. Instrucciones al paciente (Dieta blanda-Higiene-AINEs si corresponde).
  • 7. Errores más comunes durante la desobturación total del canal radicular • Desobturación incompleta. • Impulsión del material de obturación a los canales radiculares. • Fractura de instrumentos usados para desobturar. Las limas manuales sufren gran esfuerzo mecánico, por eso se recomienda usar limas nuevas y su eliminación después de ser usadas en procedimientos de desobturación del canal. • Periodontitis Apical Sintomática por la proyección de material, de instrumentos o de solventes. • Falsas vías con o sin perforación. • Perforación a periodonto lateral o apical en casos de no seguir la anatomía del canal, o no tener claro las longitudes de desobturación.
  • 8. Requisitos desobturación parcial canal radicular Clínicos • Asintomático • Sellado coronario óptimo • Remanente libre de caries • Data de la endodoncia (inmediato al tratamiento endodóntico). Radiográficos • Radiografía de no mas de 3 meses y sin distorsiones. • Todos los canales correctamente obturados en longitud y amplitud (densidad). • Ausencia de patología periapical o periradicular o evidencia rx de reparación periapical.
  • 9. Enumere las etapas iniciales de la desobturación parcial del canal radicular. 1. Calcular en la radiografía previa la longitud de desobturación que deje un remanente apical ideal de 5 mm y MÍNIMO de 3 mm. 2. Aislar el diente en forma unitaria y absoluta. 3. El procedimiento se realiza sin anestesia. 4. Desinfectar el campo operatorio con elementos adecuados (Alcohol 70%, CHX 2% o Hipoclorito de Sodio al 5%). 5. Remover cuidadosamente la obturación cavitaria y cameral.
  • 10. Técnica desobturación parcial Desobturación Térmica con Atacadores: 1. Seleccionar un atacador de tamaño adecuado (se deben tener varios de diámetros diferentes), calentarlo al rojo e introducirlo en el canal, retirando 1 a 3 mm por vez de gutapercha limpiándolo y enfriándolo después de cada uso en un pocillo estéril con alcohol. Tener precaución de NO tocar en exceso las paredes Dentinarias con el instrumento caliente, y cuidando de NO QUEMAR EL LABIO O MEJILLA DEL PACIENTE. 2. Condensar, con un atacador frío acorde con el diámetro del canal, la gutapercha remanente reblandecida. 3. Repetir los pasos anteriores hasta lograr la profundidad adecuada de desobturación.
  • 11. ¿Cuales son las diferencias y las similitudes entre una fresa Gate Glidden y una fresa Largo? Fresas Largo: • Parte activa 8mm • Punta inactiva • Largo del vástago: de 15 y 19mm • Poseen 4 filos Fresas Gates-Glidden: • Parte activa 3mm • Punta inactiva • Largo del vástago: de 15 y 19mm. • Poseen 3 filos.
  • 12. Enumere las maniobras finales a la desobturación parcial del canal radicular 1. Condensar apicalmente el remanente de gutapercha con atacador frío. 2. Irrigación final con Clorhexidina 2%. Secar bien el canal con motitas y conos de papel estériles. 3. Chequear con radiografía de control la desobturación parcial del canal. Colocar una tórula estéril en la entrada del canal y realizar doble sellado con Fermín y Vidrio Ionómero. 4. Controlar la oclusión, es importante que no exista trauma oclusal. 5. Instruir al paciente a restaurar el diente lo más pronto posible, derivándolo a su Rehabilitador con la radiografía de desobturación y el informe de las longitudes de desobturación del canal.
  • 13. Accidentes durante la desobturación parcial del canal radicular • Desobturación total del conducto. • Falsa Vía. • Perforación. • Desgaste excesivo de las paredes del conducto.