SlideShare una empresa de Scribd logo
homas Walschburger, PhD
Hector Angarita, PhD
Juliana Delgado, PhD
Hacia una gestión integral de la Cuenca y
planicies inundables del Magdalena-Cauca
Contenido
• Integridad de los ecosistemas acuáticos y
planicies inundables
• Impacto del sector hidroeléctrico sobre los
flujos naturales del río
• Efectos de la alteración hidrológica sobre la
salud del río
• Posibles Efectos del cambio climático sobre los
flujos naturales
• Conclusiones
Integridad de los
Cuenca-
ecosistemas
Servicios
ecosistémicos
Bienestar
Humano
Conectividad
Composición
biótica
Calidad del
agua
Régimen de
energía
Régimen
hidrológico
Hábitat
físico
Como mantener la integridad de los
ecosistemas acuáticos y planicies
Múltiples Beneficios de las Planicies Inundables:
n el riesgo inundaciones.
icies proveen una altísima diversidad de hábitats para la vida silvestre com
agas que son zonas de desove, forrajeo, producción primaria, etc.
n los acuíferos y regulan flujos durante aguas bajas.
n la calidad de agua (retención de sedimentos y nutrientes, filtración y bio
ión de contaminantes, entre otros)
acios importantes para la cultura local y nacional y ofrecen diversos espac
ecreación (pesca, ecoturismo, canotaje, otros)
ón de riberas y reducción de erosión.
é son
Planicies
undables?
Delta interno del Magdalena – Frecuencia de inundación (2006-2010)
Basado en imágenes Alos-Palsar (TNC-SEI-SarVision-JAXA)
Atributos: magnitud, duración,
frecuencia, temporalidad y
tasa de cambio
Componentes del caudal:
Dinámica de
humedales
en el
Magdalena
Medio
P: Precipitación
Et: Evapotranspiración
Q: Caudal
Infiltration/
Percolation
Soil
moisture
Baseflow
ETP
Modelo Hidrológico
(balance hídrico)
Intervenciones o actividades
humanas
(Water Evaluation and Planning )
… y los ecosistemas
acuáticos?
Embalses actuales
Embalses propuestos
Portafolio de
conservación
A escala de Macro-Cuenca
Cómo?
Licencias proyecto por
proyecto
Planeación y manejo integral,
considerando impactos
acumulativos a escala de
cuenca
Desarrollo sostenible del
sector Hidroeléctrico
“El caudal es el director que orquesta los patrones y
procesos en los ríos”
K. Walker
Componentes del caudal: Atributos: magnitud, duración, frecuencia,
temporalidad y tasa de cambio
Pulsos altosFlujos altos (Q10-Q5)
Flujos estacionales (Q75-Q10)
Flujo bajo (Q95-Q75)
Mínimos (>Q95)
Indicadores de Alteración
Hidrológica (IHA)
• Alta productividad superficial, baja velocidad
del agua
• Vegetación de Planos inundablesAlta productividad
Tiempo
Flujo
Regulación
de flujos por presas
Tiempo
Flujo
Área perdida para el ecosistema
Rio
Ciénaga
Pierde
Conectividad
Alteración régimen hidrológico por presas o diques
Alta productividad
Modelo
hidrológico
(Water Evaluation
and Planning WEAP)
Portafolio de conservación
de agua dulce
Embalses actuales
Embalses propuestos
Embalses propuestos
(en evaluación)
RíoMagdalena
Estado actual
Régimen hidrológico
Natural
Baja Alteración
Alta Alteración
Modelo
hidrológico
(Water Evaluation
and Planning WEAP)
Portafolio de conservación
de agua dulce
Embalses actuales
Embalses propuestos
Embalses propuestos
(en evaluación)
Escenario posible
Régimen hidrológico
Natural
Baja Alteración
Alta Alteración
RíoMagdalena
Bajo Cauca:
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
1 121 241 361 481 601 721 841 961 1081 1201 1321 1441 1561 1681 1801Caudal(m3/s)
Periodo (dia)
Punto 0. Aguas Abajo Embalse Ituango
LINEA BASE
E1 Y E2
E3
Ituango
Solo
Ituango
Todos los
embalses
Promedio
mensual
Promedios diarios
Natural
Ituango +
Cañafisto
Ituango
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Magdalena
Medio
(Río
Sogamoso)
Caudal(m3/s)
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
Caudal(m3/s)
Día
Pre-Proyecto
Post-Proyecto
Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec
1 365 730 1095 1460 1825 2185 2550 2915 3280 3645 4010
Pre-Proyecto
Post-Proyecto
- 500 m3/s
+ 200 m3/s
Serie de caudales medios mensuales en el
Magdalena después de confluencia del Sogamoso
Caudal(m3/s)
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
Línea base
Con HidroSogamoso
Modelo Regulación Hidrológica
500
1500
2500
3500
4500
5500
6500
7500
8500
1985 1987 1989 1991 1993 1995
Streamflow(m3/s)
1% 5% 10% 15% 20% 25% 30%
Magdalena River @ 25027410
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1000
0 5 10 15 20 25 30 35 40 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99
Caudal(m3/s)
Porcentage de tiempo en que el caudal es excedido
Caudales estacionales
o de transición
(entre Q10 y Q75
Caudales bajos
(entre Q75 y Q95)
Q50
Caudales extremos
bajos
(entre Q95 y Q99)
Caudales altos
(entre Q5 y Q10)
Caudales extemos
altos
(entre Q1 y Q5)
Modelos de
regulación
hidrológica
por el sector
hidroeléctrica
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
3500
4000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Netrivertofloodplainwatertransfer(m3/s)
Month
1% 5% 10%
15% 20% 25%
30%
Degree of upstream regulation:
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Netrivertofloodplainwatertransfer(m3/s)
Percent of time exceeded
1% 5%
10% 15%
25% 20%
30%
Degree of upstream regulation:
Baseline
S1
S2
S3
S4
S5S6
S7 S8
S9
S10
S11
S12 S13
S14 S15
S16
S17
S18
S19
S20
S21S22S23
S24
S25S26S27
S28
S29
S30S31
S32
S33
S34
S35S36
0
20000
40000
60000
80000
100000
120000
0 5000 10000 15000 20000
Capacity (MW)
Portafolio de Conservación Agua Dulce (Ha)
Escenario (Sc1)
16.918 MW
(100%)
Baseline
S1
S2
S3
S4 S5S6S7
S8
S9
S10 S11
S12 S13
S14 S15S16
S17
S18
S19S20
S21S22S23S24S25S26S27
S28S29S30S31S32S33 S34
S35 S36
0
1000
2000
3000
4000
5000
0 5000 10000 15000 20000
Capacity (MW)
Conectividad. Red de drenage principal más larga (Km)
Baseline
S1
S2
S3
S4 S5S6S7 S8
S9
S10 S11
S12 S13
S14 S15S16
S17
S18
S19
S20
S21S22S23
S24S25S26S27
S28S29
S30S31S32
S33
S34
S35 S360
100000
200000
300000
400000
500000
0 5000 10000 15000 20000
Capacity (MW)
Personas reasentadas
• Registros colección GIUA
Aguas altas
v
Patrón: migración-reproducción-deriva
La ictiofauna migratoria
responde al cambio en el
pulso de caudal
Peces Migratorios
Dinámica entre el caudal y fases del ciclo de vida:
Migración-Reproducción-Crecimiento dos veces al año
(Universidad de Antioquia & TNC)
Migraciónpasiva
Cauce principal
EN
FEB
MAR
AB
MAY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
CAUDAL
Migraciónactiva
Cauce principal y tributarios
EN
FEB
MAR
AB
MAY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
CAUDAL
Dispersión
EN
FEB
MAR
AB
MAY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
CAUDAL
Ciénagas
Alimentación,refugio,crecimiento
EN
FEB
MAR
AB
MAY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
CAUDAL
Reproducción
Tributarios
EN
FEB
MAR
AB
MAY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
CAUDAL
EN
FEB
MAR
AB
MAY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
CAUDAL
Cauce principal a ciénagas
Dispersión
EN
FEB
MAR
AB
MAY
JUN
JUL
AG
SEP
OCT
NOV
DIC
CAUDAL
Estudio en
campo para
validar hipótesis
Cauce principal a ciénagas
Podocnemis Lewyana
= = =
Los retos de la escala
Evaluación de efectos
locales
Medidas de gestión
O escenarios de desarrollo
de sectores
hidrodependientes
Incertidumbres
(clima)
Modelos Climáticos Globales
Series de clima local,
informadas por GCMs priorizados
Downscaling
(kNN)
Rankeo
Dinámica de almacenamiento de planicies en
escenarios de alamacenamiento aguas arriba
Wetland hydrological-dynamics are strongly dominated by fluctuations in climate at
basin scale
En años secos (niño/variabilidad climática se puede reducir fuertemente la capacidad de
almacenamiento de las planicies inundables
Planicies inundables:
Volumen almacenado en ciénagas y planicies
(10^9 m^3)
-32% tiempo
-55%volumen
almacenado
Sistema jerárquico de las funciones en los
ríos y sus planicies (Harman et al 2012)
Conclusiones
– Entender el río con su planicie/ ciénagas como un todo
articulado a la gestión de cuenca: como se articula allí e
Navegable”
– Re-operar hidroeléctricas en conjunto con criterios de c
ecológicos
– Definir umbrales de alteración/cambio considerando ef
acumulativos del sector hidroeléctrico, minero y agrope
a nivel de cuenca: no fragmentar el análisis
– Definir el valor de los servicios ecológicos más relevante
humedales y planicies inundables del río para contar co
herramientas costo/beneficio para analizar diferentes
alternativas de desarrollo.
Gracias
twalschburger@tnc.or

Más contenido relacionado

Similar a Hacia una gestion integral de la Cuenca y planicie inundable del Magdalena -Cauca

Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Atilio José Zaldívar Ramírez
 
Gestion De Cuencas
Gestion De CuencasGestion De Cuencas
Gestion De Cuencas
Ale Proaño
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
congresochile
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Presentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junioPresentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junio
Eduardo Martelo
 
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónSubcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Poncho Romero
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
Andre's Garcia
 
Exposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal FernadezExposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal Fernadez
Erik Machicao Curazi
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
Belén Ruiz González
 
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS TURBINADAS
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS TURBINADASAPROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS TURBINADAS
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS TURBINADAS
Wiñaypaq
 
P.conga.doc
P.conga.docP.conga.doc
P.conga.doc
rolannd chiguala
 
Impluvium
ImpluviumImpluvium
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
davidpc123
 
Tp nº 5 represa tres gargantas
Tp nº 5   represa tres gargantasTp nº 5   represa tres gargantas
Tp nº 5 represa tres gargantas
jonasss1
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
GWP Centroamérica
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
Genaro Zebedeo Choque Roque
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
GWP Centroamérica
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
martagar78
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
Edgar Rodriguez Diaz
 
Desertificación III Región
Desertificación III RegiónDesertificación III Región
Desertificación III Región
Donsanta
 

Similar a Hacia una gestion integral de la Cuenca y planicie inundable del Magdalena -Cauca (20)

Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y LeccionesBogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
Bogotá, Colombia: Acciones, avances y Lecciones
 
Gestion De Cuencas
Gestion De CuencasGestion De Cuencas
Gestion De Cuencas
 
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara LarraínRecursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
Recursos hidricos y desarrollo sustentable, Sara Larraín
 
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
Hidromorfología, restauración fluvial, medidas naturales de retención del agu...
 
Presentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junioPresentacion cc cartagena 3 junio
Presentacion cc cartagena 3 junio
 
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá CaracterizaciónSubcuenca Rio Cojolyá Caracterización
Subcuenca Rio Cojolyá Caracterización
 
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPTGESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
GESTION DEL AGUA - CUENCA DEL CUMBAZA TPT
 
Exposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal FernadezExposicion Ronal Fernadez
Exposicion Ronal Fernadez
 
Hidrosferaii
HidrosferaiiHidrosferaii
Hidrosferaii
 
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS TURBINADAS
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS TURBINADASAPROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS TURBINADAS
APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS TURBINADAS
 
P.conga.doc
P.conga.docP.conga.doc
P.conga.doc
 
Impluvium
ImpluviumImpluvium
Impluvium
 
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
3. efectos del cambio climático en el ciclo hidrológico cimic
 
Tp nº 5 represa tres gargantas
Tp nº 5   represa tres gargantasTp nº 5   represa tres gargantas
Tp nº 5 represa tres gargantas
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
 
2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos2 girh gestion integral de recursos hidricos
2 girh gestion integral de recursos hidricos
 
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador -	H...
El Plan Nacional de GIRH y la Política de Cambio Climático de El Salvador - H...
 
Tema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestionTema8recursoshidricosgestion
Tema8recursoshidricosgestion
 
Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1Sustentación colaborativa wiki 1
Sustentación colaborativa wiki 1
 
Desertificación III Región
Desertificación III RegiónDesertificación III Región
Desertificación III Región
 

Más de Alvaro Mendoza Arango

Plan Maestro Puerto de Barranquilla
Plan Maestro Puerto de BarranquillaPlan Maestro Puerto de Barranquilla
Plan Maestro Puerto de Barranquilla
Alvaro Mendoza Arango
 
Sena tf
Sena   tfSena   tf
Presentación Nathalie Dasburg stc
Presentación Nathalie Dasburg stc Presentación Nathalie Dasburg stc
Presentación Nathalie Dasburg stc
Alvaro Mendoza Arango
 
Sena tf
Sena   tfSena   tf
Foro navegabilidad del rio magdalena
Foro  navegabilidad del rio magdalenaForo  navegabilidad del rio magdalena
Foro navegabilidad del rio magdalena
Alvaro Mendoza Arango
 
Lista de patrimonio arquitectonico de puerto colombia (1)
Lista de  patrimonio arquitectonico de puerto colombia    (1)Lista de  patrimonio arquitectonico de puerto colombia    (1)
Lista de patrimonio arquitectonico de puerto colombia (1)
Alvaro Mendoza Arango
 
Movilidad por Fundesarrollo
Movilidad por FundesarrolloMovilidad por Fundesarrollo
Movilidad por Fundesarrollo
Alvaro Mendoza Arango
 
Corredor ferreo de santa marta
Corredor ferreo de santa martaCorredor ferreo de santa marta
Corredor ferreo de santa marta
Alvaro Mendoza Arango
 
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquillaPosibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Alvaro Mendoza Arango
 
Posibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias drenaje urbano barranquillaPosibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Alvaro Mendoza Arango
 

Más de Alvaro Mendoza Arango (10)

Plan Maestro Puerto de Barranquilla
Plan Maestro Puerto de BarranquillaPlan Maestro Puerto de Barranquilla
Plan Maestro Puerto de Barranquilla
 
Sena tf
Sena   tfSena   tf
Sena tf
 
Presentación Nathalie Dasburg stc
Presentación Nathalie Dasburg stc Presentación Nathalie Dasburg stc
Presentación Nathalie Dasburg stc
 
Sena tf
Sena   tfSena   tf
Sena tf
 
Foro navegabilidad del rio magdalena
Foro  navegabilidad del rio magdalenaForo  navegabilidad del rio magdalena
Foro navegabilidad del rio magdalena
 
Lista de patrimonio arquitectonico de puerto colombia (1)
Lista de  patrimonio arquitectonico de puerto colombia    (1)Lista de  patrimonio arquitectonico de puerto colombia    (1)
Lista de patrimonio arquitectonico de puerto colombia (1)
 
Movilidad por Fundesarrollo
Movilidad por FundesarrolloMovilidad por Fundesarrollo
Movilidad por Fundesarrollo
 
Corredor ferreo de santa marta
Corredor ferreo de santa martaCorredor ferreo de santa marta
Corredor ferreo de santa marta
 
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquillaPosibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias para el drenaje urbano barranquilla
 
Posibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias drenaje urbano barranquillaPosibles estrategias drenaje urbano barranquilla
Posibles estrategias drenaje urbano barranquilla
 

Último

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
ManuelAntonioPlacido
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
luiguiparedesellen7
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
KiharaImanMore
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
AnaPadilla559554
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Alfredo Zaconeta
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
miguelon010890
 

Último (20)

Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptxLa Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
La Niña 2020-2022, Corte, Niño 2023+junio-2024.pptx
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
Diapositiva sobre los tipos de suelos y sus características -1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdfPresentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
Presentación del medio ambiente Ilustrado Verde.pdf
 
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.pptorégano (Origanum vulgare)  bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
orégano (Origanum vulgare) bajo dos técnicas de secado ARREGLADA REGULO.ppt
 
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - BoliviaMandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
Mandato del XI FOSPA Junio 2024 - Riberalta San Buenaventura - Bolivia
 
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLEMANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE AGUA POTABLE
 

Hacia una gestion integral de la Cuenca y planicie inundable del Magdalena -Cauca

  • 1. homas Walschburger, PhD Hector Angarita, PhD Juliana Delgado, PhD Hacia una gestión integral de la Cuenca y planicies inundables del Magdalena-Cauca
  • 2. Contenido • Integridad de los ecosistemas acuáticos y planicies inundables • Impacto del sector hidroeléctrico sobre los flujos naturales del río • Efectos de la alteración hidrológica sobre la salud del río • Posibles Efectos del cambio climático sobre los flujos naturales • Conclusiones
  • 5. Múltiples Beneficios de las Planicies Inundables: n el riesgo inundaciones. icies proveen una altísima diversidad de hábitats para la vida silvestre com agas que son zonas de desove, forrajeo, producción primaria, etc. n los acuíferos y regulan flujos durante aguas bajas. n la calidad de agua (retención de sedimentos y nutrientes, filtración y bio ión de contaminantes, entre otros) acios importantes para la cultura local y nacional y ofrecen diversos espac ecreación (pesca, ecoturismo, canotaje, otros) ón de riberas y reducción de erosión.
  • 6. é son Planicies undables? Delta interno del Magdalena – Frecuencia de inundación (2006-2010) Basado en imágenes Alos-Palsar (TNC-SEI-SarVision-JAXA) Atributos: magnitud, duración, frecuencia, temporalidad y tasa de cambio Componentes del caudal:
  • 8. P: Precipitación Et: Evapotranspiración Q: Caudal Infiltration/ Percolation Soil moisture Baseflow ETP Modelo Hidrológico (balance hídrico) Intervenciones o actividades humanas (Water Evaluation and Planning ) … y los ecosistemas acuáticos?
  • 9. Embalses actuales Embalses propuestos Portafolio de conservación A escala de Macro-Cuenca Cómo? Licencias proyecto por proyecto Planeación y manejo integral, considerando impactos acumulativos a escala de cuenca Desarrollo sostenible del sector Hidroeléctrico
  • 10. “El caudal es el director que orquesta los patrones y procesos en los ríos” K. Walker Componentes del caudal: Atributos: magnitud, duración, frecuencia, temporalidad y tasa de cambio Pulsos altosFlujos altos (Q10-Q5) Flujos estacionales (Q75-Q10) Flujo bajo (Q95-Q75) Mínimos (>Q95) Indicadores de Alteración Hidrológica (IHA)
  • 11. • Alta productividad superficial, baja velocidad del agua • Vegetación de Planos inundablesAlta productividad Tiempo Flujo Regulación de flujos por presas Tiempo Flujo Área perdida para el ecosistema Rio Ciénaga Pierde Conectividad Alteración régimen hidrológico por presas o diques Alta productividad
  • 12. Modelo hidrológico (Water Evaluation and Planning WEAP) Portafolio de conservación de agua dulce Embalses actuales Embalses propuestos Embalses propuestos (en evaluación) RíoMagdalena Estado actual Régimen hidrológico Natural Baja Alteración Alta Alteración
  • 13. Modelo hidrológico (Water Evaluation and Planning WEAP) Portafolio de conservación de agua dulce Embalses actuales Embalses propuestos Embalses propuestos (en evaluación) Escenario posible Régimen hidrológico Natural Baja Alteración Alta Alteración RíoMagdalena
  • 14. Bajo Cauca: 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 1 121 241 361 481 601 721 841 961 1081 1201 1321 1441 1561 1681 1801Caudal(m3/s) Periodo (dia) Punto 0. Aguas Abajo Embalse Ituango LINEA BASE E1 Y E2 E3 Ituango Solo Ituango Todos los embalses Promedio mensual Promedios diarios Natural Ituango + Cañafisto Ituango
  • 15. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Magdalena Medio (Río Sogamoso) Caudal(m3/s) 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 Caudal(m3/s) Día Pre-Proyecto Post-Proyecto Jan Feb Mar Apr May Jun Jul Aug Sep Oct Nov Dec 1 365 730 1095 1460 1825 2185 2550 2915 3280 3645 4010 Pre-Proyecto Post-Proyecto
  • 16. - 500 m3/s + 200 m3/s Serie de caudales medios mensuales en el Magdalena después de confluencia del Sogamoso Caudal(m3/s) 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 Línea base Con HidroSogamoso
  • 17. Modelo Regulación Hidrológica 500 1500 2500 3500 4500 5500 6500 7500 8500 1985 1987 1989 1991 1993 1995 Streamflow(m3/s) 1% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Magdalena River @ 25027410
  • 18. 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 0 5 10 15 20 25 30 35 40 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 Caudal(m3/s) Porcentage de tiempo en que el caudal es excedido Caudales estacionales o de transición (entre Q10 y Q75 Caudales bajos (entre Q75 y Q95) Q50 Caudales extremos bajos (entre Q95 y Q99) Caudales altos (entre Q5 y Q10) Caudales extemos altos (entre Q1 y Q5)
  • 19. Modelos de regulación hidrológica por el sector hidroeléctrica 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Netrivertofloodplainwatertransfer(m3/s) Month 1% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Degree of upstream regulation: 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Netrivertofloodplainwatertransfer(m3/s) Percent of time exceeded 1% 5% 10% 15% 25% 20% 30% Degree of upstream regulation:
  • 20. Baseline S1 S2 S3 S4 S5S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19 S20 S21S22S23 S24 S25S26S27 S28 S29 S30S31 S32 S33 S34 S35S36 0 20000 40000 60000 80000 100000 120000 0 5000 10000 15000 20000 Capacity (MW) Portafolio de Conservación Agua Dulce (Ha) Escenario (Sc1) 16.918 MW (100%) Baseline S1 S2 S3 S4 S5S6S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15S16 S17 S18 S19S20 S21S22S23S24S25S26S27 S28S29S30S31S32S33 S34 S35 S36 0 1000 2000 3000 4000 5000 0 5000 10000 15000 20000 Capacity (MW) Conectividad. Red de drenage principal más larga (Km) Baseline S1 S2 S3 S4 S5S6S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15S16 S17 S18 S19 S20 S21S22S23 S24S25S26S27 S28S29 S30S31S32 S33 S34 S35 S360 100000 200000 300000 400000 500000 0 5000 10000 15000 20000 Capacity (MW) Personas reasentadas
  • 22. Aguas altas v Patrón: migración-reproducción-deriva La ictiofauna migratoria responde al cambio en el pulso de caudal
  • 23. Peces Migratorios Dinámica entre el caudal y fases del ciclo de vida: Migración-Reproducción-Crecimiento dos veces al año (Universidad de Antioquia & TNC) Migraciónpasiva Cauce principal EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC CAUDAL Migraciónactiva Cauce principal y tributarios EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC CAUDAL Dispersión EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC CAUDAL Ciénagas Alimentación,refugio,crecimiento EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC CAUDAL Reproducción Tributarios EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC CAUDAL EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC CAUDAL Cauce principal a ciénagas Dispersión EN FEB MAR AB MAY JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC CAUDAL Estudio en campo para validar hipótesis Cauce principal a ciénagas
  • 25. = = = Los retos de la escala
  • 26. Evaluación de efectos locales Medidas de gestión O escenarios de desarrollo de sectores hidrodependientes Incertidumbres (clima) Modelos Climáticos Globales Series de clima local, informadas por GCMs priorizados Downscaling (kNN) Rankeo
  • 27.
  • 28. Dinámica de almacenamiento de planicies en escenarios de alamacenamiento aguas arriba Wetland hydrological-dynamics are strongly dominated by fluctuations in climate at basin scale En años secos (niño/variabilidad climática se puede reducir fuertemente la capacidad de almacenamiento de las planicies inundables
  • 29. Planicies inundables: Volumen almacenado en ciénagas y planicies (10^9 m^3) -32% tiempo -55%volumen almacenado
  • 30. Sistema jerárquico de las funciones en los ríos y sus planicies (Harman et al 2012)
  • 31. Conclusiones – Entender el río con su planicie/ ciénagas como un todo articulado a la gestión de cuenca: como se articula allí e Navegable” – Re-operar hidroeléctricas en conjunto con criterios de c ecológicos – Definir umbrales de alteración/cambio considerando ef acumulativos del sector hidroeléctrico, minero y agrope a nivel de cuenca: no fragmentar el análisis – Definir el valor de los servicios ecológicos más relevante humedales y planicies inundables del río para contar co herramientas costo/beneficio para analizar diferentes alternativas de desarrollo.