SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TEATRO EN GRECIA
Esuna cultura teatral que floreció en la Antigua
Grecia entre 550 a.C y 220 a.C. Se originó en un
espacio circular al aire libre, en el que se ejecutaban
unas danzas. Era un lugar de tierra lisa y compacta.

Todos     los grandes teatros se construyeron así a cielo
abierto.

Los teatros se construían en la ladera de una
montaña, para poder apreciar la obra
representada, a diferencia de los romanos, muchos
de los cuales se levantaban en terreno llano y
elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos.
ESTRUCTURA
El   koilon: era el conjunto de gradas donde se asentaban los
espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibió
también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar desde el
que se mira", que más tarde pasó a referirse a todo la construcción.
Tenía forma semicircular y los asientos estaban situados en gradas.
Estaba dividido en sectores (kerkís): de forma vertical, por escaleras
y en horizontal, por pasillos (diazoma).
   Al principio los asientos de las primeras filas estaban
hechos de madera, y el resto de la gente se sentaba
directamente sobre la tierra; pero alrededor de
499 a. C. se comenzaron a construir líneas de bloques
de piedra en la ladera de la colina para crear asientos
permanentes y estables, que se fueron haciendo cada
vez más comunes; los de la primera fila fueron llamados
Orchesta: Era la parte más antigua del teatro, y era utilizada
por los coros y las danzas rituales. En los primeros tiempos tenía un altar
en el centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios
Dioniso antes de comenzar la representación. El altar fue disminuyendo
de tamaño con el tiempo hasta desaparecer.
    En general tenía forma circular, poseía 24 metros de diámetro, y
estaba situada al pie de la ladera en un lugar aplanado. Cuando
se creó la skené, ésta se adentraba en ocasiones en el círculo hasta
ocupar un séptimo de su diámetro. En el centro se colocaba una
plataforma.
    También existieron algunas semicirculares y algunos teatros
también tenían dentro de esta una zona ampliada llamada
logeion usada para los discursos.
Skené:         Cuando además de coros comenzó a haber un
argumento y actores, se construyó la skené. Era una plataforma
alargada y estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al
koilon. Con el tiempo se elevó cerca de tres metros sobre la
orchesta, sostenida por una columnata.
Parodoi:         Los teatros griegos tenían entradas para los actores y
los miembros del coro llamados parodoi.
     Eran dos entradas que se abrían entre la skené y la orchesta, que
también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función
dramática, ya que, por convenio, los más occidentales representaban
la salida hacia el mar o el campo y los más orientales a la acrópolis. Por
lo tanto, dependiendo de por dónde entrasen o saliesen los coros o
personajes, el público sabía a dónde iban o venían.
Proskenion: (delante de la escena), adornado con
columnas y estatuas, era el lugar donde actuaban los actores y
era similar al proscenio actual. La paraskenia se decoraba con
figuras y pinturas, según el lugar en que la acción se
desarrollaba.
Machina,    una grúa que daba la impresión
Ele     Había varios
        elementos            de que un actor volaba (que por eso recibió
me      escénicos de uso
        común en el teatro
                             el nombre de theologheion o deus ex
                             machina).
nto     griego:              Ekkyklema, una plataforma rodante con
                             distintos usos: podía ser usada para subirse a
s                            ella y que los espectadores tuviesen mejor
                             visibilidad del actor, o usarla para hacer
aux                          entrar a los personajes muertos, si era el caso.
                             Trampillas o aberturas similares en el suelo
iliar                        para sacar a la gente en el escenario.
es                           Pinakes, imágenes colgadas en la
                             paraskenia para simular una escena o
                             paisaje.
                             Thyromata, imágenes más complejas
                             situadas a la altura del segundo piso de la
                             paraskenia.
                             Periaktoi, pantallas giratorias para cambiar
                             de decorado.
Autores y obras
representativas del teatro
griego.
Esquilo                          Hesíodo
                                  -Sus obras más representativas
-sus obras más representativas
son:                             son:
                                    Teogonía
    Los Persas
                                    El escudo de Heracles
Los siete contra Tebas              Trabajos y días
Las suplicantes
Prometeo encadenado
Homero                           Sófocles

-Sus obras más representativas   -Sus obras más representativas
son:                             son:
   La Ilíada                         Las Traquinias
   La Odisea                        Electra
                                     Filoctetes
Principales fiestas

   Las Leneas: Estas fiestas se celebraban en Atenas durante el
mes de Gamelión (el mes de las bodas), que corresponde
aproximadamente a nuestro mes de marzo, mes que recibía el nombre
de Leneo en el ámbito de las ciudades jonias según el testimonio de
Aristóteles.

   Las Dionisias Rurales: La celebración de estas fiestas tenía
lugar durante el mes Posidonio, que equivale más o menos al nuestro
de diciembre. Se trataba de una procesión en torno a un falo con la
que se buscaba propiciar la fertilidad de los campos sembrados
durante el otoño.
  Las Dionisias ciudadanas : Pero las fiestas más célebres, las
fiestas atenienses por antonomasia, fueron las llamadas Dionisias
Ciudadanas o Grandes Dionisias, instituidas en honor del dios
Dioniso, cuya imagen era trasladada desde la ciudad de Elraséute a
Atenas.
Los espectadores y el público:

Es cierto que acudían gentes de otras polis griegas que llegaban a Atenas en
esos momentos aprovechando la bonanza marítima de la nueva estación que
se acababa de abrir, después del forzado paréntesis invernal. Sin embargo, tal
circunstancia sólo se daba al parecer en las Grandes Dionisias, ya que a las
Leneas sólo asistían los atenienses, según se desprende de una clara alusión de
la parábasis de Los acarnienses de Aristófanes.

    Resultaba difícil encontrar un asiento e incluso se producía cierta violencia
con motivo de la compra de los mismos. Este fue, al parecer, uno de los motivos
que impulsaron a Pericles a crear el fondo público destinado a sufragar los
gastos de los ciudadanos con menos recursos que se veían claramente
marginados.
Además, la mayoría de los edificios sufrieron obras de remodelación para
ampliar el espacio dedicado a los espectadores
Trabajo realizado por:

                   LUCÍA DÍAZ CORBACHO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
paulinabdorf
 
Teatro
TeatroTeatro
Historia del teatro en grecia copy
Historia del teatro en grecia copyHistoria del teatro en grecia copy
Historia del teatro en grecia copyAna R
 
Teatro De Marcelo
Teatro De MarceloTeatro De Marcelo
Teatro De Marcelo
Valentyn Kotsarenko
 
Dioniso y la arquitectura del teatro clásico
Dioniso y la arquitectura del teatro clásicoDioniso y la arquitectura del teatro clásico
Dioniso y la arquitectura del teatro clásico
J992
 
El teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y romaEl teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y roma
Wendy Rojo Ballena
 
Orígenes y evolución de la tragedia griega
Orígenes y evolución de la tragedia griegaOrígenes y evolución de la tragedia griega
Orígenes y evolución de la tragedia griega
Yamila Hamud
 
Dossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroDossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroYahizaMendez10
 
El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)valentina0195
 
el edificio teatral
el edificio teatralel edificio teatral
el edificio teatral
Mizuki Espinoza
 
1. teatro en sus origenes
1. teatro en sus origenes1. teatro en sus origenes
1. teatro en sus origenes
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Estilos escenográficos
Estilos escenográficosEstilos escenográficos
Estilos escenográficosCarmen Heredia
 
Presentación1 volumen
Presentación1 volumenPresentación1 volumen
Presentación1 volumenASuarezz
 

La actualidad más candente (18)

Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
T E A T R O G R I E G O
T E A T R O  G R I E G OT E A T R O  G R I E G O
T E A T R O G R I E G O
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
Historia del teatro en grecia copy
Historia del teatro en grecia copyHistoria del teatro en grecia copy
Historia del teatro en grecia copy
 
Las partes del teatro
Las partes del teatroLas partes del teatro
Las partes del teatro
 
Teatro De Marcelo
Teatro De MarceloTeatro De Marcelo
Teatro De Marcelo
 
Dioniso y la arquitectura del teatro clásico
Dioniso y la arquitectura del teatro clásicoDioniso y la arquitectura del teatro clásico
Dioniso y la arquitectura del teatro clásico
 
El teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y romaEl teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y roma
 
Orígenes y evolución de la tragedia griega
Orígenes y evolución de la tragedia griegaOrígenes y evolución de la tragedia griega
Orígenes y evolución de la tragedia griega
 
Dossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroDossier de Microteatro
Dossier de Microteatro
 
El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)El teatro romano power point (1)
El teatro romano power point (1)
 
el edificio teatral
el edificio teatralel edificio teatral
el edificio teatral
 
1. teatro en sus origenes
1. teatro en sus origenes1. teatro en sus origenes
1. teatro en sus origenes
 
El teatro romano
El teatro romanoEl teatro romano
El teatro romano
 
Estilos escenográficos
Estilos escenográficosEstilos escenográficos
Estilos escenográficos
 
Presentación1 volumen
Presentación1 volumenPresentación1 volumen
Presentación1 volumen
 

Destacado

El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatromarilyn
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatromarilyn
 
Teatros griegos
Teatros griegosTeatros griegos
Teatros griegosM C
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaElena García
 
Mitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologíasMitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologíasCarlos Ipiéns
 

Destacado (6)

El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatros griegos
Teatros griegosTeatros griegos
Teatros griegos
 
Tipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romanaTipologia arquitectura romana
Tipologia arquitectura romana
 
Mitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologíasMitos, arte y etimologías
Mitos, arte y etimologías
 

Similar a Presentacion del teatro

Presentacion del teatro
Presentacion del teatroPresentacion del teatro
Presentacion del teatronuria
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
rodo1965
 
El teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y romaEl teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y roma
Wendy Rojo Ballena
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
karen garcia
 
El tetro griego
El tetro griegoEl tetro griego
El tetro griego
Hugo Viano
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
Paloma Silvestre
 
escenografia.pptx
escenografia.pptxescenografia.pptx
Dossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroDossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroYahizaMendez10
 
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.pptEl_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
CeciOl
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatrooellave
 
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONERhistoria-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
Nombre Apellidos
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griegomvaldesr
 

Similar a Presentacion del teatro (20)

Presentacion del teatro
Presentacion del teatroPresentacion del teatro
Presentacion del teatro
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
El teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y romaEl teatro en grecia y roma
El teatro en grecia y roma
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
El tetro griego
El tetro griegoEl tetro griego
El tetro griego
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
escenografia.pptx
escenografia.pptxescenografia.pptx
escenografia.pptx
 
Generodramatico
GenerodramaticoGenerodramatico
Generodramatico
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 
Dossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroDossier de Microteatro
Dossier de Microteatro
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.pptEl_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatro
 
Elisa A Estrella
Elisa A EstrellaElisa A Estrella
Elisa A Estrella
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONERhistoria-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
historia-del-teatro.ppt-MATERIAL PARA EXPONER
 
Tema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griegoTema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griego
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 

Más de nuria

Hades
HadesHades
Hades
nuria
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hadesnuria
 
Dionisos
DionisosDionisos
Dionisos
nuria
 
Deméter
DeméterDeméter
Deméter
nuria
 
Demeter
 Demeter Demeter
Demeternuria
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hadesnuria
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisosnuria
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisosnuria
 
Plantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remoPlantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remo
nuria
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
nuria
 
Aeneas et Iulus
Aeneas et IulusAeneas et Iulus
Aeneas et Iulus
nuria
 
La Torre de Hércules
La Torre de HérculesLa Torre de Hércules
La Torre de Hércules
nuria
 
Torre de hércules miriam
Torre de hércules miriamTorre de hércules miriam
Torre de hércules miriamnuria
 
La torre de hércules paula
La torre de hércules paulaLa torre de hércules paula
La torre de hércules paulanuria
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
nuria
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epicanuria
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatronuria
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatronuria
 
Mito de proserpina
Mito de proserpinaMito de proserpina
Mito de proserpinanuria
 
Mito de eco y narciso
Mito de eco y narcisoMito de eco y narciso
Mito de eco y narcisonuria
 

Más de nuria (20)

Hades
HadesHades
Hades
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hades
 
Dionisos
DionisosDionisos
Dionisos
 
Deméter
DeméterDeméter
Deméter
 
Demeter
 Demeter Demeter
Demeter
 
14 hades
14 hades14 hades
14 hades
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisos
 
12 dionisos
12 dionisos12 dionisos
12 dionisos
 
Plantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remoPlantilla comic romulo y remo
Plantilla comic romulo y remo
 
La fundación de Roma
La fundación de RomaLa fundación de Roma
La fundación de Roma
 
Aeneas et Iulus
Aeneas et IulusAeneas et Iulus
Aeneas et Iulus
 
La Torre de Hércules
La Torre de HérculesLa Torre de Hércules
La Torre de Hércules
 
Torre de hércules miriam
Torre de hércules miriamTorre de hércules miriam
Torre de hércules miriam
 
La torre de hércules paula
La torre de hércules paulaLa torre de hércules paula
La torre de hércules paula
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Tema1.la epica
Tema1.la epicaTema1.la epica
Tema1.la epica
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatro
 
Elteatro
ElteatroElteatro
Elteatro
 
Mito de proserpina
Mito de proserpinaMito de proserpina
Mito de proserpina
 
Mito de eco y narciso
Mito de eco y narcisoMito de eco y narciso
Mito de eco y narciso
 

Presentacion del teatro

  • 1. EL TEATRO EN GRECIA
  • 2. Esuna cultura teatral que floreció en la Antigua Grecia entre 550 a.C y 220 a.C. Se originó en un espacio circular al aire libre, en el que se ejecutaban unas danzas. Era un lugar de tierra lisa y compacta. Todos los grandes teatros se construyeron así a cielo abierto. Los teatros se construían en la ladera de una montaña, para poder apreciar la obra representada, a diferencia de los romanos, muchos de los cuales se levantaban en terreno llano y elevaban sus gradas por medio de bóvedas y arcos.
  • 4. El koilon: era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibió también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira", que más tarde pasó a referirse a todo la construcción. Tenía forma semicircular y los asientos estaban situados en gradas. Estaba dividido en sectores (kerkís): de forma vertical, por escaleras y en horizontal, por pasillos (diazoma). Al principio los asientos de las primeras filas estaban hechos de madera, y el resto de la gente se sentaba directamente sobre la tierra; pero alrededor de 499 a. C. se comenzaron a construir líneas de bloques de piedra en la ladera de la colina para crear asientos permanentes y estables, que se fueron haciendo cada vez más comunes; los de la primera fila fueron llamados
  • 5. Orchesta: Era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por los coros y las danzas rituales. En los primeros tiempos tenía un altar en el centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar la representación. El altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer. En general tenía forma circular, poseía 24 metros de diámetro, y estaba situada al pie de la ladera en un lugar aplanado. Cuando se creó la skené, ésta se adentraba en ocasiones en el círculo hasta ocupar un séptimo de su diámetro. En el centro se colocaba una plataforma. También existieron algunas semicirculares y algunos teatros también tenían dentro de esta una zona ampliada llamada logeion usada para los discursos.
  • 6. Skené: Cuando además de coros comenzó a haber un argumento y actores, se construyó la skené. Era una plataforma alargada y estrecha situada junto a la orchesta, en el lado opuesto al koilon. Con el tiempo se elevó cerca de tres metros sobre la orchesta, sostenida por una columnata. Parodoi: Los teatros griegos tenían entradas para los actores y los miembros del coro llamados parodoi. Eran dos entradas que se abrían entre la skené y la orchesta, que también recibieron el nombre de eisodoi. Tenían una función dramática, ya que, por convenio, los más occidentales representaban la salida hacia el mar o el campo y los más orientales a la acrópolis. Por lo tanto, dependiendo de por dónde entrasen o saliesen los coros o personajes, el público sabía a dónde iban o venían.
  • 7. Proskenion: (delante de la escena), adornado con columnas y estatuas, era el lugar donde actuaban los actores y era similar al proscenio actual. La paraskenia se decoraba con figuras y pinturas, según el lugar en que la acción se desarrollaba.
  • 8. Machina, una grúa que daba la impresión Ele Había varios elementos de que un actor volaba (que por eso recibió me escénicos de uso común en el teatro el nombre de theologheion o deus ex machina). nto griego: Ekkyklema, una plataforma rodante con distintos usos: podía ser usada para subirse a s ella y que los espectadores tuviesen mejor visibilidad del actor, o usarla para hacer aux entrar a los personajes muertos, si era el caso. Trampillas o aberturas similares en el suelo iliar para sacar a la gente en el escenario. es Pinakes, imágenes colgadas en la paraskenia para simular una escena o paisaje. Thyromata, imágenes más complejas situadas a la altura del segundo piso de la paraskenia. Periaktoi, pantallas giratorias para cambiar de decorado.
  • 9. Autores y obras representativas del teatro griego. Esquilo Hesíodo -Sus obras más representativas -sus obras más representativas son: son: Teogonía Los Persas El escudo de Heracles Los siete contra Tebas Trabajos y días Las suplicantes Prometeo encadenado
  • 10. Homero Sófocles -Sus obras más representativas -Sus obras más representativas son: son: La Ilíada Las Traquinias La Odisea Electra Filoctetes
  • 11.
  • 12.
  • 13. Principales fiestas Las Leneas: Estas fiestas se celebraban en Atenas durante el mes de Gamelión (el mes de las bodas), que corresponde aproximadamente a nuestro mes de marzo, mes que recibía el nombre de Leneo en el ámbito de las ciudades jonias según el testimonio de Aristóteles. Las Dionisias Rurales: La celebración de estas fiestas tenía lugar durante el mes Posidonio, que equivale más o menos al nuestro de diciembre. Se trataba de una procesión en torno a un falo con la que se buscaba propiciar la fertilidad de los campos sembrados durante el otoño. Las Dionisias ciudadanas : Pero las fiestas más célebres, las fiestas atenienses por antonomasia, fueron las llamadas Dionisias Ciudadanas o Grandes Dionisias, instituidas en honor del dios Dioniso, cuya imagen era trasladada desde la ciudad de Elraséute a Atenas.
  • 14.
  • 15. Los espectadores y el público: Es cierto que acudían gentes de otras polis griegas que llegaban a Atenas en esos momentos aprovechando la bonanza marítima de la nueva estación que se acababa de abrir, después del forzado paréntesis invernal. Sin embargo, tal circunstancia sólo se daba al parecer en las Grandes Dionisias, ya que a las Leneas sólo asistían los atenienses, según se desprende de una clara alusión de la parábasis de Los acarnienses de Aristófanes. Resultaba difícil encontrar un asiento e incluso se producía cierta violencia con motivo de la compra de los mismos. Este fue, al parecer, uno de los motivos que impulsaron a Pericles a crear el fondo público destinado a sufragar los gastos de los ciudadanos con menos recursos que se veían claramente marginados. Además, la mayoría de los edificios sufrieron obras de remodelación para ampliar el espacio dedicado a los espectadores
  • 16.
  • 17. Trabajo realizado por: LUCÍA DÍAZ CORBACHO