SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS ORIGENES DEL TEATRO
JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON
DANZAS DE CAZA
Se danzaba antes de la cacería representando al animal.
Se danzaba al regresar, para narrar el acontecimiento.
Se danzaba para resucitar al animal y tener una buena caza, calmando la
ira del animal.
Eran danzas de carácter pantomímico.
Bailaban sólo los hombres, eran danzas muy viriles (etapa patriarcal).
Utilizaban pieles, plumas, huesos, plantas, etc
DANZAS RITUALES
Como parte de un ritual espiritual, la danza puede considerarse como
una forma simbólica de comunicación con los poderes naturales o
como un movimiento inductor al trance que pone al bailarín en
condiciones de acceder directamente al mundo de los espíritus.
DANZA TIBETANA
Las danzas tibetanas se dividen en dos tipos, las de diversiones populares y las de índole
religiosa, pero ambas son ricas en contenido cultural y poseen estilos, formas y posturas
elegantes muy peculiares. Entre las religiosas, las del Cham encierra un género monástico
ceremonial, y su origen y divulgación se encuentran inseparables del budismo tibetano.
DANZAS MAYAS
Se centraba en el culto a un gran número de dioses de la Naturaleza.
Entre los dioses supremas se encontraban: Chac (dios de la lluvia), Kukulkán (inventor
de la escritura y el calendario), Itzmaná (dios de los cielos y el saber), Ah Mun (dios
del maíz), Ixchel (diosa de la Luna), Ah Puch (diosa de la muerte). Los mayas confiaban
en el control de los dioses respecto del tiempo y de las actividades del pueblo.
MASCARA DE DIONISIO
En la mitología clásica, Dionisio es el
dios del vino, inspirador de la locura
ritual y el éxtasis, y un personaje
importante de la mitología griega.
Aunque los orígenes geográficos de su
culto son desconocidos, casi todas las
tragedias lo presentan como
«extranjero».
Fue también conocido como Baco y el
frenesí que inducía, bakcheia. Es el
dios patrón de la agricultura y el
teatro. También es conocido como el
‘Libertador’ (Eleuterio), liberando a
uno de su ser normal, mediante la
locura, el éxtasis o el vino.
GRECIA
Se trata de un ritual de sacrificio, en el que se ofrecían animales a los dioses. Esto se hacía
sobre todo para obtener buenas cosechas y buena caza. Momentos cruciales que
determinaban la vida de los antiguos eran los de cambios astrales (equinoccio y solsticio,
que marcan el cambio de una estación a otra). Los sacrificios se daban, por lo tanto, en
estos momentos, por ejemplo, poco después del solsticio de primavera para asegurarse el
advenimiento de esta buena estación para la agricultura.
DIONISIACAS
Dionisias es el nombre dado en Grecia a los festivales en honor del dios Dionisos que
incluían representaciones dramáticas. La procesión de una estatua de Dionisos recorría las
calles de la ciudad, acompañada de un desfile de antorchas que llevaban los jóvenes . Al
cortejo se sumaban igualmente cortejos de muchachas (canéforas) con ofrendas para
diversos sacrificios. Cada una de las diez tribus de la ciudad organizaba un coro de
cincuenta chicos y otro coro de cincuenta adultos que participaban en el concurso.
CARRO DE TESPIS
Tespis es considerado por la tradición como el iniciador o inventor de la tragedia como
forma teatral. En su Poética, Aristóteles le atribuye este papel al haber sido el primero
en introducir a un personaje o actor (hipocrites), lo que abría la posibilidad del diálogo
con el corifeo, el jefe del coro. De esta manera la representación coral perdía parte de
su carácter recitativo para iniciar nuevos caminos por la vía del diálogo y del
enfrentamiento entre las partes
MASCARAS GRIEGAS
Las máscaras tradicionales del
teatro griego eran utilizadas
definir personajes, amplificar la
voz y darle a la audiencia indicios
sobre el estado emocional de los
actores. Aún se utilizan máscaras
en algunas versiones antiguas de
obras de teatro clásicas griegas y
todavía hay disponibles métodos
de elaboración tradicionales para
hacerlas lo más auténticas
posible. Pese a que las capas de
las máscaras típicas se hacían con
hojas, sustituir éstas con papel
maché hace a estas figuras menos
frágiles y más duraderas
LOS COTURNOS
El coturno era un antiguo calzado alto
de suela de corcho sujetos por cintas
de cuero u otro material utilizado en
el periodo de la antigua Roma.
El coturno era utilizado en las
representaciones de la tragedia
calzados por los actores en neta
oposición al zueco (socco o soccus),
reservado para la representación de la
comedia.
Los coturnos tenían la función de
proporcionar altura al actor que
representaba personajes nobles
elevándolo por encima del coro y
equiparándolo a las grandes
dimensiones de la máscara,
convirtiéndolo así en un personaje
enorme.
EL ECCYCLEMA, EL PERIAKTOI Y MECHANE
Los tres elementos fundamentales en la escenografía teatral griega son:
1. Periaktoi.- prismas giratorios.
2. Eccyclema.- plataforma con ruedas que se introducían a través de las puertas. Ahí
tenían lugar las matanzas.
3. Mechane.- especie de polea para la aparición de dioses desde lo alto del Skene.
ACROPOLIS DE ATENAS
TEATRO DE DIONISIO
El Teatro de Dioniso fue el mayor teatro de la antigua Grecia, situado en la parte oriental
de la vertiente sur de la Acrópolis de Atenas y formando parte de los témenos de Dionisio.
Dedicado, como indica su nombre, a Dionisio, dios de las viñas y del teatro, inicialmente
se rezaba en su honor alrededor del altar del templo y los espectadores se sentaban a los
lados. Después, esos rituales se fueron convirtiendo en las tragedias clásicas de Esquilo,
Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
ODEON DE HERODES ATTICUS
El Odeón de Herodes Ático es un edificio para audiciones musicales, erigido en el año 161
gracias a la gran fortuna del cónsul romano Herodes Ático, que lo hizo construir en
memoria de su mujer, Aspasia Annia Regilla, muerta el año anterior.
CORO Y CORIFEO
El coro: en sus inicios el coro fue un elemento fundamental del teatro griego, aunque más
tarde iría perdiendo esta importancia hasta llegar a desaparecer, tomando el protagonismo
el personaje.
El coro poseía aquellas funciones de plegaria e invocación, de oración y de participación de
la ceremonia religiosa. Pero además el coro servía como narrador de la historia. El coro,
además es el elemento de enlace entre los distintos episodios, se distinguen entre ellos
gracias a las entradas y a las salidas de este que los cierra y los abre.
El corifeo (dirigente del coro) y el coro otras tantas, realiza la función de "comentador" de
la acción., así como ser la voz de la experiencia o de la conciencia
ESQUILO
Esquilo (Eleusis, 525 a. C. – Gela, 456 a.
C.), dramaturgo griego. Predecesor de
Sófocles y Eurípides, es considerado
como el primer gran representante de la
tragedia griega.
Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que
se celebraban los misterios de Eleusis.
Pertenecía a una noble y rica familia de
terratenientes. En su juventud fue
testigo del fin de la tiranía de los
Pisistrátidas en Atenas.
Fue uno de los «Maratonómaco»; luchó
en las guerras promovidas contra los
persas en la Batalla de Maratón (490 a.
C.), en las de Salamina (480 a. C.) y,
posiblemente, en la de Platea.
LA TRAGEDIA
Los persas de la Antigua Grecia escrita por Esquilo en el año 472 a. C. Está ambientada en
el triunfo griego en la Batalla de Salamina, y el lamento de los persas por la derrota. Los
persas es la obra teatral más antigua que se conserva. También destaca por ser la única
tragedia griega conservada basada en hechos contemporáneos.
LOS PERSAS
LOS SIETE CONTRA TEBAS
Los siete contra Tebas es el título de una tragedia de Esquilo datada en 467 a. C. Obtuvo el
primer puesto en las Dionisias. Formaba parte de una tetralogía compuesta por las
tragedias Layo y Edipo, y por el drama satírico Esfinge, obras todas ellas perdidas.
La acción se desarrolla dentro de la ciudad de Tebas durante el asedio del ejército argivo a
la ciudad, a causa de la negativa de Eteocles de ceder su turno para reinar en la ciudad que
había pactado con su hermano Polinices. Su padre Edipo había lanzado previamente una
maldición contra ambos hermanos.
Es una tragedia de Esquilo que se suele datar en torno a los años 467 y 458 a. C.
Trata de las cincuenta Danaides, hijas de Dánao, que residen en Egipto.
Las Danaides, conducidas por Dánao, su padre, han llegado a Argos huyendo de los hijos del
rey Egipto, que pretendían obligarlas a casarse con ellos. Una vez en Argos, se hacen
suplicantes de Zeus, ascendiente suyo, refugiándose en su altar. También invocan la
protección de Helio, de Apolo y de Poseidón.
Las suplicantes temen ser forzadas por sus perseguidores y suplican por el derecho a no ser
entregadas a quienes ellas no quieran y a disponer de su propio cuerpo frente a la violencia
masculina.
LAS SUPLICANTES
CLITEMNESTRA Y AGAMENON
Agamenón. En la primera obra de la
trilogía, se relata el regreso de
Agamenón, rey de Argos, de la
Guerra de Troya para encontrar la
muerte. En su hogar se encuentra su
esposa, Clitemnestra, que ha
planeado su muerte como venganza
por el sacrificio de su hija, Ifigenia.
Más aún, dado que la ausencia de su
esposo ha durado diez años,
Clitemnestra ha sucumbido a una
relación adúltera con Egisto, primo
de Agamenón y el descendiente de
una rama desheredada de la familia,
que está determinado por recuperar
el trono que cree que en justicia le
pertenece.
ORESTES Y CLITEMNESTRA
Las coéforas. La segunda parte de la trilogía cuenta el proceso de venganza planeado
por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y su
venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de
Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Ésta
convoca a las furias, que perseguirán a Orestes.
LAS EUMENIDES Y ORESTES
Las Euménides. Esta tercera y
última pieza muestra cómo Orestes
es llevado a juicio ante el tribunal
divino. Las Euménides narra cómo
Orestes, Apolo y las Furias
comparecen ante un jurado de
atenienses conocido como
Areópago (‘roca de Ares’, una
colina rocosa plana junto al ágora
ateniense donde el tribunal de
homicidios de Atenas celebraba sus
sesiones), para decidir si el
asesinato de Clitemnestra por
parte de su hijo, Orestes, le hace
merecedor del tormento que le
infligen. Orestes es encontrado
inocente gracias a la ayuda de
Apolo.
PROMETEO ENCADENADO
Prometeo encadenado es una tragedia de la
antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a
Esquilo, pero actualmente es considerada
por muchos eruditos como resultado del
trabajo de otra mano, quizás llevado a cabo
durante el siglo IV a. C. Sin embargo, todavía
hoy se suele incluir esta tragedia en las
ediciones de la obra de Esquilo. Hay pruebas
de que era la primera parte de una trilogía,
pero de las otras dos partes, Prometeo
liberado y Prometeo portador del fuego, tan
sólo quedan fragmentos. La obra está basada
en el mito del titán Prometeo, que había
engañado a los dioses haciendo que
recibieran la peor parte de cualquier animal
sacrificado y los seres humanos la mejor.
Además, había robado el fuego para
entregárselo a los mortales y por eso fue
castigado por el dios Zeus. Además,
Prometeo poseía el conocimiento profético
de la persona que un día derrocaría a Zeus,
pero rechazaba divulgar esta información.
SOFOCLES
Sófocles nació en Colono, una aldea
cercana a la ciudad de Atenas, dentro de
una familia de posición acomodada, en
497 o 496 a. C., según datos de la Crónica
de Paros, o en 495 a. C., según el
anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era
hijo de Sófilo, un fabricante de armas.
Uno de sus maestros fue Lampro, que lo
instruyó en la danza y le enseñó a tocar la
lira. A los 16 años estaba al frente del
coro que celebró con un peán la victoria
de la batalla de Salamina, en el año 480
a. C., donde también participó Esquilo
como combatiente y el mismo año que
nació Eurípides.
Se le atribuía belleza física pero voz débil.
Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la
música y la danza. Algo más tarde del año
460 a. C. se casó con Nicóstrata, con
quien tuvo un hijo: Iofonte, que se dedicó
también a la tragedia.
Edipo rey es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen
que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C. Aunque la tetralogía de la que
formaba parte (de la que se han perdido las demás obras) solo logró el segundo puesto en
el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos,
Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a Edipo en su momento de
mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad, comienza
a investigar la muerte del rey anterior, Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el
asesino que busca, Layo era su padre y su esposa, Yocasta, es al mismo tiempo su madre.
Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje
partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán
cómo actuar.
EDIPO REY
Edipo, ya ciego, llega a Colono, distrito del Ática,
acompañado por su hija Antígona. Un lugareño les
pide que abandonen el recinto sagrado de las
Euménides, en el que se encuentran. Edipo se niega
porque sabe que éste era el lugar en el que había de
morir según el oráculo, y llegan más lugareños para
echarlo de allí. Aparece Teseo, el rey de Atenas, quien
asegura a Edipo su protección y le promete que será
enterrado en suelo ático; de esta forma su espíritu
protegerá Atenas. Ismene, la otra hija, llega de Tebas
contando el futuro enfrentamiento entre los
hermanos; ganará aquel que consiga tener consigo a
Edipo. Es por ello por lo que Creonte, su cuñado,
aparece con intención de prenderlo para que sea
Tebas y no Atenas quien reciba su cuerpo; sus
hombres capturan a Antígona e Ismene. Teseo
interviene en ese momento y lo rescata a él y a sus
hijas. Polinices aparece para ganar el apoyo de su
padre, simulando arrepentimiento e intenta obtener
el beneplácito paterno en su enfrentamiento con
Eteocles, pero sólo consigue enfurecer a Edipo, quien
lanza sus maldiciones contra ellos, que morirán el
uno a manos del otro.
EDIPO EN COLONO
ANTIGONA
El difunto rey de Tebas, Edipo, tuvo dos hijos varones:
Polinices (hijo de Edipo y Yocasta, reyes de Tebas) y
Eteocles. Ambos acordaron turnarse anualmente en el
trono tebano, pero, tras el primer año, Eteocles no quiso
ceder el turno a su hermano, por lo que el primero llevó
un ejército foráneo contra Tebas. Los hermanos se dieron
muerte mutuamente, pero son los defensores de Tebas
los que vencen en el combate. Antígona, hija de Edipo,
cuenta a su hermana Ismene que Creonte, actual rey de
Tebas, impone la prohibición de hacer ritos fúnebres al
cuerpo de Polinices, como castigo ejemplar por traición a
su patria. Antígona pide a Ismene que le ayude a honrar el
cadáver de su hermano, pese a la prohibición de Creonte.
Ésta se niega por temor a las consecuencias de quebrantar
la ley. Antígona reprocha a su hermana su actitud y decide
seguir con su plan. Ismene, llamada a presencia de
Creonte, a pesar de que no ha desobedecido la ley, desea
compartir el destino con su hermana y se confiesa
también culpable. Sin embargo, Antígona, resentida
contra ella porque ha preferido respetar la ley promulgada
por el rey, se niega a que Ismene muera con ella.
Finalmente, es sólo Antígona la condenada a muerte. Será
encerrada viva en una tumba excavada en roca.
Al principio de la obra, Áyax está furioso debido a que la armadura de Aquiles, quien ya
había fallecido, fue otorgada a Odiseo y no a él. En consecuencia, jura matar a los jefes
griegos que lo habían deshonrado. Atenea hace creer a Áyax que los reyes griegos eran un
hato de reses que habían sido conseguidos por los Aqueos. Sacrifica a algunos de los falsos
líderes, y se lleva a otros a su casa, con la intención de torturarlos. Al darse cuenta del
engaño, se auto compadece. Su esposa Tecmesa le suplica que no les deje a ella y a su hijo
sin protección. Áyax le hace creer que ha sido persuadido por la súplica y parte diciendo
que irá a purificarse y que enterrará la espada que Héctor le obsequió. Después de
marcharse, un mensajero llega para informar que el vidente Calcas ha vaticinado que Áyax
morirá ese día si sale de su casa. Su esposa y los soldados tratan de localizarlo, pero llegan
tarde. Áyax había enterrado la espada verticalmente y con la hoja sobresaliendo del suelo, y
exigiendo venganza contra el ejército griego por la afrenta se había dejado caer sobre ella.
AYAX
c
Deyanira, hija de Eneo, rey de Calidón, reside en
Traquis, en el palacio de Céix, junto con su hijo Hilo.
Su esposo Heracles anda por Ecalia realizando sus
famosos “trabajos”, teniendo abandonada a su
esposa. Esta envía a su hijo Hilo a que averigüe qué
hace su marido. Un enviado de Heracles llega a
palacio trayendo un grupo de esclavas, conquistadas
por su marido, entre las cuales se encuentra Yole, hija
del rey Eurito, cuya ciudad ha arrasado su marido, y
de la que está profundamente enamorado.
Deyanira decide reconquistar el amor de su esposo y,
para ello, le envía un manto que tiene la virtud
mágica de excitar el amor, y lo baña con un ungüento
prodigioso, regalo del Centauro Neso. Pero el regalo
de Neso era un embuste y el manto, al acercarse al
cuerpo de Heracles, se inflama, se queda adherido a
su cuerpo y le causa dolores de muerte.
Casi moribundo, furioso contra su mujer y con ansias
de hacerla trizas, le traen en una camilla. Antes de
llegar él, Deyanira se ha suicidado.. Heracles hace
prometer a su hijo Hilo que desposará a Yole y le
expone su deseo de ser llevado al monte Eta para su
cremación.
LAS TRANQUINIAS
c
Al regresar de la Guerra de Troya,
Agamenón es recibido en Micenas por
su esposa Clitemnestra quien lo asesina
de forma ignominiosa. Castiga de este
modo a su marido por haberse atrevido
a sacrificar a la hija de ambos Ifigenia, a
fin de que la flota griega pudiera partir
rumbo a Troya. Los otros hijos, Orestes,
Electra y Crisótemis han sufrido
mientras tanto suertes muy diversas.
Electra decide, matar a Clitemnestra y a
Egisto ella misma. Crisótemis, más
prudente, rehúsa participar en el
asesinato. Orestes y Pílades se acercan.
Orestes insinúa a Electra quién es. Él y
Pílades entran en palacio, y se oye el
llanto de Clitemnestra cuando la matan.
Egisto se acerca. A punta de espada lo
obligan a ir a la habitación en donde
Agamenón murió.
ELECTRA
c
Odiseo y Neoptólemo llegan a la isla con el
propósito de llevar con ellos a Filoctetes al
sitio de Troya. Odiseo comunica su plan a
Neoptólemo: este debe fingir que ha reñido
con los jefes del ejército griego y está en el
camino de vuelta a casa, colmar de insultos
a Odiseo y tratar de apoderarse del arco.
Filoctetes, una vez recuperado el arco, se
apresta a disparar sobre Odiseo, pero
Neoptólemo lo impide, esforzándose, de
nuevo, en convencer a Filoctetes de que los
acompañe hasta Troya. Tampoco lo
consigue, decidiendo, aunque de mala
gana, mantener la promesa de conducir a
Filoctetes a Grecia. En ese punto, surge
Heracles desde el reino de los muertos y
revela que el designio de Zeus sobre
Filoctetes es que vaya a Troya con
Neoptólemo. Filoctetes, entonces, se
somete a la voz de aquel a quien no puede
desobedecer.
FILOCTETES
c
Nació en Salamina, aldea del Ática central, de
donde pronto tuvieron que emigrar, a causa de
la Segunda Guerra Médica, decisiva para los
griegos y el mundo occidental, siendo él aún
un niño, rumbo a Atenas. Se sabe que fue
alumno de Anaxágoras de Clazómene,
Protágoras, Arquelao, Pródico y Diógenes de
Apolonia. En 466 a. C. cumplió dos años de
servicio militar. Odiaba la política y era amante
del estudio, para lo que poseía su propia
biblioteca privada, una de las más completas
de toda Grecia. Durante un tiempo estuvo
interesado por la pintura, coincidiendo con el
apogeo del pintor Polignoto en Atenas. Tuvo
dos esposas, llamadas Melito y Quérile o
Quérine. Fue amigo de Sócrates, el cual, según
la tradición, sólo asistía al teatro cuando se
representaban obras de Eurípides. En 408 a. C.,
decepcionado por los acontecimientos de su
patria, implicada en la interminable Guerra del
Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I
de Macedonia, en Pella, donde murió dos años
después
EURIPIDES
c
Alcestis, en su lecho de muerte, pide que a cambio de
su muerte, Admeto nunca se case de nuevo, que no la
olvide o ponga una resentida madrastra a cargo de sus
hijos. Admeto se muestra conforme, y promete llevar
una vida de solemnidad en su honor. Entonces muere
Alcestis. Justo entonces, el viejo amigo de Admeto,
Heracles llega a palacio. Sería contrario a todos los
modales rechazar a un huésped, así que el rey decide
no importunarlo con las tristes noticias e instruye a los
criados para que den la bienvenida a Heracles y se
callen. Heracles se emborracha y empieza a importunar
a los criados. Al final, uno de ellos salta y le dice al
huésped lo que ha ocurrido.
Heracles está terriblemente incómodo por su
comportamiento, y decide enfrentarse a la Muerte
cuando los sacrificios funerarios se hacen ante la tumba
de Alcestis. Cuando regresa, trae consigo una mujer con
velo y dice a Admeto que es una nueva esposa.
Después de muchas discusiones finalmente fuerza a
Admeto a tomar la mano de ella, pero cuando alza el
velo, encuentra que parece ser, en realidad, Alcestis, de
regreso de la muerte. Heracles ha luchado contra la
Muerte y la ha forzado a devolvérsela.
ALCESTIS
c
Jasón, esposo de Medea, se promete en
matrimonio a Glauce , hija del rey Creonte de
Corinto, ante el espanto de Medea, que ve su
lecho deshonrado.
Creonte, que había planeado el matrimonio,
ante el temor de que Medea, sabia y hábil, se
vengue, ordena su destierro inmediato.
Pero Medea, fingiéndose sumisa, pide un solo
día de plazo para salir al destierro. Ese plazo lo
aprovecha para realizar unos presentes a
Glauce: una corona de oro y un peplo que
causan la muerte por el simple contacto.
Glauce muere de forma horrible:
Tras perpetrar ese horrible asesinato, Medea
mata a sus propios hijos.
Termina la obra con Medea subida en el carro
de Helios, con quien ya tenía pactada su huida
a Atenas, para evitar las iras de la familia de
Creonte y de su propio marido Jasón.
MEDEA
c
HÉCUBA
Los reyes Príamo y Hécuba habían enviado a su hijo
menor, Polidoro, a la corte de Poliméstor, rey de Tracia,
para que estuviera a salvo de las vicisitudes de la guerra.
Tras la caída de Troya, el ejército griego se dirige al
Quersoneso Tracio, junto con las cautivas troyanas entre
las que se encuentra Hécuba. Se detienen allí para honrar
la tumba de su héroe Aquiles, y su espectro exige el
sacrificio de Políxena, una de las hijas de Hécuba, sobre su
tumba.
Mientras Hécuba está lamentándose por la muerte de su
hija, ve el cuerpo sin vida en el mar de su hijo Polidoro,
que había sido asesinado por el propio rey de Tracia
cuando recibió la noticia de la derrota de los troyanos.
Cuando Agamenón se dirige a Hécuba para instarle a que
deposite el cadáver de su hija en el sepulcro, es informado
por ella del destino de Polidoro y se ofrece, para ayudar a
Hécuba a vengarse.
Cuando Poliméstor se presenta ante Hécuba, finge estar
apenado por la desgracia de los troyanos y miente
diciendo que Polidoro sigue vivo. Hécuba, para vengarse,
le habla a Poliméstor de otros tesoros que se hallan en un
subterráneo de Ilión y en las tiendas de las cautivas
troyanas y cuando entran en una de las tiendas, el rey de
Tracia y sus hijos son acuchillados por las troyanas.
c
Apolo seduce y deja embarazada a Creúsa, hija
de Erecteo. Creúsa expuso (abandonó) al hijo
que engendró, Ion, en los pies de la Acrópolis,
quejándose de la injuria del dios por dejarla
encinta y abandonada.
Hermes trasladó el niño a Delfos, donde fue
criado por la pitonisa, siendo sirviente del
templo. Creúsa se casó con Juto, como premio
a éste por guerrear al lado de los atenienses,
pero este matrimonio no tuvo hijos, por lo que
acuden a Delfos a pedir consejo.
El oráculo asegura a Juto que Ion es su hijo.
Posteriormente descubre que es hijo de Creúsa
y Atenea le revela que es hijo de Apolo.
Juto vivió pensando que era su hijo. Ion será
rey de Atenas; Juto y Creúsa tendrán dos hijos:
Doro y Aqueo
ION
c
Hecho el reparto de los cautivos de Troya, tocó
Andrómaca como botín a Neoptólemo, hijo de
Aquiles, quien la llevó a Grecia, ya que era rey
de Ftía. Tuvo con él tres hijos, Pérgamo, Píelo y
Moloso, este último antepasado de los reyes
del Epiro, cuyas diversas aventuras cuenta
Eurípides.
La fertilidad de Andrómaca, que era sólo
concubina, despertó los celos de la reina
Hermíone, que intentó matarle a los hijos.
Después de la muerte de Neoptólemo a manos
de Orestes, en un viaje a consultar el oráculo
de Delfos, Andrómaca logró salvar la vida por la
intervención de Peleo, padre de Aquiles y
abuelo de Neoptólemo.
Tras esto, casó Andrómaca con su cuñado
Héleno, adivino troyano y hermano de Héctor,
de quien tuvo un hijo, Cestrino, y con el que,
según Virgilio, reinó felizmente en el Epiro, en
las tierras que su marido muerto le había
legado al adivino
ANDRÓMACA
c
Agamenón explica a un esclavo anciano el origen de la
expedición de todos los aqueos a Troya a causa del
juramento de los pretendientes de Helena y el posterior
rapto de ésta por, Paris. Por ello se reunió un ejército en el
puerto de Áulide, con la intención de embarcar para la
guerra contra Troya. Pero había una ausencia de vientos
favorables que impedían la partida de la flota.
Ante esta situación, intervino el adivino Calcante, que
emitió un oráculo según el cual sólo se producirían vientos
favorables si Ifigenia, hija de Agamenón, era sacrificada en
honor a Artemisa.
Agamenón, elegido comandante en jefe del ejército por
ser hermano de Menelao, el esposo de Helena, envió
mensajeros a buscar a su hija, con el falso argumento de
que debía venir para casarse con Aquiles.
Aquiles acude al encuentro de Ifigenia y Clitemnestra y les
explica que él mismo ha estado a punto de ser lapidado
por el resto del ejército por oponerse al sacrificio. Ifigenia
prefiere resignarse a morir para evitar a Aquiles desgracias
y porque comprende que su muerte es necesaria para que
los helenos puedan castigar el rapto de Helena. Asimismo
pide a su madre que no guarde rencor a su padre.
Más tarde, un mensajero cuenta a Clitemnestra los
sucesos que ocurrieron durante el sacrificio.
IFIGENIA EN ÁULIDE
c
Tras el saqueo de Troya, la flota está pronta a partir, y las
troyanas están siendo sorteadas.
Poseidón se lamenta de Troya, la ciudad cuyos muros
edificó. Ante él se presenta la diosa Atenea, indignada
porque han sacado a Casandra del templo donde le rendía
culto, por ello no favorecerá a los griegos en su regreso.
Hécuba, muestra la desesperación de los vencidos.
Pregunta por el destino de cada troyana, que no puede
ser otro que el ser malmaridadas con algún vencedor.
Andrómaca ha sido asignada al hijo de Aquiles, Hécuba, a
Odiseo, Casandra, su hija, a Agamenón, Políxena también
hija de Hécuba, ha de ser sacrificada en la tumba de
Aquiles, creando un gran efecto dramático. Casandra,
canta su canción de boda, su himeneo, lleno de odio
contra Agamenón, anunciando que será su boda, la causa
de la ruina del jefe militar de los aqueos.
Los aqueos deciden matar al hijo de Andrómaca y Héctor
despeñándole por los muros de Ilión.
Menelao aparece en escena para llevarse a Helena,
prometiendo matarla en Esparta, donde no quieren ir las
prisioneras, por ser la cuna de sus males. Hécuba alaba la
decisión de Menelao de matar a Helena, mas le advierte
sobre los encantos de esta mujer y la posibilidad de que le
vuelva a enamorar en el viaje.
LAS TROYANAS
EL DRAMA SATIRICO
El género es mal conocido, debido a que han
sobrevivido pocas obras. El único drama
completo es El Cíclope de Eurípides. Existen
importantes fragmentos de los Tiradores de
red y los Espectadores del Istmo de Esquilo, y
de los Sabuesos de Sófocles. Se puede,
igualmente, situar en esta categoría el Alcestis
de Eurípides, tragedia con desenlace feliz,
presentada en 438 a. C. en cuarta posición, en
el lugar del drama satírico
Se trataría de conservar un sitio, en el teatro
griego, para Dioniso y los sátiros, excluidos a
partir del periodo clásico de la tragedia, con
gran daño para algunos aficionados. Plutarco
lo relata así: « Cuando Frínico y Esquilo
desarrollaron la tragedia para incluir en ellas
intrigas mitológicas y desastres, la reacción
fue: «¿Qué tiene que ver con Dioniso?»
POPOSILENO
c
c
Sileno y los sátiros navegaban al rescate de Dioniso, fueron
arrastrados por los vientos, a la isla del Monte Etna, donde
habitan los Cíclopes, siendo apresados por Polifemo.
Odiseo les propone intercambiar vino por provisiones. Al
realizar la transacción son sorprendidos por Polifemo, que
contempla como los sátiros bailan alrededor de un odre de
vino, sustancia que no existía en la isla. Sileno explica a
Polifemo que los extranjeros le golpearon para llevarse sus
bienes.
Odiseo intenta convencerle de la verdad, pero Polifemo cree a
Sileno, este convence a Polifemo para que ase y coma a los
extranjeros. Dos compañeros de Odiseo son asesinados. Odiseo
que ha de servirle en el banquete ofreciéndole vino hasta
embriagar a Polifemo. Odiseo convence a los Sátiros para que le
ayuden a clavarle un estaca ardiendo, en el único ojo.
Pregunta a Odiseo cuál es su nombre a lo que responde
“Nadie”. Embriagado, Polifemo se interna en la cueva
apresando a Sileno, al que confiesa un tierno amor.
Tras la cobardía de los Sátiros para clavar la estaca al Cíclope,
Odiseo lo hace con sus compañeros. Sale Polifemo de la cueva
gritando. “Nadie me cegó el párpado”
Odiseo confiesa su nombre y Polifemo recuerda que existía un
vieja profecía según la cual Odiseo le cegaría. Los Sátiros y
Sileno son liberados por Odiseo
EL CICLOPE
c
LA FARSA FLIACICA
Antes de que la comedia propiamente dicha
se iniciase sobre el suelo griego, su
geografía era recorrida por unos bufones,
llamados fliacas que se desplazaban en
carros de saltimbanquis y ejecutaban sus
bromas, a veces muy groseras,
sobre un tablado de madera levantado ante
un grupo de campesinos que reía a
carcajadas.
Estos bufones, con sus actuaciones que
caricaturizaban al hambriento, al ebrio o al
dormilón, compusieron una farsas que
deben considerarse como antecedentes
de la comedia propia mente dicha
c
LA COMEDIA ANTIGUA
(550 a. C. - Siracusa, 460 a. C.) fue un comediógrafo y filósofo
presocrático griego.
Aristóteles, en su Poética, señala como su lugar de nacimiento
la ciudad de Megara, en Sicilia, donde vivió durante mucho
tiempo. Es el máximo representante, con Pratinas, del primer
periodo de la comedia griega.
Perfeccionó la unidad de ese género, llevó a él asuntos míticos
y numerosos tipos populares, y escribió gran número de
textos destinados al mimo. Sus comedias, caracterizadas por
la densidad expresiva, la agilidad de la acción y la perfecta
construcción dramática, si bien solamente han llegado hasta
nuestros días los títulos de sus obras y unos trescientos
fragmentos. De aquellas cabe citar Ulises náufrago, Las
nupcias de Hebe, Las Bacantes, El cíclope, Filoctetes, Las
sirenas, Hércules a la conquista del cinto, Los troyanos,
Busírides, Los Dionisios y Hércules junto a Folo. Como se
deduce de los títulos, realizaba parodias mitológicas.
Introdujo varios personajes tipo, como el parásito, el visitante
o el filósofo, y un escritor antiguo afirma que fue el primero
en subir al escenario a un borracho
EPICARMO
c
(Atenas, 444 a. C. - 385 a. C.) fue un famoso
comediógrafo griego, principal exponente del género
cómico.
Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que
coincide con el esplendor del imperio ateniense y su
consecuente derrota a manos de Esparta. Sin
embargo, también fue contemporáneo del
resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos
del siglo IV a. C.
Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de
las intensas discusiones ideológicas (políticas,
filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de
aquella época.
Su postura conservadora le llevó a defender la validez
de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio
ante cualquier nueva doctrina filosófica.
Especialmente conocida es su animadversión hacia
Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta
como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de
insensateces en las mentes de los jóvenes. En el
terreno artístico tampoco se caracterizó por una
actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides
como una degradación del teatro clásico.
ARISTOFANES
La obra está protagonizada por Cremilo, un anciano ciudadano ateniense, y su esclavo
Cario. Cremilo se ve a sí mismo y a su familia como virtuosos pero pobres. Está
preocupado por ello y pide consejo a un oráculo. La obra comienza justo después de
haber recibido el consejo de seguir al primer hombre con el que se encuentre y
convencerle de que le acompañe a su casa. Este hombre resulta ser el dios Pluto.
La primera parte de la obra examina cómo la riqueza no es repartida entre los virtuosos,
ni necesariamente entre los no virtuosos, sino que distribuida aleatoriamente. Cremilo
está convencido de que si se restituyera la vista a Pluto, estos errores podrían
rectificarse y el mundo sería un lugar mejor.
La segunda parte presenta a la diosa Pobreza, quien refuta el razonamiento de Cremilo
de que es mejor ser rico, argumentando que sin pobreza no habría esclavos ni tampoco
comidas o bienes lujosos
Finalmente, se muestra a Pluto con su vista sanada. Pluto da riquezas a algunos y se las
quita a los que ve que no son virtuosos. Esto hace que surjan comentarios rencorosos y
clamores de injusticia por parte de los que han perdido sus riquezas.
c
PLUTO
c
La obra trata sobre un grupo de mujeres encabezado por Praxágora, que ha decidido que
las mujeres deben convencer a los hombres para que les cedan el control de Atenas, pues
ellas podrán gobernarla mejor. Las mujeres, disfrazadas de hombres, se cuelan en la
asamblea y votan la medida, convenciendo a algunos hombres para que voten por ella
debido a que es la única cosa que no han probado aún.
Las mujeres instituyen entonces un gobierno en el que el estado da alimento, hogar y
cuidado en general a todos los atenienses. Imponen una idea de igualdad permitiendo que
cualquier hombre duerma con cualquier mujer, con la condición de que lo haga con una
mujer fea antes de poder hacerlo con una guapa. Esto refleja un punto de vista común
sobre las mujeres de la época; dado que nunca poseían nada y tenían que compartir todo,
era más probable que las mujeres quisieran poseer cosas comunalmente. La igualdad
obligatoria también es en cierta forma una declaración política además de social. Tras la
oligarquía gobernante que siguió al fin de la guerra, los atenienses hicieron valer su
democracia e igualdad con mucha fuerza, aunque era una clara exageración, la obra dejó
seguramente clara su opinión sobre la excesiva democracia
LAS ASAMBLEÍSTAS
c
COMEDIA NUEVA
El tema principal solía ser el amor, con toda clase
de contrariedades a lo largo de la representación,
llegando siempre a un final feliz. Los caracteres de
los personajes eran el resultado de un minucioso
estudio y aumentaron en número hasta llegar a
ser 44: nueve de ancianos y adultos, 17 de
mujeres, 11 de jóvenes y 7 de esclavos. El tono
general de la obra siguió siendo alegre, utilizando
el habla familiar de gente común como soldados,
cocineros, esclavos que se veían siempre inmersos
en situaciones cómicas y a veces grotescas.
Uno de estos personajes se transformaba a
menudo en el gracioso de la historia, como ocurrió
más tarde en las comedias de Molière y de Tirso
de Molina.
Los autores más sobresalientes fueron: Dífilo,
Filemón (c. 361 a. C.-c. 264 a. C.), Filípides y
Menandro de Atenas, conocido entre los eruditos
bizantinos como la estrella de la comedia nueva.
Fue autor de casi 110 comedias.
c
El teatro de Menandro se caracteriza, como el de toda
la comedia nueva, por la ambientación urbana, el
tratamiento de temas cotidianos, el abandono de los
temas heroicos y la desaparición del coro en escena, a
la vez que la vivacidad de los diálogos. Sus comedias,
en cinco actos y separadas por intermedios, están
escritas en lengua antigua, y el verso que normalmente
utiliza es el yámbico. Era muy hábil en la
caracterización de los personajes, que son en su
mayoría tipos populares, y muchos de ellos pasaron a
ser arquetipos de vicios (el parásito, el avaro, el
misántropo); dominó la trama y su verosimilitud, que
cuidó especialmente a causa de su formación
aristotélica (respeta las unidades de lugar y tiempo).
Como herencia de la tragedia de Eurípides utilizó la
peripeteia o peripecia (es decir, la inversión de una
situación) y la anagnórisis (reconocimiento). Los
argumentos ya no proceden del mito sino de la vida
real: amoríos, conflictos generacionales entre padres e
hijos, niños expuestos, muchachas violadas y un final
feliz con una o varias bodas. En la complicación y
resolución de la intriga desempeña el azar un papel
fundamental.
MENANDRO
c
COMEDIA ROMANA
PLAUTO
(Sarsina, actual Italia, 251 a.C.-Roma, 184 a.C.)
Comediógrafo latino. Se cree que trabajó en Roma
durante su juventud en una compañía teatral,
quizá como actor cómico, y que, habiendo
ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en
una especulación comercial. Empobrecido, se dice
que trabajó como molinero mientras escribía sus
primeras obras en sus ratos de ocio.
Sus comedias comenzaron a representarse en
Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran
éxito de público, hecho que se tradujo, tras su
muerte, en una abundante circulación de obras.
Son más de 130 las comedias atribuidas a Plauto,
aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C.,
consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas
que han llegado hasta hoy.
Plauto se dedicó exclusivamente a la comedia,
tomando como modelo la nueva comedia griega,
que él adaptó al gusto romano.
c
TERENCIO
Publio Terencio Africano más conocido como Terencio,
fue un autor de comedias durante la república Romana.
Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero
según Suetonio, murió en 159 a. C. a la edad de treinta y
cinco años, por lo que hemos de suponer en base a esto
que nació aproximadamente en el año 194 a.C. Sus
comedias se estrenaron entre 170 y 160 a. C. A lo largo
de su vida escribió seis obras, todas conservadas.
Terencio, de origen beréber, nació como esclavo romano
(tomó su nombre del senador Terencio Lucano, en cuya
casa sirvió como esclavo), pero fue manumitido dadas
sus extraordinarias cualidades. Se supone, por su edad
aproximada y su sobrenombre Afer ('el africano'), que
nació en Cartago.
Como Plauto, Terencio adaptó obras griegas de la última
época de la Comedia ática. Fue más que un traductor,
como han confirmado los descubrimientos modernos de
antiguas obras griegas. Sin embargo, las obras de
Terencio utilizan un escenario 'griego' más convincente
en lugar de romanizar la situación: las convenciones de
la época impedían que los sucesos 'frívolos' tuvieran
lugar en Roma.
FARSA ATELANA
c
La farsa atelana, originariamente en idioma osco, se remonta
al siglo IV a. C. y se suele atribuir su origen a los habitantes de
la antigua ciudad de Atella, en Campania. Según el historiador
Tito Livio, fue importada a Roma en 391 a. C..
Normalmente se configuraba por medio de improvisaciones
satíricas y populares que mezclaban todo tipo de bromas y
chascarrillos, tanto en prosa como en verso, según el ingenio
y atrevimiento de quien la representara. En su puesta en
escena se utilizaban máscaras, que siempre eran las mismas,
y que recibían los nombres de Dossennus, Maccus, Bucco,
Manducus y Pappus.
En el siglo I a.C. algunos autores cultos como Lucio Pomponio
y Novio le dieron empaque literario.
La participación en estas farsas no estaba exenta de riesgos,
pues al constituir su tema principal la sátira, a veces se
atacaba o se ridiculizaba a los poderosos, lo que podía
acarrear muy serias consecuencias. Según cuenta Suetonio en
sus crónicas, Calígula hizo quemar vivo a un actor, cuyo
nombre no ha llegado hasta nosotros, por ridiculizarlo en una
farsa atelana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antiguaClaudia
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
Paul Garrido Valdes
 
El Imperio Romano
El Imperio RomanoEl Imperio Romano
El Imperio Romano
Jorge Castillo
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
Polis griega (2)
Polis griega (2)Polis griega (2)
Polis griega (2)
Nikol Natalya
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
Sara Ramírez
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.Mily29
 
Mitología china
Mitología chinaMitología china
Mitología china
ALEXANDERZOPERALTA
 
Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Ariana Gonzalez
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia pichuskaes
 
Arte grecorromano.pdf
Arte grecorromano.pdfArte grecorromano.pdf
Arte grecorromano.pdf
AllanVarela10
 
Primeras civilizaciones Egipto, Mesopotamia y China
Primeras civilizaciones Egipto, Mesopotamia y ChinaPrimeras civilizaciones Egipto, Mesopotamia y China
Primeras civilizaciones Egipto, Mesopotamia y China
FabrizzioTorres4
 

La actualidad más candente (20)

Grecia antigua
Grecia antiguaGrecia antigua
Grecia antigua
 
Tema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griegoTema 4. El teatro griego
Tema 4. El teatro griego
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
Legado Romano
Legado RomanoLegado Romano
Legado Romano
 
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMADE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
 
Atenas, la polis democrática
Atenas, la polis democráticaAtenas, la polis democrática
Atenas, la polis democrática
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
 
El Imperio Romano
El Imperio RomanoEl Imperio Romano
El Imperio Romano
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
Polis griega (2)
Polis griega (2)Polis griega (2)
Polis griega (2)
 
Arte griego 1 eso
Arte griego 1 esoArte griego 1 eso
Arte griego 1 eso
 
Grecia Antigua
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.
 
Mitología china
Mitología chinaMitología china
Mitología china
 
Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"Grupo 3 "La historia del Teatro"
Grupo 3 "La historia del Teatro"
 
Unidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griegaUnidad 1. La civilización griega
Unidad 1. La civilización griega
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
 
Arte grecorromano.pdf
Arte grecorromano.pdfArte grecorromano.pdf
Arte grecorromano.pdf
 
Primeras civilizaciones Egipto, Mesopotamia y China
Primeras civilizaciones Egipto, Mesopotamia y ChinaPrimeras civilizaciones Egipto, Mesopotamia y China
Primeras civilizaciones Egipto, Mesopotamia y China
 
Legado greco romano
Legado   greco romanoLegado   greco romano
Legado greco romano
 

Similar a 1. teatro en sus origenes

teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.pptteatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
JosSantiagoVegadelaC1
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
EL CANTO DE ORFEO
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
Martin Alejandro Biaggini
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griegomvaldesr
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro GriegoBeatriz
 
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griegaIsabel Corrao
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatrooellave
 
Tragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptxTragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
Tragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptxTragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptx
AlejandraEspinosa80
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
Ana Saavedra
 
tema-1-de-practica-160213203427.pdf
tema-1-de-practica-160213203427.pdftema-1-de-practica-160213203427.pdf
tema-1-de-practica-160213203427.pdf
JosSantiagoVegadelaC
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griegojavier
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
maisaguevara
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
karen garcia
 
Teatro
TeatroTeatro
los Origenes del teatro
los Origenes del teatrolos Origenes del teatro
los Origenes del teatro
Jose Alberto Perez
 
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.pptEl_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
CeciOl
 
4. homero y hesiodo religion griega - polis y colonizacion
4. homero y hesiodo   religion griega - polis y colonizacion4. homero y hesiodo   religion griega - polis y colonizacion
4. homero y hesiodo religion griega - polis y colonizacionGraciela Gomez Aso
 

Similar a 1. teatro en sus origenes (20)

teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.pptteatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
teatrogriego-091013182633,,-phpapp02.ppt
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1200508261502180.grecorromana1
200508261502180.grecorromana1
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro Griego
Teatro GriegoTeatro Griego
Teatro Griego
 
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega1 presentacion - origenes de la tragedia griega
1 presentacion - origenes de la tragedia griega
 
El origen del teatro
El origen del teatroEl origen del teatro
El origen del teatro
 
Tragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptxTragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptx
 
Tragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptxTragedia griega.pptx
Tragedia griega.pptx
 
La tragedia Griega
La tragedia GriegaLa tragedia Griega
La tragedia Griega
 
tema-1-de-practica-160213203427.pdf
tema-1-de-practica-160213203427.pdftema-1-de-practica-160213203427.pdf
tema-1-de-practica-160213203427.pdf
 
Informacion
InformacionInformacion
Informacion
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Temas de literatura griega
Temas de literatura griega Temas de literatura griega
Temas de literatura griega
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
Teatro
TeatroTeatro
Teatro
 
los Origenes del teatro
los Origenes del teatrolos Origenes del teatro
los Origenes del teatro
 
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.pptEl_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
El_Teatro_Origen_y_Propo_sito.ppt
 
4. homero y hesiodo religion griega - polis y colonizacion
4. homero y hesiodo   religion griega - polis y colonizacion4. homero y hesiodo   religion griega - polis y colonizacion
4. homero y hesiodo religion griega - polis y colonizacion
 

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón

Ventas dinamicas
Ventas dinamicasVentas dinamicas
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionTaller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Taller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerencialesTaller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerenciales
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Taller formacion de formadores
Taller formacion de formadoresTaller formacion de formadores
Taller formacion de formadores
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deTaller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Sentido de pertenecia
Sentido de perteneciaSentido de pertenecia
Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Reingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamientoReingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamiento
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Presentaciones zen
Presentaciones zenPresentaciones zen
La necesidad de la ética
La necesidad de la éticaLa necesidad de la ética
La necesidad de la ética
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
éTica empresarial y personal
éTica empresarial y personaléTica empresarial y personal
éTica empresarial y personal
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Buscando la felicidad
Buscando la felicidadBuscando la felicidad

Más de José Guillermo Rodríguez Alarcón (20)

Ventas dinamicas
Ventas dinamicasVentas dinamicas
Ventas dinamicas
 
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacionTaller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
Taller ludico de relajacion, respiracion, sensibilizacion
 
Taller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerencialesTaller habilidades gerenciales
Taller habilidades gerenciales
 
Taller formacion de formadores
Taller formacion de formadoresTaller formacion de formadores
Taller formacion de formadores
 
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico deTaller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
Taller de sensibilizacion para el abordaje pacifico de
 
Sentido de pertenecia
Sentido de perteneciaSentido de pertenecia
Sentido de pertenecia
 
Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2Resistencia al cambio 2
Resistencia al cambio 2
 
Reingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamientoReingieneria del pensamiento
Reingieneria del pensamiento
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
 
Presentaciones zen
Presentaciones zenPresentaciones zen
Presentaciones zen
 
Neuromarketing
NeuromarketingNeuromarketing
Neuromarketing
 
Mapas pnl
Mapas pnlMapas pnl
Mapas pnl
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
La necesidad de la ética
La necesidad de la éticaLa necesidad de la ética
La necesidad de la ética
 
La motivacion
La motivacionLa motivacion
La motivacion
 
éTica empresarial y personal
éTica empresarial y personaléTica empresarial y personal
éTica empresarial y personal
 
El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2El poder de las palabras 2
El poder de las palabras 2
 
Crecimiento personal
Crecimiento personalCrecimiento personal
Crecimiento personal
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Buscando la felicidad
Buscando la felicidadBuscando la felicidad
Buscando la felicidad
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

1. teatro en sus origenes

  • 1. LOS ORIGENES DEL TEATRO JOSE GUILLERMO RODRIGUEZ ALARCON
  • 2. DANZAS DE CAZA Se danzaba antes de la cacería representando al animal. Se danzaba al regresar, para narrar el acontecimiento. Se danzaba para resucitar al animal y tener una buena caza, calmando la ira del animal. Eran danzas de carácter pantomímico. Bailaban sólo los hombres, eran danzas muy viriles (etapa patriarcal). Utilizaban pieles, plumas, huesos, plantas, etc
  • 3. DANZAS RITUALES Como parte de un ritual espiritual, la danza puede considerarse como una forma simbólica de comunicación con los poderes naturales o como un movimiento inductor al trance que pone al bailarín en condiciones de acceder directamente al mundo de los espíritus.
  • 4. DANZA TIBETANA Las danzas tibetanas se dividen en dos tipos, las de diversiones populares y las de índole religiosa, pero ambas son ricas en contenido cultural y poseen estilos, formas y posturas elegantes muy peculiares. Entre las religiosas, las del Cham encierra un género monástico ceremonial, y su origen y divulgación se encuentran inseparables del budismo tibetano.
  • 5. DANZAS MAYAS Se centraba en el culto a un gran número de dioses de la Naturaleza. Entre los dioses supremas se encontraban: Chac (dios de la lluvia), Kukulkán (inventor de la escritura y el calendario), Itzmaná (dios de los cielos y el saber), Ah Mun (dios del maíz), Ixchel (diosa de la Luna), Ah Puch (diosa de la muerte). Los mayas confiaban en el control de los dioses respecto del tiempo y de las actividades del pueblo.
  • 6. MASCARA DE DIONISIO En la mitología clásica, Dionisio es el dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis, y un personaje importante de la mitología griega. Aunque los orígenes geográficos de su culto son desconocidos, casi todas las tragedias lo presentan como «extranjero». Fue también conocido como Baco y el frenesí que inducía, bakcheia. Es el dios patrón de la agricultura y el teatro. También es conocido como el ‘Libertador’ (Eleuterio), liberando a uno de su ser normal, mediante la locura, el éxtasis o el vino. GRECIA
  • 7. Se trata de un ritual de sacrificio, en el que se ofrecían animales a los dioses. Esto se hacía sobre todo para obtener buenas cosechas y buena caza. Momentos cruciales que determinaban la vida de los antiguos eran los de cambios astrales (equinoccio y solsticio, que marcan el cambio de una estación a otra). Los sacrificios se daban, por lo tanto, en estos momentos, por ejemplo, poco después del solsticio de primavera para asegurarse el advenimiento de esta buena estación para la agricultura.
  • 8. DIONISIACAS Dionisias es el nombre dado en Grecia a los festivales en honor del dios Dionisos que incluían representaciones dramáticas. La procesión de una estatua de Dionisos recorría las calles de la ciudad, acompañada de un desfile de antorchas que llevaban los jóvenes . Al cortejo se sumaban igualmente cortejos de muchachas (canéforas) con ofrendas para diversos sacrificios. Cada una de las diez tribus de la ciudad organizaba un coro de cincuenta chicos y otro coro de cincuenta adultos que participaban en el concurso.
  • 9. CARRO DE TESPIS Tespis es considerado por la tradición como el iniciador o inventor de la tragedia como forma teatral. En su Poética, Aristóteles le atribuye este papel al haber sido el primero en introducir a un personaje o actor (hipocrites), lo que abría la posibilidad del diálogo con el corifeo, el jefe del coro. De esta manera la representación coral perdía parte de su carácter recitativo para iniciar nuevos caminos por la vía del diálogo y del enfrentamiento entre las partes
  • 10. MASCARAS GRIEGAS Las máscaras tradicionales del teatro griego eran utilizadas definir personajes, amplificar la voz y darle a la audiencia indicios sobre el estado emocional de los actores. Aún se utilizan máscaras en algunas versiones antiguas de obras de teatro clásicas griegas y todavía hay disponibles métodos de elaboración tradicionales para hacerlas lo más auténticas posible. Pese a que las capas de las máscaras típicas se hacían con hojas, sustituir éstas con papel maché hace a estas figuras menos frágiles y más duraderas
  • 11. LOS COTURNOS El coturno era un antiguo calzado alto de suela de corcho sujetos por cintas de cuero u otro material utilizado en el periodo de la antigua Roma. El coturno era utilizado en las representaciones de la tragedia calzados por los actores en neta oposición al zueco (socco o soccus), reservado para la representación de la comedia. Los coturnos tenían la función de proporcionar altura al actor que representaba personajes nobles elevándolo por encima del coro y equiparándolo a las grandes dimensiones de la máscara, convirtiéndolo así en un personaje enorme.
  • 12. EL ECCYCLEMA, EL PERIAKTOI Y MECHANE Los tres elementos fundamentales en la escenografía teatral griega son: 1. Periaktoi.- prismas giratorios. 2. Eccyclema.- plataforma con ruedas que se introducían a través de las puertas. Ahí tenían lugar las matanzas. 3. Mechane.- especie de polea para la aparición de dioses desde lo alto del Skene.
  • 14. TEATRO DE DIONISIO El Teatro de Dioniso fue el mayor teatro de la antigua Grecia, situado en la parte oriental de la vertiente sur de la Acrópolis de Atenas y formando parte de los témenos de Dionisio. Dedicado, como indica su nombre, a Dionisio, dios de las viñas y del teatro, inicialmente se rezaba en su honor alrededor del altar del templo y los espectadores se sentaban a los lados. Después, esos rituales se fueron convirtiendo en las tragedias clásicas de Esquilo, Sófocles, Eurípides y Aristófanes.
  • 15. ODEON DE HERODES ATTICUS El Odeón de Herodes Ático es un edificio para audiciones musicales, erigido en el año 161 gracias a la gran fortuna del cónsul romano Herodes Ático, que lo hizo construir en memoria de su mujer, Aspasia Annia Regilla, muerta el año anterior.
  • 16. CORO Y CORIFEO El coro: en sus inicios el coro fue un elemento fundamental del teatro griego, aunque más tarde iría perdiendo esta importancia hasta llegar a desaparecer, tomando el protagonismo el personaje. El coro poseía aquellas funciones de plegaria e invocación, de oración y de participación de la ceremonia religiosa. Pero además el coro servía como narrador de la historia. El coro, además es el elemento de enlace entre los distintos episodios, se distinguen entre ellos gracias a las entradas y a las salidas de este que los cierra y los abre. El corifeo (dirigente del coro) y el coro otras tantas, realiza la función de "comentador" de la acción., así como ser la voz de la experiencia o de la conciencia
  • 17. ESQUILO Esquilo (Eleusis, 525 a. C. – Gela, 456 a. C.), dramaturgo griego. Predecesor de Sófocles y Eurípides, es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega. Nació en Eleusis, Ática, lugar en el que se celebraban los misterios de Eleusis. Pertenecía a una noble y rica familia de terratenientes. En su juventud fue testigo del fin de la tiranía de los Pisistrátidas en Atenas. Fue uno de los «Maratonómaco»; luchó en las guerras promovidas contra los persas en la Batalla de Maratón (490 a. C.), en las de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, en la de Platea. LA TRAGEDIA
  • 18. Los persas de la Antigua Grecia escrita por Esquilo en el año 472 a. C. Está ambientada en el triunfo griego en la Batalla de Salamina, y el lamento de los persas por la derrota. Los persas es la obra teatral más antigua que se conserva. También destaca por ser la única tragedia griega conservada basada en hechos contemporáneos. LOS PERSAS
  • 19. LOS SIETE CONTRA TEBAS Los siete contra Tebas es el título de una tragedia de Esquilo datada en 467 a. C. Obtuvo el primer puesto en las Dionisias. Formaba parte de una tetralogía compuesta por las tragedias Layo y Edipo, y por el drama satírico Esfinge, obras todas ellas perdidas. La acción se desarrolla dentro de la ciudad de Tebas durante el asedio del ejército argivo a la ciudad, a causa de la negativa de Eteocles de ceder su turno para reinar en la ciudad que había pactado con su hermano Polinices. Su padre Edipo había lanzado previamente una maldición contra ambos hermanos.
  • 20. Es una tragedia de Esquilo que se suele datar en torno a los años 467 y 458 a. C. Trata de las cincuenta Danaides, hijas de Dánao, que residen en Egipto. Las Danaides, conducidas por Dánao, su padre, han llegado a Argos huyendo de los hijos del rey Egipto, que pretendían obligarlas a casarse con ellos. Una vez en Argos, se hacen suplicantes de Zeus, ascendiente suyo, refugiándose en su altar. También invocan la protección de Helio, de Apolo y de Poseidón. Las suplicantes temen ser forzadas por sus perseguidores y suplican por el derecho a no ser entregadas a quienes ellas no quieran y a disponer de su propio cuerpo frente a la violencia masculina. LAS SUPLICANTES
  • 21. CLITEMNESTRA Y AGAMENON Agamenón. En la primera obra de la trilogía, se relata el regreso de Agamenón, rey de Argos, de la Guerra de Troya para encontrar la muerte. En su hogar se encuentra su esposa, Clitemnestra, que ha planeado su muerte como venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Más aún, dado que la ausencia de su esposo ha durado diez años, Clitemnestra ha sucumbido a una relación adúltera con Egisto, primo de Agamenón y el descendiente de una rama desheredada de la familia, que está determinado por recuperar el trono que cree que en justicia le pertenece.
  • 22. ORESTES Y CLITEMNESTRA Las coéforas. La segunda parte de la trilogía cuenta el proceso de venganza planeado por Electra. Trata de la reunión de los dos hijos de Agamenón, Electra y Orestes, y su venganza. Electra reconoce a Orestes por una marca en la cara durante los funerales de Agamenón. Acto seguido, Orestes mata a Egisto y a su madre Clitemnestra. Ésta convoca a las furias, que perseguirán a Orestes.
  • 23. LAS EUMENIDES Y ORESTES Las Euménides. Esta tercera y última pieza muestra cómo Orestes es llevado a juicio ante el tribunal divino. Las Euménides narra cómo Orestes, Apolo y las Furias comparecen ante un jurado de atenienses conocido como Areópago (‘roca de Ares’, una colina rocosa plana junto al ágora ateniense donde el tribunal de homicidios de Atenas celebraba sus sesiones), para decidir si el asesinato de Clitemnestra por parte de su hijo, Orestes, le hace merecedor del tormento que le infligen. Orestes es encontrado inocente gracias a la ayuda de Apolo.
  • 24. PROMETEO ENCADENADO Prometeo encadenado es una tragedia de la antigua Grecia, tradicionalmente atribuida a Esquilo, pero actualmente es considerada por muchos eruditos como resultado del trabajo de otra mano, quizás llevado a cabo durante el siglo IV a. C. Sin embargo, todavía hoy se suele incluir esta tragedia en las ediciones de la obra de Esquilo. Hay pruebas de que era la primera parte de una trilogía, pero de las otras dos partes, Prometeo liberado y Prometeo portador del fuego, tan sólo quedan fragmentos. La obra está basada en el mito del titán Prometeo, que había engañado a los dioses haciendo que recibieran la peor parte de cualquier animal sacrificado y los seres humanos la mejor. Además, había robado el fuego para entregárselo a los mortales y por eso fue castigado por el dios Zeus. Además, Prometeo poseía el conocimiento profético de la persona que un día derrocaría a Zeus, pero rechazaba divulgar esta información.
  • 25. SOFOCLES Sófocles nació en Colono, una aldea cercana a la ciudad de Atenas, dentro de una familia de posición acomodada, en 497 o 496 a. C., según datos de la Crónica de Paros, o en 495 a. C., según el anónimo autor de la Vida de Sófocles. Era hijo de Sófilo, un fabricante de armas. Uno de sus maestros fue Lampro, que lo instruyó en la danza y le enseñó a tocar la lira. A los 16 años estaba al frente del coro que celebró con un peán la victoria de la batalla de Salamina, en el año 480 a. C., donde también participó Esquilo como combatiente y el mismo año que nació Eurípides. Se le atribuía belleza física pero voz débil. Le gustaban los ejercicios gimnásticos, la música y la danza. Algo más tarde del año 460 a. C. se casó con Nicóstrata, con quien tuvo un hijo: Iofonte, que se dedicó también a la tragedia.
  • 26. Edipo rey es una tragedia griega de Sófocles, de fecha desconocida. Algunos indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C. Aunque la tetralogía de la que formaba parte (de la que se han perdido las demás obras) solo logró el segundo puesto en el agón dramático, muchos consideran Edipo rey la obra maestra de Sófocles. Entre ellos, Aristóteles, que la analiza en la Poética. La obra nos presenta a Edipo en su momento de mayor esplendor, como rey de Tebas y esposo de Yocasta. Para salvar a la ciudad, comienza a investigar la muerte del rey anterior, Layo. Poco a poco se descubre la verdad: Edipo es el asesino que busca, Layo era su padre y su esposa, Yocasta, es al mismo tiempo su madre. Yocasta se suicida y Edipo, tras cegarse a sí mismo, pide a su cuñado Creonte que le deje partir al destierro y se quede con sus dos hijas, ya que sus dos hijos son hombres y sabrán cómo actuar. EDIPO REY
  • 27. Edipo, ya ciego, llega a Colono, distrito del Ática, acompañado por su hija Antígona. Un lugareño les pide que abandonen el recinto sagrado de las Euménides, en el que se encuentran. Edipo se niega porque sabe que éste era el lugar en el que había de morir según el oráculo, y llegan más lugareños para echarlo de allí. Aparece Teseo, el rey de Atenas, quien asegura a Edipo su protección y le promete que será enterrado en suelo ático; de esta forma su espíritu protegerá Atenas. Ismene, la otra hija, llega de Tebas contando el futuro enfrentamiento entre los hermanos; ganará aquel que consiga tener consigo a Edipo. Es por ello por lo que Creonte, su cuñado, aparece con intención de prenderlo para que sea Tebas y no Atenas quien reciba su cuerpo; sus hombres capturan a Antígona e Ismene. Teseo interviene en ese momento y lo rescata a él y a sus hijas. Polinices aparece para ganar el apoyo de su padre, simulando arrepentimiento e intenta obtener el beneplácito paterno en su enfrentamiento con Eteocles, pero sólo consigue enfurecer a Edipo, quien lanza sus maldiciones contra ellos, que morirán el uno a manos del otro. EDIPO EN COLONO
  • 28. ANTIGONA El difunto rey de Tebas, Edipo, tuvo dos hijos varones: Polinices (hijo de Edipo y Yocasta, reyes de Tebas) y Eteocles. Ambos acordaron turnarse anualmente en el trono tebano, pero, tras el primer año, Eteocles no quiso ceder el turno a su hermano, por lo que el primero llevó un ejército foráneo contra Tebas. Los hermanos se dieron muerte mutuamente, pero son los defensores de Tebas los que vencen en el combate. Antígona, hija de Edipo, cuenta a su hermana Ismene que Creonte, actual rey de Tebas, impone la prohibición de hacer ritos fúnebres al cuerpo de Polinices, como castigo ejemplar por traición a su patria. Antígona pide a Ismene que le ayude a honrar el cadáver de su hermano, pese a la prohibición de Creonte. Ésta se niega por temor a las consecuencias de quebrantar la ley. Antígona reprocha a su hermana su actitud y decide seguir con su plan. Ismene, llamada a presencia de Creonte, a pesar de que no ha desobedecido la ley, desea compartir el destino con su hermana y se confiesa también culpable. Sin embargo, Antígona, resentida contra ella porque ha preferido respetar la ley promulgada por el rey, se niega a que Ismene muera con ella. Finalmente, es sólo Antígona la condenada a muerte. Será encerrada viva en una tumba excavada en roca.
  • 29. Al principio de la obra, Áyax está furioso debido a que la armadura de Aquiles, quien ya había fallecido, fue otorgada a Odiseo y no a él. En consecuencia, jura matar a los jefes griegos que lo habían deshonrado. Atenea hace creer a Áyax que los reyes griegos eran un hato de reses que habían sido conseguidos por los Aqueos. Sacrifica a algunos de los falsos líderes, y se lleva a otros a su casa, con la intención de torturarlos. Al darse cuenta del engaño, se auto compadece. Su esposa Tecmesa le suplica que no les deje a ella y a su hijo sin protección. Áyax le hace creer que ha sido persuadido por la súplica y parte diciendo que irá a purificarse y que enterrará la espada que Héctor le obsequió. Después de marcharse, un mensajero llega para informar que el vidente Calcas ha vaticinado que Áyax morirá ese día si sale de su casa. Su esposa y los soldados tratan de localizarlo, pero llegan tarde. Áyax había enterrado la espada verticalmente y con la hoja sobresaliendo del suelo, y exigiendo venganza contra el ejército griego por la afrenta se había dejado caer sobre ella. AYAX
  • 30. c Deyanira, hija de Eneo, rey de Calidón, reside en Traquis, en el palacio de Céix, junto con su hijo Hilo. Su esposo Heracles anda por Ecalia realizando sus famosos “trabajos”, teniendo abandonada a su esposa. Esta envía a su hijo Hilo a que averigüe qué hace su marido. Un enviado de Heracles llega a palacio trayendo un grupo de esclavas, conquistadas por su marido, entre las cuales se encuentra Yole, hija del rey Eurito, cuya ciudad ha arrasado su marido, y de la que está profundamente enamorado. Deyanira decide reconquistar el amor de su esposo y, para ello, le envía un manto que tiene la virtud mágica de excitar el amor, y lo baña con un ungüento prodigioso, regalo del Centauro Neso. Pero el regalo de Neso era un embuste y el manto, al acercarse al cuerpo de Heracles, se inflama, se queda adherido a su cuerpo y le causa dolores de muerte. Casi moribundo, furioso contra su mujer y con ansias de hacerla trizas, le traen en una camilla. Antes de llegar él, Deyanira se ha suicidado.. Heracles hace prometer a su hijo Hilo que desposará a Yole y le expone su deseo de ser llevado al monte Eta para su cremación. LAS TRANQUINIAS
  • 31. c Al regresar de la Guerra de Troya, Agamenón es recibido en Micenas por su esposa Clitemnestra quien lo asesina de forma ignominiosa. Castiga de este modo a su marido por haberse atrevido a sacrificar a la hija de ambos Ifigenia, a fin de que la flota griega pudiera partir rumbo a Troya. Los otros hijos, Orestes, Electra y Crisótemis han sufrido mientras tanto suertes muy diversas. Electra decide, matar a Clitemnestra y a Egisto ella misma. Crisótemis, más prudente, rehúsa participar en el asesinato. Orestes y Pílades se acercan. Orestes insinúa a Electra quién es. Él y Pílades entran en palacio, y se oye el llanto de Clitemnestra cuando la matan. Egisto se acerca. A punta de espada lo obligan a ir a la habitación en donde Agamenón murió. ELECTRA
  • 32. c Odiseo y Neoptólemo llegan a la isla con el propósito de llevar con ellos a Filoctetes al sitio de Troya. Odiseo comunica su plan a Neoptólemo: este debe fingir que ha reñido con los jefes del ejército griego y está en el camino de vuelta a casa, colmar de insultos a Odiseo y tratar de apoderarse del arco. Filoctetes, una vez recuperado el arco, se apresta a disparar sobre Odiseo, pero Neoptólemo lo impide, esforzándose, de nuevo, en convencer a Filoctetes de que los acompañe hasta Troya. Tampoco lo consigue, decidiendo, aunque de mala gana, mantener la promesa de conducir a Filoctetes a Grecia. En ese punto, surge Heracles desde el reino de los muertos y revela que el designio de Zeus sobre Filoctetes es que vaya a Troya con Neoptólemo. Filoctetes, entonces, se somete a la voz de aquel a quien no puede desobedecer. FILOCTETES
  • 33. c Nació en Salamina, aldea del Ática central, de donde pronto tuvieron que emigrar, a causa de la Segunda Guerra Médica, decisiva para los griegos y el mundo occidental, siendo él aún un niño, rumbo a Atenas. Se sabe que fue alumno de Anaxágoras de Clazómene, Protágoras, Arquelao, Pródico y Diógenes de Apolonia. En 466 a. C. cumplió dos años de servicio militar. Odiaba la política y era amante del estudio, para lo que poseía su propia biblioteca privada, una de las más completas de toda Grecia. Durante un tiempo estuvo interesado por la pintura, coincidiendo con el apogeo del pintor Polignoto en Atenas. Tuvo dos esposas, llamadas Melito y Quérile o Quérine. Fue amigo de Sócrates, el cual, según la tradición, sólo asistía al teatro cuando se representaban obras de Eurípides. En 408 a. C., decepcionado por los acontecimientos de su patria, implicada en la interminable Guerra del Peloponeso, se retiró a la corte de Arquelao I de Macedonia, en Pella, donde murió dos años después EURIPIDES
  • 34. c Alcestis, en su lecho de muerte, pide que a cambio de su muerte, Admeto nunca se case de nuevo, que no la olvide o ponga una resentida madrastra a cargo de sus hijos. Admeto se muestra conforme, y promete llevar una vida de solemnidad en su honor. Entonces muere Alcestis. Justo entonces, el viejo amigo de Admeto, Heracles llega a palacio. Sería contrario a todos los modales rechazar a un huésped, así que el rey decide no importunarlo con las tristes noticias e instruye a los criados para que den la bienvenida a Heracles y se callen. Heracles se emborracha y empieza a importunar a los criados. Al final, uno de ellos salta y le dice al huésped lo que ha ocurrido. Heracles está terriblemente incómodo por su comportamiento, y decide enfrentarse a la Muerte cuando los sacrificios funerarios se hacen ante la tumba de Alcestis. Cuando regresa, trae consigo una mujer con velo y dice a Admeto que es una nueva esposa. Después de muchas discusiones finalmente fuerza a Admeto a tomar la mano de ella, pero cuando alza el velo, encuentra que parece ser, en realidad, Alcestis, de regreso de la muerte. Heracles ha luchado contra la Muerte y la ha forzado a devolvérsela. ALCESTIS
  • 35. c Jasón, esposo de Medea, se promete en matrimonio a Glauce , hija del rey Creonte de Corinto, ante el espanto de Medea, que ve su lecho deshonrado. Creonte, que había planeado el matrimonio, ante el temor de que Medea, sabia y hábil, se vengue, ordena su destierro inmediato. Pero Medea, fingiéndose sumisa, pide un solo día de plazo para salir al destierro. Ese plazo lo aprovecha para realizar unos presentes a Glauce: una corona de oro y un peplo que causan la muerte por el simple contacto. Glauce muere de forma horrible: Tras perpetrar ese horrible asesinato, Medea mata a sus propios hijos. Termina la obra con Medea subida en el carro de Helios, con quien ya tenía pactada su huida a Atenas, para evitar las iras de la familia de Creonte y de su propio marido Jasón. MEDEA
  • 36. c HÉCUBA Los reyes Príamo y Hécuba habían enviado a su hijo menor, Polidoro, a la corte de Poliméstor, rey de Tracia, para que estuviera a salvo de las vicisitudes de la guerra. Tras la caída de Troya, el ejército griego se dirige al Quersoneso Tracio, junto con las cautivas troyanas entre las que se encuentra Hécuba. Se detienen allí para honrar la tumba de su héroe Aquiles, y su espectro exige el sacrificio de Políxena, una de las hijas de Hécuba, sobre su tumba. Mientras Hécuba está lamentándose por la muerte de su hija, ve el cuerpo sin vida en el mar de su hijo Polidoro, que había sido asesinado por el propio rey de Tracia cuando recibió la noticia de la derrota de los troyanos. Cuando Agamenón se dirige a Hécuba para instarle a que deposite el cadáver de su hija en el sepulcro, es informado por ella del destino de Polidoro y se ofrece, para ayudar a Hécuba a vengarse. Cuando Poliméstor se presenta ante Hécuba, finge estar apenado por la desgracia de los troyanos y miente diciendo que Polidoro sigue vivo. Hécuba, para vengarse, le habla a Poliméstor de otros tesoros que se hallan en un subterráneo de Ilión y en las tiendas de las cautivas troyanas y cuando entran en una de las tiendas, el rey de Tracia y sus hijos son acuchillados por las troyanas.
  • 37. c Apolo seduce y deja embarazada a Creúsa, hija de Erecteo. Creúsa expuso (abandonó) al hijo que engendró, Ion, en los pies de la Acrópolis, quejándose de la injuria del dios por dejarla encinta y abandonada. Hermes trasladó el niño a Delfos, donde fue criado por la pitonisa, siendo sirviente del templo. Creúsa se casó con Juto, como premio a éste por guerrear al lado de los atenienses, pero este matrimonio no tuvo hijos, por lo que acuden a Delfos a pedir consejo. El oráculo asegura a Juto que Ion es su hijo. Posteriormente descubre que es hijo de Creúsa y Atenea le revela que es hijo de Apolo. Juto vivió pensando que era su hijo. Ion será rey de Atenas; Juto y Creúsa tendrán dos hijos: Doro y Aqueo ION
  • 38. c Hecho el reparto de los cautivos de Troya, tocó Andrómaca como botín a Neoptólemo, hijo de Aquiles, quien la llevó a Grecia, ya que era rey de Ftía. Tuvo con él tres hijos, Pérgamo, Píelo y Moloso, este último antepasado de los reyes del Epiro, cuyas diversas aventuras cuenta Eurípides. La fertilidad de Andrómaca, que era sólo concubina, despertó los celos de la reina Hermíone, que intentó matarle a los hijos. Después de la muerte de Neoptólemo a manos de Orestes, en un viaje a consultar el oráculo de Delfos, Andrómaca logró salvar la vida por la intervención de Peleo, padre de Aquiles y abuelo de Neoptólemo. Tras esto, casó Andrómaca con su cuñado Héleno, adivino troyano y hermano de Héctor, de quien tuvo un hijo, Cestrino, y con el que, según Virgilio, reinó felizmente en el Epiro, en las tierras que su marido muerto le había legado al adivino ANDRÓMACA
  • 39. c Agamenón explica a un esclavo anciano el origen de la expedición de todos los aqueos a Troya a causa del juramento de los pretendientes de Helena y el posterior rapto de ésta por, Paris. Por ello se reunió un ejército en el puerto de Áulide, con la intención de embarcar para la guerra contra Troya. Pero había una ausencia de vientos favorables que impedían la partida de la flota. Ante esta situación, intervino el adivino Calcante, que emitió un oráculo según el cual sólo se producirían vientos favorables si Ifigenia, hija de Agamenón, era sacrificada en honor a Artemisa. Agamenón, elegido comandante en jefe del ejército por ser hermano de Menelao, el esposo de Helena, envió mensajeros a buscar a su hija, con el falso argumento de que debía venir para casarse con Aquiles. Aquiles acude al encuentro de Ifigenia y Clitemnestra y les explica que él mismo ha estado a punto de ser lapidado por el resto del ejército por oponerse al sacrificio. Ifigenia prefiere resignarse a morir para evitar a Aquiles desgracias y porque comprende que su muerte es necesaria para que los helenos puedan castigar el rapto de Helena. Asimismo pide a su madre que no guarde rencor a su padre. Más tarde, un mensajero cuenta a Clitemnestra los sucesos que ocurrieron durante el sacrificio. IFIGENIA EN ÁULIDE
  • 40. c Tras el saqueo de Troya, la flota está pronta a partir, y las troyanas están siendo sorteadas. Poseidón se lamenta de Troya, la ciudad cuyos muros edificó. Ante él se presenta la diosa Atenea, indignada porque han sacado a Casandra del templo donde le rendía culto, por ello no favorecerá a los griegos en su regreso. Hécuba, muestra la desesperación de los vencidos. Pregunta por el destino de cada troyana, que no puede ser otro que el ser malmaridadas con algún vencedor. Andrómaca ha sido asignada al hijo de Aquiles, Hécuba, a Odiseo, Casandra, su hija, a Agamenón, Políxena también hija de Hécuba, ha de ser sacrificada en la tumba de Aquiles, creando un gran efecto dramático. Casandra, canta su canción de boda, su himeneo, lleno de odio contra Agamenón, anunciando que será su boda, la causa de la ruina del jefe militar de los aqueos. Los aqueos deciden matar al hijo de Andrómaca y Héctor despeñándole por los muros de Ilión. Menelao aparece en escena para llevarse a Helena, prometiendo matarla en Esparta, donde no quieren ir las prisioneras, por ser la cuna de sus males. Hécuba alaba la decisión de Menelao de matar a Helena, mas le advierte sobre los encantos de esta mujer y la posibilidad de que le vuelva a enamorar en el viaje. LAS TROYANAS
  • 41. EL DRAMA SATIRICO El género es mal conocido, debido a que han sobrevivido pocas obras. El único drama completo es El Cíclope de Eurípides. Existen importantes fragmentos de los Tiradores de red y los Espectadores del Istmo de Esquilo, y de los Sabuesos de Sófocles. Se puede, igualmente, situar en esta categoría el Alcestis de Eurípides, tragedia con desenlace feliz, presentada en 438 a. C. en cuarta posición, en el lugar del drama satírico Se trataría de conservar un sitio, en el teatro griego, para Dioniso y los sátiros, excluidos a partir del periodo clásico de la tragedia, con gran daño para algunos aficionados. Plutarco lo relata así: « Cuando Frínico y Esquilo desarrollaron la tragedia para incluir en ellas intrigas mitológicas y desastres, la reacción fue: «¿Qué tiene que ver con Dioniso?» POPOSILENO c
  • 42. c Sileno y los sátiros navegaban al rescate de Dioniso, fueron arrastrados por los vientos, a la isla del Monte Etna, donde habitan los Cíclopes, siendo apresados por Polifemo. Odiseo les propone intercambiar vino por provisiones. Al realizar la transacción son sorprendidos por Polifemo, que contempla como los sátiros bailan alrededor de un odre de vino, sustancia que no existía en la isla. Sileno explica a Polifemo que los extranjeros le golpearon para llevarse sus bienes. Odiseo intenta convencerle de la verdad, pero Polifemo cree a Sileno, este convence a Polifemo para que ase y coma a los extranjeros. Dos compañeros de Odiseo son asesinados. Odiseo que ha de servirle en el banquete ofreciéndole vino hasta embriagar a Polifemo. Odiseo convence a los Sátiros para que le ayuden a clavarle un estaca ardiendo, en el único ojo. Pregunta a Odiseo cuál es su nombre a lo que responde “Nadie”. Embriagado, Polifemo se interna en la cueva apresando a Sileno, al que confiesa un tierno amor. Tras la cobardía de los Sátiros para clavar la estaca al Cíclope, Odiseo lo hace con sus compañeros. Sale Polifemo de la cueva gritando. “Nadie me cegó el párpado” Odiseo confiesa su nombre y Polifemo recuerda que existía un vieja profecía según la cual Odiseo le cegaría. Los Sátiros y Sileno son liberados por Odiseo EL CICLOPE
  • 43. c LA FARSA FLIACICA Antes de que la comedia propiamente dicha se iniciase sobre el suelo griego, su geografía era recorrida por unos bufones, llamados fliacas que se desplazaban en carros de saltimbanquis y ejecutaban sus bromas, a veces muy groseras, sobre un tablado de madera levantado ante un grupo de campesinos que reía a carcajadas. Estos bufones, con sus actuaciones que caricaturizaban al hambriento, al ebrio o al dormilón, compusieron una farsas que deben considerarse como antecedentes de la comedia propia mente dicha
  • 44. c LA COMEDIA ANTIGUA (550 a. C. - Siracusa, 460 a. C.) fue un comediógrafo y filósofo presocrático griego. Aristóteles, en su Poética, señala como su lugar de nacimiento la ciudad de Megara, en Sicilia, donde vivió durante mucho tiempo. Es el máximo representante, con Pratinas, del primer periodo de la comedia griega. Perfeccionó la unidad de ese género, llevó a él asuntos míticos y numerosos tipos populares, y escribió gran número de textos destinados al mimo. Sus comedias, caracterizadas por la densidad expresiva, la agilidad de la acción y la perfecta construcción dramática, si bien solamente han llegado hasta nuestros días los títulos de sus obras y unos trescientos fragmentos. De aquellas cabe citar Ulises náufrago, Las nupcias de Hebe, Las Bacantes, El cíclope, Filoctetes, Las sirenas, Hércules a la conquista del cinto, Los troyanos, Busírides, Los Dionisios y Hércules junto a Folo. Como se deduce de los títulos, realizaba parodias mitológicas. Introdujo varios personajes tipo, como el parásito, el visitante o el filósofo, y un escritor antiguo afirma que fue el primero en subir al escenario a un borracho EPICARMO
  • 45. c (Atenas, 444 a. C. - 385 a. C.) fue un famoso comediógrafo griego, principal exponente del género cómico. Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C. Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época. Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico. ARISTOFANES
  • 46. La obra está protagonizada por Cremilo, un anciano ciudadano ateniense, y su esclavo Cario. Cremilo se ve a sí mismo y a su familia como virtuosos pero pobres. Está preocupado por ello y pide consejo a un oráculo. La obra comienza justo después de haber recibido el consejo de seguir al primer hombre con el que se encuentre y convencerle de que le acompañe a su casa. Este hombre resulta ser el dios Pluto. La primera parte de la obra examina cómo la riqueza no es repartida entre los virtuosos, ni necesariamente entre los no virtuosos, sino que distribuida aleatoriamente. Cremilo está convencido de que si se restituyera la vista a Pluto, estos errores podrían rectificarse y el mundo sería un lugar mejor. La segunda parte presenta a la diosa Pobreza, quien refuta el razonamiento de Cremilo de que es mejor ser rico, argumentando que sin pobreza no habría esclavos ni tampoco comidas o bienes lujosos Finalmente, se muestra a Pluto con su vista sanada. Pluto da riquezas a algunos y se las quita a los que ve que no son virtuosos. Esto hace que surjan comentarios rencorosos y clamores de injusticia por parte de los que han perdido sus riquezas. c PLUTO
  • 47. c La obra trata sobre un grupo de mujeres encabezado por Praxágora, que ha decidido que las mujeres deben convencer a los hombres para que les cedan el control de Atenas, pues ellas podrán gobernarla mejor. Las mujeres, disfrazadas de hombres, se cuelan en la asamblea y votan la medida, convenciendo a algunos hombres para que voten por ella debido a que es la única cosa que no han probado aún. Las mujeres instituyen entonces un gobierno en el que el estado da alimento, hogar y cuidado en general a todos los atenienses. Imponen una idea de igualdad permitiendo que cualquier hombre duerma con cualquier mujer, con la condición de que lo haga con una mujer fea antes de poder hacerlo con una guapa. Esto refleja un punto de vista común sobre las mujeres de la época; dado que nunca poseían nada y tenían que compartir todo, era más probable que las mujeres quisieran poseer cosas comunalmente. La igualdad obligatoria también es en cierta forma una declaración política además de social. Tras la oligarquía gobernante que siguió al fin de la guerra, los atenienses hicieron valer su democracia e igualdad con mucha fuerza, aunque era una clara exageración, la obra dejó seguramente clara su opinión sobre la excesiva democracia LAS ASAMBLEÍSTAS
  • 48. c COMEDIA NUEVA El tema principal solía ser el amor, con toda clase de contrariedades a lo largo de la representación, llegando siempre a un final feliz. Los caracteres de los personajes eran el resultado de un minucioso estudio y aumentaron en número hasta llegar a ser 44: nueve de ancianos y adultos, 17 de mujeres, 11 de jóvenes y 7 de esclavos. El tono general de la obra siguió siendo alegre, utilizando el habla familiar de gente común como soldados, cocineros, esclavos que se veían siempre inmersos en situaciones cómicas y a veces grotescas. Uno de estos personajes se transformaba a menudo en el gracioso de la historia, como ocurrió más tarde en las comedias de Molière y de Tirso de Molina. Los autores más sobresalientes fueron: Dífilo, Filemón (c. 361 a. C.-c. 264 a. C.), Filípides y Menandro de Atenas, conocido entre los eruditos bizantinos como la estrella de la comedia nueva. Fue autor de casi 110 comedias.
  • 49. c El teatro de Menandro se caracteriza, como el de toda la comedia nueva, por la ambientación urbana, el tratamiento de temas cotidianos, el abandono de los temas heroicos y la desaparición del coro en escena, a la vez que la vivacidad de los diálogos. Sus comedias, en cinco actos y separadas por intermedios, están escritas en lengua antigua, y el verso que normalmente utiliza es el yámbico. Era muy hábil en la caracterización de los personajes, que son en su mayoría tipos populares, y muchos de ellos pasaron a ser arquetipos de vicios (el parásito, el avaro, el misántropo); dominó la trama y su verosimilitud, que cuidó especialmente a causa de su formación aristotélica (respeta las unidades de lugar y tiempo). Como herencia de la tragedia de Eurípides utilizó la peripeteia o peripecia (es decir, la inversión de una situación) y la anagnórisis (reconocimiento). Los argumentos ya no proceden del mito sino de la vida real: amoríos, conflictos generacionales entre padres e hijos, niños expuestos, muchachas violadas y un final feliz con una o varias bodas. En la complicación y resolución de la intriga desempeña el azar un papel fundamental. MENANDRO
  • 50. c COMEDIA ROMANA PLAUTO (Sarsina, actual Italia, 251 a.C.-Roma, 184 a.C.) Comediógrafo latino. Se cree que trabajó en Roma durante su juventud en una compañía teatral, quizá como actor cómico, y que, habiendo ahorrado un poco de dinero, lo invirtió sin éxito en una especulación comercial. Empobrecido, se dice que trabajó como molinero mientras escribía sus primeras obras en sus ratos de ocio. Sus comedias comenzaron a representarse en Roma a partir del 210 a. C., en medio de un gran éxito de público, hecho que se tradujo, tras su muerte, en una abundante circulación de obras. Son más de 130 las comedias atribuidas a Plauto, aunque el crítico Varrón, en el siglo I a. C., consideró que sólo 21 eran auténticas, las mismas que han llegado hasta hoy. Plauto se dedicó exclusivamente a la comedia, tomando como modelo la nueva comedia griega, que él adaptó al gusto romano.
  • 51. c TERENCIO Publio Terencio Africano más conocido como Terencio, fue un autor de comedias durante la república Romana. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero según Suetonio, murió en 159 a. C. a la edad de treinta y cinco años, por lo que hemos de suponer en base a esto que nació aproximadamente en el año 194 a.C. Sus comedias se estrenaron entre 170 y 160 a. C. A lo largo de su vida escribió seis obras, todas conservadas. Terencio, de origen beréber, nació como esclavo romano (tomó su nombre del senador Terencio Lucano, en cuya casa sirvió como esclavo), pero fue manumitido dadas sus extraordinarias cualidades. Se supone, por su edad aproximada y su sobrenombre Afer ('el africano'), que nació en Cartago. Como Plauto, Terencio adaptó obras griegas de la última época de la Comedia ática. Fue más que un traductor, como han confirmado los descubrimientos modernos de antiguas obras griegas. Sin embargo, las obras de Terencio utilizan un escenario 'griego' más convincente en lugar de romanizar la situación: las convenciones de la época impedían que los sucesos 'frívolos' tuvieran lugar en Roma.
  • 52. FARSA ATELANA c La farsa atelana, originariamente en idioma osco, se remonta al siglo IV a. C. y se suele atribuir su origen a los habitantes de la antigua ciudad de Atella, en Campania. Según el historiador Tito Livio, fue importada a Roma en 391 a. C.. Normalmente se configuraba por medio de improvisaciones satíricas y populares que mezclaban todo tipo de bromas y chascarrillos, tanto en prosa como en verso, según el ingenio y atrevimiento de quien la representara. En su puesta en escena se utilizaban máscaras, que siempre eran las mismas, y que recibían los nombres de Dossennus, Maccus, Bucco, Manducus y Pappus. En el siglo I a.C. algunos autores cultos como Lucio Pomponio y Novio le dieron empaque literario. La participación en estas farsas no estaba exenta de riesgos, pues al constituir su tema principal la sátira, a veces se atacaba o se ridiculizaba a los poderosos, lo que podía acarrear muy serias consecuencias. Según cuenta Suetonio en sus crónicas, Calígula hizo quemar vivo a un actor, cuyo nombre no ha llegado hasta nosotros, por ridiculizarlo en una farsa atelana.