SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Criminología y
Criminalística
Curso
Derecho Penal I
Lic. Raúl Roca
Tema de debate
1. Pena de muerte, Art. 18 de la Constitución, Art. 43 del Código
Penal.
2. Aplicación de la pena de muerte a mujeres Art. 18 de la
Constitución, Art. 43 del Código Penal.
3. Posible candidatura de Bukele como presidente de la republica de
Guatemala 185, 144 y 145.
4. Bloqueos de carreteras. Artículo 26, 33 constitución
5. Prisión Preventiva.
6. Endurecimiento de penas a los pandilleros (lucha frontal a las
pandillas)
EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA
 La ciencia jurídico-penal es la disciplina científica que tiene como
objeto de estudio el análisis y la sistematización del conjunto de
normas que configuran el ordenamiento jurídico penal. Su método de
investigación es dogmático, por lo que se circunscribe al aspecto
normativo del delito.
 Concepción Tradicional: dogmática jurídico-penal
 Concepción actual: dogmática jurídico-penal y la política-criminal
Dogmática jurídico-penal
 La dogmática jurídico-penal, se basa en realizar un análisis del derecho penal
positivo como si el mismo fuese un dogma y no realizando ningún tipo de
valoración respecto al mismo.
 Respecto al método dogmático, se debe hacer referencia a la interpretación y
a la analogía, a la elaboración de conceptos generales y clasificaciones, a la
sistematización y a la subsunción de los distintos hechos en la ley:
 Tipos de interpretación
 Elaboración de conceptos generales y clasificaciones
 Subsunción de hechos en la ley
 Sistematización del derecho penal
 La dogmática va a usar los diferentes tipos de interpretación de la ley penal para realizar el
análisis de nuestro ordenamiento jurídico penal. La interpretación más utilizada será la
interpretación literal cuando se intenta fundamentar la responsabilidad criminal, no
pudiendo utilizar en este caso la analogía.
 En relación a la elaboración de conceptos generales y clasificaciones, la dogmática penal
se encarga de realizar categorías generales utilizando la inducción principalmente y la
deducción de los principios generales del derecho, es el caso de la creación de la teoría del
delito, de la teoría de la pena y las medidas de seguridad, entre otras.
 En cuanto a la subsunción de hechos en la ley, hay que tener en cuenta la categoría general
dentro de la norma en la que encajarían los hechos que se producen realmente.
 Por último, hay que destacar la sistematización del derecho penal, por medio de la cual, la
dogmática ordena las distintas normas del derecho penal entre sí y también respecto al resto
de normas existentes en nuestro ordenamiento jurídico, lo que supone un apoyo importante
respecto a la seguridad jurídica que proclama el derecho.
POLITICA CRIMINAL
 Ciencia que pretende determinar las conductas que deberían de estar
tipificadas por considerarlas intolerables, por lesionar o poner en peligro
un bien jurídico protegido por el derecho y por otro lado, también
pretende determinar los medios que se necesitan para prevenir dichos
delitos, tanto de medios penales o jurídicos, como de aquellos otros que
no lo sean.
Finalidad es la de valorar el Derecho penal vigente.
PRINCIPIOS DE LA POLITICA CRIMINAL
 - El principio de los fines de las penas y medidas de seguridad.
 - El principio de estricta necesidad de las sanciones penales.
 - El principio de legalidad de los delitos, de las penas y de las medidas.
 - El principio de protección de bienes jurídicos.
 - El principio de subsidiariedad.
 - El principio de ultima ratio.
 - El principio de carácter fragmentario del Derecho personal, el de la eficacia e idoneidad.
 - El principio de proporcionalidad, de responsabilidad subjetiva y el de culpabilidad.
 - El principio de resocialización.
 - El principio de respeto de las exigencias constitucionales.
Método de la política criminal
Facilita la creación legislativa.
Favorecer la labor dogmática.
Valora el derecho vigente de forma que
se determinen las reformas que el
Derecho vigente precise en cada
momento.
DELITO
Se podría
definir al delito
como , una
acción u
omisión contraria
a las leyes que
consiste en un
hecho culpable,
imputable, típico
y antijurídico
ELEMENTOS DEL DELITO
 Acción o inacción.
 Tipicidad.
 Juridicidad.
 Grado de culpabilidad.
 Imputabilidad.
 Punibilidad.
Tipos de delitos
 Según sus formas de culpabilidad:
 Delito doloso.
 Delito culposo o imprudente.
 Delito preterintencional.
 Según la acción cometida:
 Delito por comisión.
 Delito por omisión.
Según el delincuente:
 Delito especial.
 Delito común.
Según el daño que causan:
 Delito de lesión.
 Delito de peligro.
 Delito de resultado.
PENA
Es la consecuencia jurídica que se deriva de
la realización del delito, esto es, de una
acción típica, antijurídica, culpable y punible,
impuesta tras un debido proceso por los
órganos jurisdiccionales. La pena importa
infligir dolor y usualmente consiste en la
privación de un derecho fundamental.
CARACTERÍSTICAS
 Es un castigo
 Es de naturaleza pública
 Es una consecuencia jurídica
 Debe ser personal
 Debe ser determinada
 Debe ser proporcional
 Debe ser flexible
 Debe ser ética y moral
FINALIDAD DE LA PENA
 Actualmente se distinguen tres grupos de teorías sobre los fines de la pena:
 Teorías absolutas: Conciben la pena como un mal necesario con el que se pretende
compensar el mal ocasionado a su vez por el delito, porque así lo exige la justicia.
Por ello, la pena no es más que el castigo que en justicia se debe imponer al
delincuente para que el mal causado por el delito sea compensado, en
consecuencia, el fin de la pena es retributivo.
 Teorías relativas: En esta teoría se acepta que la pena es ante todo un mal, que
debe de ser prevenido, que la pena sea conceptualmente un castigo, no implica
que su función última sea la retribución. Así, la observación del derecho positivo
muestre que, aún entendida como castigo, la pena sirve como función preventiva
de defensa de bienes jurídicos”.
 Las teorías de la unión, mixtas o unificadoras: Son las que tratan de conciliar las
aportaciones de las teorías doctrinarias, ya expuestas, se trata entonces de una solución
de compromiso entre las ideas de retribución y de prevención, general o especial.
 En Guatemala, en cuanto a los fines de la pena, impera la teoría relativa, pues se da una
tendencia tanto a la prevención general como a la prevención especial, de la siguiente
manera:
 En el momento de la amenaza penal, es decir, cuando el legislador prohíbe una conducta
amenazándola con una pena, es decisiva la idea de prevención general y durante la
ejecución de la pena impuesta prevalece, sobre todo si se trata de una pena privativa de
libertad, la idea de prevención especial, persiguiéndose la reeducación y recuperación
social del delincuente en la medida de lo posible.
CLASIFICACIÓN
Al fin que se proponen se dividen las penas en:
 De intimidación
 De corrección
 De eliminación.
A la materia sobre que recae la aflicción penal,
 las penas pueden ser:
 Corporales
 Privativas de libertad
 Restrictivas de libertad
 Pecuniarias
 Infamantes.
Atendiendo al modo como se impone la pena se dividen en:
 Principales
 Accesorias.
LAS PENAS ACCESORIAS
El Artículo 42 del Código Penal, establece que son
penas accesorias: Inhabilitación absoluta;
inhabilitación especial, comiso y pérdida de los
objetos o instrumentos del delito; expulsión de
extranjeros del territorio nacional; pago de costas y
gastos procesales; publicación de la sentencia y todas
aquellas que otras leyes señalen
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
El Código Penal guatemalteco, en el Artículo 88 señala las medidas de
seguridad que pueden aplicarse en nuestro país, siendo éstas:
 1°. Internamiento en establecimiento psiquiátrico;
 2°. Internamiento en granja agrícola, centro industrial, u otro análogo;
 3°. Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento
especial;
 4°. Libertad vigilada;
 5°. Prohibición de residir en lugares determinados;
 6°. Prohibición de concurrir a determinados lugares;
 7°. Caución de buena conducta.
DIFERENCIAS ENTRE LAS PENAS ACCESORIAS Y
LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
 La pena es consecuencia directa de la comisión de un delito y la medida de seguridad de un
estado peligroso;
 La pena tiene una finalidad aflictiva, mientras la medida de seguridad es preventiva;
 La pena se determina atendiendo a la culpabilidad y las medidas de seguridad atendiendo a la
peligrosidad;
 A través de sus caracteres, las medidas de seguridad son coactivas, se traducen en una
restricción de derechos, aunque tengan un fin preventivo;
 La medida de seguridad está condicionada tanto a la comisión del delito como a un estado
peligroso;
 Tanto la medida de seguridad como la pena accesoria, deben aplicarse de acuerdo al principio
de legalidad, pues sólo pueden imponerse aquellas señaladas en el Código Penal.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aplicación del derecho
Aplicación del derechoAplicación del derecho
Aplicación del derecho
Ariana Bustamante García
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales,
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales, Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales,
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales,
Marvin Espinal
 
Teoría funcionalista (1)
Teoría funcionalista (1)Teoría funcionalista (1)
Teoría funcionalista (1)
LuisFernando826875
 
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad ObjetivaENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ
 
Clasificacion del delito
Clasificacion del delitoClasificacion del delito
Clasificacion del delito
Fernando Herrera
 
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.09133.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
aalcalar
 
Las ciencias auxiliares
Las  ciencias auxiliaresLas  ciencias auxiliares
Las ciencias auxiliares
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalMiguel Angel De La Paz Denyer
 
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...UftD
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
Michell Alexis Ruiz
 
La relación jurídica
La relación jurídicaLa relación jurídica
La relación jurídicaferchoaster
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
JASVERENY BRICEÑO
 
Historia de la sociología Jurídica
Historia de la sociología JurídicaHistoria de la sociología Jurídica
Historia de la sociología Jurídica
Ellys Coronado
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
miltonmora17
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
yalimarcadepvilla
 
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penalSemana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Laurence Chunga Hidalgo
 
Derecho Penal - PARTE GENERAL - Carlos Fontan Balestra
Derecho Penal - PARTE GENERAL - Carlos Fontan BalestraDerecho Penal - PARTE GENERAL - Carlos Fontan Balestra
Derecho Penal - PARTE GENERAL - Carlos Fontan Balestra
EscuelaDeFiscales
 

La actualidad más candente (20)

Aplicación del derecho
Aplicación del derechoAplicación del derecho
Aplicación del derecho
 
La culpabilidad
La culpabilidadLa culpabilidad
La culpabilidad
 
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales,
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales, Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales,
Derecho Notarial, Contenido, Fuentes Formales,
 
Teoría funcionalista (1)
Teoría funcionalista (1)Teoría funcionalista (1)
Teoría funcionalista (1)
 
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad ObjetivaENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
ENJ-300-Acción, Imputación, Tipicidad Objetiva
 
Clasificacion del delito
Clasificacion del delitoClasificacion del delito
Clasificacion del delito
 
Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2
 
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.09133.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
3.1 historia del derecho penal lunes 30.0913
 
Las ciencias auxiliares
Las  ciencias auxiliaresLas  ciencias auxiliares
Las ciencias auxiliares
 
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penalExposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
Exposición sobre derechos subjetivos, objetivos, y derecho y ley penal
 
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
Realizar un cuadro comparativo sobre las escuelas del tema 3 jose vicente cri...
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
La relación jurídica
La relación jurídicaLa relación jurídica
La relación jurídica
 
Aula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucionalAula virtual derecho constitucional
Aula virtual derecho constitucional
 
Iuspositivismo
IuspositivismoIuspositivismo
Iuspositivismo
 
Historia de la sociología Jurídica
Historia de la sociología JurídicaHistoria de la sociología Jurídica
Historia de la sociología Jurídica
 
Teoria del delito
Teoria del delitoTeoria del delito
Teoria del delito
 
Precursores de la criminología
Precursores de la criminologíaPrecursores de la criminología
Precursores de la criminología
 
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penalSemana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
 
Derecho Penal - PARTE GENERAL - Carlos Fontan Balestra
Derecho Penal - PARTE GENERAL - Carlos Fontan BalestraDerecho Penal - PARTE GENERAL - Carlos Fontan Balestra
Derecho Penal - PARTE GENERAL - Carlos Fontan Balestra
 

Similar a PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptx

Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Wilner27
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
Wilner27
 
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del DelitoENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del DelitoENJ
 
Clasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuenciasClasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuencias
So Valenzuela C-Cb 214
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ
 
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAERESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
FramMRr
 
Alexander latacumba tics 2 PDF
Alexander latacumba tics 2 PDFAlexander latacumba tics 2 PDF
Alexander latacumba tics 2 PDF
Alexander Latacumba
 
Alexander latacumba tics 2pdf
Alexander latacumba tics 2pdfAlexander latacumba tics 2pdf
Alexander latacumba tics 2pdf
Alexander Latacumba
 
Katherinegalarza
KatherinegalarzaKatherinegalarza
Katherinegalarza
Katheringalarza
 
Derpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementariaDerpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementaria
liclinea8
 
Derecho penal-10
Derecho penal-10Derecho penal-10
Derecho penal-10
jaretromero
 
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSRPenologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Mauri Rojas
 
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y LimitesENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y LimitesENJ
 
Coet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdf
Coet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdfCoet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdf
Coet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdf
Mision Sucre
 
Memorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal IIIMemorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal III
Néstor Toro-Hinostroza
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
yeimimolina2
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
yeimimolina2
 
Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2
taly0202
 

Similar a PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptx (20)

Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del DelitoENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
ENJ 300 Módulo ii. Teoría General del Delito
 
Clasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuenciasClasificacion de penas y demas consecuencias
Clasificacion de penas y demas consecuencias
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
 
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAERESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
RESUMEN CLASES DE DERECHO PENAL II, U FINIS TERRAE
 
Alexander latacumba tics 2 PDF
Alexander latacumba tics 2 PDFAlexander latacumba tics 2 PDF
Alexander latacumba tics 2 PDF
 
Alexander latacumba tics 2pdf
Alexander latacumba tics 2pdfAlexander latacumba tics 2pdf
Alexander latacumba tics 2pdf
 
3
33
3
 
Katherinegalarza
KatherinegalarzaKatherinegalarza
Katherinegalarza
 
Derpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementariaDerpropen tema 6.3 complementaria
Derpropen tema 6.3 complementaria
 
Derecho penal-10
Derecho penal-10Derecho penal-10
Derecho penal-10
 
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSRPenologia y derecho penitenciario_IAFJSR
Penologia y derecho penitenciario_IAFJSR
 
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y LimitesENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
ENJ-300 Derecho Penal: Fundamentación y Limites
 
Coet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdf
Coet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdfCoet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdf
Coet_Apuntes_CriminologIa_PenologIa.pdf
 
Memorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal IIIMemorias.- Derecho Penal III
Memorias.- Derecho Penal III
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2
 
Derecho penal 2015
Derecho penal 2015Derecho penal 2015
Derecho penal 2015
 

Último

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 

Último (20)

CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 

PRESENTACION DERECHO PENAL I.pptx

  • 1. Licenciatura en Criminología y Criminalística Curso Derecho Penal I Lic. Raúl Roca
  • 2. Tema de debate 1. Pena de muerte, Art. 18 de la Constitución, Art. 43 del Código Penal. 2. Aplicación de la pena de muerte a mujeres Art. 18 de la Constitución, Art. 43 del Código Penal. 3. Posible candidatura de Bukele como presidente de la republica de Guatemala 185, 144 y 145. 4. Bloqueos de carreteras. Artículo 26, 33 constitución 5. Prisión Preventiva. 6. Endurecimiento de penas a los pandilleros (lucha frontal a las pandillas)
  • 3. EL DERECHO PENAL COMO CIENCIA  La ciencia jurídico-penal es la disciplina científica que tiene como objeto de estudio el análisis y la sistematización del conjunto de normas que configuran el ordenamiento jurídico penal. Su método de investigación es dogmático, por lo que se circunscribe al aspecto normativo del delito.  Concepción Tradicional: dogmática jurídico-penal  Concepción actual: dogmática jurídico-penal y la política-criminal
  • 4. Dogmática jurídico-penal  La dogmática jurídico-penal, se basa en realizar un análisis del derecho penal positivo como si el mismo fuese un dogma y no realizando ningún tipo de valoración respecto al mismo.  Respecto al método dogmático, se debe hacer referencia a la interpretación y a la analogía, a la elaboración de conceptos generales y clasificaciones, a la sistematización y a la subsunción de los distintos hechos en la ley:  Tipos de interpretación  Elaboración de conceptos generales y clasificaciones  Subsunción de hechos en la ley  Sistematización del derecho penal
  • 5.  La dogmática va a usar los diferentes tipos de interpretación de la ley penal para realizar el análisis de nuestro ordenamiento jurídico penal. La interpretación más utilizada será la interpretación literal cuando se intenta fundamentar la responsabilidad criminal, no pudiendo utilizar en este caso la analogía.  En relación a la elaboración de conceptos generales y clasificaciones, la dogmática penal se encarga de realizar categorías generales utilizando la inducción principalmente y la deducción de los principios generales del derecho, es el caso de la creación de la teoría del delito, de la teoría de la pena y las medidas de seguridad, entre otras.  En cuanto a la subsunción de hechos en la ley, hay que tener en cuenta la categoría general dentro de la norma en la que encajarían los hechos que se producen realmente.  Por último, hay que destacar la sistematización del derecho penal, por medio de la cual, la dogmática ordena las distintas normas del derecho penal entre sí y también respecto al resto de normas existentes en nuestro ordenamiento jurídico, lo que supone un apoyo importante respecto a la seguridad jurídica que proclama el derecho.
  • 6. POLITICA CRIMINAL  Ciencia que pretende determinar las conductas que deberían de estar tipificadas por considerarlas intolerables, por lesionar o poner en peligro un bien jurídico protegido por el derecho y por otro lado, también pretende determinar los medios que se necesitan para prevenir dichos delitos, tanto de medios penales o jurídicos, como de aquellos otros que no lo sean. Finalidad es la de valorar el Derecho penal vigente.
  • 7. PRINCIPIOS DE LA POLITICA CRIMINAL  - El principio de los fines de las penas y medidas de seguridad.  - El principio de estricta necesidad de las sanciones penales.  - El principio de legalidad de los delitos, de las penas y de las medidas.  - El principio de protección de bienes jurídicos.  - El principio de subsidiariedad.  - El principio de ultima ratio.  - El principio de carácter fragmentario del Derecho personal, el de la eficacia e idoneidad.  - El principio de proporcionalidad, de responsabilidad subjetiva y el de culpabilidad.  - El principio de resocialización.  - El principio de respeto de las exigencias constitucionales.
  • 8. Método de la política criminal Facilita la creación legislativa. Favorecer la labor dogmática. Valora el derecho vigente de forma que se determinen las reformas que el Derecho vigente precise en cada momento.
  • 9. DELITO Se podría definir al delito como , una acción u omisión contraria a las leyes que consiste en un hecho culpable, imputable, típico y antijurídico
  • 10. ELEMENTOS DEL DELITO  Acción o inacción.  Tipicidad.  Juridicidad.  Grado de culpabilidad.  Imputabilidad.  Punibilidad.
  • 11. Tipos de delitos  Según sus formas de culpabilidad:  Delito doloso.  Delito culposo o imprudente.  Delito preterintencional.
  • 12.  Según la acción cometida:  Delito por comisión.  Delito por omisión. Según el delincuente:  Delito especial.  Delito común. Según el daño que causan:  Delito de lesión.  Delito de peligro.  Delito de resultado.
  • 13. PENA Es la consecuencia jurídica que se deriva de la realización del delito, esto es, de una acción típica, antijurídica, culpable y punible, impuesta tras un debido proceso por los órganos jurisdiccionales. La pena importa infligir dolor y usualmente consiste en la privación de un derecho fundamental.
  • 14. CARACTERÍSTICAS  Es un castigo  Es de naturaleza pública  Es una consecuencia jurídica  Debe ser personal  Debe ser determinada  Debe ser proporcional  Debe ser flexible  Debe ser ética y moral
  • 15. FINALIDAD DE LA PENA  Actualmente se distinguen tres grupos de teorías sobre los fines de la pena:  Teorías absolutas: Conciben la pena como un mal necesario con el que se pretende compensar el mal ocasionado a su vez por el delito, porque así lo exige la justicia. Por ello, la pena no es más que el castigo que en justicia se debe imponer al delincuente para que el mal causado por el delito sea compensado, en consecuencia, el fin de la pena es retributivo.  Teorías relativas: En esta teoría se acepta que la pena es ante todo un mal, que debe de ser prevenido, que la pena sea conceptualmente un castigo, no implica que su función última sea la retribución. Así, la observación del derecho positivo muestre que, aún entendida como castigo, la pena sirve como función preventiva de defensa de bienes jurídicos”.
  • 16.  Las teorías de la unión, mixtas o unificadoras: Son las que tratan de conciliar las aportaciones de las teorías doctrinarias, ya expuestas, se trata entonces de una solución de compromiso entre las ideas de retribución y de prevención, general o especial.  En Guatemala, en cuanto a los fines de la pena, impera la teoría relativa, pues se da una tendencia tanto a la prevención general como a la prevención especial, de la siguiente manera:  En el momento de la amenaza penal, es decir, cuando el legislador prohíbe una conducta amenazándola con una pena, es decisiva la idea de prevención general y durante la ejecución de la pena impuesta prevalece, sobre todo si se trata de una pena privativa de libertad, la idea de prevención especial, persiguiéndose la reeducación y recuperación social del delincuente en la medida de lo posible.
  • 17. CLASIFICACIÓN Al fin que se proponen se dividen las penas en:  De intimidación  De corrección  De eliminación. A la materia sobre que recae la aflicción penal,  las penas pueden ser:  Corporales  Privativas de libertad  Restrictivas de libertad  Pecuniarias  Infamantes. Atendiendo al modo como se impone la pena se dividen en:  Principales  Accesorias.
  • 18. LAS PENAS ACCESORIAS El Artículo 42 del Código Penal, establece que son penas accesorias: Inhabilitación absoluta; inhabilitación especial, comiso y pérdida de los objetos o instrumentos del delito; expulsión de extranjeros del territorio nacional; pago de costas y gastos procesales; publicación de la sentencia y todas aquellas que otras leyes señalen
  • 19. LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD El Código Penal guatemalteco, en el Artículo 88 señala las medidas de seguridad que pueden aplicarse en nuestro país, siendo éstas:  1°. Internamiento en establecimiento psiquiátrico;  2°. Internamiento en granja agrícola, centro industrial, u otro análogo;  3°. Internamiento en establecimiento educativo o de tratamiento especial;  4°. Libertad vigilada;  5°. Prohibición de residir en lugares determinados;  6°. Prohibición de concurrir a determinados lugares;  7°. Caución de buena conducta.
  • 20. DIFERENCIAS ENTRE LAS PENAS ACCESORIAS Y LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD  La pena es consecuencia directa de la comisión de un delito y la medida de seguridad de un estado peligroso;  La pena tiene una finalidad aflictiva, mientras la medida de seguridad es preventiva;  La pena se determina atendiendo a la culpabilidad y las medidas de seguridad atendiendo a la peligrosidad;  A través de sus caracteres, las medidas de seguridad son coactivas, se traducen en una restricción de derechos, aunque tengan un fin preventivo;  La medida de seguridad está condicionada tanto a la comisión del delito como a un estado peligroso;  Tanto la medida de seguridad como la pena accesoria, deben aplicarse de acuerdo al principio de legalidad, pues sólo pueden imponerse aquellas señaladas en el Código Penal.
  • 21. GRACIAS POR SU ATENCION