SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA INTERCULTURAL DE SINALOA
SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE
GRUPO: 2
PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA: HERRAMIENTAS PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACION
TEMA: DERECHO PENAL
FACILITADOR: IRMA VERONICA ORDUÑO BOJORQUEZ
TITULAR: JUANA LUNA MOLINA
Contenido
INTRODUCCION.................................................................................................................... 4
DESARROLLO....................................................................................................................... 5
¿Qué eselderechopenal?.................................................................................................... 5
CARACTERÍSTICASDELDERECHO PENAL......................................................................... 6
1: PUBLICO........................................................................................................................ 6
2: TIENETRESASPECTOS.................................................................................................. 6
3: PUNITIVO......................................................................................................................... 7
4: DISCONTINUO................................................................................................................. 7
5:REGULADORDECONDUCTAS........................................................................................ 7
7: CULTURAL ...................................................................................................................... 7
8: NORMATIVO.................................................................................................................... 8
9: FINALISTA. ...................................................................................................................... 8
10: PERSONALÍSIMO........................................................................................................... 8
11: PROPORCIONALIDAD ................................................................................................... 8
ELEMENTOSDELDERECHO PENAL ................................................................................... 8
Derecho penitenciario.....................................................................................................11
Derecho Penal internacional.......................................................................................11
Derecho procesal penal...............................................................................................11
4
INTRODUCCION
El Derecho Penal es sin duda alguna una materia de estudio singularmente
interesante que nos permite conocer, al momento de estudiar su desarrollo histórico,
las diferentes maneras de pensamiento del ser humano a lo largo de la historia,
porque con gran certeza, la historia del derecho penal es la historia del ser humano
mismo.
El delito siempre ha existido, con mayor o menor recurrencia, con mayores o
menores hechos de sangre, por fines de honor, de lucro, o inclusive por necesidad.
Las sanciones de las conductas que con el tiempo se han tipificado por el legislativo,
como delitos.
Así las cosas, el Derecho Penal constituye la parte punitiva del Estado por medio
del cual hace cumplir la norma con el fin de buscar siempre una convivencia sana y
armónica entre la ciudadanía.
5
DESARROLLO
¿Quées elderechopenal?
El derecho penal es la rama del derecho público que establece y regula,
mediante un conjunto de normas y principios jurídicos, la represión de la
delincuencia por parte del Estado. Como tal, el derecho penal es también
una disciplina jurídica que se encarga de estudiar el fenómeno criminal, el
delito, el delincuente y la pena, a partir de lo cual se deducirán sus principios
y normas jurídicas.
El objetivo del derecho penal es el castigo de los delitos, mediante la
aplicación de penas, para proteger a la sociedad de los delincuentes, ya sea
aislándolos, ya sea imponiendo penas correctivas.
El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales,
aquellas que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así
como el acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la
materia. Pero no sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que
la sociedad se protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo
y/o la reclusión.
Esta rama jurídica pertenece al Derecho positivo, o sea, al contemplado en
ordenanzas, códigos y leyes escritas y adscritas por las personas. Los
asuntos penales tienen que ver con la decisión de alejar por un tiempo a un
individuo del resto de la sociedad, al considerarlo peligroso o incapaz de
ajustarse a las reglas, o de brindarle un marco de rehabilitación para que lo
haga.
La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los
códigos penales y leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la
naturaleza definen lo quees punible o no, sólo las leyes de los seres humanos.
El derecho penal es tan antiguo como la vida en sociedad, aunque existía
inicialmente en leyes de venganza tribal como la Ley del Talión.
6
CARACTERÍSTICASDELDERECHOPENAL
El derecho penal da al acusado las mismas y mínimas oportunidades de
defenderse.
El derecho penal se rige por los siguientes principios:
 LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Este principio dicta que
todo ciudadano ha de ser considerado inocente hasta que se tengan las
pruebas y deducciones necesarias para demostrar fehacientemente su
culpabilidad. Todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.
 LA IGUALDAD ANTE LA LEY. Este principio es clave para el Estado de
derecho, y significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos
ante la ley, lo cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los
ciudadanos, sin importar su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados
con el mismo baremo y castigados igual.
 LA PROPORCIONALIDAD DEL CASTIGO. Este principio establece que el
castigo impartido por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de
manera que crímenes más graves reciban una sanción más grande que los
crímenes menores.
 La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del
Estado en la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez
crímenes, es decir, que el castigo impartido no puede constituir a su vez una
violación de la ley, o el Estado sería un Estado criminal, digno también de
castigo.
 EL RESPETO AL DEBIDO PROCESO. Conjunto con el derecho procesal, el
derecho penal se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas
oportunidades de defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser
juzgado individualmente por cada delito que se le impute.
 LOS DERECHOS HUMANOS. Por último, los derechos humanos son
derechos mínimos que se merece todo ser humano, sin importar sus
condiciones, proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó
los derechos de otro y por ello deba ser castigado.
1: PUBLICO
La sanción no se impone respondiendo al interés de la persona perjudicada por el
delito, sino respondiendo al interés de la colectividad. Por eso, la pena sólo puede
ser impuesta por el Estado, es decir que el derecho penal es un medio de control
monopolizado por el Estado. No se ocupa de la relación entre individuos sino de la
relación entre el Estado soberano y los individuos.
2: TIENETRESASPECTOS
 Objetivo. En tanto conjunto de normas jurídico-penales. Las mismas
establecen una responsabilidad civil derivada del delito. Por eso, la aplicación
7
del derecho penal presupone el crimen como hecho, cuya legítima
consecuencia es la pena o la medida de seguridad.
 Subjetivo. En tanto Derecho del Estado de sancionar, “Ius Puniendo”. La
facultad del Estado de crear y aplicar sanciones a quienes infringen esas
normas jurídico-penales (Derecho Penal Objetivo). Esta facultad se ejerce a
través de la Criminalización Primaria (determinación de las conductas a
sancionar) y de la Criminalización Secundaria (aplicación de las penas).
 Científico. En tanto doctrina, la Ciencia del Derecho Penal es la disciplina
que interpreta y estudia, de manera sistemática el Derecho Penal Objetivo
vigente.
3: PUNITIVO
Los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos distintos del
Derecho Penal, pero este último es el encargado de proteger esos ordenamientos
jurídicos a través de la imposición de penas. Por eso se lo denomina accesorio y
secundario en relación a las ramas del derecho que crean los bienes jurídicos.
4: DISCONTINUO
No prevé la intervención estatal en todas las situaciones, sino que especifica cuáles
son las conductas penadas (aquellas que resultan más peligrosas para los bienes
que protege). Por eso el Derecho Penal se considera valorativo, porque al
seleccionar las conductas más peligrosas, le da una importancia a su carácter
dañino.
5: REGULADORDECONDUCTAS
Únicamente se ocupa de las acciones de las personas que exceden su
pensamiento, aquellas que se manifiestan en el exterior de la persona. Es decir que
Derecho Penal no se ocupa del ámbito del pensamiento.
Lo que se castiga son actos o hechos consumados. Sólo cuando se ha cometido
una acción se puede penar y nunca se puede aplicar el derecho penal a una persona
por las ideas que tenga.
6: “ultima ratio”
El derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una
conducta, es decir que su intervención se vuelve necesaria para penalizar las
conductas más peligrosas, ante las cuales ninguna otra intervención del Estado es
efectiva.
7: CULTURAL
8
La concepción de qué es un delito depende de cada cultura, por eso el Derecho
Penal no sanciona las mismas acciones en todos los países, e incluso es modificado
a lo largo del tiempo en un mismo Estado.
8: NORMATIVO
Una norma determina las conductas permitidas y las prohibidas. Al señalar las
conductas que serán sancionadas, el Derecho Penal es normativo ya que define
aquello que está prohibido.
9: FINALISTA.
Tiene un objetivo específico, un fin colectivo, puede ser mantener el orden social,
asegurar el bienestar de la comunidad, garantizar la justicia, etc.
El objetivo principal del derecho penal es el de proteger a la sociedad de
comportamientos que puedan perjudicarla. Para ello se utilizan castigos impuestos
a cualquiera que infrinja las leyes. Además, estos castigos también tienen una
función preventiva, puesto que, aunque no pueden revocar las acciones ya
cometidas, pueden servir para la prevención de posibles infracciones futuras.
10: PERSONALÍSIMO
Castiga exclusivamente a las personas que cometieron la infracción, es decir que la
pena no puede extenderse a sus descendientes ni a ninguna otra persona. Además,
el responsable no puede ser reemplazado por otro en el cumplimiento de la pena.
11: PROPORCIONALIDAD
El derecho penal está basado en el principio de la proporcionalidad, es decir, las
sanciones o castigos aplicados deben ser consecuentes con los delitos cometidos.
Además, de manera similar se aplica el principio de mínima intervención que dice
que, para aplicar una pena, el delito o falta cometidos deben de ser graves y siempre
se debe aplicar la pena menos grave posible que se adecue al delito.
ELEMENTOSDELDERECHOPENAL
Aunque cada estado y jurisdicción a lo largo del país tiene leyes penales
específicas, hay algunos elementos comunes en el derecho penal. En general, los
delitos se clasifican como delitos menores o delitos mayores. Los delitos menores
son infracciones menos graves; una persona declarada culpable de este tipo de
delito no puede ser condenada a más de un año de prisión. Los delitos mayores son
9
violaciones mucho más serias de la ley y pueden dar como resultado penas de
prisión más largas (hasta cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional) o
incluso la muerte mediante el método autorizado por un estado en particular.
Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:
 Un delincuente. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha
sido apresado por ello.
 Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del
cual haya pruebas, evidencias y versiones.
 Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad
del delito cometido e impartido por las fuerzas mismas del Estado.
 Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del
juicio y dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes.
Derechos del acusado
El simple hecho de ser acusado de un delito no significa que el individuo pierda sus
derechos fundamentales conforme a la Constitución de los Estados Unidos. Entre
ellos se encuentran el derecho del acusado a contar con un abogado defensor
penalista, incluso si no cuenta con los fondos para pagarle, y el derecho a un juicio
rápido para evitar que la persona languidezca en la cárcel.
Quién es quién en el sistema de derecho penal
El proceso comienza con el infractor acusado y los policías que hacen la detención.
Después de una detención, un fiador puede pagar la fianza de un sospechoso una
vez que el juez haya determinado el monto. Algunos delitos y circunstancias no son
elegibles para la libertad bajo fianza, como los delitos mayores violentos. También
se puede negar la fianza para delitos menores si se cree que hay un riesgo alto de
que la persona no comparezca ante el tribunal en el futuro o si ya hay cargos en su
contra por falta de comparecencia.
En el contexto de un juzgado, se encuentran los equipos rivales de los fiscales (a
veces llamados fiscales del estado o del distrito) y los abogados defensores
penalistas. Ambas partes pueden llamar testigos para que declaren sobre los
méritos de sus respectivos argumentos. Estos testigos pueden ser sometidos a un
contrainterrogatorio por parte del equipo contrario y después a un segundo
interrogatorio. El juez dirige los procedimientos en el tribunal y, en el caso de los
juicios con jurado, preside sobre los miembros del jurado, les da instrucciones y les
advierte sobre las faltas de conducta.
Si el acusado es declarado culpable, interviene el sistema penal. Esto puede
implicar la participación de agentes penitenciarios o guardias de prisión en caso de
encarcelamiento o agentes de condena condicional si ésa fue la sentencia. Las
personas que sean encarceladas pueden obtener su libertad de manera anticipada
10
si mantienen buen comportamiento en prisión y obtienen un dictamen favorable de
la junta de libertad condicional. En ese caso, tendrán que dar informes periódicos a
un agente de libertad condicional durante cierto tiempo. Si no respetan las
condiciones de la libertad condicional, los convictos liberados pueden regresar a
prisión.
Posibles resultados del proceso penal
El resultado de un caso penal depende de muchos factores, que incluyen la solidez
de la evidencia, la credibilidad de los testigos, la validez de los procedimientos del
tribunal y la policía, y las habilidades y la presentación de los abogados contrarios.
A continuación, se presentan algunos resultados probables.
 Una investigación penal termina sin que se detenga ningún sospechoso.
 Se detiene a un sospechoso y éste se declara culpable, a menudo de un
cargo menor para recibir una condena menos severa.
 Se desestiman los cargos en cierto momento del proceso legal debido a
obtenciones ilegales de pruebas, violaciones de la cadena de evidencia o
fallas de procedimiento en el tribunal que hacen que el enjuiciamiento sea
difícil o imposible.
 El acusado es juzgado y absuelto por un juez o jurado.
 El acusado es declarado culpable por el juez o jurado y lo condenan a pasar
tiempo en prisión, le imponen multas, le asignan servicio comunitario o
condena condicional, o se determina una combinación de las anteriores.
Ramas del derecho penal
Se trata de las ramas del derecho penal, la forma en que se divide el derecho penal,
tanto
sustantivo como procesal, para referirse a cada una de las especialidades definidas
de la presente enciclopedia jurídica, y las que guardan relación con ellas, como
puede verse más abajo.
11
Se considera que el derecho penal tiene las siguientes ramas:
 Material o sustantivo. Se ocupa de todo lo referente al cuerpo de normas
legales en base a las cuales se identifica un delito.
 Procesal o adjetivo. Es la parte dinámica del delito penal, pues se encarga
de la comprobación del delito y las decisiones judiciales para determinar la
pena.
 Ejecutivo o penitenciario. Aquel que se ocupa de ejecutar la pena o el
castigo y de velar porque se haga correctamente.
Derecho penitenciario
El Derecho penitenciario es la rama del Derecho encargada de la ejecución de las
penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos. También es la
disciplina jurídica dedicada a los temas relativos a la ejecución de la pena privativa
de libertad y de todas aquellas sanciones alternativas que imponen las legislaciones
como consecuencia jurídica por la comisión u omisión de un acto tipificado como
delito.
Derecho Penal Administrativo
Derecho Penal Administrativo es el conjunto de normas que imponen sanciones a
aquellas personas que, teniendo una obligación con la Administración, no lo
cumplen. Suele estar muy relacionado con el Derecho Penal Fiscal, haciéndose
referencia al conjunto de normas que sancionan al contribuyente que no cumple sus
obligaciones tributarias.
Derecho Penal militar
El contenido de este Derecho Militar se diversifica, a su vez, en las ramas siguientes:
Derecho Militar orgánico y funcional, Derecho Administrativo militar y Derecho Penal
militar, que comprende además de las leyes penales, la organización y atribuciones
de los Tribunales militares y el procedimiento criminal.
Derecho Penal internacional
El Derecho Penal internacional constituye la rama del sistema jurídico internacional
configuradora de una de las estrategias empleadas para alcanzar, respecto de
ciertos intereses mundiales, el más alto grado de sujeción y conformidad de los
estándares penales, en especial respecto a la delincuencia organizada a nivel
internacional. Como una sub-rama puede considerarse el Derecho internacional
privado Penal, que sería la sub-rama que estudia los supuestos hechos delictivos
que interesan a dos o más estados. Se plantea, en esta materia, el problema de la
ley penal a aplicar y del tribunal competente.
Derecho procesal penal
Algunos de sus más importantes caracteres son los siguientes: es una rama del
derecho público; es accesorio o instrumental respecto del derecho penal material:
como disciplina, es autónomo respecto del derecho penal material.
Derecho Penal Corporativo
El Derecho Penal Corporativo es la rama del derecho que sanciona las actividades
consideradas ilícitas cometidos por las empresas, pero deja de lado las
microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas,
12
Derecho penal disciplinario
El Derecho penal disciplinario proviene directamente del ejercicio de la potestad
disciplinaria del Estado, que tiene como finalidad el mantenimiento, por parte de los
funcionarios, de una conducta acorde a los deberes y obligaciones que su
reglamentación profesional les impone. Este tipo de derecho es de naturaleza penal,
pues conmina con una sanción en el caso de ejecución de actos ilícitos.
Relación del Derecho Penal con Otras Ramas del Derecho
 Derecho Civil: Perteneciente al Derecho Privado, diversas figuras y nociones del
Derecho Civil van aparejadas al Derecho Penal, pues este implica conocer nociones
civiles, por Ej. Para entender el Robo, Apropiación Ilícita, etc.; hay que conocer el
que se entiende por patrimonio; para entender el delito de Omisión de Asistencia
Familiar, atentado contra la patria potestad, y otros, es menester recurrir a este
derecho y comprender el matrimonio, alimentos, etc.
 Derecho Comercial: Como rama del Derecho Privado tiene una relación estrecha
con el Derecho Penal, pues en materia de sociedades comerciales y títulos valores,
se presentan diversas figuras típicas, como libramiento indebido, fraude en la
administración de personas jurídicas, etc.
 Derecho Procesal: Rama del derecho que estudia las normas adjetivas, que rigen
el proceso penal como consecuencia inmediata de la comisión del delito que es
materia del derecho penal.
 Derecho Constitucional: Cuyo objeto de estudio es la Constitución, en la que
establecen las bases a que debe sujetarse el derecho penal.
 Derecho Administrativo: Diversos delitos acontecen en el Ámbito administrativo;
esta rama del Derecho Público Prevé la organización de diversos organismos que
atañen al Derecho Penal.
 Derecho Internacional: Existen delitos en materia Internacional que son objeto de
estudio de esta rama del Derecho. Como los establecidos referentes a la aplicación
espacial de la ley penal y otros, También se habla de un Derecho Penal
Internacional, así como de un Derecho Internacional Penal.
 Derechos Humanos: Son los inherentes a la naturaleza humana sin los cuales no
se puede vivir como ser humano. En su aspecto positivo, son los que reconoce la
Constitución de cada país y los que se recogen en los pactos, convenios y los
tratados Internacionales suscritos y ratificados por cada país sobre esta materia.
13
CONCLUCION
Como conclusión del presente trabajo podemos ver cómo y cuándo se extingue una
pena y como procede el perdón del ofendido.
El fin del derecho penal debe ante todo ser la tutela de bienes jurídicos importantes
para la vida en sociedad y el legislador como su creador, determina en relación con
estos bienes.
El derecho penal, debe reflejar íntegramente en la realidad que se vive formal y
materialmente, y no solamente usarse para actuar en contra de conductas que debe
ser muy combatidas por otros medios. Ni en una medida desproporcionada, lo cual
solo seria medidas represivas, que implican muchas de las violaciones y homicidios
a los derechos humanos.
BIBLIOGRAFIA
14
https://concepto.de/derecho-penal/#ixzz61nhxCe6Q
https://www.caracteristicas.co/derecho-penal/#ixzz61nljRIAY
https://leyderecho.org/ramas-del-derecho-penal/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Paola Cibrian
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Diego Clavijo
 
derecho penal general
derecho penal generalderecho penal general
derecho penal general
Zenit lopez Mamani
 
Presentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penalPresentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penal
Dr. Jose Collazo Gonzalez
 
Derecho parte general 1
Derecho parte general 1Derecho parte general 1
Derecho parte general 1julioguizado
 
Derecho Penal
Derecho PenalDerecho Penal
Derecho Penal
Raquelacha
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ
 
Derecho Penal Guatemalteco
Derecho Penal Guatemalteco Derecho Penal Guatemalteco
Derecho Penal Guatemalteco
Madeline Castillo Palencia
 
Derecho penal
Derecho penal  Derecho penal
Derecho penal
argenisfegu
 
Ensayo derecho penal
Ensayo derecho penalEnsayo derecho penal
Ensayo derecho penal
DeriamDali
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
Shandra2
 
Trabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalTrabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penal
AgustinRamirez48
 
Ensayo de penal.
Ensayo de penal.Ensayo de penal.
Ensayo de penal.
carlaperez1806
 
Alexander latacumba tics 2 PDF
Alexander latacumba tics 2 PDFAlexander latacumba tics 2 PDF
Alexander latacumba tics 2 PDF
Alexander Latacumba
 
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
yenny mar g
 
51757791 penologia
51757791 penologia51757791 penologia
51757791 penologia
Ybe Bravo
 
Introduccion al derecho penal_IAFJSR
Introduccion al derecho penal_IAFJSRIntroduccion al derecho penal_IAFJSR
Introduccion al derecho penal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Concepto derecho penal
Concepto derecho penalConcepto derecho penal
Concepto derecho penalJuris Cucho
 

La actualidad más candente (19)

Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1
 
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
 
derecho penal general
derecho penal generalderecho penal general
derecho penal general
 
Presentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penalPresentation1 derecho penal
Presentation1 derecho penal
 
Derecho parte general 1
Derecho parte general 1Derecho parte general 1
Derecho parte general 1
 
Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2Derecho penal i sesion 2
Derecho penal i sesion 2
 
Derecho Penal
Derecho PenalDerecho Penal
Derecho Penal
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
 
Derecho Penal Guatemalteco
Derecho Penal Guatemalteco Derecho Penal Guatemalteco
Derecho Penal Guatemalteco
 
Derecho penal
Derecho penal  Derecho penal
Derecho penal
 
Ensayo derecho penal
Ensayo derecho penalEnsayo derecho penal
Ensayo derecho penal
 
Estado de derecho
Estado de derechoEstado de derecho
Estado de derecho
 
Trabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalTrabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penal
 
Ensayo de penal.
Ensayo de penal.Ensayo de penal.
Ensayo de penal.
 
Alexander latacumba tics 2 PDF
Alexander latacumba tics 2 PDFAlexander latacumba tics 2 PDF
Alexander latacumba tics 2 PDF
 
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
 
51757791 penologia
51757791 penologia51757791 penologia
51757791 penologia
 
Introduccion al derecho penal_IAFJSR
Introduccion al derecho penal_IAFJSRIntroduccion al derecho penal_IAFJSR
Introduccion al derecho penal_IAFJSR
 
Concepto derecho penal
Concepto derecho penalConcepto derecho penal
Concepto derecho penal
 

Similar a Trabajo academico

Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
12345aby
 
Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
Ale Morales Navarrete
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penal
gerardoleonmuro1
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)
dereccho
 
PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA PENA.pdfss
PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA PENA.pdfssPRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA PENA.pdfss
PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA PENA.pdfss
ssuser51b30a1
 
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
Sthefany Calderón
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
daymendoza
 
Kikeeeeeeeeeee
KikeeeeeeeeeeeKikeeeeeeeeeee
Kikeeeeeeeeeee
kike577
 
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
rammsteinruben
 
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado deIndividualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado deaalejandraa
 
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
aalejandraa
 
Zaffaroni manual muy resumido
Zaffaroni  manual muy resumidoZaffaroni  manual muy resumido
Zaffaroni manual muy resumido
sergio toralez
 
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptxDerecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
MarilynPadilla7
 
Trabajos tercer parcial ciencias penales
Trabajos tercer parcial ciencias penalesTrabajos tercer parcial ciencias penales
Trabajos tercer parcial ciencias penales
liznavarro888
 
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docxDerecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
dagobertokarrillo
 
trabajo academico
trabajo academicotrabajo academico
trabajo academico
MARVI2000
 
Policri
PolicriPolicri
Policri
JOEL4704
 

Similar a Trabajo academico (20)

Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
 
Derecho penal 2015
Derecho penal 2015Derecho penal 2015
Derecho penal 2015
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penal
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)
 
PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA PENA.pdfss
PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA PENA.pdfssPRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA PENA.pdfss
PRINCIPIOS DE LA TEORIA DE LA PENA.pdfss
 
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
Kikeeeeeeeeeee
KikeeeeeeeeeeeKikeeeeeeeeeee
Kikeeeeeeeeeee
 
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...Ley derechos de la mujer  acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
Ley derechos de la mujer acoso sexual -sujetos pasivos y activos -lopnna, ab...
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado deIndividualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
 
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
Individualizacion de la pena y ley de ejecucion de penas del estado de
 
3
33
3
 
Zaffaroni manual muy resumido
Zaffaroni  manual muy resumidoZaffaroni  manual muy resumido
Zaffaroni manual muy resumido
 
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptxDerecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
Derecho Penal Objetivo y Subjetivo.pptx
 
Trabajos tercer parcial ciencias penales
Trabajos tercer parcial ciencias penalesTrabajos tercer parcial ciencias penales
Trabajos tercer parcial ciencias penales
 
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docxDerecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
 
trabajo academico
trabajo academicotrabajo academico
trabajo academico
 
Policri
PolicriPolicri
Policri
 

Más de yeimimolina2

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
yeimimolina2
 
Infografia juana
Infografia juanaInfografia juana
Infografia juana
yeimimolina2
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
yeimimolina2
 
Venta semanal
Venta semanalVenta semanal
Venta semanal
yeimimolina2
 
Materias
MateriasMaterias
Materias
yeimimolina2
 
Lic. en derecho
Lic. en derechoLic. en derecho
Lic. en derecho
yeimimolina2
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
yeimimolina2
 
Juana luna
Juana lunaJuana luna
Juana luna
yeimimolina2
 
Infografia juana
Infografia juanaInfografia juana
Infografia juana
yeimimolina2
 

Más de yeimimolina2 (9)

Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Infografia juana
Infografia juanaInfografia juana
Infografia juana
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Venta semanal
Venta semanalVenta semanal
Venta semanal
 
Materias
MateriasMaterias
Materias
 
Lic. en derecho
Lic. en derechoLic. en derecho
Lic. en derecho
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Juana luna
Juana lunaJuana luna
Juana luna
 
Infografia juana
Infografia juanaInfografia juana
Infografia juana
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Trabajo academico

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA INTERCULTURAL DE SINALOA SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE GRUPO: 2 PROGRAMA EDUCATIVO: LICENCIATURA EN DERECHO ASIGNATURA: HERRAMIENTAS PARA LA BUSQUEDA Y MANEJO DE LA INFORMACION TEMA: DERECHO PENAL FACILITADOR: IRMA VERONICA ORDUÑO BOJORQUEZ TITULAR: JUANA LUNA MOLINA
  • 2. Contenido INTRODUCCION.................................................................................................................... 4 DESARROLLO....................................................................................................................... 5 ¿Qué eselderechopenal?.................................................................................................... 5 CARACTERÍSTICASDELDERECHO PENAL......................................................................... 6 1: PUBLICO........................................................................................................................ 6 2: TIENETRESASPECTOS.................................................................................................. 6 3: PUNITIVO......................................................................................................................... 7 4: DISCONTINUO................................................................................................................. 7 5:REGULADORDECONDUCTAS........................................................................................ 7 7: CULTURAL ...................................................................................................................... 7 8: NORMATIVO.................................................................................................................... 8 9: FINALISTA. ...................................................................................................................... 8 10: PERSONALÍSIMO........................................................................................................... 8 11: PROPORCIONALIDAD ................................................................................................... 8 ELEMENTOSDELDERECHO PENAL ................................................................................... 8 Derecho penitenciario.....................................................................................................11 Derecho Penal internacional.......................................................................................11 Derecho procesal penal...............................................................................................11
  • 3.
  • 4. 4 INTRODUCCION El Derecho Penal es sin duda alguna una materia de estudio singularmente interesante que nos permite conocer, al momento de estudiar su desarrollo histórico, las diferentes maneras de pensamiento del ser humano a lo largo de la historia, porque con gran certeza, la historia del derecho penal es la historia del ser humano mismo. El delito siempre ha existido, con mayor o menor recurrencia, con mayores o menores hechos de sangre, por fines de honor, de lucro, o inclusive por necesidad. Las sanciones de las conductas que con el tiempo se han tipificado por el legislativo, como delitos. Así las cosas, el Derecho Penal constituye la parte punitiva del Estado por medio del cual hace cumplir la norma con el fin de buscar siempre una convivencia sana y armónica entre la ciudadanía.
  • 5. 5 DESARROLLO ¿Quées elderechopenal? El derecho penal es la rama del derecho público que establece y regula, mediante un conjunto de normas y principios jurídicos, la represión de la delincuencia por parte del Estado. Como tal, el derecho penal es también una disciplina jurídica que se encarga de estudiar el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena, a partir de lo cual se deducirán sus principios y normas jurídicas. El objetivo del derecho penal es el castigo de los delitos, mediante la aplicación de penas, para proteger a la sociedad de los delincuentes, ya sea aislándolos, ya sea imponiendo penas correctivas. El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales, aquellas que contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el acompañamiento y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero no sólo eso, sino que también de los mecanismos con los que la sociedad se protege a sí misma y la filosofía que existe detrás del castigo y/o la reclusión. Esta rama jurídica pertenece al Derecho positivo, o sea, al contemplado en ordenanzas, códigos y leyes escritas y adscritas por las personas. Los asuntos penales tienen que ver con la decisión de alejar por un tiempo a un individuo del resto de la sociedad, al considerarlo peligroso o incapaz de ajustarse a las reglas, o de brindarle un marco de rehabilitación para que lo haga. La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los códigos penales y leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la naturaleza definen lo quees punible o no, sólo las leyes de los seres humanos. El derecho penal es tan antiguo como la vida en sociedad, aunque existía inicialmente en leyes de venganza tribal como la Ley del Talión.
  • 6. 6 CARACTERÍSTICASDELDERECHOPENAL El derecho penal da al acusado las mismas y mínimas oportunidades de defenderse. El derecho penal se rige por los siguientes principios:  LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Este principio dicta que todo ciudadano ha de ser considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones necesarias para demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos inocentes hasta que se demuestre lo contrario.  LA IGUALDAD ANTE LA LEY. Este principio es clave para el Estado de derecho, y significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin importar su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados con el mismo baremo y castigados igual.  LA PROPORCIONALIDAD DEL CASTIGO. Este principio establece que el castigo impartido por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera que crímenes más graves reciban una sanción más grande que los crímenes menores.  La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del Estado en la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez crímenes, es decir, que el castigo impartido no puede constituir a su vez una violación de la ley, o el Estado sería un Estado criminal, digno también de castigo.  EL RESPETO AL DEBIDO PROCESO. Conjunto con el derecho procesal, el derecho penal se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas oportunidades de defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser juzgado individualmente por cada delito que se le impute.  LOS DERECHOS HUMANOS. Por último, los derechos humanos son derechos mínimos que se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones, proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos de otro y por ello deba ser castigado. 1: PUBLICO La sanción no se impone respondiendo al interés de la persona perjudicada por el delito, sino respondiendo al interés de la colectividad. Por eso, la pena sólo puede ser impuesta por el Estado, es decir que el derecho penal es un medio de control monopolizado por el Estado. No se ocupa de la relación entre individuos sino de la relación entre el Estado soberano y los individuos. 2: TIENETRESASPECTOS  Objetivo. En tanto conjunto de normas jurídico-penales. Las mismas establecen una responsabilidad civil derivada del delito. Por eso, la aplicación
  • 7. 7 del derecho penal presupone el crimen como hecho, cuya legítima consecuencia es la pena o la medida de seguridad.  Subjetivo. En tanto Derecho del Estado de sancionar, “Ius Puniendo”. La facultad del Estado de crear y aplicar sanciones a quienes infringen esas normas jurídico-penales (Derecho Penal Objetivo). Esta facultad se ejerce a través de la Criminalización Primaria (determinación de las conductas a sancionar) y de la Criminalización Secundaria (aplicación de las penas).  Científico. En tanto doctrina, la Ciencia del Derecho Penal es la disciplina que interpreta y estudia, de manera sistemática el Derecho Penal Objetivo vigente. 3: PUNITIVO Los bienes jurídicos son creados por otros ordenamientos jurídicos distintos del Derecho Penal, pero este último es el encargado de proteger esos ordenamientos jurídicos a través de la imposición de penas. Por eso se lo denomina accesorio y secundario en relación a las ramas del derecho que crean los bienes jurídicos. 4: DISCONTINUO No prevé la intervención estatal en todas las situaciones, sino que especifica cuáles son las conductas penadas (aquellas que resultan más peligrosas para los bienes que protege). Por eso el Derecho Penal se considera valorativo, porque al seleccionar las conductas más peligrosas, le da una importancia a su carácter dañino. 5: REGULADORDECONDUCTAS Únicamente se ocupa de las acciones de las personas que exceden su pensamiento, aquellas que se manifiestan en el exterior de la persona. Es decir que Derecho Penal no se ocupa del ámbito del pensamiento. Lo que se castiga son actos o hechos consumados. Sólo cuando se ha cometido una acción se puede penar y nunca se puede aplicar el derecho penal a una persona por las ideas que tenga. 6: “ultima ratio” El derecho penal funciona como la última instancia jurídica que sanciona una conducta, es decir que su intervención se vuelve necesaria para penalizar las conductas más peligrosas, ante las cuales ninguna otra intervención del Estado es efectiva. 7: CULTURAL
  • 8. 8 La concepción de qué es un delito depende de cada cultura, por eso el Derecho Penal no sanciona las mismas acciones en todos los países, e incluso es modificado a lo largo del tiempo en un mismo Estado. 8: NORMATIVO Una norma determina las conductas permitidas y las prohibidas. Al señalar las conductas que serán sancionadas, el Derecho Penal es normativo ya que define aquello que está prohibido. 9: FINALISTA. Tiene un objetivo específico, un fin colectivo, puede ser mantener el orden social, asegurar el bienestar de la comunidad, garantizar la justicia, etc. El objetivo principal del derecho penal es el de proteger a la sociedad de comportamientos que puedan perjudicarla. Para ello se utilizan castigos impuestos a cualquiera que infrinja las leyes. Además, estos castigos también tienen una función preventiva, puesto que, aunque no pueden revocar las acciones ya cometidas, pueden servir para la prevención de posibles infracciones futuras. 10: PERSONALÍSIMO Castiga exclusivamente a las personas que cometieron la infracción, es decir que la pena no puede extenderse a sus descendientes ni a ninguna otra persona. Además, el responsable no puede ser reemplazado por otro en el cumplimiento de la pena. 11: PROPORCIONALIDAD El derecho penal está basado en el principio de la proporcionalidad, es decir, las sanciones o castigos aplicados deben ser consecuentes con los delitos cometidos. Además, de manera similar se aplica el principio de mínima intervención que dice que, para aplicar una pena, el delito o falta cometidos deben de ser graves y siempre se debe aplicar la pena menos grave posible que se adecue al delito. ELEMENTOSDELDERECHOPENAL Aunque cada estado y jurisdicción a lo largo del país tiene leyes penales específicas, hay algunos elementos comunes en el derecho penal. En general, los delitos se clasifican como delitos menores o delitos mayores. Los delitos menores son infracciones menos graves; una persona declarada culpable de este tipo de delito no puede ser condenada a más de un año de prisión. Los delitos mayores son
  • 9. 9 violaciones mucho más serias de la ley y pueden dar como resultado penas de prisión más largas (hasta cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional) o incluso la muerte mediante el método autorizado por un estado en particular. Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:  Un delincuente. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha sido apresado por ello.  Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual haya pruebas, evidencias y versiones.  Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito cometido e impartido por las fuerzas mismas del Estado.  Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del juicio y dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes. Derechos del acusado El simple hecho de ser acusado de un delito no significa que el individuo pierda sus derechos fundamentales conforme a la Constitución de los Estados Unidos. Entre ellos se encuentran el derecho del acusado a contar con un abogado defensor penalista, incluso si no cuenta con los fondos para pagarle, y el derecho a un juicio rápido para evitar que la persona languidezca en la cárcel. Quién es quién en el sistema de derecho penal El proceso comienza con el infractor acusado y los policías que hacen la detención. Después de una detención, un fiador puede pagar la fianza de un sospechoso una vez que el juez haya determinado el monto. Algunos delitos y circunstancias no son elegibles para la libertad bajo fianza, como los delitos mayores violentos. También se puede negar la fianza para delitos menores si se cree que hay un riesgo alto de que la persona no comparezca ante el tribunal en el futuro o si ya hay cargos en su contra por falta de comparecencia. En el contexto de un juzgado, se encuentran los equipos rivales de los fiscales (a veces llamados fiscales del estado o del distrito) y los abogados defensores penalistas. Ambas partes pueden llamar testigos para que declaren sobre los méritos de sus respectivos argumentos. Estos testigos pueden ser sometidos a un contrainterrogatorio por parte del equipo contrario y después a un segundo interrogatorio. El juez dirige los procedimientos en el tribunal y, en el caso de los juicios con jurado, preside sobre los miembros del jurado, les da instrucciones y les advierte sobre las faltas de conducta. Si el acusado es declarado culpable, interviene el sistema penal. Esto puede implicar la participación de agentes penitenciarios o guardias de prisión en caso de encarcelamiento o agentes de condena condicional si ésa fue la sentencia. Las personas que sean encarceladas pueden obtener su libertad de manera anticipada
  • 10. 10 si mantienen buen comportamiento en prisión y obtienen un dictamen favorable de la junta de libertad condicional. En ese caso, tendrán que dar informes periódicos a un agente de libertad condicional durante cierto tiempo. Si no respetan las condiciones de la libertad condicional, los convictos liberados pueden regresar a prisión. Posibles resultados del proceso penal El resultado de un caso penal depende de muchos factores, que incluyen la solidez de la evidencia, la credibilidad de los testigos, la validez de los procedimientos del tribunal y la policía, y las habilidades y la presentación de los abogados contrarios. A continuación, se presentan algunos resultados probables.  Una investigación penal termina sin que se detenga ningún sospechoso.  Se detiene a un sospechoso y éste se declara culpable, a menudo de un cargo menor para recibir una condena menos severa.  Se desestiman los cargos en cierto momento del proceso legal debido a obtenciones ilegales de pruebas, violaciones de la cadena de evidencia o fallas de procedimiento en el tribunal que hacen que el enjuiciamiento sea difícil o imposible.  El acusado es juzgado y absuelto por un juez o jurado.  El acusado es declarado culpable por el juez o jurado y lo condenan a pasar tiempo en prisión, le imponen multas, le asignan servicio comunitario o condena condicional, o se determina una combinación de las anteriores. Ramas del derecho penal Se trata de las ramas del derecho penal, la forma en que se divide el derecho penal, tanto sustantivo como procesal, para referirse a cada una de las especialidades definidas de la presente enciclopedia jurídica, y las que guardan relación con ellas, como puede verse más abajo.
  • 11. 11 Se considera que el derecho penal tiene las siguientes ramas:  Material o sustantivo. Se ocupa de todo lo referente al cuerpo de normas legales en base a las cuales se identifica un delito.  Procesal o adjetivo. Es la parte dinámica del delito penal, pues se encarga de la comprobación del delito y las decisiones judiciales para determinar la pena.  Ejecutivo o penitenciario. Aquel que se ocupa de ejecutar la pena o el castigo y de velar porque se haga correctamente. Derecho penitenciario El Derecho penitenciario es la rama del Derecho encargada de la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de libertad o de derechos. También es la disciplina jurídica dedicada a los temas relativos a la ejecución de la pena privativa de libertad y de todas aquellas sanciones alternativas que imponen las legislaciones como consecuencia jurídica por la comisión u omisión de un acto tipificado como delito. Derecho Penal Administrativo Derecho Penal Administrativo es el conjunto de normas que imponen sanciones a aquellas personas que, teniendo una obligación con la Administración, no lo cumplen. Suele estar muy relacionado con el Derecho Penal Fiscal, haciéndose referencia al conjunto de normas que sancionan al contribuyente que no cumple sus obligaciones tributarias. Derecho Penal militar El contenido de este Derecho Militar se diversifica, a su vez, en las ramas siguientes: Derecho Militar orgánico y funcional, Derecho Administrativo militar y Derecho Penal militar, que comprende además de las leyes penales, la organización y atribuciones de los Tribunales militares y el procedimiento criminal. Derecho Penal internacional El Derecho Penal internacional constituye la rama del sistema jurídico internacional configuradora de una de las estrategias empleadas para alcanzar, respecto de ciertos intereses mundiales, el más alto grado de sujeción y conformidad de los estándares penales, en especial respecto a la delincuencia organizada a nivel internacional. Como una sub-rama puede considerarse el Derecho internacional privado Penal, que sería la sub-rama que estudia los supuestos hechos delictivos que interesan a dos o más estados. Se plantea, en esta materia, el problema de la ley penal a aplicar y del tribunal competente. Derecho procesal penal Algunos de sus más importantes caracteres son los siguientes: es una rama del derecho público; es accesorio o instrumental respecto del derecho penal material: como disciplina, es autónomo respecto del derecho penal material. Derecho Penal Corporativo El Derecho Penal Corporativo es la rama del derecho que sanciona las actividades consideradas ilícitas cometidos por las empresas, pero deja de lado las microempresas, pequeñas empresas y medianas empresas,
  • 12. 12 Derecho penal disciplinario El Derecho penal disciplinario proviene directamente del ejercicio de la potestad disciplinaria del Estado, que tiene como finalidad el mantenimiento, por parte de los funcionarios, de una conducta acorde a los deberes y obligaciones que su reglamentación profesional les impone. Este tipo de derecho es de naturaleza penal, pues conmina con una sanción en el caso de ejecución de actos ilícitos. Relación del Derecho Penal con Otras Ramas del Derecho  Derecho Civil: Perteneciente al Derecho Privado, diversas figuras y nociones del Derecho Civil van aparejadas al Derecho Penal, pues este implica conocer nociones civiles, por Ej. Para entender el Robo, Apropiación Ilícita, etc.; hay que conocer el que se entiende por patrimonio; para entender el delito de Omisión de Asistencia Familiar, atentado contra la patria potestad, y otros, es menester recurrir a este derecho y comprender el matrimonio, alimentos, etc.  Derecho Comercial: Como rama del Derecho Privado tiene una relación estrecha con el Derecho Penal, pues en materia de sociedades comerciales y títulos valores, se presentan diversas figuras típicas, como libramiento indebido, fraude en la administración de personas jurídicas, etc.  Derecho Procesal: Rama del derecho que estudia las normas adjetivas, que rigen el proceso penal como consecuencia inmediata de la comisión del delito que es materia del derecho penal.  Derecho Constitucional: Cuyo objeto de estudio es la Constitución, en la que establecen las bases a que debe sujetarse el derecho penal.  Derecho Administrativo: Diversos delitos acontecen en el Ámbito administrativo; esta rama del Derecho Público Prevé la organización de diversos organismos que atañen al Derecho Penal.  Derecho Internacional: Existen delitos en materia Internacional que son objeto de estudio de esta rama del Derecho. Como los establecidos referentes a la aplicación espacial de la ley penal y otros, También se habla de un Derecho Penal Internacional, así como de un Derecho Internacional Penal.  Derechos Humanos: Son los inherentes a la naturaleza humana sin los cuales no se puede vivir como ser humano. En su aspecto positivo, son los que reconoce la Constitución de cada país y los que se recogen en los pactos, convenios y los tratados Internacionales suscritos y ratificados por cada país sobre esta materia.
  • 13. 13 CONCLUCION Como conclusión del presente trabajo podemos ver cómo y cuándo se extingue una pena y como procede el perdón del ofendido. El fin del derecho penal debe ante todo ser la tutela de bienes jurídicos importantes para la vida en sociedad y el legislador como su creador, determina en relación con estos bienes. El derecho penal, debe reflejar íntegramente en la realidad que se vive formal y materialmente, y no solamente usarse para actuar en contra de conductas que debe ser muy combatidas por otros medios. Ni en una medida desproporcionada, lo cual solo seria medidas represivas, que implican muchas de las violaciones y homicidios a los derechos humanos. BIBLIOGRAFIA