SlideShare una empresa de Scribd logo
Genética de poblaciones y selección natural Darwin, en su viaje a las Galápagos, se preguntó por las diferencias entre poblaciones de tortugas, tordos, pinzones y numerosas plantas, que estaban ampliamente relacionadas e intentó explicar el origen de estas diferencias. Finalmente concluyó que estas poblaciones descendían de antecesores comunes cuyos descendientes habían cambiado después de llegar a la isla. Darwin dejó a las Galápagos convencido de que las diversas poblaciones de las islas habían experimentado una modificación gradual desde sus formas ancestrales. En otras palabras, Darwin concluyó que las poblaciones de las islas habían experimentado un proceso de  evolución , un proceso que cambia las poblaciones de los organismos con el tiempo.
Darwin, al leer el ensayo sobre poblaciones de Thomas Malthus (1838), tuvo el convencimiento de que, durante la competencia entre los individuos dentro de las poblaciones por los recursos limitados, como la comida y el espacio, algunos individuos tendrían una ventaja competitiva. Propuso que las características que producían esa ventaja serían “preservadas” y las características no favorables de otros individuos serían “rechazadas”. Como consecuencia de este proceso de selección por parte del ambiente, las poblaciones cambiarían con el tiempo. Genética de poblaciones y selección natural
Mecanismos de la evolución: Selección Natural:  Es el proceso de la supervivencia de aquellos organismos mejor adaptados a su ambiente.  Migración:  Es cuando una población, se dirige a otro lugar, en busca de mejores condiciones ambientales.  Deriva génica:  Es el cambio en el fondo genético, causado por el azar. La deriva génica puede trabajar a favor o en contra de la selección natural. Por  ejemplo , puede disminuir la frecuencia de un gene favorable que esté presente en una frecuencia baja.  Variación genética:  Son las diferencias perceptibles o manifestaciones genéticas marcadamente diferentes  entre  sí,  entre  los individuos de una especie.  Mutación:  Es cualquier cambio en el material genético de un individuo.  Aislamiento geográfico:  Ocurre cuando una barrera física, como una cadena de montañas, evita que los miembros de dos poblaciones puedan tener contacto unos con otros. Por lo tanto, no es posible el cruce  entre  dos poblaciones.  Tendencias evolutivas y variación genética
Teoría de los caracteres adquiridos (Lamarck): Lamarck publicó su obra Filosofía zoológica, donde se expone una teoría de la evolución orgánica en la cual sostenía que los seres vivos tienen una fuerza innata con la que luchan contra las vicisitudes del medio y, de esta manera, adquieren características físicas que les permiten vivir en su ambiente; una vez desarrolladas estas características, se propagan a las generaciones sucesivas. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tendencias evolutivas y variación genética
Tendencias evolutivas y variación genética
Teoría de la Selección Natural (Darwin-Wallace): Darwin, de común acuerdo con Wallace, publica la siguiente teoría de la evolución: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tendencias evolutivas y variación genética
La selección natural consiste en la reproducción diferencial de los individuos, según su dotación genética, y generalmente como resultado del ambiente. Existe selección natural cuando hay diferencias en eficacia biológica entre los individuos de una población, es decir, cuando su contribución en descendientes es desigual. La eficacia biológica puede desglosarse en componentes como la supervivencia (la mortalidad diferencial es la tasa de supervivencia de individuos hasta la edad de reproducción), la fertilidad, la fecundidad, etc. La selección natural puede dividirse en dos categorías: La sexual ocurre cuando los organismos más atractivos para el sexo opuesto debido a sus características se reproducen más y aumentan la frecuencia de estas características en el patrimonio genético común.  La ecológica ocurre en el resto de las circunstancias (habilidad para obtener o procesar alimento, capacidad de ocultación, huida o de defensa, capacidad para resistir fluctuaciones ambientales, etc.)  Tendencias evolutivas y variación genética
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tendencias evolutivas y variación genética
El papel central de la selección natural en la teoría de la evolución ha dado origen a una fuerte conexión entre ese campo y el estudio de la  ecología . Las mutaciones que no se ven afectadas por la selección natural son llamadas  mutaciones neutras . Su frecuencia en la población está dictada por su tasa de mutación, por la deriva genética y el flujo genético.  Se entiende que la secuencia de ADN de un organismo, en ausencia de selección, sufre una acumulación estable de mutaciones neutras.  El  efecto probable de mutación  es la propuesta de que un gen que no está bajo selección será destruido por las mutaciones acumuladas. Éste es un aspecto de la llamada  degradación genómica . La selección de organismos por sus características deseables, cuando es provocada por el hombre, por ejemplo para la agricultura es llamada  selección artificial .  La  evolución  baldwiniana  se refiere a la forma en que los seres vivos capaces de adaptarse durante su vida, pueden producir nuevas fuerzas de selección Tendencias evolutivas y variación genética
Un ejemplo de la selección natural viene de animales en el ártico. Si la población inicial tiene animales con la piel marrón y animales con la piel blanca, los depredadores verán - y por lo tanto comer - los animales marrones más con frecuencia. Tener piel blanca ayudará así a supervivencia, y el gene para la piel blanca vendrá dominar a la población.  Si la población entonces emigra hacia un área boscosa, los animales con la piel oscura tiene una ventaja porque serán vistos menos fácilmente por los depredadores. Entonces el gene para la piel oscura comenzará a separarse a través de la población otra vez.  Tendencias evolutivas y variación genética
Las poblaciones no son grupos reproductivamente cerrados, sino que existen individuos que migran a otras poblaciones y se reproducen.  En evolución, esta fuerza es muy importante, aunque el concepto es entendido de manera diferente a la habitual: mientras solemos hablar de migraciones como desplazamiento de individuos de un lugar a otro, en evolución nos interesa el movimiento espacial de genes hacia otras poblaciones, por eso con frecuencia la llamamos  flujo génico .  Migración Tendencias evolutivas y variación genética
Deriva genética La deriva genética describe las fluctuaciones aleatorias en la frecuencia de los  alelos . Esto es de especial importancia en poblaciones reducidas, donde las posibilidades de fluctuación de una generación a la siguiente son grandes. Estas fluctuaciones en la frecuencia de los alelos entre generaciones sucesivas puede producir la desaparición de algunos alelos de una población. Dos poblaciones separadas que parten de la misma frecuencia de alelos pueden derivar por fluctuación aleatoria en dos poblaciones divergentes con diferente conjunto de alelos (por ejemplo, alelos presentes en una población y que desaparecieron en la otra). Tendencias evolutivas y variación genética
Muchos aspectos de la deriva genética dependen del tamaño de la población (generalmente abreviada como N).  En las  poblaciones reducidas , la deriva genética puede producir grandes cambios en la frecuencia de alelos de una generación a la siguiente, mientras que en las grandes poblaciones, los cambios en la frecuencia de los alelos son generalmente muy pequeños. La importancia relativa de la selección natural y la deriva genética en la determinación de la suerte de las nuevas mutaciones también depende del tamaño de la población y de la presión por la selección: Cuando N × s (tamaño de la población multiplicado por la presión por la selección) es pequeña, predomina la deriva genética.  Así, la  selección natural  es  más eficiente  en grandes poblaciones o dicho de otra forma, la deriva genética es más poderosa en las poblaciones reducidas.  Tendencias evolutivas y variación genética
Finalmente, el tiempo que le toma a un alelo fijarse en una población por deriva genética (es decir, el tiempo que toma el que todos los individuos de la población tengan ese alelo) depende del tamaño de la población: mientras más pequeña la población, menos tiempo toma la fijación del alelo. Los efectos de la deriva genética son pequeños en la mayoría de las poblaciones naturales, pero pueden revestir especial importancia cuando tiene lugar la formación de una población a partir de muy pocos individuos o  efecto fundador , o cuando las poblaciones quedan reducidas a muy pocos individuos, es decir, pasan a través de un  cuello de botella . Tendencias evolutivas y variación genética
Efecto fundador: Es un proceso frecuente en algunas islas oceánicas, que son colonizadas por unos pocos individuos que genéticamente son poco representativos con respecto a la población de la que derivan.  Un ejemplo que ilustra este efecto fundador se encuentra en el grupo religioso  amish , fundado en  1771  en  Pensilvania  por unos pocos matrimonios. En la actualidad el 13% de las 17000 personas que forman el grupo portan en su  genotipo  un alelo que en  homocigosis  provoca  enanismo  y  polidactilia .  El efecto fundador puede manifestarse cuando una nueva población es fundada a partir de una pequeña muestra de una población original (por ejemplo la colonización de una isla no habitada anteriormente, a partir de unos pocos individuos de una población continental), las frecuencias alélicas en el grupo fundador pueden ser diferentes de las presentes en la población de donde proceden. Como consecuencia de ello, el reservorio génico de la nueva población tendrá una composición diferente al reservorio de la población originaria  Tendencias evolutivas y variación genética
Cuello de botella: Se produce cuando una situación en la que, debido a condiciones ambientales adversas u otras circunstancias, la población se reduce drásticamente. Con posterioridad recupera su número, pero a partir de un corto número de individuos. Esta situación puede implicar la desaparición de determinados alelos aleatoriamente o que aumente la frecuencia de otros que en la anterior situación estaban menos representados.  Tendencias evolutivas y variación genética
Mutación Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero observó que parecían ocurrir aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó la mayor parte de estas variaciones a la mutación. La mutación es un cambio permanente y transmisible en  material genético  (usualmente el  ADN  o el  ARN ) de una  célula , que puede ser producida por  errores de copia  en el material genético durante la  división celular  y por la exposición a  radiación , químicos o  virus , o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la  meiosis  o la  hipermutación .  Tendencias evolutivas y variación genética
En los organismos multicelulares, las mutaciones pueden dividirse en  mutaciones germinales,  que se transmiten a la descendencia, y las  mutaciones somáticas , que (cuando son accidentales) generalmente conducen a malformaciones o muerte de células y pueden producir  cáncer . Tendencias evolutivas y variación genética
Por qué son importantes las mutaciones? Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, siendo la principal fuente de evolución. En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética sobre la cual actúa la selección natural, y también la deriva.  Las mutaciones que afectan a la eficacia biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección natural, pueden ser deletéreas (negativas) o beneficiosas.  Las mutaciones beneficiosas son las menos frecuentes, aunque se conocen muchos ejemplos que afectan a rasgos variadísimos, como la resistencia a enfermedades o a estrés, la longevidad, el tamaño, la capacidad para metabolizar nuevas sustancias, una cicatrización eficiente de las heridas, etc. La mayor parte de las mutaciones son  mutaciones neutras ; no afectan las oportunidades de supervivencia y reproducción de los organismos, y se acumulan con el tiempo a una velocidad más o menos constante. Tendencias evolutivas y variación genética
La mayoría de los biólogos creen que la  adaptación  ocurre fundamentalmente por etapas, mediante la acumulación por selección natural de variaciones genéticas ventajosas de efecto relativamente pequeño. Las  macromutaciones , por el contrario, producen efectos drásticos, fuera del rango de variación normal de la especie. Se ha propuesto que quizá hayan sido responsables de ciertos rasgos adaptativos o de la aparición de novedades evolutivas, aunque, dado que las mutaciones suelen tener efectos muy nocivos o letales, esta vía se considera actualmente poco frecuente. Tendencias evolutivas y variación genética
Tendencias evolutivas y variación genética
La teoría de la  Selección Natural  de Darwin se puede resumir en los siguientes puntos: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Genética de poblaciones y selección natural
Darwin (1859) propuso que la supervivencia y reproducción diferencial de los individuos produciría cambios en las poblaciones con el tiempo. Estos es, la acción del ambiente sobre la variación entre los individuos de la población resultará en la  adaptación  de la población a su ambiente. La teoría de Darwin tenía una limitación importante. La teoría de la selección natural dependía de las transferencias de las características “ventajosas” de una generación a la siguiente. El problema residía que en la época de Darwin se desconocían los mecanismos que regulaban la herencia. Genética de poblaciones y selección natural
Mendel, descubrió que las características pasan de padres a hijos en forma de “paquetes separados de información” que en la actualidad se llaman  genes. Mendel también determinó que los genes presentan formas alternativas, que se denominan  alelos. Mendel trabajó con alelos tales como semillas redondas frente a semillas rugosas o plantas altas frente a plantas bajas. Además observó que algunos alelos impiden la expresión de otros. Estos alelos son  dominantes,  y los alelos a los que suprimen son  recesivos. Genética de poblaciones y selección natural
Variación dentro de las poblaciones La variación fenotípica entre los individuos de una población se produce por los efectos combinados de los genes y el ambiente. Genética de poblaciones y selección natural
El modelo de equilibrio de Hardy-Weinberg El modelo de equilibrio de Hardy-Weinberg ayuda a identificar las fuerzas evolutivas que pueden modificar las frecuencias génicas en las poblaciones. Dado que la evolución implica cambios en la frecuencia de los rasgos hereditarios de una población, se puede definir la evolución de forma más precisa como un cambio en las frecuencias génicas de una población. Genética de poblaciones y selección natural
El modelo de equilibrio de Hardy-Weinberg Mendel demostró matemáticamente que, si la autofertlización era la única forma de fertilización en una población, ésta sería consistente en tres genotipos - AA  (homocigoto dominante),  Aa  (heterocigoto) y  aa  (homocigoto recesivo) presentes en una relación de un individuo  AA ; dos individuos  Aa ; un individuo  aa - entonces aumentaría en la población la frecuencia del homocigoto recesivo ( aa ) y del homocigoto dominante ( AA ). Genética de poblaciones y selección natural
En una población de mariquitas asiáticas de la especie  Harnobia axyridis.  En esta población se observa una gran variación en el patrón de color de las cubiertas de las alas (200). A mediados del siglo XX se determinó que la variación en los patrones de coloración mostrados era debida a los efectos de más de una docena de alelos alternativos para el color. Genética de poblaciones y selección natural
El genotipo homocigoto “19-signata” de  Harmonia , que puede ser representada como  SS,  tiene élitros amarillos con varias manchas negras, mientras que el genotipo homocigoto “aulica”, representado como  AA , tiene élitros con bordes prominentes negros y una gran zona oval amarilla o naranja. Al cruzar 19-signata y aulica producen una descendencia heterocigota, representada como  SA,  con un patrón de color que compartía elementos de ambos progenitores. El patrón de color puede usarse para determinar los genotipos de muchos individuos. Genética de poblaciones y selección natural
Si se analizan los genotipos de esta especie en una zona forestal y se observa que la frecuencia de escarabajos con el genotipo  SS  es de 0.81 (81%), la frecuencia del genotipo  SA  es de 0.18 (18%) y la frecuencia del genotipo  AA  es de 0.01 (1%). ¿Cuál es la frecuencia de los alelos  S  y  A  en esta población? Frecuencia SS + ½ frecuencia SA = 0.81+1/2 (0.18) = 0.81+0.09 = 0.90 La frecuencia del alelo  S  es: La frecuencia del alelo  A  es: Frecuencia  AA  + ½ frecuencia SA = 0.01+1/2 (0.18) = 0.01+0.09 = 0.10 Genética de poblaciones y selección natural
El principio de Hardy-Weinberg expone que en una población que se aparea al azar en ausencia de fuerzas evolutivas, las frecuencias alélicas permanecerán constantes. La expresión algebraica de este modelo es: Genética de poblaciones y selección natural
Condiciones que son necesarias para mantener constantes las frecuencias en una población, lo que se denomina  equilibrio de Hardy-Weinberg , son las siguientes: ,[object Object],[object Object],[object Object],Genética de poblaciones y selección natural
4 .   Ausencia de inmigración .  La inmigración puede introducir nuevos alelos en una población o, dado que las frecuencias alélicas son diferentes entre los inmigrantes, alterar la frecuencia de los alelos existentes. En cualquier caso, la inmigración alterará el equilibrio de Hardy-Weinberg. 5. Todos los genotipos tienen la misma aptitud, siendo ésta la probabilidad de sobrevivir y reproducirse.   Si la tasa de supervivencia es distinta en genotipos diferentes, entonces las frecuencias génicas y genotípicas cambiarán en la población. El equilibrio de Hardy-Weinberg requiere que se cumplan todas y cada una de las cinco condiciones. Genética de poblaciones y selección natural
El proceso de Selección Natural La selección natural es el resultado de diferencias en la supervivencia y la reproducción entre los fenotipos. Las características fenotípicas de algunos individuos, por ejemplo, mayor o menor tamaño, mayor o menor tasa metabólica, producirían mayores tasas de reproducción y supervivencia, en comparación con otros individuos con diferentes características fenotípicas. Genética de poblaciones y selección natural
La selección natural puede producir cambios en las poblaciones, pero también puede actuar como una fuerza conservadora, impidiendo el cambio en una población: puede aumentar o disminuir la diversidad dentro de una población. Genética de poblaciones y selección natural
Selección estabilizadora Si el potencial para el cambio evolutivo es alto en las poblaciones, por qué no se produce siempre un cambio evolutivo, evidente, al menos, a corto plazo? La selección estabilizadora puede actuar impidiendo los cambios en las poblaciones. Actúa sobre los fenotipos extremos y, como consecuencia, favorece el fenotipo medio. Genética de poblaciones y selección natural
Bajo la influencia de la selección estabilizadora, los individuos de tamaño corporal medio presentan mayores tasas de reproducción y supervivencia, mientras que los más grandes y los más pequeños muestran tasas menores. Como consecuencia, tienden a mantener el mismo fenotipo con el tiempo. La selección estabilizadora se produce donde los individuos promedio de una población están mejor adaptados a un conjunto determinado de condiciones ambientales. Si una población está bien adaptada, este tipo de selección mantiene el equilibrio entre las condiciones ambientales imperantes y el fenotipo medio de la población. Genética de poblaciones y selección natural
Selección direccional La selección direccional favorece un fenotipo extremo frente a otros fenotipos de la población. En esta situación, los individuos más grandes de la población presentan tasas más altas de supervivencia y reproducción, mientras que los individuos promedio y los pequeños tienen tasas menores. Como consecuencia, el fenotipo medio cambia con el tiempo por la acción de la selección direccional. La selección direccional se produce cuando un fenotipo extremo tiene alguna ventaja sobre los demás fenotipos. Genética de poblaciones y selección natural
Selección disruptiva En algunas poblaciones puede haber dos o más fenotipos frecuentes. En muchas especies de animales, los machos pueden tener, por ejemplo, dos o más tamaños específicos. Los machos grandes y pequeños tienen un mayor éxito reproductivo que los machos de tamaño intermedio. La selección disruptiva favorece dos o más fenotipos extremos sobre el fenotipo medio de una población. Como consecuencia la frecuencia de aparición en la población de estos dos fenotipos aumenta con el tiempo. Genética de poblaciones y selección natural
Evolución por selección natural El grado en que la variación fenotípica obedece a la variación genética determina el potencial evolutivo por selección natural El postulado más general de la teoría de la selección natural es que el ambiente determina la evolución de la anatomía, fisiología y comportamiento de los organismos. Los estudios de Darwin de las poblaciones de pinzones de las  Galápagos, demostraron que la cantidad y calidad del alimento disponible ejerce una fuerte selección en el tamaño del pico de estas aves. Genética de poblaciones y selección natural
Darwin era consciente de que la única forma por la que la selección natural puede producir cambios evolutivos en una población es que los rasgos fenotípicos sobre los que actúa la selección natural puedan ser transmitidos de generación tras generación. La evolución por selección natural depende de la  heredabilidad  de los rasgos La heredabilidad de un rasgo –por lo general representado como  h 2 -  en sentido amplio como la proporción de la variación fenotípica total de un rasgo, como puede ser el tamaño corporal o la pigmentación, que es atribuible a la varianza genética. Genética de poblaciones y selección natural
En forma de ecuación, se representaría así: V G  representa la varianza genética V P  representa la varianza fenotípica Contribuyen muchos factores diferentes al valor de la varianza fenotípica de una población. La varianza fenotípica se subdivirá en dos componentes: varianza en el fenotipo debida a efectos genéticos (V G ), y varianza fenotípica debida a efectos ambientales en el fenotipo, (V E ) Genética de poblaciones y selección natural
El ambiente tiene efectos importantes en muchos aspectos del fenotipo de los organismos.  Por ejemplo, la calidad de la comida ingerida por un animal puede contribuir notablemente a su tasa de crecimiento y a su tamaño final.  De forma similar , la cantidad de luz, nutrientes, agua, etc., influye en el crecimiento y tamaño de las plantas. Por tanto, cuando se considera una población de plantas o de animales, parte del fenotipo que se podrá medir será el resultado de los efectos ambientales, es decir  V E Sin embargo, está clara la influencia de los genes en el fenotipo. Por ejemplo, parte de la variación de la estatura o el tamaño que se observa en una población de animales o plantas se producirá, por lo general, por variaciones genéticas entre los individuos de la población, es decir  V G Genética de poblaciones y selección natural
La variabilidad aumenta cuando aumenta  V G   y disminuye cuando aumenta  V E . Si  V E  es igual a 0 Entonces:  h 2   =  V G  / V G   lo que equivale al valor de 1.0 En este caso, ya que la variación fenotípica es debida a efectos genéticos, el rasgo es perfectamente heredable. Si  V G  es igual a 0 Entonces:  h 2   =  V G  / (V G +V E )  es igual a 0 En este caso, ya que la variación fenotípica es debida a efectos ambientales, la selección natural no puede producir cambios evolutivos en la población. En general, la heredabilidad de los rasgos se encuentra entre estos dos extremos de un amplio campo, donde tanto los genes como el ambiente contribuyen a la varianza fenotípica mostrada por una población. Genética de poblaciones y selección natural
Genética de poblaciones y selección natural
Cambios debidos al azar Las frecuencias alélicas pueden cambiar como consecuencia de procesos aleatorios como la deriva génica. La deriva génica es más eficaz en el cambio de las frecuencias génicas en pequeñas poblaciones como las que se viven en las islas. Por lo pronto, una población de tamaño finito perderá la monótona estabilidad que caracteriza al modelo poblacional Hardy-Weinberg. Genética de poblaciones y selección natural
El proceso evolutivo que pasaremos a considerar, y que resulta del tamaño finito de la población, es peculiar puesto que consiste en  evolución sin selección , algo que Darwin jamás consideró seriamente.  En ausencia de selección, todos los alelos presentes en una población tienen igual probabilidad de dejar descendientes, pero, en la práctica, podemos observar que algunos dejarán una sola copia de sí mismos en la generación siguiente (este será el caso promedio), mientras que otros tendrán la buena fortuna de legar más de una copia, y otros la mala fortuna de no dejar descendientes. Si una población cuenta con 50 individuos, y por ende 100 alelos, cada uno de ellos verá su suerte librada al azar implícito en la deriva genética. Genética de poblaciones y selección natural
La consecuencia más evidente de un tamaño poblacional finito es que ocurrirán fluctuaciones en las frecuencias de los alelos de una generación a la siguiente. El muestreo al azar con reposición implicado en la formación de cada generación posibilita que la composición genética de la población cambie a lo largo del tiempo. Así, un alelo puede aumentar o reducir su frecuencia, sin que para ello sea necesario invocar a la selección natural. Aunque tienen en común el comenzar con un alelo representado por el 50% de la población, caen sin embargo en dos clases: en una de ellas se sigue la historia de 9 individuos (18 alelos), mientras que en la otra el tamaño poblacional aumenta a 50 individuos (100 alelos). Las gráficas de la figura trazan, por conveniencia, la frecuencia de un alelo cualquiera, elegido como marcador, a lo largo del tiempo. Genética de poblaciones y selección natural
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Genética de poblaciones y selección natural
Genética de poblaciones y selección natural
Genética de poblaciones y selección natural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de especiación
Mecanismos de especiaciónMecanismos de especiación
Mecanismos de especiaciónMonn Blanc
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoproyectosdecorazon
 
Genetic de poblaciones copia
Genetic de poblaciones   copiaGenetic de poblaciones   copia
Genetic de poblaciones copia
paulinavillenaochoa
 
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivosEvolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoNatalia GF
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacionbaltube
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
Fernando Arturo Rosas Gomez
 
Variaciones geneticas
Variaciones geneticasVariaciones geneticas
Variaciones geneticasMaria Osuna
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónbioiesarcareal
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNsayurii
 
Macroevolución
MacroevoluciónMacroevolución
Macroevolución
raisadajud
 
14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNicasayurii
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologicaEscolapios
 
Tema 9 herencia ligada al sexo
Tema 9 herencia ligada al sexoTema 9 herencia ligada al sexo
Tema 9 herencia ligada al sexopacozamora1
 
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, GenotipoVariabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Alejandro Hernandez A
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de especiación
Mecanismos de especiaciónMecanismos de especiación
Mecanismos de especiación
 
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivoPresentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
Presentación resumen sobre desarrollo del pensamiento evolutivo
 
Genetic de poblaciones copia
Genetic de poblaciones   copiaGenetic de poblaciones   copia
Genetic de poblaciones copia
 
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivosEvolución 5.- Mecanismos evolutivos
Evolución 5.- Mecanismos evolutivos
 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexoHerencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
 
Genetica pawer
Genetica pawerGenetica pawer
Genetica pawer
 
Especiacion
EspeciacionEspeciacion
Especiacion
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
Variaciones geneticas
Variaciones geneticasVariaciones geneticas
Variaciones geneticas
 
Pruebas de la evolución
Pruebas de la evoluciónPruebas de la evolución
Pruebas de la evolución
 
Evolución
EvoluciónEvolución
Evolución
 
Mecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióNMecanismos De EvolucióN
Mecanismos De EvolucióN
 
Factores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evoluciónFactores que intervienen en la evolución
Factores que intervienen en la evolución
 
Macroevolución
MacroevoluciónMacroevolución
Macroevolución
 
14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica14 MigracióN Y Deriva GéNica
14 MigracióN Y Deriva GéNica
 
Equilibrio puntuado
Equilibrio puntuadoEquilibrio puntuado
Equilibrio puntuado
 
Herencia biologica
Herencia biologicaHerencia biologica
Herencia biologica
 
Genetica de poblacion
Genetica de poblacionGenetica de poblacion
Genetica de poblacion
 
Tema 9 herencia ligada al sexo
Tema 9 herencia ligada al sexoTema 9 herencia ligada al sexo
Tema 9 herencia ligada al sexo
 
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, GenotipoVariabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
Variabilidad Genetica - Fenotipo, Genotipo
 

Similar a Presentacion genetica poblacional y seleccion natural

Fuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivasFuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivas
BernalC7
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESproyectosdecorazon
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
proyectosdecorazon
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
Andrea Soto
 
La evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLa evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLoscazaciencias2010
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
Evolucion y fuerzas evolutivas
Evolucion y fuerzas evolutivasEvolucion y fuerzas evolutivas
Evolucion y fuerzas evolutivas
Laura Ramirez
 
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucionLa poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
Adirmo Hernandez
 
Selección natural (2)
Selección natural (2)Selección natural (2)
Selección natural (2)
Isa Mtz.
 
Objetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustradoObjetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesproyectosdecorazon
 
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucionPpt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucionGonzalo Flores Morales
 
La TeoríA De La EvolucióN De Darwin Y
La TeoríA De La EvolucióN De Darwin YLa TeoríA De La EvolucióN De Darwin Y
La TeoríA De La EvolucióN De Darwin Ylarayalexbio
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblacionesNithaa
 
Flujo Genico y Deriva Génica
 Flujo Genico y Deriva Génica Flujo Genico y Deriva Génica
Flujo Genico y Deriva Génica
Sara Hernández
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección naturalalumna88a
 
Teorías que explican la diversidad biológica
Teorías que explican la diversidad biológicaTeorías que explican la diversidad biológica
Teorías que explican la diversidad biológica
Cristian Castañeda Quiceno
 
Evolucion 2011
Evolucion 2011Evolucion 2011
Evolucion 2011
Natalia Tello
 
Teorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El OrigenTeorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El Origendreania
 

Similar a Presentacion genetica poblacional y seleccion natural (20)

Fuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivasFuerzas evolutivas
Fuerzas evolutivas
 
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONESGUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
GUÍA 4 GENÉTICA DE LAS POBLACIONES
 
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agostoGuia no 6 Genética de las poblaciones agosto
Guia no 6 Genética de las poblaciones agosto
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
 
La evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidadLa evolución es la clave de la biodiversidad
La evolución es la clave de la biodiversidad
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Evolucion y fuerzas evolutivas
Evolucion y fuerzas evolutivasEvolucion y fuerzas evolutivas
Evolucion y fuerzas evolutivas
 
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucionLa poblacion como unidad genetica de la evolucion
La poblacion como unidad genetica de la evolucion
 
Selección natural (2)
Selección natural (2)Selección natural (2)
Selección natural (2)
 
Objetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustradoObjetivo 7 resumen ilustrado
Objetivo 7 resumen ilustrado
 
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblacionesGuia 4 de noveno genética de poblaciones
Guia 4 de noveno genética de poblaciones
 
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucionPpt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
Ppt 1 variabilidad, adaptacion y evolucion
 
La TeoríA De La EvolucióN De Darwin Y
La TeoríA De La EvolucióN De Darwin YLa TeoríA De La EvolucióN De Darwin Y
La TeoríA De La EvolucióN De Darwin Y
 
Genetica de poblaciones
Genetica de poblacionesGenetica de poblaciones
Genetica de poblaciones
 
Flujo Genico y Deriva Génica
 Flujo Genico y Deriva Génica Flujo Genico y Deriva Génica
Flujo Genico y Deriva Génica
 
Selección natural
Selección naturalSelección natural
Selección natural
 
Herencia y evolución
Herencia y evoluciónHerencia y evolución
Herencia y evolución
 
Teorías que explican la diversidad biológica
Teorías que explican la diversidad biológicaTeorías que explican la diversidad biológica
Teorías que explican la diversidad biológica
 
Evolucion 2011
Evolucion 2011Evolucion 2011
Evolucion 2011
 
Teorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El OrigenTeorias Sobre El Origen
Teorias Sobre El Origen
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Presentacion genetica poblacional y seleccion natural

  • 1. Genética de poblaciones y selección natural Darwin, en su viaje a las Galápagos, se preguntó por las diferencias entre poblaciones de tortugas, tordos, pinzones y numerosas plantas, que estaban ampliamente relacionadas e intentó explicar el origen de estas diferencias. Finalmente concluyó que estas poblaciones descendían de antecesores comunes cuyos descendientes habían cambiado después de llegar a la isla. Darwin dejó a las Galápagos convencido de que las diversas poblaciones de las islas habían experimentado una modificación gradual desde sus formas ancestrales. En otras palabras, Darwin concluyó que las poblaciones de las islas habían experimentado un proceso de evolución , un proceso que cambia las poblaciones de los organismos con el tiempo.
  • 2. Darwin, al leer el ensayo sobre poblaciones de Thomas Malthus (1838), tuvo el convencimiento de que, durante la competencia entre los individuos dentro de las poblaciones por los recursos limitados, como la comida y el espacio, algunos individuos tendrían una ventaja competitiva. Propuso que las características que producían esa ventaja serían “preservadas” y las características no favorables de otros individuos serían “rechazadas”. Como consecuencia de este proceso de selección por parte del ambiente, las poblaciones cambiarían con el tiempo. Genética de poblaciones y selección natural
  • 3. Mecanismos de la evolución: Selección Natural: Es el proceso de la supervivencia de aquellos organismos mejor adaptados a su ambiente. Migración: Es cuando una población, se dirige a otro lugar, en busca de mejores condiciones ambientales. Deriva génica: Es el cambio en el fondo genético, causado por el azar. La deriva génica puede trabajar a favor o en contra de la selección natural. Por ejemplo , puede disminuir la frecuencia de un gene favorable que esté presente en una frecuencia baja. Variación genética: Son las diferencias perceptibles o manifestaciones genéticas marcadamente diferentes entre sí, entre los individuos de una especie. Mutación: Es cualquier cambio en el material genético de un individuo. Aislamiento geográfico: Ocurre cuando una barrera física, como una cadena de montañas, evita que los miembros de dos poblaciones puedan tener contacto unos con otros. Por lo tanto, no es posible el cruce entre dos poblaciones. Tendencias evolutivas y variación genética
  • 4.
  • 5. Tendencias evolutivas y variación genética
  • 6.
  • 7. La selección natural consiste en la reproducción diferencial de los individuos, según su dotación genética, y generalmente como resultado del ambiente. Existe selección natural cuando hay diferencias en eficacia biológica entre los individuos de una población, es decir, cuando su contribución en descendientes es desigual. La eficacia biológica puede desglosarse en componentes como la supervivencia (la mortalidad diferencial es la tasa de supervivencia de individuos hasta la edad de reproducción), la fertilidad, la fecundidad, etc. La selección natural puede dividirse en dos categorías: La sexual ocurre cuando los organismos más atractivos para el sexo opuesto debido a sus características se reproducen más y aumentan la frecuencia de estas características en el patrimonio genético común. La ecológica ocurre en el resto de las circunstancias (habilidad para obtener o procesar alimento, capacidad de ocultación, huida o de defensa, capacidad para resistir fluctuaciones ambientales, etc.) Tendencias evolutivas y variación genética
  • 8.
  • 9. El papel central de la selección natural en la teoría de la evolución ha dado origen a una fuerte conexión entre ese campo y el estudio de la ecología . Las mutaciones que no se ven afectadas por la selección natural son llamadas mutaciones neutras . Su frecuencia en la población está dictada por su tasa de mutación, por la deriva genética y el flujo genético. Se entiende que la secuencia de ADN de un organismo, en ausencia de selección, sufre una acumulación estable de mutaciones neutras. El efecto probable de mutación es la propuesta de que un gen que no está bajo selección será destruido por las mutaciones acumuladas. Éste es un aspecto de la llamada degradación genómica . La selección de organismos por sus características deseables, cuando es provocada por el hombre, por ejemplo para la agricultura es llamada selección artificial . La evolución baldwiniana se refiere a la forma en que los seres vivos capaces de adaptarse durante su vida, pueden producir nuevas fuerzas de selección Tendencias evolutivas y variación genética
  • 10. Un ejemplo de la selección natural viene de animales en el ártico. Si la población inicial tiene animales con la piel marrón y animales con la piel blanca, los depredadores verán - y por lo tanto comer - los animales marrones más con frecuencia. Tener piel blanca ayudará así a supervivencia, y el gene para la piel blanca vendrá dominar a la población. Si la población entonces emigra hacia un área boscosa, los animales con la piel oscura tiene una ventaja porque serán vistos menos fácilmente por los depredadores. Entonces el gene para la piel oscura comenzará a separarse a través de la población otra vez. Tendencias evolutivas y variación genética
  • 11. Las poblaciones no son grupos reproductivamente cerrados, sino que existen individuos que migran a otras poblaciones y se reproducen. En evolución, esta fuerza es muy importante, aunque el concepto es entendido de manera diferente a la habitual: mientras solemos hablar de migraciones como desplazamiento de individuos de un lugar a otro, en evolución nos interesa el movimiento espacial de genes hacia otras poblaciones, por eso con frecuencia la llamamos flujo génico . Migración Tendencias evolutivas y variación genética
  • 12. Deriva genética La deriva genética describe las fluctuaciones aleatorias en la frecuencia de los alelos . Esto es de especial importancia en poblaciones reducidas, donde las posibilidades de fluctuación de una generación a la siguiente son grandes. Estas fluctuaciones en la frecuencia de los alelos entre generaciones sucesivas puede producir la desaparición de algunos alelos de una población. Dos poblaciones separadas que parten de la misma frecuencia de alelos pueden derivar por fluctuación aleatoria en dos poblaciones divergentes con diferente conjunto de alelos (por ejemplo, alelos presentes en una población y que desaparecieron en la otra). Tendencias evolutivas y variación genética
  • 13. Muchos aspectos de la deriva genética dependen del tamaño de la población (generalmente abreviada como N). En las poblaciones reducidas , la deriva genética puede producir grandes cambios en la frecuencia de alelos de una generación a la siguiente, mientras que en las grandes poblaciones, los cambios en la frecuencia de los alelos son generalmente muy pequeños. La importancia relativa de la selección natural y la deriva genética en la determinación de la suerte de las nuevas mutaciones también depende del tamaño de la población y de la presión por la selección: Cuando N × s (tamaño de la población multiplicado por la presión por la selección) es pequeña, predomina la deriva genética. Así, la selección natural es más eficiente en grandes poblaciones o dicho de otra forma, la deriva genética es más poderosa en las poblaciones reducidas. Tendencias evolutivas y variación genética
  • 14. Finalmente, el tiempo que le toma a un alelo fijarse en una población por deriva genética (es decir, el tiempo que toma el que todos los individuos de la población tengan ese alelo) depende del tamaño de la población: mientras más pequeña la población, menos tiempo toma la fijación del alelo. Los efectos de la deriva genética son pequeños en la mayoría de las poblaciones naturales, pero pueden revestir especial importancia cuando tiene lugar la formación de una población a partir de muy pocos individuos o efecto fundador , o cuando las poblaciones quedan reducidas a muy pocos individuos, es decir, pasan a través de un cuello de botella . Tendencias evolutivas y variación genética
  • 15. Efecto fundador: Es un proceso frecuente en algunas islas oceánicas, que son colonizadas por unos pocos individuos que genéticamente son poco representativos con respecto a la población de la que derivan. Un ejemplo que ilustra este efecto fundador se encuentra en el grupo religioso amish , fundado en 1771 en Pensilvania por unos pocos matrimonios. En la actualidad el 13% de las 17000 personas que forman el grupo portan en su genotipo un alelo que en homocigosis provoca enanismo y polidactilia . El efecto fundador puede manifestarse cuando una nueva población es fundada a partir de una pequeña muestra de una población original (por ejemplo la colonización de una isla no habitada anteriormente, a partir de unos pocos individuos de una población continental), las frecuencias alélicas en el grupo fundador pueden ser diferentes de las presentes en la población de donde proceden. Como consecuencia de ello, el reservorio génico de la nueva población tendrá una composición diferente al reservorio de la población originaria Tendencias evolutivas y variación genética
  • 16. Cuello de botella: Se produce cuando una situación en la que, debido a condiciones ambientales adversas u otras circunstancias, la población se reduce drásticamente. Con posterioridad recupera su número, pero a partir de un corto número de individuos. Esta situación puede implicar la desaparición de determinados alelos aleatoriamente o que aumente la frecuencia de otros que en la anterior situación estaban menos representados. Tendencias evolutivas y variación genética
  • 17. Mutación Darwin no conocía la fuente de las variaciones en los organismos individuales, pero observó que parecían ocurrir aleatoriamente. En trabajos posteriores se atribuyó la mayor parte de estas variaciones a la mutación. La mutación es un cambio permanente y transmisible en material genético (usualmente el ADN o el ARN ) de una célula , que puede ser producida por errores de copia en el material genético durante la división celular y por la exposición a radiación , químicos o virus , o puede ocurrir deliberadamente bajo el control celular durante procesos como la meiosis o la hipermutación . Tendencias evolutivas y variación genética
  • 18. En los organismos multicelulares, las mutaciones pueden dividirse en mutaciones germinales, que se transmiten a la descendencia, y las mutaciones somáticas , que (cuando son accidentales) generalmente conducen a malformaciones o muerte de células y pueden producir cáncer . Tendencias evolutivas y variación genética
  • 19. Por qué son importantes las mutaciones? Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, siendo la principal fuente de evolución. En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética sobre la cual actúa la selección natural, y también la deriva. Las mutaciones que afectan a la eficacia biológica del portador, y por tanto son objeto de la selección natural, pueden ser deletéreas (negativas) o beneficiosas. Las mutaciones beneficiosas son las menos frecuentes, aunque se conocen muchos ejemplos que afectan a rasgos variadísimos, como la resistencia a enfermedades o a estrés, la longevidad, el tamaño, la capacidad para metabolizar nuevas sustancias, una cicatrización eficiente de las heridas, etc. La mayor parte de las mutaciones son mutaciones neutras ; no afectan las oportunidades de supervivencia y reproducción de los organismos, y se acumulan con el tiempo a una velocidad más o menos constante. Tendencias evolutivas y variación genética
  • 20. La mayoría de los biólogos creen que la adaptación ocurre fundamentalmente por etapas, mediante la acumulación por selección natural de variaciones genéticas ventajosas de efecto relativamente pequeño. Las macromutaciones , por el contrario, producen efectos drásticos, fuera del rango de variación normal de la especie. Se ha propuesto que quizá hayan sido responsables de ciertos rasgos adaptativos o de la aparición de novedades evolutivas, aunque, dado que las mutaciones suelen tener efectos muy nocivos o letales, esta vía se considera actualmente poco frecuente. Tendencias evolutivas y variación genética
  • 21. Tendencias evolutivas y variación genética
  • 22.
  • 23. Darwin (1859) propuso que la supervivencia y reproducción diferencial de los individuos produciría cambios en las poblaciones con el tiempo. Estos es, la acción del ambiente sobre la variación entre los individuos de la población resultará en la adaptación de la población a su ambiente. La teoría de Darwin tenía una limitación importante. La teoría de la selección natural dependía de las transferencias de las características “ventajosas” de una generación a la siguiente. El problema residía que en la época de Darwin se desconocían los mecanismos que regulaban la herencia. Genética de poblaciones y selección natural
  • 24. Mendel, descubrió que las características pasan de padres a hijos en forma de “paquetes separados de información” que en la actualidad se llaman genes. Mendel también determinó que los genes presentan formas alternativas, que se denominan alelos. Mendel trabajó con alelos tales como semillas redondas frente a semillas rugosas o plantas altas frente a plantas bajas. Además observó que algunos alelos impiden la expresión de otros. Estos alelos son dominantes, y los alelos a los que suprimen son recesivos. Genética de poblaciones y selección natural
  • 25. Variación dentro de las poblaciones La variación fenotípica entre los individuos de una población se produce por los efectos combinados de los genes y el ambiente. Genética de poblaciones y selección natural
  • 26. El modelo de equilibrio de Hardy-Weinberg El modelo de equilibrio de Hardy-Weinberg ayuda a identificar las fuerzas evolutivas que pueden modificar las frecuencias génicas en las poblaciones. Dado que la evolución implica cambios en la frecuencia de los rasgos hereditarios de una población, se puede definir la evolución de forma más precisa como un cambio en las frecuencias génicas de una población. Genética de poblaciones y selección natural
  • 27. El modelo de equilibrio de Hardy-Weinberg Mendel demostró matemáticamente que, si la autofertlización era la única forma de fertilización en una población, ésta sería consistente en tres genotipos - AA (homocigoto dominante), Aa (heterocigoto) y aa (homocigoto recesivo) presentes en una relación de un individuo AA ; dos individuos Aa ; un individuo aa - entonces aumentaría en la población la frecuencia del homocigoto recesivo ( aa ) y del homocigoto dominante ( AA ). Genética de poblaciones y selección natural
  • 28. En una población de mariquitas asiáticas de la especie Harnobia axyridis. En esta población se observa una gran variación en el patrón de color de las cubiertas de las alas (200). A mediados del siglo XX se determinó que la variación en los patrones de coloración mostrados era debida a los efectos de más de una docena de alelos alternativos para el color. Genética de poblaciones y selección natural
  • 29. El genotipo homocigoto “19-signata” de Harmonia , que puede ser representada como SS, tiene élitros amarillos con varias manchas negras, mientras que el genotipo homocigoto “aulica”, representado como AA , tiene élitros con bordes prominentes negros y una gran zona oval amarilla o naranja. Al cruzar 19-signata y aulica producen una descendencia heterocigota, representada como SA, con un patrón de color que compartía elementos de ambos progenitores. El patrón de color puede usarse para determinar los genotipos de muchos individuos. Genética de poblaciones y selección natural
  • 30. Si se analizan los genotipos de esta especie en una zona forestal y se observa que la frecuencia de escarabajos con el genotipo SS es de 0.81 (81%), la frecuencia del genotipo SA es de 0.18 (18%) y la frecuencia del genotipo AA es de 0.01 (1%). ¿Cuál es la frecuencia de los alelos S y A en esta población? Frecuencia SS + ½ frecuencia SA = 0.81+1/2 (0.18) = 0.81+0.09 = 0.90 La frecuencia del alelo S es: La frecuencia del alelo A es: Frecuencia AA + ½ frecuencia SA = 0.01+1/2 (0.18) = 0.01+0.09 = 0.10 Genética de poblaciones y selección natural
  • 31. El principio de Hardy-Weinberg expone que en una población que se aparea al azar en ausencia de fuerzas evolutivas, las frecuencias alélicas permanecerán constantes. La expresión algebraica de este modelo es: Genética de poblaciones y selección natural
  • 32.
  • 33. 4 . Ausencia de inmigración . La inmigración puede introducir nuevos alelos en una población o, dado que las frecuencias alélicas son diferentes entre los inmigrantes, alterar la frecuencia de los alelos existentes. En cualquier caso, la inmigración alterará el equilibrio de Hardy-Weinberg. 5. Todos los genotipos tienen la misma aptitud, siendo ésta la probabilidad de sobrevivir y reproducirse. Si la tasa de supervivencia es distinta en genotipos diferentes, entonces las frecuencias génicas y genotípicas cambiarán en la población. El equilibrio de Hardy-Weinberg requiere que se cumplan todas y cada una de las cinco condiciones. Genética de poblaciones y selección natural
  • 34. El proceso de Selección Natural La selección natural es el resultado de diferencias en la supervivencia y la reproducción entre los fenotipos. Las características fenotípicas de algunos individuos, por ejemplo, mayor o menor tamaño, mayor o menor tasa metabólica, producirían mayores tasas de reproducción y supervivencia, en comparación con otros individuos con diferentes características fenotípicas. Genética de poblaciones y selección natural
  • 35. La selección natural puede producir cambios en las poblaciones, pero también puede actuar como una fuerza conservadora, impidiendo el cambio en una población: puede aumentar o disminuir la diversidad dentro de una población. Genética de poblaciones y selección natural
  • 36. Selección estabilizadora Si el potencial para el cambio evolutivo es alto en las poblaciones, por qué no se produce siempre un cambio evolutivo, evidente, al menos, a corto plazo? La selección estabilizadora puede actuar impidiendo los cambios en las poblaciones. Actúa sobre los fenotipos extremos y, como consecuencia, favorece el fenotipo medio. Genética de poblaciones y selección natural
  • 37. Bajo la influencia de la selección estabilizadora, los individuos de tamaño corporal medio presentan mayores tasas de reproducción y supervivencia, mientras que los más grandes y los más pequeños muestran tasas menores. Como consecuencia, tienden a mantener el mismo fenotipo con el tiempo. La selección estabilizadora se produce donde los individuos promedio de una población están mejor adaptados a un conjunto determinado de condiciones ambientales. Si una población está bien adaptada, este tipo de selección mantiene el equilibrio entre las condiciones ambientales imperantes y el fenotipo medio de la población. Genética de poblaciones y selección natural
  • 38. Selección direccional La selección direccional favorece un fenotipo extremo frente a otros fenotipos de la población. En esta situación, los individuos más grandes de la población presentan tasas más altas de supervivencia y reproducción, mientras que los individuos promedio y los pequeños tienen tasas menores. Como consecuencia, el fenotipo medio cambia con el tiempo por la acción de la selección direccional. La selección direccional se produce cuando un fenotipo extremo tiene alguna ventaja sobre los demás fenotipos. Genética de poblaciones y selección natural
  • 39. Selección disruptiva En algunas poblaciones puede haber dos o más fenotipos frecuentes. En muchas especies de animales, los machos pueden tener, por ejemplo, dos o más tamaños específicos. Los machos grandes y pequeños tienen un mayor éxito reproductivo que los machos de tamaño intermedio. La selección disruptiva favorece dos o más fenotipos extremos sobre el fenotipo medio de una población. Como consecuencia la frecuencia de aparición en la población de estos dos fenotipos aumenta con el tiempo. Genética de poblaciones y selección natural
  • 40. Evolución por selección natural El grado en que la variación fenotípica obedece a la variación genética determina el potencial evolutivo por selección natural El postulado más general de la teoría de la selección natural es que el ambiente determina la evolución de la anatomía, fisiología y comportamiento de los organismos. Los estudios de Darwin de las poblaciones de pinzones de las Galápagos, demostraron que la cantidad y calidad del alimento disponible ejerce una fuerte selección en el tamaño del pico de estas aves. Genética de poblaciones y selección natural
  • 41. Darwin era consciente de que la única forma por la que la selección natural puede producir cambios evolutivos en una población es que los rasgos fenotípicos sobre los que actúa la selección natural puedan ser transmitidos de generación tras generación. La evolución por selección natural depende de la heredabilidad de los rasgos La heredabilidad de un rasgo –por lo general representado como h 2 - en sentido amplio como la proporción de la variación fenotípica total de un rasgo, como puede ser el tamaño corporal o la pigmentación, que es atribuible a la varianza genética. Genética de poblaciones y selección natural
  • 42. En forma de ecuación, se representaría así: V G representa la varianza genética V P representa la varianza fenotípica Contribuyen muchos factores diferentes al valor de la varianza fenotípica de una población. La varianza fenotípica se subdivirá en dos componentes: varianza en el fenotipo debida a efectos genéticos (V G ), y varianza fenotípica debida a efectos ambientales en el fenotipo, (V E ) Genética de poblaciones y selección natural
  • 43. El ambiente tiene efectos importantes en muchos aspectos del fenotipo de los organismos. Por ejemplo, la calidad de la comida ingerida por un animal puede contribuir notablemente a su tasa de crecimiento y a su tamaño final. De forma similar , la cantidad de luz, nutrientes, agua, etc., influye en el crecimiento y tamaño de las plantas. Por tanto, cuando se considera una población de plantas o de animales, parte del fenotipo que se podrá medir será el resultado de los efectos ambientales, es decir V E Sin embargo, está clara la influencia de los genes en el fenotipo. Por ejemplo, parte de la variación de la estatura o el tamaño que se observa en una población de animales o plantas se producirá, por lo general, por variaciones genéticas entre los individuos de la población, es decir V G Genética de poblaciones y selección natural
  • 44. La variabilidad aumenta cuando aumenta V G y disminuye cuando aumenta V E . Si V E es igual a 0 Entonces: h 2 = V G / V G lo que equivale al valor de 1.0 En este caso, ya que la variación fenotípica es debida a efectos genéticos, el rasgo es perfectamente heredable. Si V G es igual a 0 Entonces: h 2 = V G / (V G +V E ) es igual a 0 En este caso, ya que la variación fenotípica es debida a efectos ambientales, la selección natural no puede producir cambios evolutivos en la población. En general, la heredabilidad de los rasgos se encuentra entre estos dos extremos de un amplio campo, donde tanto los genes como el ambiente contribuyen a la varianza fenotípica mostrada por una población. Genética de poblaciones y selección natural
  • 45. Genética de poblaciones y selección natural
  • 46. Cambios debidos al azar Las frecuencias alélicas pueden cambiar como consecuencia de procesos aleatorios como la deriva génica. La deriva génica es más eficaz en el cambio de las frecuencias génicas en pequeñas poblaciones como las que se viven en las islas. Por lo pronto, una población de tamaño finito perderá la monótona estabilidad que caracteriza al modelo poblacional Hardy-Weinberg. Genética de poblaciones y selección natural
  • 47. El proceso evolutivo que pasaremos a considerar, y que resulta del tamaño finito de la población, es peculiar puesto que consiste en evolución sin selección , algo que Darwin jamás consideró seriamente. En ausencia de selección, todos los alelos presentes en una población tienen igual probabilidad de dejar descendientes, pero, en la práctica, podemos observar que algunos dejarán una sola copia de sí mismos en la generación siguiente (este será el caso promedio), mientras que otros tendrán la buena fortuna de legar más de una copia, y otros la mala fortuna de no dejar descendientes. Si una población cuenta con 50 individuos, y por ende 100 alelos, cada uno de ellos verá su suerte librada al azar implícito en la deriva genética. Genética de poblaciones y selección natural
  • 48. La consecuencia más evidente de un tamaño poblacional finito es que ocurrirán fluctuaciones en las frecuencias de los alelos de una generación a la siguiente. El muestreo al azar con reposición implicado en la formación de cada generación posibilita que la composición genética de la población cambie a lo largo del tiempo. Así, un alelo puede aumentar o reducir su frecuencia, sin que para ello sea necesario invocar a la selección natural. Aunque tienen en común el comenzar con un alelo representado por el 50% de la población, caen sin embargo en dos clases: en una de ellas se sigue la historia de 9 individuos (18 alelos), mientras que en la otra el tamaño poblacional aumenta a 50 individuos (100 alelos). Las gráficas de la figura trazan, por conveniencia, la frecuencia de un alelo cualquiera, elegido como marcador, a lo largo del tiempo. Genética de poblaciones y selección natural
  • 49.
  • 50. Genética de poblaciones y selección natural
  • 51. Genética de poblaciones y selección natural