SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPOACUSIA
Ponente: Axel Alfonso Sandoval Haro
Asesora: Dra. Nidia Karina Bermudez Tirado ORL
HGZ N°3 C/ MF
MAZATLÁN, SINALOA
DEFINICIÓN
Pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta
pérdida puede ser desde leve o superficial hasta
moderada, severa o profunda y se puede dar de
manera unilateral o bilateral.
La hipoacusia puede ser:
• Congénita o adquirida.
• Progresiva o repentina.
• Temporaria o permanente.
• Unilateral o bilateral.
• Leve, moderada o profunda.
Causas más comunes de la pérdida auditiva en
general son las siguientes:
• Acumulación de cerumen
• Ruido
• Envejecimiento
• Infecciones (sobre todo en niños y adultos
jóvenes)
• Sustancias o medicamentos ototóxicos
CLASIFICACIÓN
Hipoacusia
Conductiva
Neurosensorial
Mixta
1. Hipoacusia de conducción o de transmisión:
Causadas por cualquier proceso que limite la
llegada del sonido al oído interno, ya sean defectos
en el conducto auditivo externo, el tímpano o el
oído medio.
Ejemplos:
• Tapón de cerumen.
• Perforación en el tímpano.
• Otosclerosis.
• Colesteatoma.
• Timpanoplastías.
• Desajuste de la cadena osicular.
2. Hipoacusia de percepción o neurosensorial:
Causada por lesiones del oído interno (sensorial) o
del nervio auditivo (VIII) (neural)..
Ejemplos:
• Excesiva exposición al ruido.
• Presbiacusia.
• Tumores.
• Problemas vasculares.
• Medicamentos ototóxicos.
• Meningitis.
• Parotiditis.
• Sarampión.
• Hereditarios.
Hipoacusia
hereditaria
3. Hipoacusias mixtas:
Cuando el mecanismo de transmisión y el
perceptor están afectados
Ejemplos:
• Traumatismo craneoencefálico grave, con o sin
fractura del cráneo o del hueso temporal.
• Infección crónica.
• Trastornos genéticos.
PRESBIACUSIA
Características:
• Hipoacusia de alta frecuencia.
• Claridad de audición reducida.
• Ausencia de enfermedad retrococlear.
GENERALIDADES
Determinado por :
▫ Genética
▫ Ambientales
Da discapacidad funcional variable
Prevalencia en EU de:
▫ 25-30% en edad de 65-70 años
▫ 50% en mayores de 70 años
Más frecuente en varones por mayor exposición a
factores ambientales
Concepto
La presbiacusia es la hipoacusia simétrica de
progresión lenta con predominio de las frecuencias
altas sin otra explicación, debida al proceso de
envejecimiento.
La anomalía central consiste en:
• Un tiempo sináptico incrementado en la vía auditiva,
• Mayor tiempo de procesamiento de la información
• Población disminuida de células neurales en la corteza
auditiva
Causas:
• Dieta
• Nutrición
• Metabolismo
• Arterioesclerosis
• Exposición ototóxica
• Traumatismo por ruido.
El traumatismo acústico a lo largo de la vida y la
senescencia programada por genética son las
causas más probables de la hipoacusia relacionada
con la edad.
Manifestaciones clínicas
Traumatismo por ruido
• Es una causa importante de hipoacusia
neurosensitiva en la edad avanzada.
• Sonidos mayores de 85 dB durante periodos
prolongados tiene potencial lesivo para la cóclea.
• La hipoacusia progresa hasta afectar las
frecuencias de lenguaje primario y por ello altera
aún más la comunicación lingüística
Valoración del paciente
• Historia clínica completa
• Exploración física general
▫ Inspecciona el oído externo:
 Obstrucción, infección, malformaciones congénitas y
otras lesiones.
 La membrana timpánica: perforación, secreción, otitis
media (pus o líquido en el oído medio a través de la
esmembrana timpánica) y colesteatoma.
 Examen neurológico: pares craneales segundo a séptimo
así como a la función cerebelosa y vestibular (tumores
del tronco encefálico y del ángulo pontocerebeloso)
 Prueba de Weber
 Prueba de Rinne
Evaluación neurootológica especializada.
Estudios de imagen
• Resonancia magnética (MRI) con reforzamiento
con contraste para descartar padecimiento
retrococlear.
• Tomografía computarizada (CT) del hueso
temporal (sospecha malformaciones del oído
interno o dehiscencia del conducto superior)
Pruebas Especiales
Electronistagmografía
• Evaluación de los sist. vestibular y vestibuloocular que
incluye respuestas calóricas.
• Útil para establecer el grado de función vestibular en un
oído, definir el lado de la afección y diferenciar entre
enfermedades centrales y periféricas.
Posturografía
• Evalúa la habilidad del sujeto para conservar el equilibrio
con información visual y somatosensitiva en cambio
constante.
Valoración rotacional
• Evaluar el reflejo vestibuloocular.
Diagnostico Diferencial
• 1. Ototoxicidad
• 2. Hipoacusia sensitiva súbita
• 3. Hipoacusia asimétrica
• 4. Otros tipos de hipoacusia
Tratamiento
Rehabilitación de la hipoacusia
• 1. Auxiliares auditivos
• 2. Dispositivos de asistencia
▫ Dispositivos para televisión
▫ Dispositivos y amplificadores telefónicos
▫ Implantes cocleares
Rehabilitación de la disfunción vestibular
• 1. Medidas no quirúrgicas
▫ a. Fármacos
 1) Supresores vestibulares
 2) Antieméticos
 3) Antihistamínicos
 4) Anticolinérgicos
▫ b. Ejercicio y fisioterapia
2. Medidas quirúrgicas
útil en pacientes selectos que
continúan con síntomas
discapacitantes
Pronóstico
• Hipoacusia por envejecimiento es progresiva.
Sin embargo, la tasa de progresión es variable.
• Hipoacusia por edad casi siempre progresa
a una velocidad de 1 dB/año.
Pronóstico
• Hipoacusia por envejecimiento es progresiva. Sin
embargo, la tasa de progresión es variable.
• Hipoacusia por edad casi siempre progresa
a una velocidad de 1 dB/año.
• Amplificación, aunque útil, casi nunca trata de
manera adecuada la reducción de la claridad.
• Implantación coclear ofrece esperanza de restaurar
la audición y la claridad en individuos con sordera
profunda.
Consejos para controlar y evitar la
perdida de audición, así como para
evitar el aumento del zumbido de
oído.
• Relajación.
• Controle la presión arterial y el nivel de
colesterol o triglicéridos.
• Proteja su audición.
• Lenguaje Corporal.
• Comuníquese.
• Distractores auditivos.
• Evitar ototoxicos.
Bibliografía
Envejecimiento del oído
interno Cap. 53
Pag. 689
PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION

Más contenido relacionado

Similar a PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION

Artículo - Noise induced hearing loss review
Artículo -  Noise induced hearing loss reviewArtículo -  Noise induced hearing loss review
Artículo - Noise induced hearing loss review
LuisAlejandroTorront
 
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptxOtorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
GOW Ragnarok
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
Angel Castro Urquizo
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
gianfranco alejandria gil
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
Lauryy León
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
Milagro Torres
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
Quique Cortinez
 
Exposición medicina semana 6-trastornos de audición
Exposición medicina semana 6-trastornos de audiciónExposición medicina semana 6-trastornos de audición
Exposición medicina semana 6-trastornos de audición
SalomeLoor1
 
Envejecimiento del oido interno
Envejecimiento del oido internoEnvejecimiento del oido interno
Envejecimiento del oido interno
Jennifer davila
 
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdfResumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
MariaAnglicaOtero
 
SUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptx
SUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptxSUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptx
SUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptx
ivebalseca
 
032 evaluación del paciente con hipoacusia
032   evaluación del paciente con hipoacusia032   evaluación del paciente con hipoacusia
032 evaluación del paciente con hipoacusia
KarlaChacon13
 
Sindrome de Ménière o Edema endolinfatico
Sindrome de Ménière o Edema endolinfaticoSindrome de Ménière o Edema endolinfatico
Sindrome de Ménière o Edema endolinfatico
UCV, Universidad Yacambu
 
Acufeno o tinnitus
Acufeno o tinnitusAcufeno o tinnitus
Acufeno o tinnitus
safoelc
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
gutierrezmendozadian
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
Javi Acevedo
 
La sordera
La sordera La sordera
La sordera
Enfermerasucm
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
Lisette Bejar
 

Similar a PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION (20)

Artículo - Noise induced hearing loss review
Artículo -  Noise induced hearing loss reviewArtículo -  Noise induced hearing loss review
Artículo - Noise induced hearing loss review
 
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptxOtorrinolaringología hipoacusias.pptx
Otorrinolaringología hipoacusias.pptx
 
Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Patologia oido interno final
Patologia oido interno finalPatologia oido interno final
Patologia oido interno final
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
 
Exposición medicina semana 6-trastornos de audición
Exposición medicina semana 6-trastornos de audiciónExposición medicina semana 6-trastornos de audición
Exposición medicina semana 6-trastornos de audición
 
Envejecimiento del oido interno
Envejecimiento del oido internoEnvejecimiento del oido interno
Envejecimiento del oido interno
 
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdfResumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
Resumen de Otorrinolaringologia - UNR.pdf
 
SUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptx
SUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptxSUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptx
SUBGRUPO 1 TRABAJO INVESTIGACION OTORRINOLARINGOLOGIA G3.pptx
 
032 evaluación del paciente con hipoacusia
032   evaluación del paciente con hipoacusia032   evaluación del paciente con hipoacusia
032 evaluación del paciente con hipoacusia
 
Sindrome de Ménière o Edema endolinfatico
Sindrome de Ménière o Edema endolinfaticoSindrome de Ménière o Edema endolinfatico
Sindrome de Ménière o Edema endolinfatico
 
Acufeno o tinnitus
Acufeno o tinnitusAcufeno o tinnitus
Acufeno o tinnitus
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
 
Presbiacusia
PresbiacusiaPresbiacusia
Presbiacusia
 
La sordera
La sordera La sordera
La sordera
 
Sordera e Hipoacusia
Sordera e HipoacusiaSordera e Hipoacusia
Sordera e Hipoacusia
 

Último

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
MarceloDelaCruz11
 

Último (20)

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptxS07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021  1.pptx
S07 TEORIA HERIDAS Y LAVADO DE MANOS GRABADA 2021 1.pptx
 

PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION

  • 1. HIPOACUSIA Ponente: Axel Alfonso Sandoval Haro Asesora: Dra. Nidia Karina Bermudez Tirado ORL HGZ N°3 C/ MF MAZATLÁN, SINALOA
  • 2. DEFINICIÓN Pérdida parcial de la capacidad auditiva. Esta pérdida puede ser desde leve o superficial hasta moderada, severa o profunda y se puede dar de manera unilateral o bilateral.
  • 3. La hipoacusia puede ser: • Congénita o adquirida. • Progresiva o repentina. • Temporaria o permanente. • Unilateral o bilateral. • Leve, moderada o profunda.
  • 4. Causas más comunes de la pérdida auditiva en general son las siguientes: • Acumulación de cerumen • Ruido • Envejecimiento • Infecciones (sobre todo en niños y adultos jóvenes) • Sustancias o medicamentos ototóxicos
  • 6. 1. Hipoacusia de conducción o de transmisión: Causadas por cualquier proceso que limite la llegada del sonido al oído interno, ya sean defectos en el conducto auditivo externo, el tímpano o el oído medio.
  • 7. Ejemplos: • Tapón de cerumen. • Perforación en el tímpano. • Otosclerosis. • Colesteatoma. • Timpanoplastías. • Desajuste de la cadena osicular.
  • 8. 2. Hipoacusia de percepción o neurosensorial: Causada por lesiones del oído interno (sensorial) o del nervio auditivo (VIII) (neural)..
  • 9. Ejemplos: • Excesiva exposición al ruido. • Presbiacusia. • Tumores. • Problemas vasculares. • Medicamentos ototóxicos. • Meningitis. • Parotiditis. • Sarampión. • Hereditarios.
  • 11. 3. Hipoacusias mixtas: Cuando el mecanismo de transmisión y el perceptor están afectados
  • 12. Ejemplos: • Traumatismo craneoencefálico grave, con o sin fractura del cráneo o del hueso temporal. • Infección crónica. • Trastornos genéticos.
  • 14. Características: • Hipoacusia de alta frecuencia. • Claridad de audición reducida. • Ausencia de enfermedad retrococlear.
  • 15. GENERALIDADES Determinado por : ▫ Genética ▫ Ambientales Da discapacidad funcional variable Prevalencia en EU de: ▫ 25-30% en edad de 65-70 años ▫ 50% en mayores de 70 años Más frecuente en varones por mayor exposición a factores ambientales
  • 16. Concepto La presbiacusia es la hipoacusia simétrica de progresión lenta con predominio de las frecuencias altas sin otra explicación, debida al proceso de envejecimiento. La anomalía central consiste en: • Un tiempo sináptico incrementado en la vía auditiva, • Mayor tiempo de procesamiento de la información • Población disminuida de células neurales en la corteza auditiva
  • 17.
  • 18. Causas: • Dieta • Nutrición • Metabolismo • Arterioesclerosis • Exposición ototóxica • Traumatismo por ruido. El traumatismo acústico a lo largo de la vida y la senescencia programada por genética son las causas más probables de la hipoacusia relacionada con la edad.
  • 20. Traumatismo por ruido • Es una causa importante de hipoacusia neurosensitiva en la edad avanzada. • Sonidos mayores de 85 dB durante periodos prolongados tiene potencial lesivo para la cóclea. • La hipoacusia progresa hasta afectar las frecuencias de lenguaje primario y por ello altera aún más la comunicación lingüística
  • 21. Valoración del paciente • Historia clínica completa • Exploración física general ▫ Inspecciona el oído externo:  Obstrucción, infección, malformaciones congénitas y otras lesiones.  La membrana timpánica: perforación, secreción, otitis media (pus o líquido en el oído medio a través de la esmembrana timpánica) y colesteatoma.  Examen neurológico: pares craneales segundo a séptimo así como a la función cerebelosa y vestibular (tumores del tronco encefálico y del ángulo pontocerebeloso)
  • 22.  Prueba de Weber  Prueba de Rinne Evaluación neurootológica especializada.
  • 23.
  • 24. Estudios de imagen • Resonancia magnética (MRI) con reforzamiento con contraste para descartar padecimiento retrococlear. • Tomografía computarizada (CT) del hueso temporal (sospecha malformaciones del oído interno o dehiscencia del conducto superior)
  • 25. Pruebas Especiales Electronistagmografía • Evaluación de los sist. vestibular y vestibuloocular que incluye respuestas calóricas. • Útil para establecer el grado de función vestibular en un oído, definir el lado de la afección y diferenciar entre enfermedades centrales y periféricas. Posturografía • Evalúa la habilidad del sujeto para conservar el equilibrio con información visual y somatosensitiva en cambio constante. Valoración rotacional • Evaluar el reflejo vestibuloocular.
  • 26. Diagnostico Diferencial • 1. Ototoxicidad • 2. Hipoacusia sensitiva súbita • 3. Hipoacusia asimétrica • 4. Otros tipos de hipoacusia
  • 27. Tratamiento Rehabilitación de la hipoacusia • 1. Auxiliares auditivos • 2. Dispositivos de asistencia ▫ Dispositivos para televisión ▫ Dispositivos y amplificadores telefónicos ▫ Implantes cocleares
  • 28. Rehabilitación de la disfunción vestibular • 1. Medidas no quirúrgicas ▫ a. Fármacos  1) Supresores vestibulares  2) Antieméticos  3) Antihistamínicos  4) Anticolinérgicos ▫ b. Ejercicio y fisioterapia
  • 29. 2. Medidas quirúrgicas útil en pacientes selectos que continúan con síntomas discapacitantes
  • 30. Pronóstico • Hipoacusia por envejecimiento es progresiva. Sin embargo, la tasa de progresión es variable. • Hipoacusia por edad casi siempre progresa a una velocidad de 1 dB/año.
  • 31. Pronóstico • Hipoacusia por envejecimiento es progresiva. Sin embargo, la tasa de progresión es variable. • Hipoacusia por edad casi siempre progresa a una velocidad de 1 dB/año. • Amplificación, aunque útil, casi nunca trata de manera adecuada la reducción de la claridad. • Implantación coclear ofrece esperanza de restaurar la audición y la claridad en individuos con sordera profunda.
  • 32. Consejos para controlar y evitar la perdida de audición, así como para evitar el aumento del zumbido de oído. • Relajación. • Controle la presión arterial y el nivel de colesterol o triglicéridos. • Proteja su audición. • Lenguaje Corporal. • Comuníquese. • Distractores auditivos. • Evitar ototoxicos.

Notas del editor

  1. Senescencia: Proceso de envejecimiento.
  2. Rinne positivo: audición aérea es mayor que la audición ósea.