SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISFONIA
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
DR. OMAR GONZALES SUAZO
JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
DRA. KAREN RABANAL ANGULO
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA
HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN
LIMA – 2017
INDICE
1 NOMBRE
CÓDIGO CIE10
2 DEFINICIÓN Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
2.1 DEFINICIÓN
2.2 FACTORES RELACIONADOS
2.3TIPOS DE DISFONIA
3 DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES AUXILIARES
4 TRATAMIENTO
5 BIBLIOGRAFIA
1. NOMBRE: DISFONIA
CÓDIGO: CIE
2 DEFINICIÓN Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS
2.1 DEFINICIÓN:
La disfonía en un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su
entorno, que se produce por una mala vibración de una o ambas cuerdas
vocales. Este trastorno indica patología laríngea, y no debe confundirse con
otras alteraciones de la voz que se producen por una modulación
inadecuada de la misma en el área orofaríngea, como puede ser la rinolalia
abierta o cerrada, la faringolalia o déficit fonatorio derivado por
enfermedades que afectan a la capacidad pulmonar. La función fonatoria
laríngea se produce por el cierre de la glotis por el músculo interaritenoideo,
ayudado por otros músculos laríngeos como los cricotiroideos, que
desplazan los cartílagos aritenoides hacia arriba y adentro durante la
espiración, tensando las cuerdas vocales. Así pues, la voz se produce
durante la espiración gracias a la vibración de las cuerdas vocales, pero el
sonido que sale de la glotis no es nuestra voz, ya que ésta es el producto de
la resonancia de éste sonido emitido por la glotis después de pasar por las
cavidades de resonancia supraglóticas, faríngeas y nasales. Los tipos de
voces disfónicas que puede apreciar el explorador son las siguientes, según
la clasificación clásica:
Voz apagada: cierre glótico ineficaz.
Voz sofocada: buena vibración glótica, pero mala resonancia debido
a una tumoración que ocupa el vestíbulo laríngeo.
Voz ronca: en cualquier afección glótica de forma inespecífica.
Voz leñosa: voz con timbre áspero, que se atribuye al cáncer glótico.
Voz bitonal: debida a una vibración anómala de las cuerdas causada
por una parálisis recurrencial o la presencia de una tumóración
glótica que se interponga de forma inconstante en el cierre vocal.
Voz eunucoide: voz anormalmente aguda en hombre adulto.
Voz quebrada: se atribuye en el anciano a una falta de tono del
músculo interaritenoideo.
Fatiga vocal: aparece por la noche en los profesionales de la voz.
Voz a sacudidas: no tiene su origen en un trastorno laríngeo, sino en
alteraciones neurológicas, como síndromes bulbares,
pseudobulbares o parkinsonismos.
Voz áfona: ausencia completa de voz. Puede tener su origen en una
causa orgánica, pero en la práctica clínica es muy frecuente la afonía
psicógena, donde la voz se convierte en un susurro.
2.2 FACTORES RELACIONADOS
Los factores relacionados inician desde el género del paciente, ciertos
padecimientos son más frecuentes en hombres o en mujeres, así como
en algunos grupos de edad. Otro antecedente de suma importancia es la
ocupación. Las personas cuya voz es su instrumento de trabajo son más
vulnerables a padecer alteraciones de la misma. Respecto a los
antecedentes personales no patológicos, saber si habita en una casa en
zona rural o urbana también aporta información de los irritantes
inhalados a los que pueda estar expuesto, como la contaminación
ambiental. En los hábitos higiénico-dietéticos se puede obtener
información importante relacionada con una dieta con alimentos que
favorezcan la relajación del esfínter esofágico inferior y, por tanto, tener
relación con síntomas de reflujo, o la cantidad de ingestión de agua, que
es fundamental para la adecuada hidratación de los pliegues vocales. El
tabaquismo y el alcoholismo son hábitos nocivos con gran efecto en la
función laríngea a corto y largo plazos.
En los antecedentes personales patológicos se debe recabar de manera
imperativa la información que se resume a continuación:
Médicos: enfermedades neurológicas que pueden tener
manifestaciones laríngeas, como miastenia grave, enfermedad de
Parkinson, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica;
artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, sarcoidosis, amiloidosis,
tuberculosis, alteraciones endocrinas, evento vascular cerebral,
infección reciente de las vías aéreas superiores, enfermedad
ácido péptica, reflujo gastroesofágico, enfermedades psicológicas
o psiquiátricas, rinitis alérgica, rinosinusitis crónica, enfermedad
pulmonar y antecedente de cáncer de cabeza y cuello tratado con
radioterapia.
El síndrome de Ortner se refiere a la disfonía por lesión del nervio
laríngeo recurrente izquierdo secundario a compresión por
hipertrofia auricular izquierda o por un aneurisma de la aorta
torácica y, aunque es una entidad poco frecuente, debe
considerarse dentro de la historia clínica.
La administración crónica de esteroides inhalados en el
tratamiento del asma puede favorecer laringitis fúngica; los
anticoagulantes pueden favorecer la aparición de hematomas,
cualquier medicamento que altere la hidratación de la mucosa
laríngea, como antihistamínicos o diuréticos, algunos tratamientos
hormonales también pueden tener efectos en las características
de la voz, como la testosterona y los antipsicóticos pueden causar
distonías laríngeas.
Quirúrgicos: principalmente de cuello y tórax (cirugía de columna,
de tiroides, cardiaca, esofágica o traqueal, endarterectomía
carotídea) en las que es probable la lesión de la estructura
laríngea o del trayecto de los nervios laríngeos, principalmente
del recurrente, y maniobras o eventos que hayan requerido
intubación orotraqueal, sobre todo prolongada o traqueostomía
(especificar por cuánto tiempo).
El daño por intubación puede provocarse incluso desde el quinto
día, este daño se ha demostrado incluso en 94% de los
pacientes y se ha observado hasta en 50% de los casos en los
que la intubación fue sólo durante el acto quirúrgico.
Evidentemente, a mayor tiempo de intubación, mayor es la
probabilidad de daño, que puede ir desde edema, que
generalmente se alivia en los primeros cinco días posteriores a la
extubación, formación de granulomas, que pueden aparecer
incluso cuatro semanas después de la extubación, hasta
inmovilidad cordal que puede durar un mes posterior a la
extubación.
Traumáticos: principalmente que afecten la cabeza, el cuello y el
tórax. Debe describirse el mecanismo de lesión, el daño
secundario y el tratamiento establecido. Igualmente en estos
casos puede haber daño en el esqueleto laríngeo o el trayecto de
los nervios laríngeos.
2.3 CLASIFICACION DE LA DISFONIA
A. Disfonías funcionales: algún cambio en alguno de los parámetros de
la voz ( volumen, frecuencia o timbre) sin que haya lesión orgánica.
Hipercinéticas: como no puede conseguir bien la voz apreta
para que salga
Hipocinéticas: no le sale la voz y se deja ir poco a poco.
B. Disfonías orgánicas:
Disfonías orgánicas adquiridas:
- Nódulos ( más frecuente en mujeres)
- Edema de Reinke: se coloca una sustancia gelatinosa en el
espacio de Reinke.
- Pólipos: ( más frecuente en hombres) como una ampolla,
dilatación de la mucosa que se rellena o bien de sangre o
bien de suero.
- Hemorragia de la cuerda vocal: una cuerda negra o roja
fuerte.
- Granuloma: formación que nace en un sitio de cicatrización.
- Parálisis recurrencial: parálisis de alguno de los nervios
recurrentes.
- Laringitis crónica: cuerdas más inflamadas,...
- Neoplasia incipiente: cánceres insitu.
Disfonías orgánicas congénitas:
- Quiste Epidermoide
- Sulcus Glottidis
- Sinequias
- Palmípedos
3. DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES AUXILIARES
Recomendamos que la evaluación se realice en conjunto entre el médico
ORL (especializado en laringología y voz) y el fonoaudiólogo, de ser
posible, de modo simultáneo. En la anamnesis hay que tomarse el tiempo
necesario para que abarque todas las instancias relacionadas con la
disfonía. Este formulario será completado por el paciente y la información
que brinda puede ser extraída por el profesional para su registro
profundizándolo según su criterio.
Realizar siempre la videorrinofibrolaringoscopía, porque permite observar el
tracto vocal en la voz hablada y la cantada, ya que es un estudio en
posición fisiológica. Se recomienda efectuar el registro fílmico del estudio.
Se realiza con el paciente sentado, lo más relajado posible, inclinado
levemente hacia adelante, lo que permite una elongación de la laringe y
separa la lengua de la pared posterior, permitiendo una mayor visión de la
glotis. El médico de pie o sentado, según su comodidad. Se le solicitará al
paciente la emisión de voz hablada, fonación sostenida en agudo y grave,
fonación inspirada y tos. No es recomendable que el examinador emita un
ejemplo, ya que es deseable que el paciente lo haga con su propio tono de
voz cómodo.
Cuando la impresión acústica de la voz no coincide con la imagen captada,
o no se obtiene respuesta con el tratamiento indicado, se recomienda
realizar una videoestroboscopía. La endoscopia con óptica rígida puede
utilizarse para observar con más detalles la región glótica y la laringoscopía
directa con microscopio en casos de patología de difícil diagnóstico.
La evaluación vocal fonoaudiológica debe ser perceptual y de ser posible
incluir una evaluación vocal objetiva (análisis acústico). Dicha evaluación
incluirá los sistemas postural, estomatognático, respiratorio, funcional vocal
y prosodia y se realizará durante la emisión espontánea o inducida, según
la prueba lo requiera. Es de gran utilidad para el fonoaudiólogo contar con
la imagen laríngea, que permitirá comparar momentos de la evolución.
4. TRATAMIENTO
El tratamiento de la disfonía depende de la causa y consiste en
observación, tratamiento médico, quirúrgico, terapia foniátrica o la
combinación de éstos.
4.1. TRATAMIENTO MEDICO
A. Antibióticos (grado de evidencia A, alta):
Gran parte de los casos de laringitis aguda es de causa no
bacteriana. Si bien puede ser infecciosa, la mayor parte es de
origen viral, por lo que los antibióticos tampoco están justificados
como tratamiento empírico.
En general, los síntomas de laringitis viral duran entre una y tres
semanas, por lo que algunos consideran a este periodo de ventana
para la realización de laringoscopia, ya sea por primera vez o como
revisión subsecuente; después de este periodo, en caso de no
haber mejoría, debe considerarse un diagnóstico diferente, incluida
la sobreinfección bacteriana que justifique tratamiento
antimicrobiano. La disfonía también puede tener un origen alérgico
o irritativo, mismos que no son infrecuentes y no requieren
tratamiento antibiótico.
A este respecto se insiste en la importancia de una historia clínica
completa y detallada en la que se determine sin demasiada
complejidad la probable naturaleza del síntoma, diferenciando si es
o no de causa bacteriana.
Las revisiones realizadas por Cochrane no han encontrado
suficiente bibliografía médica que cumpla con los criterios de la
mejor evidencia; sin embargo, existe suficiente información que
respalda el hecho que los antibióticos no deben administrarse
empíricamente porque no se demuestra beneficio con ello y, sobre
todo, se insiste en los eventos adversos relacionados con esa
práctica, como la aparición de resistencia, micosis, diarrea, entre
otros, sin dejar de mencionar el potencial de reacciones alérgicas,
interacciones medicamentosas y aumento de costos innecesarios.
Por tanto, los antibióticos sólo están indicados en los casos en que
se haya hecho una adecuada historia clínica y revisión por
laringoscopia que documenten los signos y síntomas de laringitis
bacteriana que justifiquen claramente su administración.
B. Esteroides (grado de evidencia B, moderada)
Es frecuente la prescripción de esteroides vía oral, inhalada o
intramuscular como parte del tratamiento empírico de laringitis y
disfonía aguda sin que exista evidencia que sustente esa práctica
como medida general. La prescripción de estos medicamentos
tiene indicaciones específicas y en pocas ocasiones se corroboran
con la historia clínica completa. Los efectos secundarios de los
esteroides son de los más conocidos y pueden ocurrir por la
administración a corto y largo plazos; evidentemente hay más
riesgo a medida que la administración por cualquier vía es más
prolongada.
Ejemplos de estos efectos adversos son la laringitis fúngica y
candidiasis como las principales, debidas a la inhalación
prolongada y aumento o descontrol de la glucemia, osteoporosis,
enfermedad cardiovascular, alteraciones en la inmunidad, riesgo de
infecciones y alteraciones en procesos cicatriciales, entre otros
efectos de la administración sistémica. Incluso hay reportes de que
la inhalación prolongada de esteroides puede causar disfonía.
Los casos de laringitis aguda en que se justifica su prescripción es
en pacientes cuyo reposo vocal no es posible o que incluso su
demanda vocal es alta e inmediata, por ejemplo, cantantes, actores
u oradores, quienes no pueden posponer con facilidad las tareas
vocales que se les imponen.
También son útiles en ciertos casos de enfermedades
autoinmunitarias que dañan la laringe, como la granulomatosis de
Wegener o la sarcoidosis.
C. Antirreflujo (grado de evidencia B, moderada)
No está justificada su administración empírica sin signos y
síntomas de enfermedad por reflujo. En caso que se documente
por signos y síntomas la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
esofagitis o laringitis crónica (o ambas) por reflujo faringolaríngeo,
el beneficio del tratamiento está bien documentado. En algunos
casos en que los síntomas son sumamente sugerentes, puede
prescribirse el tratamiento como prueba terapéutica durante cuatro
a seis semanas y, en caso de no haber mejoría, es obligatoria la
valoración con laringoscopia; sin embargo, es más recomendable
realizar desde un principio la valoración laringoscópica que
respalde el tratamiento. Algunos hallazgos sugerentes de reflujo
faringolaríngeo, como eritema aritenoideo, hipertrofia
interaritenoidea e incluso pseudosulco, pueden observarse en
personas asintomáticas, por lo que se recomienda iniciar el
tratamiento antirreflujo en los pacientes con síntomas y signos de
esa afección.
Belafsky y colaboradores en 2001 y 2002 desarrollaron escalas de
calificación de síntomas y de hallazgos a la laringoscopia indirecta
relacionadas con reflujo faringolaríngeo, mismas que, a pesar de
que no consideran datos patognomónicos, según la calificación
resultante pueden ser suficientemente sugerentes.
4.2. TERAPIA FONIÁTRICA EN DISFONÍA (grado de evidencia Ata)
Al igual que el tratamiento farmacológico, la terapia foniátrica no
debe considerarse sin una indicación precisa basada en los
hallazgos de la laringoscopia. No todas las afecciones vocales son
tratables con ejercicios foniátricos y esta terapia no es igual en
todos los padecimientos tratables, por lo que se insiste en la
necesidad e importancia del diagnóstico preciso para que la terapia
foniátrica pueda alcanzar su mayor efectividad.
Esta terapia tiene un papel fundamental en el espectro terapéutico
de los trastornos vocales, por lo que debe realizarse por un médico
calificado en la identificación, diagnóstico y tratamiento de la
afección vocal correspondiente, porque de lo contrario, sólo se
conseguirá de manera parcial, en el mejor de los casos, una
adecuada atención.
Es importante la comunicación constante entre el médico tratante y
el foniatra para determinar las necesidades, objetivos, fines
terapéuticos y logros obtenidos a fin de asegurar la óptima atención
del paciente; se recalca la importancia del equipo multidisciplinario
para lograr este fin, sobre todo cuando se requiere la intervención
de otras especialidades frecuentemente implicadas, como el
médico neurólogo, gastroenterólogo, neumólogo, reumatólogo,
endocrinólogo, etc. La terapia foniátrica puede realizarse antes del
tratamiento definitivo (intervención quirúrgica), posterior a éste o
como tratamiento único, así como con o sin tratamiento médico
concomitante. Existen diversos métodos de terapia vocal, que en
general se pueden clasificar como de higiene vocal, sintomática,
psicógena, fisiológica e integral.
En la terapia de higiene vocal se intenta modificar o eliminar una
conducta vocal inadecuada, la sintomática se enfoca a aliviar los
síntomas, la psicógena trata alteraciones funcionales sin causa
orgánica, la terapia fisiológica favorece la producción ideal de la
voz y la integral es la combinación de cualquiera de las anteriores.
Esto demuestra la gama tan amplia y compleja que puede requerir
una determinada afección vocal.
La terapia foniátrica es útil en numerosas situaciones, ejemplos
claros son los casos de lesiones estructurales en los pliegues
vocales secundarios a mal uso o abuso vocal, como los nódulos
cordales, o en parálisis cordal unilateral en abducción en donde se
pretende lograr una compensación cordal contralateral. En estos
casos la terapia foniátrica es suficiente como monoterapia; sin
embargo, en caso de no lograr de manera óptima los objetivos
terapéuticos, se procede a la intervención quirúrgica. Un ejemplo
de utilidad de la terapia foniátrica posterior al procedimiento
quirúrgico es en resección de nódulos, en ese caso es imperativo
continuar con modificación y optimización del uso vocal para evitar
recidivas. La terapia foniátrica también tiene un papel importante en
trastornos neurológicos y psicógenos, entre otros.
4.3. INDICACIÓN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (grado de
evidencia B).
La indicación del tratamiento quirúrgico de la afección vocal es
muy precisa; el objetivo es mejorar una, dos o todas las funciones
en que la laringe está involucrada, esto es la respiración,
deglución y fonación. Respecto a la fonación, el término
fonocirugía se refiere a todo procedimiento que tenga como fin
restaurar o mejorar la calidad de la voz. La microcirugía laríngea
se basa en el conocimiento de la delicada y compleja histología
cordal que favorece la producción de la onda vibratoria y, por
tanto, una emisión vocal adecuada. La violación de la estructura
histológica puede provocar consecuencias funcionales
considerables, por lo que es fundamental que los procedimientos
quirúrgicos que involucren esta zona sean realizados por médicos
capacitados para ello, de lo contrario, aumenta la probabilidad de
empeorar la situación. En caso de no contar con el equipo o la
preparación necesarios para la realización de la microcirugía
laríngea es preferible referir a un colega que lo pueda realizar en
las condiciones óptimas. Antes de realizar un tratamiento
quirúrgico es fundamental documentar y grabar la calidad y
características vocales previas a la cirugía, con fines de
comparación y por cuestiones legales.
En general, las indicaciones de un tratamiento quirúrgico en la
afección vocal son lesiones o condiciones que afecten la
permeabilidad de la vía aérea, lesiones sospechosas de
malignidad, lesiones estructurales que no es posible tratar
médicamente o con terapia foniátrica o cuando estos tratamientos
han logrado resultado parcial o nulo y lesiones o condiciones del
marco cartilaginoso o de los pliegues vocales que afectan la
producción o calidad de la voz. Es importante determinar la
probabilidad de recidiva y comunicarla al paciente y tomar las
medidas necesarias, si es posible, para reducir o eliminar esa
probabilidad.
5. BIBLIOGRAFIA
1. Roy N, Merril RM, Gray SD, et al. Voice disorders in the general
population: prevalence, risk factors and occupational impact.
Laryngoscope 2005;115:1988-1995.
2. Roy N, Merrill RM, Thibeault S, et al. Prevalence of voice disorders in
teachers and the general population. J Speech Lang Hear Res
2004;47:281-293.
3. Duff MC, Proctor A, Yairi E. Prevalence of voice disorders in African
American and European American preschoolers. J Voice 2004;18:348-
353.
4. Schwartz SR, Cohen SM, Dailey SH, Rosenfeld RM, et al. Clinical
practice guideline: Hoarseness (Dysphonia). Otolaryngol Head and Neck
Surg 2009;141:1-31.
5. Núñez BF, Corte SP. Adaptación y validación del índice de incapacidad
vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español. Acta
Otorrinolaringol Esp 2007;58:386-392.
6. Ahmed TF, Khandwala F, Abelson TI, et al. Chronic laryngitis associated
with gastroesophageal reflux: prospective assessment of differences in
practice patterns between gastroenterologists and ENT physicians. Am J
Gastroenterol 2006;101:470-478.
7. Santos PM, Afrassiabi A, Weymuller EA Jr. Risk factors associated with
prolonged intubation and laryngeal injury. Otolaryngol Head Neck Surg
1994;111:453-459.
8. Gilman M, Merati AL, Klein AM, et al. Performer’s attitudes toward
seeking health care for voice issues: understanding the barriers. J Voice
2007;23:225-228.
9. Abaza MM, Levy S, Hawkshaw MJ, et al. Effects of medications on the
voice. Otolaryngol Clin North Am 2007;40:1081-1090.
10. Brouha XD, Tromp DM, de Leeuw JR, et al. Laryngeal cancer patients:
analysis of patient delay at different tumor stages. Head Neck
2005;27:289-295.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
Francy Vivas
 
Vértigo
VértigoVértigo
Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe
Mónica Saavedra Ortega
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problema
Dominguez Marco
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
BB Pin
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Disfonia espasmodica
Disfonia espasmodicaDisfonia espasmodica
Disfonia espasmodica
Mónica Saavedra Ortega
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
Ketlyn Keise
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
Miguel Orellana Falcones
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
Fernanda Leon
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
Daniela Müller
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
Francy Vivas
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
Francy Vivas
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
xlucyx Apellidos
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
viletanos
 
Cefaleas primaria
Cefaleas primariaCefaleas primaria
Cefaleas primaria
juan luis delgadoestévez
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
Guencho Diaz
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
Mohamad Rifai
 

La actualidad más candente (20)

Epistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasalEpistaxis y taponamiento nasal
Epistaxis y taponamiento nasal
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe Malformaciones Congénitas de la laringe
Malformaciones Congénitas de la laringe
 
Historia clinica orientada al problema
Historia clinica orientada  al  problemaHistoria clinica orientada  al  problema
Historia clinica orientada al problema
 
historia clinica bases
historia clinica baseshistoria clinica bases
historia clinica bases
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
 
Epistaxis
Epistaxis Epistaxis
Epistaxis
 
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia SubaracnoideaCefalea: Hemorragia Subaracnoidea
Cefalea: Hemorragia Subaracnoidea
 
Disfonia espasmodica
Disfonia espasmodicaDisfonia espasmodica
Disfonia espasmodica
 
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
8. malformaciones congenitas-oido (Otorrinolaringologia)
 
Otitis media serosa
Otitis media serosaOtitis media serosa
Otitis media serosa
 
Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal Afecciones del septum nasal
Afecciones del septum nasal
 
Presentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpointPresentacion hipoacusia powerpoint
Presentacion hipoacusia powerpoint
 
Procedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringeProcedimientos diagnosticos en laringe
Procedimientos diagnosticos en laringe
 
Taponamiento Nasal
Taponamiento NasalTaponamiento Nasal
Taponamiento Nasal
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Cefaleas primaria
Cefaleas primariaCefaleas primaria
Cefaleas primaria
 
Otosclerosis
OtosclerosisOtosclerosis
Otosclerosis
 
Migraña Vestibular
Migraña VestibularMigraña Vestibular
Migraña Vestibular
 

Similar a GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA

Disfonias funcionales
Disfonias funcionalesDisfonias funcionales
Disfonias funcionales
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
abbi_mata20
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
ErickAlejandro28
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Lucía Flores Lazo
 
paralisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptxparalisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptx
IvetteGonzlez13
 
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZOSORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
Francisco Martos Pérez
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Daniel Salinas Garcia
 
luxacion
luxacionluxacion
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
UABC
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
Adyta Pyp
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
Paula Castañeda
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
Carlos Hernandez
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
Oscar Andres
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
gutierrezmendozadian
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
Pily Guillen
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
SaraHalwani5
 
(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
Raul Nvr
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
David Parra
 

Similar a GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA (20)

Disfonias funcionales
Disfonias funcionalesDisfonias funcionales
Disfonias funcionales
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
 
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca RiscoPatologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
Patologías del oído interno. Lucía Flores Lazo. Dr. Guillermo Fonseca Risco
 
paralisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptxparalisis de bell.pptx
paralisis de bell.pptx
 
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZOSORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SORDERA SUBITA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Disfagia orofaringea
Disfagia orofaringeaDisfagia orofaringea
Disfagia orofaringea
 
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca   otitis media cronica serosaGuillermo fonseca   otitis media cronica serosa
Guillermo fonseca otitis media cronica serosa
 
luxacion
luxacionluxacion
luxacion
 
otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)otitis serosa (ORL)
otitis serosa (ORL)
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Disfonía
DisfoníaDisfonía
Disfonía
 
Hipoacusia 1
Hipoacusia 1Hipoacusia 1
Hipoacusia 1
 
Expo vertigo
Expo vertigoExpo vertigo
Expo vertigo
 
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
8.UNIDADI.Enfermedades del oído interno.pptx
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
pares craneales12.pdf
pares craneales12.pdfpares craneales12.pdf
pares craneales12.pdf
 
(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)(2019 02-07) patologia orl (doc)
(2019 02-07) patologia orl (doc)
 
expectoracion
expectoracionexpectoracion
expectoracion
 
Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..Manejo Fo[1]..
Manejo Fo[1]..
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo.

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 

Más de Dr. Omar Gonzales Suazo. (20)

Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptxApnea del Sueño y Equipos  Biomedicos PAP.pptx
Apnea del Sueño y Equipos Biomedicos PAP.pptx
 
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZOPOLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
POLISOMNOGRAFÍA EN NIÑOS Y LACTANTES - DR.OMAR GONZALES SUAZO
 
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZOVERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
VERTIGO INFANTIL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOUVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
UVULOPALATOFARINGOPLASTIAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES Y PATOLOGIAS DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZOTUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
TUMORES BENIGNOS DE LARINGE-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZORONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
RONCOPATIA: EXPLORACION FUNCIONAL DE VIA AEREA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA: TECNICAS QUIRURGICAS-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA CRONICA COLESTEATOMATOSA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZOOTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
OTITIS MEDIA AGUDA-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZONASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
NASOANGIOFIBROMA EXTENSION LATERAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOMIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
MIGRAÑA VESTIBULAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZOHIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL E IMPLANTE COCLEAR-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZOEPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
EPISTAXIS SANGRADO NASAL-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZOALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
ALTERACIONES DE SENOS PARANASALES-DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALESADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
ADENOAMIGDALECTOMIA CON LASER O RADRIOFRECUENCIA-DR. OMAR GONZALES
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA RINOSINUSITIS C...
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARAGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA EN RECIEN NACIDOS ALMENARA
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

GUIA DE PRACTICA CLINICA DE DISFONIA

  • 1. GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE DISFONIA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DR. OMAR GONZALES SUAZO JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN DRA. KAREN RABANAL ANGULO SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN LIMA – 2017
  • 2. INDICE 1 NOMBRE CÓDIGO CIE10 2 DEFINICIÓN Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 2.1 DEFINICIÓN 2.2 FACTORES RELACIONADOS 2.3TIPOS DE DISFONIA 3 DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES AUXILIARES 4 TRATAMIENTO 5 BIBLIOGRAFIA
  • 3. 1. NOMBRE: DISFONIA CÓDIGO: CIE 2 DEFINICIÓN Y ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS 2.1 DEFINICIÓN: La disfonía en un cambio en el tono de la voz, percibido por el paciente y su entorno, que se produce por una mala vibración de una o ambas cuerdas vocales. Este trastorno indica patología laríngea, y no debe confundirse con otras alteraciones de la voz que se producen por una modulación inadecuada de la misma en el área orofaríngea, como puede ser la rinolalia abierta o cerrada, la faringolalia o déficit fonatorio derivado por enfermedades que afectan a la capacidad pulmonar. La función fonatoria laríngea se produce por el cierre de la glotis por el músculo interaritenoideo, ayudado por otros músculos laríngeos como los cricotiroideos, que desplazan los cartílagos aritenoides hacia arriba y adentro durante la espiración, tensando las cuerdas vocales. Así pues, la voz se produce durante la espiración gracias a la vibración de las cuerdas vocales, pero el sonido que sale de la glotis no es nuestra voz, ya que ésta es el producto de la resonancia de éste sonido emitido por la glotis después de pasar por las cavidades de resonancia supraglóticas, faríngeas y nasales. Los tipos de voces disfónicas que puede apreciar el explorador son las siguientes, según la clasificación clásica: Voz apagada: cierre glótico ineficaz. Voz sofocada: buena vibración glótica, pero mala resonancia debido a una tumoración que ocupa el vestíbulo laríngeo. Voz ronca: en cualquier afección glótica de forma inespecífica. Voz leñosa: voz con timbre áspero, que se atribuye al cáncer glótico. Voz bitonal: debida a una vibración anómala de las cuerdas causada por una parálisis recurrencial o la presencia de una tumóración glótica que se interponga de forma inconstante en el cierre vocal. Voz eunucoide: voz anormalmente aguda en hombre adulto. Voz quebrada: se atribuye en el anciano a una falta de tono del músculo interaritenoideo. Fatiga vocal: aparece por la noche en los profesionales de la voz. Voz a sacudidas: no tiene su origen en un trastorno laríngeo, sino en alteraciones neurológicas, como síndromes bulbares, pseudobulbares o parkinsonismos.
  • 4. Voz áfona: ausencia completa de voz. Puede tener su origen en una causa orgánica, pero en la práctica clínica es muy frecuente la afonía psicógena, donde la voz se convierte en un susurro. 2.2 FACTORES RELACIONADOS Los factores relacionados inician desde el género del paciente, ciertos padecimientos son más frecuentes en hombres o en mujeres, así como en algunos grupos de edad. Otro antecedente de suma importancia es la ocupación. Las personas cuya voz es su instrumento de trabajo son más vulnerables a padecer alteraciones de la misma. Respecto a los antecedentes personales no patológicos, saber si habita en una casa en zona rural o urbana también aporta información de los irritantes inhalados a los que pueda estar expuesto, como la contaminación ambiental. En los hábitos higiénico-dietéticos se puede obtener información importante relacionada con una dieta con alimentos que favorezcan la relajación del esfínter esofágico inferior y, por tanto, tener relación con síntomas de reflujo, o la cantidad de ingestión de agua, que es fundamental para la adecuada hidratación de los pliegues vocales. El tabaquismo y el alcoholismo son hábitos nocivos con gran efecto en la función laríngea a corto y largo plazos. En los antecedentes personales patológicos se debe recabar de manera imperativa la información que se resume a continuación: Médicos: enfermedades neurológicas que pueden tener manifestaciones laríngeas, como miastenia grave, enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple o esclerosis lateral amiotrófica; artritis reumatoide, síndrome de Sjögren, sarcoidosis, amiloidosis, tuberculosis, alteraciones endocrinas, evento vascular cerebral, infección reciente de las vías aéreas superiores, enfermedad ácido péptica, reflujo gastroesofágico, enfermedades psicológicas o psiquiátricas, rinitis alérgica, rinosinusitis crónica, enfermedad pulmonar y antecedente de cáncer de cabeza y cuello tratado con radioterapia. El síndrome de Ortner se refiere a la disfonía por lesión del nervio laríngeo recurrente izquierdo secundario a compresión por hipertrofia auricular izquierda o por un aneurisma de la aorta torácica y, aunque es una entidad poco frecuente, debe considerarse dentro de la historia clínica. La administración crónica de esteroides inhalados en el tratamiento del asma puede favorecer laringitis fúngica; los
  • 5. anticoagulantes pueden favorecer la aparición de hematomas, cualquier medicamento que altere la hidratación de la mucosa laríngea, como antihistamínicos o diuréticos, algunos tratamientos hormonales también pueden tener efectos en las características de la voz, como la testosterona y los antipsicóticos pueden causar distonías laríngeas. Quirúrgicos: principalmente de cuello y tórax (cirugía de columna, de tiroides, cardiaca, esofágica o traqueal, endarterectomía carotídea) en las que es probable la lesión de la estructura laríngea o del trayecto de los nervios laríngeos, principalmente del recurrente, y maniobras o eventos que hayan requerido intubación orotraqueal, sobre todo prolongada o traqueostomía (especificar por cuánto tiempo). El daño por intubación puede provocarse incluso desde el quinto día, este daño se ha demostrado incluso en 94% de los pacientes y se ha observado hasta en 50% de los casos en los que la intubación fue sólo durante el acto quirúrgico. Evidentemente, a mayor tiempo de intubación, mayor es la probabilidad de daño, que puede ir desde edema, que generalmente se alivia en los primeros cinco días posteriores a la extubación, formación de granulomas, que pueden aparecer incluso cuatro semanas después de la extubación, hasta inmovilidad cordal que puede durar un mes posterior a la extubación. Traumáticos: principalmente que afecten la cabeza, el cuello y el tórax. Debe describirse el mecanismo de lesión, el daño secundario y el tratamiento establecido. Igualmente en estos casos puede haber daño en el esqueleto laríngeo o el trayecto de los nervios laríngeos. 2.3 CLASIFICACION DE LA DISFONIA A. Disfonías funcionales: algún cambio en alguno de los parámetros de la voz ( volumen, frecuencia o timbre) sin que haya lesión orgánica. Hipercinéticas: como no puede conseguir bien la voz apreta para que salga Hipocinéticas: no le sale la voz y se deja ir poco a poco.
  • 6. B. Disfonías orgánicas: Disfonías orgánicas adquiridas: - Nódulos ( más frecuente en mujeres) - Edema de Reinke: se coloca una sustancia gelatinosa en el espacio de Reinke. - Pólipos: ( más frecuente en hombres) como una ampolla, dilatación de la mucosa que se rellena o bien de sangre o bien de suero. - Hemorragia de la cuerda vocal: una cuerda negra o roja fuerte. - Granuloma: formación que nace en un sitio de cicatrización. - Parálisis recurrencial: parálisis de alguno de los nervios recurrentes. - Laringitis crónica: cuerdas más inflamadas,... - Neoplasia incipiente: cánceres insitu. Disfonías orgánicas congénitas: - Quiste Epidermoide - Sulcus Glottidis - Sinequias - Palmípedos 3. DIAGNÓSTICO Y EXÁMENES AUXILIARES Recomendamos que la evaluación se realice en conjunto entre el médico ORL (especializado en laringología y voz) y el fonoaudiólogo, de ser posible, de modo simultáneo. En la anamnesis hay que tomarse el tiempo necesario para que abarque todas las instancias relacionadas con la disfonía. Este formulario será completado por el paciente y la información que brinda puede ser extraída por el profesional para su registro profundizándolo según su criterio. Realizar siempre la videorrinofibrolaringoscopía, porque permite observar el tracto vocal en la voz hablada y la cantada, ya que es un estudio en posición fisiológica. Se recomienda efectuar el registro fílmico del estudio. Se realiza con el paciente sentado, lo más relajado posible, inclinado levemente hacia adelante, lo que permite una elongación de la laringe y separa la lengua de la pared posterior, permitiendo una mayor visión de la glotis. El médico de pie o sentado, según su comodidad. Se le solicitará al paciente la emisión de voz hablada, fonación sostenida en agudo y grave, fonación inspirada y tos. No es recomendable que el examinador emita un ejemplo, ya que es deseable que el paciente lo haga con su propio tono de voz cómodo.
  • 7. Cuando la impresión acústica de la voz no coincide con la imagen captada, o no se obtiene respuesta con el tratamiento indicado, se recomienda realizar una videoestroboscopía. La endoscopia con óptica rígida puede utilizarse para observar con más detalles la región glótica y la laringoscopía directa con microscopio en casos de patología de difícil diagnóstico. La evaluación vocal fonoaudiológica debe ser perceptual y de ser posible incluir una evaluación vocal objetiva (análisis acústico). Dicha evaluación incluirá los sistemas postural, estomatognático, respiratorio, funcional vocal y prosodia y se realizará durante la emisión espontánea o inducida, según la prueba lo requiera. Es de gran utilidad para el fonoaudiólogo contar con la imagen laríngea, que permitirá comparar momentos de la evolución. 4. TRATAMIENTO El tratamiento de la disfonía depende de la causa y consiste en observación, tratamiento médico, quirúrgico, terapia foniátrica o la combinación de éstos. 4.1. TRATAMIENTO MEDICO A. Antibióticos (grado de evidencia A, alta): Gran parte de los casos de laringitis aguda es de causa no bacteriana. Si bien puede ser infecciosa, la mayor parte es de origen viral, por lo que los antibióticos tampoco están justificados como tratamiento empírico. En general, los síntomas de laringitis viral duran entre una y tres semanas, por lo que algunos consideran a este periodo de ventana para la realización de laringoscopia, ya sea por primera vez o como revisión subsecuente; después de este periodo, en caso de no haber mejoría, debe considerarse un diagnóstico diferente, incluida la sobreinfección bacteriana que justifique tratamiento antimicrobiano. La disfonía también puede tener un origen alérgico o irritativo, mismos que no son infrecuentes y no requieren tratamiento antibiótico. A este respecto se insiste en la importancia de una historia clínica completa y detallada en la que se determine sin demasiada complejidad la probable naturaleza del síntoma, diferenciando si es o no de causa bacteriana. Las revisiones realizadas por Cochrane no han encontrado suficiente bibliografía médica que cumpla con los criterios de la mejor evidencia; sin embargo, existe suficiente información que
  • 8. respalda el hecho que los antibióticos no deben administrarse empíricamente porque no se demuestra beneficio con ello y, sobre todo, se insiste en los eventos adversos relacionados con esa práctica, como la aparición de resistencia, micosis, diarrea, entre otros, sin dejar de mencionar el potencial de reacciones alérgicas, interacciones medicamentosas y aumento de costos innecesarios. Por tanto, los antibióticos sólo están indicados en los casos en que se haya hecho una adecuada historia clínica y revisión por laringoscopia que documenten los signos y síntomas de laringitis bacteriana que justifiquen claramente su administración. B. Esteroides (grado de evidencia B, moderada) Es frecuente la prescripción de esteroides vía oral, inhalada o intramuscular como parte del tratamiento empírico de laringitis y disfonía aguda sin que exista evidencia que sustente esa práctica como medida general. La prescripción de estos medicamentos tiene indicaciones específicas y en pocas ocasiones se corroboran con la historia clínica completa. Los efectos secundarios de los esteroides son de los más conocidos y pueden ocurrir por la administración a corto y largo plazos; evidentemente hay más riesgo a medida que la administración por cualquier vía es más prolongada. Ejemplos de estos efectos adversos son la laringitis fúngica y candidiasis como las principales, debidas a la inhalación prolongada y aumento o descontrol de la glucemia, osteoporosis, enfermedad cardiovascular, alteraciones en la inmunidad, riesgo de infecciones y alteraciones en procesos cicatriciales, entre otros efectos de la administración sistémica. Incluso hay reportes de que la inhalación prolongada de esteroides puede causar disfonía. Los casos de laringitis aguda en que se justifica su prescripción es en pacientes cuyo reposo vocal no es posible o que incluso su demanda vocal es alta e inmediata, por ejemplo, cantantes, actores u oradores, quienes no pueden posponer con facilidad las tareas vocales que se les imponen. También son útiles en ciertos casos de enfermedades autoinmunitarias que dañan la laringe, como la granulomatosis de Wegener o la sarcoidosis. C. Antirreflujo (grado de evidencia B, moderada) No está justificada su administración empírica sin signos y síntomas de enfermedad por reflujo. En caso que se documente por signos y síntomas la enfermedad por reflujo gastroesofágico,
  • 9. esofagitis o laringitis crónica (o ambas) por reflujo faringolaríngeo, el beneficio del tratamiento está bien documentado. En algunos casos en que los síntomas son sumamente sugerentes, puede prescribirse el tratamiento como prueba terapéutica durante cuatro a seis semanas y, en caso de no haber mejoría, es obligatoria la valoración con laringoscopia; sin embargo, es más recomendable realizar desde un principio la valoración laringoscópica que respalde el tratamiento. Algunos hallazgos sugerentes de reflujo faringolaríngeo, como eritema aritenoideo, hipertrofia interaritenoidea e incluso pseudosulco, pueden observarse en personas asintomáticas, por lo que se recomienda iniciar el tratamiento antirreflujo en los pacientes con síntomas y signos de esa afección. Belafsky y colaboradores en 2001 y 2002 desarrollaron escalas de calificación de síntomas y de hallazgos a la laringoscopia indirecta relacionadas con reflujo faringolaríngeo, mismas que, a pesar de que no consideran datos patognomónicos, según la calificación resultante pueden ser suficientemente sugerentes. 4.2. TERAPIA FONIÁTRICA EN DISFONÍA (grado de evidencia Ata) Al igual que el tratamiento farmacológico, la terapia foniátrica no debe considerarse sin una indicación precisa basada en los hallazgos de la laringoscopia. No todas las afecciones vocales son tratables con ejercicios foniátricos y esta terapia no es igual en todos los padecimientos tratables, por lo que se insiste en la necesidad e importancia del diagnóstico preciso para que la terapia foniátrica pueda alcanzar su mayor efectividad. Esta terapia tiene un papel fundamental en el espectro terapéutico de los trastornos vocales, por lo que debe realizarse por un médico calificado en la identificación, diagnóstico y tratamiento de la afección vocal correspondiente, porque de lo contrario, sólo se conseguirá de manera parcial, en el mejor de los casos, una adecuada atención. Es importante la comunicación constante entre el médico tratante y el foniatra para determinar las necesidades, objetivos, fines terapéuticos y logros obtenidos a fin de asegurar la óptima atención del paciente; se recalca la importancia del equipo multidisciplinario para lograr este fin, sobre todo cuando se requiere la intervención de otras especialidades frecuentemente implicadas, como el médico neurólogo, gastroenterólogo, neumólogo, reumatólogo, endocrinólogo, etc. La terapia foniátrica puede realizarse antes del tratamiento definitivo (intervención quirúrgica), posterior a éste o como tratamiento único, así como con o sin tratamiento médico
  • 10. concomitante. Existen diversos métodos de terapia vocal, que en general se pueden clasificar como de higiene vocal, sintomática, psicógena, fisiológica e integral. En la terapia de higiene vocal se intenta modificar o eliminar una conducta vocal inadecuada, la sintomática se enfoca a aliviar los síntomas, la psicógena trata alteraciones funcionales sin causa orgánica, la terapia fisiológica favorece la producción ideal de la voz y la integral es la combinación de cualquiera de las anteriores. Esto demuestra la gama tan amplia y compleja que puede requerir una determinada afección vocal. La terapia foniátrica es útil en numerosas situaciones, ejemplos claros son los casos de lesiones estructurales en los pliegues vocales secundarios a mal uso o abuso vocal, como los nódulos cordales, o en parálisis cordal unilateral en abducción en donde se pretende lograr una compensación cordal contralateral. En estos casos la terapia foniátrica es suficiente como monoterapia; sin embargo, en caso de no lograr de manera óptima los objetivos terapéuticos, se procede a la intervención quirúrgica. Un ejemplo de utilidad de la terapia foniátrica posterior al procedimiento quirúrgico es en resección de nódulos, en ese caso es imperativo continuar con modificación y optimización del uso vocal para evitar recidivas. La terapia foniátrica también tiene un papel importante en trastornos neurológicos y psicógenos, entre otros. 4.3. INDICACIÓN DE INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA (grado de evidencia B). La indicación del tratamiento quirúrgico de la afección vocal es muy precisa; el objetivo es mejorar una, dos o todas las funciones en que la laringe está involucrada, esto es la respiración, deglución y fonación. Respecto a la fonación, el término fonocirugía se refiere a todo procedimiento que tenga como fin restaurar o mejorar la calidad de la voz. La microcirugía laríngea se basa en el conocimiento de la delicada y compleja histología cordal que favorece la producción de la onda vibratoria y, por tanto, una emisión vocal adecuada. La violación de la estructura histológica puede provocar consecuencias funcionales considerables, por lo que es fundamental que los procedimientos quirúrgicos que involucren esta zona sean realizados por médicos capacitados para ello, de lo contrario, aumenta la probabilidad de empeorar la situación. En caso de no contar con el equipo o la preparación necesarios para la realización de la microcirugía laríngea es preferible referir a un colega que lo pueda realizar en las condiciones óptimas. Antes de realizar un tratamiento
  • 11. quirúrgico es fundamental documentar y grabar la calidad y características vocales previas a la cirugía, con fines de comparación y por cuestiones legales. En general, las indicaciones de un tratamiento quirúrgico en la afección vocal son lesiones o condiciones que afecten la permeabilidad de la vía aérea, lesiones sospechosas de malignidad, lesiones estructurales que no es posible tratar médicamente o con terapia foniátrica o cuando estos tratamientos han logrado resultado parcial o nulo y lesiones o condiciones del marco cartilaginoso o de los pliegues vocales que afectan la producción o calidad de la voz. Es importante determinar la probabilidad de recidiva y comunicarla al paciente y tomar las medidas necesarias, si es posible, para reducir o eliminar esa probabilidad. 5. BIBLIOGRAFIA 1. Roy N, Merril RM, Gray SD, et al. Voice disorders in the general population: prevalence, risk factors and occupational impact. Laryngoscope 2005;115:1988-1995. 2. Roy N, Merrill RM, Thibeault S, et al. Prevalence of voice disorders in teachers and the general population. J Speech Lang Hear Res 2004;47:281-293. 3. Duff MC, Proctor A, Yairi E. Prevalence of voice disorders in African American and European American preschoolers. J Voice 2004;18:348- 353. 4. Schwartz SR, Cohen SM, Dailey SH, Rosenfeld RM, et al. Clinical practice guideline: Hoarseness (Dysphonia). Otolaryngol Head and Neck Surg 2009;141:1-31. 5. Núñez BF, Corte SP. Adaptación y validación del índice de incapacidad vocal (VHI-30) y su versión abreviada (VHI-10) al español. Acta Otorrinolaringol Esp 2007;58:386-392. 6. Ahmed TF, Khandwala F, Abelson TI, et al. Chronic laryngitis associated with gastroesophageal reflux: prospective assessment of differences in practice patterns between gastroenterologists and ENT physicians. Am J Gastroenterol 2006;101:470-478. 7. Santos PM, Afrassiabi A, Weymuller EA Jr. Risk factors associated with prolonged intubation and laryngeal injury. Otolaryngol Head Neck Surg 1994;111:453-459. 8. Gilman M, Merati AL, Klein AM, et al. Performer’s attitudes toward seeking health care for voice issues: understanding the barriers. J Voice 2007;23:225-228. 9. Abaza MM, Levy S, Hawkshaw MJ, et al. Effects of medications on the voice. Otolaryngol Clin North Am 2007;40:1081-1090.
  • 12. 10. Brouha XD, Tromp DM, de Leeuw JR, et al. Laryngeal cancer patients: analysis of patient delay at different tumor stages. Head Neck 2005;27:289-295.