SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD
DE MENIERE
• Definición Es un trastorno
del oído interno que afecta
el equilibrio y la audición,
caracterizado por una
sensación anormal de
movimiento vértigo,
mareo, pérdida de audición
en uno o ambos oídos, y
ruidos o repiqueteo en el
oído (tinnitus).
Definición
Causas, incidencia y
factores de riesgo
• Los canales semicirculares (laberinto) llenos de líquido del oído
interno, junto con el octavo nervio craneal, controlan el equilibrio y
el sentido de orientación.
• La enfermedad de Ménière implica una inflamación de la parte del
canal (saco endolinfático) que controla la filtración y excreción del
líquido del canal semicircular.
• Se desconoce la causa exacta
de la enfermedad de Ménière,
aunque en algunos casos,
puede estar relacionada con
infección del oído medio (ottis
media), sífilis o lesión de la
cabeza. Otros factores de
riesgo son:
• Enfermedad viral reciente
• Infección respiratoria
• Estrés
• Fatiga
• Uso de drogas con o sin
receta médica, incluyendo
aspirina
• Antecedentes de alergias
• Tabaco y alcohol.
• Igualmente puede haber
implicación de factores
genéticos.
• Alrededor de 100.000 personas
desarrollan la enfermedad de
Ménière cada año.
Síntomas
• Sensación anormal de
movimiento de la persona o del
ambiente (vértigo)
o Puede ser episódica
o Durar desde minutos hasta
más de 8 horas
o Empeorar con el
movimiento brusco
• Pérdida de audición en un oído
o Primero los sonidos de baja
frecuencia
o Cambios en el alcance de
pérdida de la audición
• Ruidos o repiqueteo en los
oídos (tinnitus)
• Náuseas, vómitos
• Sudoración, puede ser excesiva
• Movimientos incontrolables
del ojo
• Mareo
Signos y exámenes
• El examen neurológico puede indicar alteración del octavo nervio
craneal que puede incluir anomalías en la audición, equilibrio o
movimiento de los ojos.
• Los exámenes para diferenciar la enfermedad de Ménière de otras
causas de vértigo son:
 TC de la cabeza o IRM de la cabeza
 Estimulación calórica (exámenes de reflejos de los ojos). Los
resultados anormales indican la enfermedad de Ménière
 Estudios de potenciales evocados
 Electronistagmografia
 Audiología / audiometría
Tratamiento
• Los antihistamínicos, anticolinérgicos y diuréticos pueden disminuir
la presión endolinfática, ya que reducen la cantidad de líquido
endolinfático. Las recomendaciones incluyen una dieta baja en sal
para reducir la retención de líquido.
• Si los síntomas son severos y no responden a otro tratamiento, puede
requerirse de tratamiento quirúrgico en el laberinto, saco
endolinfático o nervio vestibular.
• Expectativas (pronóstico)
El resultado varía. Por lo general, la enfermedad de Ménière se puede
controlar con tratamiento y la recuperación puede ocurrir
espontáneamente; sin embargo, el trastorno también puede ser crónico o
discapacitante.
• Complicaciones
Imposibilidad de caminar o desempeñarse debido al vértigo
incontrolable.
• Pérdida de audición en el lado afectado.
Sordera
congénita
Incidencia
• Uno de cada 1.000 recién nacidos sufre graves problemas de pérdidas
auditivas ya al nacimiento.
• El número de nacidos con pérdidas auditivas menores es 2 a 3 veces
mayor.
• Los déficits auditivos de la infancia pueden dar lugar a alteraciones
permanentes del lenguaje receptivo y expresivo.
• La afectación que produce la sordera es mayor en los niños con otras
deficiencias sensoriales, lingüísticas o cognitivas que en los que, por
lo demás, están sanos.
Causa común
• Mamá con rubeola ,sarampión o una infección
durante el tercer mes de gestación.
• Diagnóstico
• En las primeras 24 horas de nacido se
realiza una prueba, con un aparato de
otoemisores.
1-Consiste en poner un dispositivo en el oído del
recién nacido.
2-Emitir un sonido que llega a cóclea y rebota el
sonido y dan un resultado.
Causas de sordera
• Otitis media y sus secuelas. Casi todos los niños experimentan
pérdidas auditivas leves o moderadas, intermitentes o continuas,
debidas a la otitis media.
• Las infecciones graves o repetidas pueden dar lugar a déficit
permanentes.
• La otitis media en más frecuente en los niños con
• Anomalías craneofaciales. Labio leporino
• Deficiencias inmunitarias
• Exposición a factores de riesgo ambientales. Humo de tabaco,
guarderías.
La otitis media es más frecuente en los niños que en las niñas.
• Malformaciones del conducto auditivo externo y del oído medio.
• Colesteatoma. Es un tumor benigno del conducto auditivo, que se
origina sobre todo a partir de una otitis media no tratada, pero que
también puede ser congénito.
• Sordera neurosensitiva congénita. Puede deberse a múltiples
causas.
• Sordera neurosensitiva adquirida, que puede deberse a:
• Trastornos autoinmunitarios
• Sustancias tóxicas para el oído como los antibióticos
aminoglucósidos o la Aspirina. Cuyos efectos son irreversibles
• Meningitis bacteriana
• Otras infecciones víricas y bacterianas congénitas o adquiridas
• Traumatismos sonoros. Ruidos demasiado fuertes
• Traumatismos cefálicos que produzcan contusión o fractura del
hueso temporal
• Intervenciones quirúrgicas sobre la zona. Malformaciones
Signos
• Disminución auditiva.
• Al tercer mes aparenta no escuchar ruidos graves ni
agudo.
• De 6-9 mes no vocaliza como los demás niños.
• Al año no responde a su nombre y a la palabra NO.
Tratamiento
• El objetivo consiste en lograr un desarrollo óptimo del lenguaje.
• En este sentido, el primer año de vida es crítico. Como los niños
deben oír hablar para poder desarrollar espontáneamente el lenguaje,
el niño sordo sólo podrá desarrollar el lenguaje mediante un
aprendizaje especial que debe comenzar tan pronto como se
identifique la sordera.
• Los niños sordos deben recibir alguna forma de impulsos
lingüísticos.
• Por ejemplo, el lenguaje visual basado en los signos puede
proporcionar un fundamento para el desarrollo posterior del
lenguaje oral.
• Las sorderas permanentes producidas por la otitis media pueden
mejorar mediante una audífono o cirugía del tímpano y/o de
vegetaciones. Las pérdidas auditivas de estos pacientes no las
mejoran ni los descongestivos ni los antibióticos.
• Las sorderas neurosensitivas mejoran con distintos tipos de
audífonos. La amplificación con el aparato debe iniciarse lo antes
posible, una vez efectuado el diagnóstico. Incluso a los 6 meses de
edad.
• Los niños mayores de 2 años con sordera bilateral profunda que no
obtienen un beneficio completo con este tipo de aparatos pueden ser
candidatos a un implante coclear. Muchos niños con sordera profunda
logran establecer una comunicación auditiva con este tipo de
implantes cocleares, tanto en las sorderas congénitas como en las
adquiridas, aunque parecen más efectivos en los que ya habían
comenzado a desarrollar el lenguaje.
Video
Casos Clínicos
Caso 1
• Hombre de 54 años, que desde hacía 10 años sufría de
vértigo, pérdida de la audición del oído izquierdo,
sensación de embotamiento, pérdida de concentración y
de memoria.
• Como antecedentes puede señalarse otitis a repetición,
operación de amígdalas y de adenoides, episodios febriles
en la infancia, un traumatismo en la mandíbula derecha,
blenorragia en la juventud, intolerancias alimenticias y al
alcohol.
• El tratamiento fue dirigido a los oídos y a las cicatrices de
amígdalas y adenoides. Ya tras la primera sesión el
paciente obtuvo alivio notable de la sintomatología que
fue desapareciendo casi en su totalidad en el curso de los
meses. La persistencia de leves mareos y sensación de
vacío en la cabeza se corrigió con el tratamiento del área
genital (blenorragia).
• Comentario: las otitis y las operaciones en garganta y
nariz crearon en esta persona una fuente de irritación
permanente sobre su sistema nervioso que se tradujo, con
los años, en trastornos del equilibrio. La infección genital
constituyó un elemento irritativo que se sumó y potenció
al ya existente. Actualmente el enfermo goza de buena
salud.
Adenoides
Caso 2
• Este hombre de 40 años, conductor de taxi, comenzó con
episodios diarios de vértigo que le impidieron trabajar
durante varios meses. Los tratamientos con
tranquilizantes y antihistamínicos (Dramamine, NR),
kinesiología, etc. no le dieron resultado
• . Tras un examen minucioso y después de probar
diferentes posibles campos interferentes, descubrimos
una pequeña cicatriz en el cuello producto de la
extirpación de un quiste sebáceo unos años antes. El
paciente no se acordaba de esa cirugía. El tratamiento de
la cicatriz permitió eliminar el vértigo y el hombre pudo
reanudar su actividad laboral normalmente
Incidencia
• No hay estadística exacta en México pero internacionalmente
se calcula una incidencia de 1,000 casos anuales por cada
100,000 habitantes; es más frecuente entre los 40 y 60 años
pero puede presentarse en cualquier persona a cualquier edad y
la incidencia de la enfermedad en mujeres es ligeramente
mayor (alrededor de 4 mujeres por cada 3 hombres). El
Instituto Mexicano de Otología y Neurotología cuenta con
aproximadamente 300 pacientes con Enfermedad de Meniere
en tratamiento, de los cuales todos han sido controlados y no
ha sido necesario colocar ningún implante coclear.
• Se estima una incidencia global de 5 a 20/100.000
habitantes por año.
• http://www.cronica.com.mx/notas/2013/805100.html
• http://www.dolor-pain.com/meniere.html
• http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0718-48162009000200015
Referencias:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.htm
Enfermedad de Ménière | University of Maryland
Medical Center
http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/enf
ermedad-de-meniere#ixzz359B7XnZr
University of Maryland Medical Center
Follow us: @UMMC on Twitter | MedCenter on
Facebook

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosotiana
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
Cristian Carpio Bazan
 
Pares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIPares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XII
Kelly Castro
 
Musculos suprahioideos e infrahioideos
Musculos suprahioideos e infrahioideosMusculos suprahioideos e infrahioideos
Musculos suprahioideos e infrahioideos
Day Slendy
 
Examen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloExamen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloAilton Paz
 
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
MZ_ ANV11L
 
Anatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y narizAnatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y nariz
Carlos Andrés García
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de narizsafoelc
 
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesEnfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Pancho Abril Macías
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
SamFar DS
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
Karenina Janus Bergamini
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
Edwin José Calderón Flores
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
Ana Maria
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
MIP Lupita ♥
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
Facultad de Medicina de la UNMSM - San Fernando
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesMarcela gonz?ez
 

La actualidad más candente (20)

Senos paranasales
Senos paranasalesSenos paranasales
Senos paranasales
 
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulosSegmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
Segmento ii- -anatomía-del-cuello-triángulos
 
Clasificacion de cefalea
Clasificacion de cefaleaClasificacion de cefalea
Clasificacion de cefalea
 
Pares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIPares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XII
 
Musculos suprahioideos e infrahioideos
Musculos suprahioideos e infrahioideosMusculos suprahioideos e infrahioideos
Musculos suprahioideos e infrahioideos
 
Examen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuelloExamen de anatomia cabeza y cuello
Examen de anatomia cabeza y cuello
 
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos ParanasalesAnatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
Anatomía de la Nariz y de los Senos Paranasales
 
Anatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y narizAnatomía Fosas nasales y nariz
Anatomía Fosas nasales y nariz
 
Arcos faríngeos
Arcos faríngeosArcos faríngeos
Arcos faríngeos
 
Embrologia de nariz
Embrologia de narizEmbrologia de nariz
Embrologia de nariz
 
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y DismielinizantesEnfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
Enfermedades Desmielinizantes y Dismielinizantes
 
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
Glándulas salivales. Embriología, anatomía y fisiología de glándulas salivale...
 
VII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facialVII par craneal o nervio facial
VII par craneal o nervio facial
 
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIALREGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
REGIONES COMUNES AL CRANEO Y EL MACIZO FACIAL
 
Nervio Trigemino
Nervio Trigemino  Nervio Trigemino
Nervio Trigemino
 
Oido medio
Oido medioOido medio
Oido medio
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)Epistaxis (ORL)
Epistaxis (ORL)
 
Anatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinalAnatomía de la médula espinal
Anatomía de la médula espinal
 
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasalesOtorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
Otorrinolaringología - Anatomía de la nariz y senos paranasales
 

Destacado

11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! finalNancy Lopez
 
LUIS Y REBE 2
LUIS Y REBE 2LUIS Y REBE 2
LUIS Y REBE 2luisyrebe
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniereviletanos
 
Cerebro Triuno
Cerebro Triuno Cerebro Triuno
Cerebro Triuno
GabrielaGelvez
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniereviletanos
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Sindrome de Ménière o Edema endolinfatico
Sindrome de Ménière o Edema endolinfaticoSindrome de Ménière o Edema endolinfatico
Sindrome de Ménière o Edema endolinfatico
UCV, Universidad Yacambu
 
Meniere
MeniereMeniere
Meniere
edgargomez15
 
Estimulación intrauterina
Estimulación intrauterinaEstimulación intrauterina
Estimulación intrauterina
Diana Peñarreta
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
Len Ilich
 
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOOtorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Clara Quiroga Rodriguez
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
Felipe Varas Moreno
 
Enfermedad de méniére
Enfermedad de méniéreEnfermedad de méniére
Enfermedad de méniéreAvi Afya
 
1. introducción al estrabismo
1. introducción al estrabismo1. introducción al estrabismo
1. introducción al estrabismoMarvin Barahona
 
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
UCE-anizamber
 

Destacado (20)

11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final11 enfermedad de meniere! final
11 enfermedad de meniere! final
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
(2011-10-26) Enfermedad de meniere (ppt)
 
LUIS Y REBE 2
LUIS Y REBE 2LUIS Y REBE 2
LUIS Y REBE 2
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Cerebro Triuno
Cerebro Triuno Cerebro Triuno
Cerebro Triuno
 
Enfermedad de meniere
Enfermedad de meniereEnfermedad de meniere
Enfermedad de meniere
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Sindrome de Ménière o Edema endolinfatico
Sindrome de Ménière o Edema endolinfaticoSindrome de Ménière o Edema endolinfatico
Sindrome de Ménière o Edema endolinfatico
 
Meniere
MeniereMeniere
Meniere
 
Estimulación intrauterina
Estimulación intrauterinaEstimulación intrauterina
Estimulación intrauterina
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNOOtorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Otorrino_ CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
 
Disfunción tubarica
Disfunción tubaricaDisfunción tubarica
Disfunción tubarica
 
Enfermedad de méniére
Enfermedad de méniéreEnfermedad de méniére
Enfermedad de méniére
 
1. introducción al estrabismo
1. introducción al estrabismo1. introducción al estrabismo
1. introducción al estrabismo
 
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
SORDEREA CONGENITA, LESION OIDO INTERNO
 
Tema 31 oido
Tema 31 oidoTema 31 oido
Tema 31 oido
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Ruido gatiso
Ruido gatisoRuido gatiso
Ruido gatiso
 

Similar a Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología

Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
Angel Castro Urquizo
 
PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION
PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICIONPRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION
PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION
RosarioMarquez16
 
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptxHIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
RosarioMarquez16
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
AnaPaulinaGarciaOliv
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
María Pogo
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusiaMilagro Torres
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
Lauryy León
 
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
Alex Liang
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
YessicaChecnes
 
Acufeno o tinnitus
Acufeno o tinnitusAcufeno o tinnitus
Acufeno o tinnitussafoelc
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
MiguelBelandria
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
abbi_mata20
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
ErickAlejandro28
 
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
BrianAparicio3
 
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdfsesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
YenniferNolascoRodas
 

Similar a Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología (20)

Enfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oidoEnfermedades autoinmunes oido
Enfermedades autoinmunes oido
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION
PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICIONPRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION
PRESENTACION HIPOACUSIA, PERDIDA DE LA AUDICION
 
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptxHIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
HIPOACUSIA en medicina general 1234.pptx
 
Otitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptxOtitis media aguda.pptx
Otitis media aguda.pptx
 
Hipoacusia congénita
Hipoacusia congénitaHipoacusia congénita
Hipoacusia congénita
 
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
Infecciones respiratorias 22222222222222222222222222
 
27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia27 adelaide simpsons_hipoacusia
27 adelaide simpsons_hipoacusia
 
PLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDADPLURIDISCAPACIDAD
PLURIDISCAPACIDAD
 
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
EXPO - OTITIS EXTERNA, MEDIA e INTERNA (CLINICAS)
 
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
(2019-02-07)Patologia ORL (ppt)
 
Otorrino
OtorrinoOtorrino
Otorrino
 
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNESOtitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
Otitis-Media-Infantil. ORL YESSICA CHECNES
 
Acufeno o tinnitus
Acufeno o tinnitusAcufeno o tinnitus
Acufeno o tinnitus
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopatootitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
otitis media y otitis externa anatomía y fisiopato
 
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidosEnvejecimiento órgano-de-los-sentidos
Envejecimiento órgano-de-los-sentidos
 
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdfenvejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
envejecimiento-rgano-de-los-sentidos-170705014353.pdf
 
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
Otitis Media Aguda, diagnostico y tratamiento.
 
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdfsesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
sesion_7.__AFECCIONES_OTORRINOLARINGOLOGICAS.pdf
 

Más de Sonia Noemi Valdez Arreola

Panspermia
Panspermia Panspermia
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Saturnismo, Labio Leporino, Tregnatia y Micrognatia, Glándula Tiroides - Embr...
Saturnismo, Labio Leporino, Tregnatia y Micrognatia, Glándula Tiroides - Embr...Saturnismo, Labio Leporino, Tregnatia y Micrognatia, Glándula Tiroides - Embr...
Saturnismo, Labio Leporino, Tregnatia y Micrognatia, Glándula Tiroides - Embr...
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Cromosomas de los Seres Vivos
Cromosomas de los Seres VivosCromosomas de los Seres Vivos
Cromosomas de los Seres Vivos
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Componentes que afectan el desarrollo embrionario
Componentes que afectan el desarrollo embrionario Componentes que afectan el desarrollo embrionario
Componentes que afectan el desarrollo embrionario
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Anomalías Musculares - Embriología
Anomalías Musculares - EmbriologíaAnomalías Musculares - Embriología
Anomalías Musculares - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Higado - Anatomía
Higado - AnatomíaHigado - Anatomía
Higado - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - AnatomíaIntestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Sonia Noemi Valdez Arreola
 

Más de Sonia Noemi Valdez Arreola (13)

Panspermia
Panspermia Panspermia
Panspermia
 
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
Retículo endoplásmico rugoso; endosomas tempranos y tardíos; endocitosis y ex...
 
Saturnismo, Labio Leporino, Tregnatia y Micrognatia, Glándula Tiroides - Embr...
Saturnismo, Labio Leporino, Tregnatia y Micrognatia, Glándula Tiroides - Embr...Saturnismo, Labio Leporino, Tregnatia y Micrognatia, Glándula Tiroides - Embr...
Saturnismo, Labio Leporino, Tregnatia y Micrognatia, Glándula Tiroides - Embr...
 
Cromosomas de los Seres Vivos
Cromosomas de los Seres VivosCromosomas de los Seres Vivos
Cromosomas de los Seres Vivos
 
Componentes que afectan el desarrollo embrionario
Componentes que afectan el desarrollo embrionario Componentes que afectan el desarrollo embrionario
Componentes que afectan el desarrollo embrionario
 
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
Anomalías del Sistema Nervioso Central - Embriología
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
 
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - EmbriologíaAnomalías del Aparato Digestivo - Embriología
Anomalías del Aparato Digestivo - Embriología
 
Anomalías Musculares - Embriología
Anomalías Musculares - EmbriologíaAnomalías Musculares - Embriología
Anomalías Musculares - Embriología
 
Higado - Anatomía
Higado - AnatomíaHigado - Anatomía
Higado - Anatomía
 
Oído - Anatomía
Oído - AnatomíaOído - Anatomía
Oído - Anatomía
 
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - AnatomíaIntestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
Intestino Delgado, Páncreas e Hígado - Anatomía
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Enfermedad de Meniere y Sordera Congénita - Embriología

  • 2. • Definición Es un trastorno del oído interno que afecta el equilibrio y la audición, caracterizado por una sensación anormal de movimiento vértigo, mareo, pérdida de audición en uno o ambos oídos, y ruidos o repiqueteo en el oído (tinnitus). Definición
  • 3. Causas, incidencia y factores de riesgo • Los canales semicirculares (laberinto) llenos de líquido del oído interno, junto con el octavo nervio craneal, controlan el equilibrio y el sentido de orientación. • La enfermedad de Ménière implica una inflamación de la parte del canal (saco endolinfático) que controla la filtración y excreción del líquido del canal semicircular.
  • 4. • Se desconoce la causa exacta de la enfermedad de Ménière, aunque en algunos casos, puede estar relacionada con infección del oído medio (ottis media), sífilis o lesión de la cabeza. Otros factores de riesgo son: • Enfermedad viral reciente • Infección respiratoria • Estrés • Fatiga • Uso de drogas con o sin receta médica, incluyendo aspirina • Antecedentes de alergias • Tabaco y alcohol. • Igualmente puede haber implicación de factores genéticos. • Alrededor de 100.000 personas desarrollan la enfermedad de Ménière cada año.
  • 5.
  • 6. Síntomas • Sensación anormal de movimiento de la persona o del ambiente (vértigo) o Puede ser episódica o Durar desde minutos hasta más de 8 horas o Empeorar con el movimiento brusco • Pérdida de audición en un oído o Primero los sonidos de baja frecuencia o Cambios en el alcance de pérdida de la audición • Ruidos o repiqueteo en los oídos (tinnitus) • Náuseas, vómitos • Sudoración, puede ser excesiva • Movimientos incontrolables del ojo • Mareo
  • 7. Signos y exámenes • El examen neurológico puede indicar alteración del octavo nervio craneal que puede incluir anomalías en la audición, equilibrio o movimiento de los ojos. • Los exámenes para diferenciar la enfermedad de Ménière de otras causas de vértigo son:  TC de la cabeza o IRM de la cabeza  Estimulación calórica (exámenes de reflejos de los ojos). Los resultados anormales indican la enfermedad de Ménière  Estudios de potenciales evocados  Electronistagmografia  Audiología / audiometría
  • 8. Tratamiento • Los antihistamínicos, anticolinérgicos y diuréticos pueden disminuir la presión endolinfática, ya que reducen la cantidad de líquido endolinfático. Las recomendaciones incluyen una dieta baja en sal para reducir la retención de líquido. • Si los síntomas son severos y no responden a otro tratamiento, puede requerirse de tratamiento quirúrgico en el laberinto, saco endolinfático o nervio vestibular.
  • 9. • Expectativas (pronóstico) El resultado varía. Por lo general, la enfermedad de Ménière se puede controlar con tratamiento y la recuperación puede ocurrir espontáneamente; sin embargo, el trastorno también puede ser crónico o discapacitante. • Complicaciones Imposibilidad de caminar o desempeñarse debido al vértigo incontrolable. • Pérdida de audición en el lado afectado.
  • 11. Incidencia • Uno de cada 1.000 recién nacidos sufre graves problemas de pérdidas auditivas ya al nacimiento. • El número de nacidos con pérdidas auditivas menores es 2 a 3 veces mayor. • Los déficits auditivos de la infancia pueden dar lugar a alteraciones permanentes del lenguaje receptivo y expresivo. • La afectación que produce la sordera es mayor en los niños con otras deficiencias sensoriales, lingüísticas o cognitivas que en los que, por lo demás, están sanos.
  • 12. Causa común • Mamá con rubeola ,sarampión o una infección durante el tercer mes de gestación. • Diagnóstico • En las primeras 24 horas de nacido se realiza una prueba, con un aparato de otoemisores. 1-Consiste en poner un dispositivo en el oído del recién nacido. 2-Emitir un sonido que llega a cóclea y rebota el sonido y dan un resultado.
  • 13. Causas de sordera • Otitis media y sus secuelas. Casi todos los niños experimentan pérdidas auditivas leves o moderadas, intermitentes o continuas, debidas a la otitis media. • Las infecciones graves o repetidas pueden dar lugar a déficit permanentes. • La otitis media en más frecuente en los niños con • Anomalías craneofaciales. Labio leporino • Deficiencias inmunitarias • Exposición a factores de riesgo ambientales. Humo de tabaco, guarderías. La otitis media es más frecuente en los niños que en las niñas.
  • 14. • Malformaciones del conducto auditivo externo y del oído medio. • Colesteatoma. Es un tumor benigno del conducto auditivo, que se origina sobre todo a partir de una otitis media no tratada, pero que también puede ser congénito. • Sordera neurosensitiva congénita. Puede deberse a múltiples causas.
  • 15. • Sordera neurosensitiva adquirida, que puede deberse a: • Trastornos autoinmunitarios • Sustancias tóxicas para el oído como los antibióticos aminoglucósidos o la Aspirina. Cuyos efectos son irreversibles • Meningitis bacteriana • Otras infecciones víricas y bacterianas congénitas o adquiridas • Traumatismos sonoros. Ruidos demasiado fuertes • Traumatismos cefálicos que produzcan contusión o fractura del hueso temporal • Intervenciones quirúrgicas sobre la zona. Malformaciones
  • 16. Signos • Disminución auditiva. • Al tercer mes aparenta no escuchar ruidos graves ni agudo. • De 6-9 mes no vocaliza como los demás niños. • Al año no responde a su nombre y a la palabra NO.
  • 17. Tratamiento • El objetivo consiste en lograr un desarrollo óptimo del lenguaje. • En este sentido, el primer año de vida es crítico. Como los niños deben oír hablar para poder desarrollar espontáneamente el lenguaje, el niño sordo sólo podrá desarrollar el lenguaje mediante un aprendizaje especial que debe comenzar tan pronto como se identifique la sordera. • Los niños sordos deben recibir alguna forma de impulsos lingüísticos. • Por ejemplo, el lenguaje visual basado en los signos puede proporcionar un fundamento para el desarrollo posterior del lenguaje oral.
  • 18. • Las sorderas permanentes producidas por la otitis media pueden mejorar mediante una audífono o cirugía del tímpano y/o de vegetaciones. Las pérdidas auditivas de estos pacientes no las mejoran ni los descongestivos ni los antibióticos. • Las sorderas neurosensitivas mejoran con distintos tipos de audífonos. La amplificación con el aparato debe iniciarse lo antes posible, una vez efectuado el diagnóstico. Incluso a los 6 meses de edad.
  • 19. • Los niños mayores de 2 años con sordera bilateral profunda que no obtienen un beneficio completo con este tipo de aparatos pueden ser candidatos a un implante coclear. Muchos niños con sordera profunda logran establecer una comunicación auditiva con este tipo de implantes cocleares, tanto en las sorderas congénitas como en las adquiridas, aunque parecen más efectivos en los que ya habían comenzado a desarrollar el lenguaje.
  • 20. Video
  • 22. Caso 1 • Hombre de 54 años, que desde hacía 10 años sufría de vértigo, pérdida de la audición del oído izquierdo, sensación de embotamiento, pérdida de concentración y de memoria. • Como antecedentes puede señalarse otitis a repetición, operación de amígdalas y de adenoides, episodios febriles en la infancia, un traumatismo en la mandíbula derecha, blenorragia en la juventud, intolerancias alimenticias y al alcohol.
  • 23. • El tratamiento fue dirigido a los oídos y a las cicatrices de amígdalas y adenoides. Ya tras la primera sesión el paciente obtuvo alivio notable de la sintomatología que fue desapareciendo casi en su totalidad en el curso de los meses. La persistencia de leves mareos y sensación de vacío en la cabeza se corrigió con el tratamiento del área genital (blenorragia).
  • 24. • Comentario: las otitis y las operaciones en garganta y nariz crearon en esta persona una fuente de irritación permanente sobre su sistema nervioso que se tradujo, con los años, en trastornos del equilibrio. La infección genital constituyó un elemento irritativo que se sumó y potenció al ya existente. Actualmente el enfermo goza de buena salud.
  • 26. Caso 2 • Este hombre de 40 años, conductor de taxi, comenzó con episodios diarios de vértigo que le impidieron trabajar durante varios meses. Los tratamientos con tranquilizantes y antihistamínicos (Dramamine, NR), kinesiología, etc. no le dieron resultado
  • 27. • . Tras un examen minucioso y después de probar diferentes posibles campos interferentes, descubrimos una pequeña cicatriz en el cuello producto de la extirpación de un quiste sebáceo unos años antes. El paciente no se acordaba de esa cirugía. El tratamiento de la cicatriz permitió eliminar el vértigo y el hombre pudo reanudar su actividad laboral normalmente
  • 28.
  • 29. Incidencia • No hay estadística exacta en México pero internacionalmente se calcula una incidencia de 1,000 casos anuales por cada 100,000 habitantes; es más frecuente entre los 40 y 60 años pero puede presentarse en cualquier persona a cualquier edad y la incidencia de la enfermedad en mujeres es ligeramente mayor (alrededor de 4 mujeres por cada 3 hombres). El Instituto Mexicano de Otología y Neurotología cuenta con aproximadamente 300 pacientes con Enfermedad de Meniere en tratamiento, de los cuales todos han sido controlados y no ha sido necesario colocar ningún implante coclear.
  • 30. • Se estima una incidencia global de 5 a 20/100.000 habitantes por año.
  • 31. • http://www.cronica.com.mx/notas/2013/805100.html • http://www.dolor-pain.com/meniere.html • http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0718-48162009000200015
  • 32. Referencias: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003044.htm Enfermedad de Ménière | University of Maryland Medical Center http://umm.edu/health/medical/spanishency/articles/enf ermedad-de-meniere#ixzz359B7XnZr University of Maryland Medical Center Follow us: @UMMC on Twitter | MedCenter on Facebook