SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagramas de flujo
Representacion de los
algoritmos
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Diagramas de Flujo. Representación simbólica. Símbolos utilizados.
Convenciones. Técnicas de construcción de diagramas. Estructuras
básicas. Normas para su representación. Ejemplo.
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Tanto en la fase de análisis del problema como durante el
diseño del algoritmo, se plantea la necesidad de representar
claramente el flujo de operaciones que se han de realizar
para su resolución y el orden en que estas operaciones
deber ser ejecutadas.
Una vez que el algoritmo esté diseñado se debe proceder a
representarlo mediante algún método de programación,
siendo los más usuales: diagramas de flujo, pseudocódigo,
diagramas N-S o Tablas de decisión.
Esta representación independiza al algoritmo del lenguaje
de programación elegido, permitiendo de esta manera que
pueda ser codificado indistintamente en cualquier lenguaje.
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Las dos herramientas mas utilizadas comunmente para describir
algoritmos son:
Diagramas de Flujo: son representaciones gráficas de secuencias
de pasos a realizar. Cada operacion se representa mediante un
símbolo normalizado el Instituto Norteamericano de Normalizacion
(ANSI - American National Standars Institute). Las líneas de flujo
indican el orden de ejecución.
Los diagramas de flujo suelen ser usados solo para representar
algoritmos pequeños, ya que abarcan mucho espacio.
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Pseudocódigos: describen un algoritmo de forma similar a un
lenguaje de programacióon pero sin su rigidez, de forma más parecida
al lenguaje natural. Presentan la ventaja de ser más compactos que
los diagramas de flujo, más fáciles de escribir para las instrucciones
complejas y más fáciles de transferir a un lenguaje de programación.
El pseudocódigo no está regido por ningún estándar.
Algunas palabras usadas son LEER/IMPRIMIR para representar las
acciones de lectura de datos y salida de datos.
Calcular una altura en pulgadas (1 pulgada=2.54 cm) y pies (1 pie=12
pulgadas), a partir de la altura en centímetros, que se introduce por el teclado.
Inicio
1- IMPRIMIR 'Introduce la altura en centimetros: '
2- LEER: altura
3- CALCULAR pulgadas=altura=2:54
4- CALCULAR pies=pulgadas=12
5- IMPRIMIR 'La altura en pulgadas es: ', pulgadas
6- IMPRIMIR 'La altura en pies es : ', pies
Fin
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
El uso de diagramas de flujo como herramienta de
programación tiene beneficios que resumidamente se
detallan:
Rápida comprensión de las relaciones
Se pueden usar como modelos de trabajo para el diseño de
nuevos programas
Documentación adecuada de los programas
Produce una codificación eficaz en los programas
Depuración y pruebas ordenadas de programas
Fácil de traducir a cualquier lenguaje de programación.
RepresenaelFinyComienzodeldiagrama
Entrada/salida-Cualquiertipodeintroduccióndedatosenlamemoriadesdelos
periféricosdeentradaoregistrodelainformaciónprocesadaenunperiféricode
salida(nointeresaelsoporte)
Operaciónoproceso-accionesarealizar(sumardosnúmeros,calcularraíz
cuadrada,asignaciones,etc.-
Subrutina-llamadaaunsubprogramaqueesunmóduloindependientedel
programaprincipalquerealizaunadeterminadatareayregresaalasiguiente
instruccióndedondefuellamada.
Decisión-operacioneslógicasodecompraciónentredatosyenfuncióndel
resultadodeterminacualdelosdosdistintoscaminosalternativosdelprogramase
debeseguir.NormalmentetienedosrespuestasSIoNO
Conector-enlazadospartescualesquieradeldiagramamedianteunconectorde
salidayotrodeentrada.Siempredentrodelamismapágina
LíneadeFLujo-indicaelsentidodelaejecucióndelasoperaciones
Conector-idemalconectoranteriorperousandodistitnaspáginas
Teclado-introducciónmanualdedatosdesdeelteclado
Impresora-salidadedatosenformaimpresa
DiscoMagnético-paralecturaograbacióndedatos
Pantalla-Entrada/Salidadedatosporpantalla
? NoSi
CintaMagnética-paralecturaograbacióndedatos
Disqueteodiscoflexible-paralecturaograbacióndedatos
CD-DiscoCompacto-paralecturaograbacióndedatos
SIMBOLOS FUNCI ON
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
SSiímbolos para representar los algoritmos
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
ESTRUCTURAS BASICAS DE SECUENCIA
Iteración o Repetitiva
Permite la selección entre dos grupos de acciones dependiendo
de que una determinada condición se cumpla o no.
Estas estructuras se utilizan para tomar decisiones lógicas; por
ello recibe también el nombre de estructuras de decisión o
alternativas o condicional.
Las condiciones que se especifican usan expresiones lógicas y
usan la figura geométrica en forma de rombo. Estas estructuras
pueden ser: Simples o dobles.
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Estructura de elección entre varios casos
Este tipo de estructura permite decidir entre varios caminos
posibles, en función del valor que tome una determinada
instrucción.
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Iteración o Repetitiva
Permite repetir una o varias instrucciones un número
determinado de veces que vendrá determinado por una
condición. Esta condición se conoce como condición de
salida.
A estos tipos de estructuras se las conoce también con el
nombre de bucles o rulos y al hecho de repetir la ejecución
de acciones se llama iteración.
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Iteración o Repetitiva
HACER MIENTRAS: Se caracteriza porque la condición de
salida del bucle está situada al comienzo del mismo, es decir
las acciones la hace mientras se cumple determinada
condición.
Cuando se ejecuta una estructura de este tipo, lo que primero
se hace es evaluar la condición, si la misma es falsa no se
realiza ninguna acción. Si la condición resulta verdadera
entonces se ejecuta el cuerpo del bucle (acciones de la
Figura). Este mecanismo se repite mientras la condición sea
verdadera.
Condicion
Si
No
Acciones
Se hace notar que en este tipo de estructura
las acciones pueden no ejecutarse ninguna
vez.
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Iteración o Repetitiva
HACER HASTA: Se caracteriza porque la condición que
controla la realización de las acciones del bucle está al final
del mismo. En este tipo de iteración las acciones se repiten
mientras la condición sea falsa, lo opuesto a la estructura
hacer mientras.
Este tipo de bucle se usa para situaciones en las que se desea
que un conjunto de instrucciones se ejecute al menos una vez
antes de comprobar la condición de iteración. La figura
muestra la gráfica correspondiente.
Condicion No
Acciones
SI
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
5.3.1 Estructuras Básicas
Secuencia
Alternativa o Selectiva
Iteración o Repetitiva
Se puntualizan algunas diferencias entre estas dos
estructuras:
●
La estructura mientras termina cuando la condición es falsa,
en cambio la estructura hasta termina cuando la condición es
verdadera.
●
En la estructura hasta el cuerpo del bucle se ejecuta siempre
al menos una vez, en cambio en la estructura mientras
permite que el cuerpo del bucle nunca se ejecute.
5.3 Tecnicas de construccion de diagramas
Condicion
Si
No
Acciones
Condicion No
Acciones
SI
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Para confeccionar un diagrama de flujo, es aconsejable
respetar las siguientes reglas:
●
Todo diagrama de flujo debe indicar claramente donde
comienza (INICIO o COMENZAR) y donde termina (FIN o
PARAR).
●
El orden en que deben escribirse los símbolos es de arriba
abajo y de izquierda a derecha.
●
Es aconsejable emplear un símbolo para cada acción.
●
Dentro de los símbolos no especificar instrucciones propias
de algún lenguaje de programación.
●
La secuencia se indica mediante flechas o líneas de conexión
(horizontales / verticales), las cuales deben ser siempre
rectas, no se deben cruzar ni deben estar inclinadas.
Normas para su representación
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
●
A todos los símbolos (excepto al INICIO), les debe llegar una
línea de conexión.
●
De todos los símbolos, excepto FIN y el de DECISIÓN, debe
salir una sola línea de conexión.
●
Es aconsejable usar conectores cuando las líneas de conexión
entre operaciones no adyacentes son muy largas, pero hay que
tener en cuenta que el uso exagerado de conectores dificulta el
entendimiento.
●
Cuando trabajamos con operaciones lógicas recurrir
preferentemente a la lógica positiva antes que a la lógica
negativa. Es más claro decir si A = B, en vez de: si no es A <>
B
●
El diagrama de flujo deberá ser lo mas claro posible de forma
tal que cualquier otro programador pueda seguirlo o usarlo con
total facilidad de entendimiento.
●
El diagrama de flujo en conjunto debe guardar una cierta
simetría.
Normas para su representación
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Necesitamos hacer un programa que multiplique dos
números enteros.
Sabemos que “5 x 3 = 15″ es lo mismo que “5 + 5 + 5 = 15”.
Variables
●
multiplicando: entero (nos indica el número que vamos a sumar)
●
multiplicador: entero (nos indica el número de veces que lo vamos a
sumar)
●
resultado: entero (en esta variable asignaremos el resultado)
●
indice: entero (nos indicara el número de veces que el número se ha
sumado)
Ejemplo
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Necesitamos hacer un programa que multiplique dos
números enteros.
Algoritmo
1) Asignamos el número 5 a multiplicando
2) Asignamos el número 3 a multiplicador
3) Asignamos el número 0 a resultado
4) Asignamos el número 0 a indice
5) Sumamos multiplicando y resultado
6) Asignamos a resultado la suma
7) Incrementamos 1 a indice
8) Mientras indice sea menor a multiplicador regresamos al paso
5 de lo contrario continua
9) Muestra el resultado
10) Finalizar
Tenemos que inicializar cada variable de nuestro algoritmo, como se muestra en los
primeros cuatro pasos.
Ejemplo
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Necesitamos hacer un programa que multiplique dos
números enteros.
El siguiente paso es…
Prueba de escritorio
La prueba de escritorio es la ejecución manual de nuestro algorítmo
Ponemos a prueba nuestro algoritmo y nos mostrara si tenemos
errores (por lo que tendremos que modificar el algoritmo) o si esta
bien diseñado. Básicamente es el registro de las variables.
Siguiendo paso a paso nuestro algoritmo, obtendremos la siguiente
tabla.
Ejemplo
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Necesitamos hacer un programa que multiplique dos
números enteros.
Multiplicado 5
Multiplicador 3
Resultado 0 5 10 15
Indice 0 1 2 3
Vemos que el ultimo registro de la variable resultado, es 15, por lo que
nuestro algoritmo esta funcionando correctamente. Podemos probar con
otros número.
Ejemplo
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Necesitamos hacer un programa que multiplique dos
números enteros.
Diagramas de flujo
Una vez que hemos probado muestro algoritmo con la prueba de
escritorio y el resultado es el correcto, podemos seguir a diseñar el
diagrama de flujo.
Cada paso de nuestro algoritmo en un procedimiento y se representan
con un rectángulo. (Podemos agrupar varios procedimientos en un solo
rectángulo, pero no es lo indicado)
Cada condición como el paso número 8 se representa con un rombo.
Este será el diagrama de flujo de nuestro algoritmo.
Ejemplo
INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS
Diagrama de Flujo
Necesitamos hacer un programa que multiplique dos
números enteros.
1. Inicio
2. multiplicando = 5
3. multiplicador = 3
4. resultado = 0
5. indice = 0
6. do
7. resultado = resultado + multiplicando
8. indice = indice + 1
9. mientras indice < multiplicador
10. imprime resultado
11. finalizar
Ejemplo
Un programa lo podemos dividir en
bloques, por ejemplo; de la línea 6 a la 9
es un bloque, y para identificar cada
bloque en el código lo podemos escribir
después de unos espacios y así identificar
ciertos procesos. Esto nos sirve para en
códigos muy grandes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes programacion basica
Apuntes programacion basicaApuntes programacion basica
Apuntes programacion basicamarigelcontreras
 
4. estructuras selectivas
4. estructuras selectivas4. estructuras selectivas
4. estructuras selectivasmartell024
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasmarigelcontreras
 
Estructura selectiva
Estructura selectivaEstructura selectiva
Estructura selectiva
Alcira Ordóñez Rey
 
Estructuras de seleccion
Estructuras de seleccionEstructuras de seleccion
Estructuras de seleccionClariza
 
Estructuras de control algoritmos
Estructuras de control algoritmosEstructuras de control algoritmos
Estructuras de control algoritmos
Ruby
 
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigoEstructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Alex Cordova
 
Clase 2 diagramas de flujo
Clase 2 diagramas de flujoClase 2 diagramas de flujo
Clase 2 diagramas de flujo
Jose Luis Aroca Pabon
 
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En C
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En CIntroducción A Las Estructuras De Seleccion En C
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En Cpainni
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasmarigelcontreras
 
Algoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujoAlgoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujo
LuisMiguelVO
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
Jorge Enrique Bernal Delgado
 
Presentacion eficiencia de los algoritmos
Presentacion eficiencia de los algoritmosPresentacion eficiencia de los algoritmos
Presentacion eficiencia de los algoritmos
BERNARDAURELIOFELIZM
 
Unidad I Algoritmos
Unidad  I    AlgoritmosUnidad  I    Algoritmos
Unidad I Algoritmos
Ender Melean
 
Estructuras repetitivas for y while
Estructuras repetitivas for y whileEstructuras repetitivas for y while
Estructuras repetitivas for y while
christianlopezth
 
Guía Práctica de Diagramas de Flujo
Guía Práctica de Diagramas de FlujoGuía Práctica de Diagramas de Flujo
Guía Práctica de Diagramas de Flujo
José Ricardo Tillero Giménez
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
Angel R Pilco Q
 

La actualidad más candente (20)

Apuntes programacion basica
Apuntes programacion basicaApuntes programacion basica
Apuntes programacion basica
 
algoritmos
algoritmosalgoritmos
algoritmos
 
4. estructuras selectivas
4. estructuras selectivas4. estructuras selectivas
4. estructuras selectivas
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivas
 
Estructura selectiva
Estructura selectivaEstructura selectiva
Estructura selectiva
 
Estructuras de seleccion
Estructuras de seleccionEstructuras de seleccion
Estructuras de seleccion
 
Estructuras de control algoritmos
Estructuras de control algoritmosEstructuras de control algoritmos
Estructuras de control algoritmos
 
Algoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujoAlgoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujo
 
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigoEstructuras iterativas en java y pseudocódigo
Estructuras iterativas en java y pseudocódigo
 
Clase 2 diagramas de flujo
Clase 2 diagramas de flujoClase 2 diagramas de flujo
Clase 2 diagramas de flujo
 
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En C
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En CIntroducción A Las Estructuras De Seleccion En C
Introducción A Las Estructuras De Seleccion En C
 
fTópicos 2.0
fTópicos 2.0fTópicos 2.0
fTópicos 2.0
 
Estructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivasEstructuras de control selectivas
Estructuras de control selectivas
 
Algoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujoAlgoritmos y diagramas de flujo
Algoritmos y diagramas de flujo
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Presentacion eficiencia de los algoritmos
Presentacion eficiencia de los algoritmosPresentacion eficiencia de los algoritmos
Presentacion eficiencia de los algoritmos
 
Unidad I Algoritmos
Unidad  I    AlgoritmosUnidad  I    Algoritmos
Unidad I Algoritmos
 
Estructuras repetitivas for y while
Estructuras repetitivas for y whileEstructuras repetitivas for y while
Estructuras repetitivas for y while
 
Guía Práctica de Diagramas de Flujo
Guía Práctica de Diagramas de FlujoGuía Práctica de Diagramas de Flujo
Guía Práctica de Diagramas de Flujo
 
Estructuras de control
Estructuras de controlEstructuras de control
Estructuras de control
 

Destacado

Introduccion a la programacion
Introduccion a la programacionIntroduccion a la programacion
Introduccion a la programacion
dianithacipriano
 
50 problemas
50 problemas50 problemas
50 problemas
Aixa Rodriguez
 
computacion (algoritmos)
computacion  (algoritmos)computacion  (algoritmos)
computacion (algoritmos)
maylin alejandra rojas russo
 
Los algoritmos 1
Los algoritmos 1Los algoritmos 1
Los algoritmos 1
Facebook
 
Tutorial algoritmo representacion
Tutorial algoritmo representacionTutorial algoritmo representacion
Tutorial algoritmo representacion
Levinthon Hernandez Meriño
 
Lenguaje De Alto Nivel I Bim
Lenguaje De Alto Nivel I BimLenguaje De Alto Nivel I Bim
Lenguaje De Alto Nivel I Bim
Videoconferencias UTPL
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujoJeane Marie
 
Practica1 lenguajes de programacion. clasificacion.
Practica1 lenguajes de programacion. clasificacion.Practica1 lenguajes de programacion. clasificacion.
Practica1 lenguajes de programacion. clasificacion.
Fontyed
 
Clasificación de los lenguajes de programación
Clasificación de los lenguajes de programaciónClasificación de los lenguajes de programación
Clasificación de los lenguajes de programaciónRonay Garcia
 
Algoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujo
Algoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujoAlgoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujo
Algoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujoMaria Valenzuela
 
Presentación trabajo programación
Presentación trabajo programaciónPresentación trabajo programación
Presentación trabajo programaciónionurrutia
 
Algoritmos cotidianos
Algoritmos cotidianosAlgoritmos cotidianos
Algoritmos cotidianos
Tania Tellez
 
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en AlgoritmosInformatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Gabriel Ruiz
 
Clasificación de los lenguajes de programación
Clasificación de los lenguajes de programaciónClasificación de los lenguajes de programación
Clasificación de los lenguajes de programaciónd3m3nt3
 
Lección 1 Introducción a los Lenguajes de Programación
Lección 1   Introducción a los Lenguajes de ProgramaciónLección 1   Introducción a los Lenguajes de Programación
Lección 1 Introducción a los Lenguajes de Programaciónocasas
 

Destacado (20)

Algoritmos
Algoritmos Algoritmos
Algoritmos
 
Algoritmos
AlgoritmosAlgoritmos
Algoritmos
 
Introduccion a la programacion
Introduccion a la programacionIntroduccion a la programacion
Introduccion a la programacion
 
50 problemas
50 problemas50 problemas
50 problemas
 
computacion (algoritmos)
computacion  (algoritmos)computacion  (algoritmos)
computacion (algoritmos)
 
Depuradores
DepuradoresDepuradores
Depuradores
 
Los algoritmos 1
Los algoritmos 1Los algoritmos 1
Los algoritmos 1
 
Tutorial algoritmo representacion
Tutorial algoritmo representacionTutorial algoritmo representacion
Tutorial algoritmo representacion
 
Lenguaje De Alto Nivel I Bim
Lenguaje De Alto Nivel I BimLenguaje De Alto Nivel I Bim
Lenguaje De Alto Nivel I Bim
 
Diagramas de flujo
Diagramas de flujoDiagramas de flujo
Diagramas de flujo
 
Algoritmos
Algoritmos Algoritmos
Algoritmos
 
Practica1 lenguajes de programacion. clasificacion.
Practica1 lenguajes de programacion. clasificacion.Practica1 lenguajes de programacion. clasificacion.
Practica1 lenguajes de programacion. clasificacion.
 
Clasificación de los lenguajes de programación
Clasificación de los lenguajes de programaciónClasificación de los lenguajes de programación
Clasificación de los lenguajes de programación
 
Algoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujo
Algoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujoAlgoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujo
Algoritmos, pseudocodigos y diagramas de flujo
 
Presentación trabajo programación
Presentación trabajo programaciónPresentación trabajo programación
Presentación trabajo programación
 
Algoritmos cotidianos
Algoritmos cotidianosAlgoritmos cotidianos
Algoritmos cotidianos
 
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en AlgoritmosInformatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
Informatica II - 1 Terminologia Usada en Algoritmos
 
Clasificación de los lenguajes de programación
Clasificación de los lenguajes de programaciónClasificación de los lenguajes de programación
Clasificación de los lenguajes de programación
 
Lección 1 Introducción a los Lenguajes de Programación
Lección 1   Introducción a los Lenguajes de ProgramaciónLección 1   Introducción a los Lenguajes de Programación
Lección 1 Introducción a los Lenguajes de Programación
 
Escala farenheit
Escala farenheitEscala farenheit
Escala farenheit
 

Similar a REPRESENTACION-EJEMPLO ALGORITMOS

INTRODCCION A LA DIAGRAMAS DE FLUJO.ppt
INTRODCCION A LA DIAGRAMAS DE FLUJO.pptINTRODCCION A LA DIAGRAMAS DE FLUJO.ppt
INTRODCCION A LA DIAGRAMAS DE FLUJO.ppt
DemsshillCoutino
 
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓNINTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓNDianaaLSRojas
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
Jorge Lopez
 
Bloque i guia informatica ii
Bloque i guia informatica iiBloque i guia informatica ii
Bloque i guia informatica ii
Noe Altamirano
 
Bloque 1 guia informatica II
Bloque 1 guia informatica IIBloque 1 guia informatica II
Bloque 1 guia informatica IINoe Altamirano
 
Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Bloque 1 informatica 2
Bloque 1 informatica 2Bloque 1 informatica 2
Bloque 1 informatica 2Noé AG
 
diagramas5.ppt
diagramas5.pptdiagramas5.ppt
diagramas5.ppt
germaniagarcia1
 
Mantenimiento de mejora continua para la superación de caracteres
Mantenimiento de mejora continua para la superación de caracteresMantenimiento de mejora continua para la superación de caracteres
Mantenimiento de mejora continua para la superación de caracteres
JosemariaCarrinNinas
 
Diagramas de Flujo
Diagramas de FlujoDiagramas de Flujo
Diagramas de Flujo
MIKE852679
 
diagramas de Flujo.ppt
diagramas de Flujo.pptdiagramas de Flujo.ppt
diagramas de Flujo.ppt
GerardoWarmerdam1
 
diagramas de flujo
diagramas de flujodiagramas de flujo
diagramas de flujo
GerardoWarmerdam1
 
Tema5- Diagramas de Flujo y los algoritmos
Tema5- Diagramas de Flujo y los algoritmosTema5- Diagramas de Flujo y los algoritmos
Tema5- Diagramas de Flujo y los algoritmos
UserFgk
 
Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Tema5.ppt
BelisaEspinoza1
 
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestosEstructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestosmarigelcontreras
 
Material de Clases TP 03 - Programación Computacional
Material de Clases TP 03 - Programación ComputacionalMaterial de Clases TP 03 - Programación Computacional
Material de Clases TP 03 - Programación Computacional
mnllorente
 

Similar a REPRESENTACION-EJEMPLO ALGORITMOS (20)

INTRODCCION A LA DIAGRAMAS DE FLUJO.ppt
INTRODCCION A LA DIAGRAMAS DE FLUJO.pptINTRODCCION A LA DIAGRAMAS DE FLUJO.ppt
INTRODCCION A LA DIAGRAMAS DE FLUJO.ppt
 
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓNINTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
INTRODUCCIÓN A METODOLOGÍA DE LA PROGRAMACIÓN
 
Diagramacion
DiagramacionDiagramacion
Diagramacion
 
Bloque i guia informatica ii
Bloque i guia informatica iiBloque i guia informatica ii
Bloque i guia informatica ii
 
Bloque 1 guia informatica II
Bloque 1 guia informatica IIBloque 1 guia informatica II
Bloque 1 guia informatica II
 
Fp04
Fp04Fp04
Fp04
 
Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Tema5.ppt
 
Bloque 1 informatica 2
Bloque 1 informatica 2Bloque 1 informatica 2
Bloque 1 informatica 2
 
diagramas5.ppt
diagramas5.pptdiagramas5.ppt
diagramas5.ppt
 
Mantenimiento de mejora continua para la superación de caracteres
Mantenimiento de mejora continua para la superación de caracteresMantenimiento de mejora continua para la superación de caracteres
Mantenimiento de mejora continua para la superación de caracteres
 
Diagramas de Flujo
Diagramas de FlujoDiagramas de Flujo
Diagramas de Flujo
 
diagramas de Flujo.ppt
diagramas de Flujo.pptdiagramas de Flujo.ppt
diagramas de Flujo.ppt
 
diagramas de flujo
diagramas de flujodiagramas de flujo
diagramas de flujo
 
Tema5- Diagramas de Flujo y los algoritmos
Tema5- Diagramas de Flujo y los algoritmosTema5- Diagramas de Flujo y los algoritmos
Tema5- Diagramas de Flujo y los algoritmos
 
Tema5.ppt
Tema5.pptTema5.ppt
Tema5.ppt
 
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestosEstructuras iterativas y ejemplos propuestos
Estructuras iterativas y ejemplos propuestos
 
Estructuras iterativas
Estructuras iterativasEstructuras iterativas
Estructuras iterativas
 
Estructuras iterativas
Estructuras iterativasEstructuras iterativas
Estructuras iterativas
 
Material de Clases TP 03 - Programación Computacional
Material de Clases TP 03 - Programación ComputacionalMaterial de Clases TP 03 - Programación Computacional
Material de Clases TP 03 - Programación Computacional
 
Secuencial
SecuencialSecuencial
Secuencial
 

Último

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 

Último (20)

CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 

REPRESENTACION-EJEMPLO ALGORITMOS

  • 1. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagramas de flujo Representacion de los algoritmos
  • 2. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Diagramas de Flujo. Representación simbólica. Símbolos utilizados. Convenciones. Técnicas de construcción de diagramas. Estructuras básicas. Normas para su representación. Ejemplo.
  • 3. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Tanto en la fase de análisis del problema como durante el diseño del algoritmo, se plantea la necesidad de representar claramente el flujo de operaciones que se han de realizar para su resolución y el orden en que estas operaciones deber ser ejecutadas. Una vez que el algoritmo esté diseñado se debe proceder a representarlo mediante algún método de programación, siendo los más usuales: diagramas de flujo, pseudocódigo, diagramas N-S o Tablas de decisión. Esta representación independiza al algoritmo del lenguaje de programación elegido, permitiendo de esta manera que pueda ser codificado indistintamente en cualquier lenguaje.
  • 4. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Las dos herramientas mas utilizadas comunmente para describir algoritmos son: Diagramas de Flujo: son representaciones gráficas de secuencias de pasos a realizar. Cada operacion se representa mediante un símbolo normalizado el Instituto Norteamericano de Normalizacion (ANSI - American National Standars Institute). Las líneas de flujo indican el orden de ejecución. Los diagramas de flujo suelen ser usados solo para representar algoritmos pequeños, ya que abarcan mucho espacio.
  • 5. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Pseudocódigos: describen un algoritmo de forma similar a un lenguaje de programacióon pero sin su rigidez, de forma más parecida al lenguaje natural. Presentan la ventaja de ser más compactos que los diagramas de flujo, más fáciles de escribir para las instrucciones complejas y más fáciles de transferir a un lenguaje de programación. El pseudocódigo no está regido por ningún estándar. Algunas palabras usadas son LEER/IMPRIMIR para representar las acciones de lectura de datos y salida de datos. Calcular una altura en pulgadas (1 pulgada=2.54 cm) y pies (1 pie=12 pulgadas), a partir de la altura en centímetros, que se introduce por el teclado. Inicio 1- IMPRIMIR 'Introduce la altura en centimetros: ' 2- LEER: altura 3- CALCULAR pulgadas=altura=2:54 4- CALCULAR pies=pulgadas=12 5- IMPRIMIR 'La altura en pulgadas es: ', pulgadas 6- IMPRIMIR 'La altura en pies es : ', pies Fin
  • 6. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo El uso de diagramas de flujo como herramienta de programación tiene beneficios que resumidamente se detallan: Rápida comprensión de las relaciones Se pueden usar como modelos de trabajo para el diseño de nuevos programas Documentación adecuada de los programas Produce una codificación eficaz en los programas Depuración y pruebas ordenadas de programas Fácil de traducir a cualquier lenguaje de programación.
  • 7. RepresenaelFinyComienzodeldiagrama Entrada/salida-Cualquiertipodeintroduccióndedatosenlamemoriadesdelos periféricosdeentradaoregistrodelainformaciónprocesadaenunperiféricode salida(nointeresaelsoporte) Operaciónoproceso-accionesarealizar(sumardosnúmeros,calcularraíz cuadrada,asignaciones,etc.- Subrutina-llamadaaunsubprogramaqueesunmóduloindependientedel programaprincipalquerealizaunadeterminadatareayregresaalasiguiente instruccióndedondefuellamada. Decisión-operacioneslógicasodecompraciónentredatosyenfuncióndel resultadodeterminacualdelosdosdistintoscaminosalternativosdelprogramase debeseguir.NormalmentetienedosrespuestasSIoNO Conector-enlazadospartescualesquieradeldiagramamedianteunconectorde salidayotrodeentrada.Siempredentrodelamismapágina LíneadeFLujo-indicaelsentidodelaejecucióndelasoperaciones Conector-idemalconectoranteriorperousandodistitnaspáginas Teclado-introducciónmanualdedatosdesdeelteclado Impresora-salidadedatosenformaimpresa DiscoMagnético-paralecturaograbacióndedatos Pantalla-Entrada/Salidadedatosporpantalla ? NoSi CintaMagnética-paralecturaograbacióndedatos Disqueteodiscoflexible-paralecturaograbacióndedatos CD-DiscoCompacto-paralecturaograbacióndedatos SIMBOLOS FUNCI ON INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS SSiímbolos para representar los algoritmos
  • 8. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo ESTRUCTURAS BASICAS DE SECUENCIA Iteración o Repetitiva Permite la selección entre dos grupos de acciones dependiendo de que una determinada condición se cumpla o no. Estas estructuras se utilizan para tomar decisiones lógicas; por ello recibe también el nombre de estructuras de decisión o alternativas o condicional. Las condiciones que se especifican usan expresiones lógicas y usan la figura geométrica en forma de rombo. Estas estructuras pueden ser: Simples o dobles.
  • 9. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Estructura de elección entre varios casos Este tipo de estructura permite decidir entre varios caminos posibles, en función del valor que tome una determinada instrucción.
  • 10. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Iteración o Repetitiva Permite repetir una o varias instrucciones un número determinado de veces que vendrá determinado por una condición. Esta condición se conoce como condición de salida. A estos tipos de estructuras se las conoce también con el nombre de bucles o rulos y al hecho de repetir la ejecución de acciones se llama iteración.
  • 11. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Iteración o Repetitiva HACER MIENTRAS: Se caracteriza porque la condición de salida del bucle está situada al comienzo del mismo, es decir las acciones la hace mientras se cumple determinada condición. Cuando se ejecuta una estructura de este tipo, lo que primero se hace es evaluar la condición, si la misma es falsa no se realiza ninguna acción. Si la condición resulta verdadera entonces se ejecuta el cuerpo del bucle (acciones de la Figura). Este mecanismo se repite mientras la condición sea verdadera. Condicion Si No Acciones Se hace notar que en este tipo de estructura las acciones pueden no ejecutarse ninguna vez.
  • 12. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Iteración o Repetitiva HACER HASTA: Se caracteriza porque la condición que controla la realización de las acciones del bucle está al final del mismo. En este tipo de iteración las acciones se repiten mientras la condición sea falsa, lo opuesto a la estructura hacer mientras. Este tipo de bucle se usa para situaciones en las que se desea que un conjunto de instrucciones se ejecute al menos una vez antes de comprobar la condición de iteración. La figura muestra la gráfica correspondiente. Condicion No Acciones SI
  • 13. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo 5.3.1 Estructuras Básicas Secuencia Alternativa o Selectiva Iteración o Repetitiva Se puntualizan algunas diferencias entre estas dos estructuras: ● La estructura mientras termina cuando la condición es falsa, en cambio la estructura hasta termina cuando la condición es verdadera. ● En la estructura hasta el cuerpo del bucle se ejecuta siempre al menos una vez, en cambio en la estructura mientras permite que el cuerpo del bucle nunca se ejecute. 5.3 Tecnicas de construccion de diagramas Condicion Si No Acciones Condicion No Acciones SI
  • 14. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Para confeccionar un diagrama de flujo, es aconsejable respetar las siguientes reglas: ● Todo diagrama de flujo debe indicar claramente donde comienza (INICIO o COMENZAR) y donde termina (FIN o PARAR). ● El orden en que deben escribirse los símbolos es de arriba abajo y de izquierda a derecha. ● Es aconsejable emplear un símbolo para cada acción. ● Dentro de los símbolos no especificar instrucciones propias de algún lenguaje de programación. ● La secuencia se indica mediante flechas o líneas de conexión (horizontales / verticales), las cuales deben ser siempre rectas, no se deben cruzar ni deben estar inclinadas. Normas para su representación
  • 15. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo ● A todos los símbolos (excepto al INICIO), les debe llegar una línea de conexión. ● De todos los símbolos, excepto FIN y el de DECISIÓN, debe salir una sola línea de conexión. ● Es aconsejable usar conectores cuando las líneas de conexión entre operaciones no adyacentes son muy largas, pero hay que tener en cuenta que el uso exagerado de conectores dificulta el entendimiento. ● Cuando trabajamos con operaciones lógicas recurrir preferentemente a la lógica positiva antes que a la lógica negativa. Es más claro decir si A = B, en vez de: si no es A <> B ● El diagrama de flujo deberá ser lo mas claro posible de forma tal que cualquier otro programador pueda seguirlo o usarlo con total facilidad de entendimiento. ● El diagrama de flujo en conjunto debe guardar una cierta simetría. Normas para su representación
  • 16. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Necesitamos hacer un programa que multiplique dos números enteros. Sabemos que “5 x 3 = 15″ es lo mismo que “5 + 5 + 5 = 15”. Variables ● multiplicando: entero (nos indica el número que vamos a sumar) ● multiplicador: entero (nos indica el número de veces que lo vamos a sumar) ● resultado: entero (en esta variable asignaremos el resultado) ● indice: entero (nos indicara el número de veces que el número se ha sumado) Ejemplo
  • 17. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Necesitamos hacer un programa que multiplique dos números enteros. Algoritmo 1) Asignamos el número 5 a multiplicando 2) Asignamos el número 3 a multiplicador 3) Asignamos el número 0 a resultado 4) Asignamos el número 0 a indice 5) Sumamos multiplicando y resultado 6) Asignamos a resultado la suma 7) Incrementamos 1 a indice 8) Mientras indice sea menor a multiplicador regresamos al paso 5 de lo contrario continua 9) Muestra el resultado 10) Finalizar Tenemos que inicializar cada variable de nuestro algoritmo, como se muestra en los primeros cuatro pasos. Ejemplo
  • 18. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Necesitamos hacer un programa que multiplique dos números enteros. El siguiente paso es… Prueba de escritorio La prueba de escritorio es la ejecución manual de nuestro algorítmo Ponemos a prueba nuestro algoritmo y nos mostrara si tenemos errores (por lo que tendremos que modificar el algoritmo) o si esta bien diseñado. Básicamente es el registro de las variables. Siguiendo paso a paso nuestro algoritmo, obtendremos la siguiente tabla. Ejemplo
  • 19. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Necesitamos hacer un programa que multiplique dos números enteros. Multiplicado 5 Multiplicador 3 Resultado 0 5 10 15 Indice 0 1 2 3 Vemos que el ultimo registro de la variable resultado, es 15, por lo que nuestro algoritmo esta funcionando correctamente. Podemos probar con otros número. Ejemplo
  • 20. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Necesitamos hacer un programa que multiplique dos números enteros. Diagramas de flujo Una vez que hemos probado muestro algoritmo con la prueba de escritorio y el resultado es el correcto, podemos seguir a diseñar el diagrama de flujo. Cada paso de nuestro algoritmo en un procedimiento y se representan con un rectángulo. (Podemos agrupar varios procedimientos en un solo rectángulo, pero no es lo indicado) Cada condición como el paso número 8 se representa con un rombo. Este será el diagrama de flujo de nuestro algoritmo. Ejemplo
  • 21. INTRODUCCION A LOS ALGORITMOS Diagrama de Flujo Necesitamos hacer un programa que multiplique dos números enteros. 1. Inicio 2. multiplicando = 5 3. multiplicador = 3 4. resultado = 0 5. indice = 0 6. do 7. resultado = resultado + multiplicando 8. indice = indice + 1 9. mientras indice < multiplicador 10. imprime resultado 11. finalizar Ejemplo Un programa lo podemos dividir en bloques, por ejemplo; de la línea 6 a la 9 es un bloque, y para identificar cada bloque en el código lo podemos escribir después de unos espacios y así identificar ciertos procesos. Esto nos sirve para en códigos muy grandes.