SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
y Entrenamiento de Lavado de Manos
• Infección es un término clínico que indica la
contaminación, con respuesta inmunológica y daño
estructural de un huesped, causada por
un microorganismo patógeno, es decir, que existe
invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes
(hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus
productos (toxinas) o ambos a la vez.1 2 Esta infección
puede ser local o sistémica.
•
Definición
Infección asociada a la atención de la salud (IAAS)
■ También denominada infección “hospitalaria” o
“nosocomial”
“una infección que tiene lugar en un paciente
durante su atención en un hospital u otro
establecimiento de atención sanitaria, que no estaba
presente o no se estaba incubando al momento de la
admisión. Incluye las infecciones adquiridas en lugar de
atención sanitaria que se presentan luego del alta, y las
infecciones ocupacionales entre los trabajadores de
la salud del establecimiento”
IAAS: la incidencia mundial
■ Las estimaciones se ven obstaculizadas por la escasa
disponibilidad de información confiable.
■ En muchos países se desconoce la incidencia de la
enfermedad tanto dentro como fuera de los
establecimientos de salud.
■ Ningún establecimiento de salud, ni país, ni sistema de
salud en el mundo puede afirmar haber solucionado el
problema.
Índices estimados de IAAS a nivel mundial
■ En este momento, cientos de millones de personas en el
mundo padecen infecciones adquiridas en
establecimientos de salud.
■ En los modernos establecimientos de salud de países
desarrollados: 5 a 10% de los pacientes adquieren una o
más infecciones.
■ En los países en vías de desarrollo, el riesgo de IAAS es
2 a 20 veces superior que en los países desarrollados y
la proporción de los pacientes afectados por IAAS puede
superar el 25%.
■ En las unidades de terapia intensiva, las IAAS afectan
aproximadamente al 30% de los pacientes y la mortalidad
atribuida puede alcanzar el 44%.
El impacto de las IAAS
IAAS generan:
■ Agravamiento de
enfermedades
■ Prolongación de la estadía
en un establecimiento de
salud
■ Discapacidad a largo plazo
■ Mayor número de muertes
■ Aumentos de los costos
personales en los pacientes
y sus familias
■ Aumento adicional en los
costos hospitalarios.
Manos sucias…
El costo humano
Focos frecuentes de infección y sus factores
de riesgo
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
INFERIOR
Ventilación mecánica
Maniobras de aspiración
Tubo nasogástrico
Depresores del sistema nervioso central
Antimicrobianos y antiácidos
Internación prolongada
Desnutrición
Edad avanzada
Cirugía
Inmunodeficiencia
13%
INFECCIONES INTRAVASCULARES
Catéter vascular
Edad neonatal
Cuidado crítico
Enfermedad subyacente grave
Neutropenia
Inmunodeficiencia
Nuevas tecnologías invasivas
Falta de capacitación y supervisión
14%
INFECCIONES EN EL SITIO QUIRÚRGICO
Profilaxis antibiótica inadecuada
Incorrecta preparación quirúrgica de
la piel
Inadecuados cuidados de la herida
Duración de la intervención quirúrgica
Tipo de herida
Asepsia quirúrgica deficiente
Diabetes
Estado nutricional
Inmunodeficiencia
Falta de capacitación y supervisión
17%
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Catéter urinario
Procedimientos urinarios invasivos
Edad avanzada
Enfermedad subyacente grave
Urolitiasis
Embarazo
Diabetes
34%
Focos frecuentes
de IAAS y
los factores de riesgo
subyacentes
para la aparición
de infecciones
FALTA
DE
LAVADO
MANOS
Prevención del IAAS
■ Se ha demostrado que las estrategias de prevención
convalidadas y estandarizadas reducen las IAAS
■ Al menos el 50% de IAAS podrían ser prevenidas
■ La mayoría de las soluciones son simples, no requieren
recursos adicionales y pueden ser implementadas en
países desarrollados, en los países en vías de desarrollo
y en países de transición.
Haley RW et al. Am J Epidemiol 1985
Estudio sobre la eficacia del control de
infecciones nosocomiales: estudio SENIC
■ Más del 30% de las IAAS pueden prevenirse
Con control de
infecciones
-31%
-35%
-35%
-27%
-32%
Sin control de
infecciones
14%
9%
19%
26%
18%
ITRI ISQ UTI IV Total
Cambio relativo en infecciones nosocomiales en un período de 5 años (1970-1975)
0
10
20
30
-40
-30
-20
-10
%
TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS
■ Las manos son el vehículo
más común para transmitir
microorganismos
intrahospitalarios o asociados
a la atención de la salud
■ La transmisión de
microorganismos asociados a
la atención de la salud de un
paciente a otro se produce a
través de las manos de los
trabajadores de la salud y
comprende 5 pasos
secuenciales
El garrotillo (El Lazarillo de Tormes)
Francisco de Goya
Transmisión a través de las manos: Paso 1
•Los microorganismos están presentes en la
piel del paciente y en los objetos que lo
rodean
■ Los microorganismos (S. aureus, P. mirabilis,
Klebsiella spp. y Acinetobacter spp.) están
presentes sobre áreas de piel sana de algunos
pacientes: 100-1 millones de unidades
formadoras de colonia (UFC)/cm2
■ Cada día se diseminan cerca de 1 millón de
detritus celulares de la piel, conteniendo
microorganismos viables
■ El habitat del paciente
(ropa de cama, mobiliario, objetos) comienza a
contaminarse (especialmente Staphylococcus y
Enterococcus spp.) con los microorganismos del
paciente
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
•Por contacto directo o indirecto, las manos de los
trabajadores de la salud se contaminan con los
microorganismos del paciente
■ Los enfermeros y médicos pueden contaminar sus manos con 100 a
1000 UFC de Klebsiella spp. durante las tareas habituales (registro de
pulso, medición de presión arterial o toma de temperatura)
■ 15% de los trabajadores de salud que realizan tareas
en unidades de aislamiento portan en promedio
10.000 UFC de S. aureus en sus manos
■ En instituciones de salud, en promedio,
29% de los enfermeros portan S. aureus
en sus manos (mediana: 3.800 UFC)
y 17–30% portan bacilos Gram negativos
(mediana: 3.400–38.000 CFU)
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 2
•Los microorganismos sobreviven y se multiplican en las manos de
los trabajadores de la salud
■ Luego del contacto con los pacientes o con el ambiente contaminado, los
microorganismos pueden sobrevivir en las manos por diferentes períodos de
tiempo (2–60 minutos)
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 3
•El lavado inadecuado tiene como resultado manos aún contaminadas
■ Una escasa cantidad de producto
y/o una insuficiente duración en la
acción de lavado trae consigo una
deficiente decontaminación de manos
■ En ocasiones se han aislado
microorganismos de manos
luego del lavado con agua y jabón,
mientras que el frotado con soluciones
a base de alcohol ha probado ser
significativamente más efectivo
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 4
•Transmisión cruzada de microorganismos entre el
paciente A y el paciente B a través de las manos del
trabajador de la salud
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 5
•La manipulación de
dispositivos invasivos con
manos contaminadas
determina la transmisión
de microorganismos del
paciente a otros sitios con
riesgo de infección
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 5
5 etapas de la transmisión a través de las
manos
Los
microorganismos
presentes en la
piel del paciente
y en las
superficies que
lo rodean
Transmisión
de los
gérmenes
hacia las
manos del
trabajador de
la salud
Los
gérmenes
sobreviven en
las manos
durante
varios
minutos
La omisión
del lavado de
manos o
lavado
deficiente dan
por resultado
que las
manos sigan
estando
contaminadas
Las manos
contaminadas
transmiten
gérmenes a
través del
contacto
directo con el
paciente o el
entorno
inmediato del
paciente
uno dos tres cuatro cinco
¿Por qué deberíamos lavarnos las manos?
■ Cualquier trabajador de la salud o persona relacionada con
la atención del paciente debe ser consciente de la
importancia de la higiene de manos.
■ Por lo tanto, el lavado de manos nos debería preocupar
Debemos realizar el lavado de manos para:
■ Proteger al paciente contra los microorganismos nocivos
presentes en nuestras manos o en su propia piel.
■ Protegernos a nosotros mismos y proteger el medio
ambiente sanitario de microorganismos nocivos.
MIS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
Cómo lavarnos las manos
■ El frotado de manos con una solución a base de alcohol
es el método de rutina preferido para la higiene de manos
si las manos no están visiblemente sucias.
■ El lavado de manos con agua y sustancias antisépticas
es esencial cuando las manos están visiblemente sucias
(luego de una exposición visible a fluidos corporales.)1
1 Si se sospecha o se ha demostrado debidamente la exposición a organismos formadores de esporas, por
ej. .Clostridium difficile, incluso durante epidemias, debemos lavarnos las manos con agua y jabón
Cómo frotarnos las manos con alcohol
Para reducir eficazmente el
desarrollo de microorganismos
en las manos, debemos realizar
el frotado de manos con
soluciones a base de alcohol
siguiendo los pasos señalados
en la ilustración.
Duración total del
procedimiento:
Sólo 20–30 segundos
Cómo lavarnos las manos
Para reducir eficazmente el
desarrollo de microorganimos
en las manos, el lavado de
manos debe durar al
menos 40–60 segundos
Y deberíamos realizarlo
siguiendo los pasos
indicados en la ilustración.
Higiene de manos y uso de guantes
■ El uso de guantes no reemplaza el deber de lavarnos
las manos
■ El uso de guantes no evita la transmisión de
microorganismos de igual forma que lo hacemos con las
manos.
■ Sólo deberíamos usar guantes cuando sea indicado, su
uso inadecuado aumenta el riesgo de transmisión de
microorganismos
1Pittet and Boyce. Lancet Infectious Diseases 2001;
2Pittet D, et al. Ann Intern Med 1999
Cumplimiento con el lavado de manos
■ El cumplimiento con el lavado de manos varía según los
establecimientos y los países, pero globalmente
representa menos del 40%1
■ Según lo informado por trabajadores de la salud, las
principales razones para el incumplimiento son2:
■ Demasiado trabajo
■ Irritación de la piel
■ Uso de guantes
■ No considerar el tema
Carrera contra el reloj =
principal obstáculo para el lavado de manos
Un adecuado lavado de
manos con agua y jabón
demanda 40–60 segundos
Tiempo promedio
generalmente adoptado por
los trabajadores de la salud
es: <10 segundos
Frotado de manos con
Alcohol: 20–30 segundos
Más información…
■ Visite la página SAVE LIVES: Clean Your Hands:
www.who.int/gpsc/5may/en/
Agradecimientos:
Area de Lenguas – Dirección de Capacitación de Profesionales de la
Salud de la Provincia de Buenos Aires
Trad. Antonelli Rodolfo
Trad. Ariel Rosana
Trad. Auciello Gabriela
Trad. Casetta Patricia
DCV Fracassi Natalia

Más contenido relacionado

Similar a Presentación Infección por no lavado de manos ..ppt

slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.pptslides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
jassielpinzon1
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
vlady78
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Cinco momentos en el lavado de manos
Cinco momentos en el lavado de manosCinco momentos en el lavado de manos
Cinco momentos en el lavado de manos
Carlos Cueto Fernandini
 
Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
micro biolojia aplicada
micro biolojia aplicadamicro biolojia aplicada
micro biolojia aplicada
Edison Eduardo Alcaino Silva
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Reina Hadas
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Antonio E. Serrano
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
Harrison Sandoval Castillo
 
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
gambetiux
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
SelmiraCinthiaCaroGa
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
AnnyFandio
 
Higiene de manos un compromiso
Higiene de manos un compromisoHigiene de manos un compromiso
Higiene de manos un compromiso
mherrera10
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
dianafaican
 
CAP_IV_TEMA_III_LAVADO_DE_MANOS ebola ga
CAP_IV_TEMA_III_LAVADO_DE_MANOS ebola gaCAP_IV_TEMA_III_LAVADO_DE_MANOS ebola ga
CAP_IV_TEMA_III_LAVADO_DE_MANOS ebola ga
marisam170292
 
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 

Similar a Presentación Infección por no lavado de manos ..ppt (20)

slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.pptslides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
 
Cinco momentos en el lavado de manos
Cinco momentos en el lavado de manosCinco momentos en el lavado de manos
Cinco momentos en el lavado de manos
 
Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1Medidas de protecciã³n.1
Medidas de protecciã³n.1
 
micro biolojia aplicada
micro biolojia aplicadamicro biolojia aplicada
micro biolojia aplicada
 
Seminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsiaSeminario 5 asepsia y antisepsia
Seminario 5 asepsia y antisepsia
 
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones IntrahospitalariasCurso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
Curso de Microbiología - 10 - Infecciones Intrahospitalarias
 
Bioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad HospitalariaBioseguridad Hospitalaria
Bioseguridad Hospitalaria
 
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
Importancia de lavado de manos en personal de enfemería.
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
11ava y 12 ava Sesión Bioseguridad Hospitalaria.pptx
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 
Higiene de manos un compromiso
Higiene de manos un compromisoHigiene de manos un compromiso
Higiene de manos un compromiso
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Bioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalariaBioseguridad hospitalaria
Bioseguridad hospitalaria
 
CAP_IV_TEMA_III_LAVADO_DE_MANOS ebola ga
CAP_IV_TEMA_III_LAVADO_DE_MANOS ebola gaCAP_IV_TEMA_III_LAVADO_DE_MANOS ebola ga
CAP_IV_TEMA_III_LAVADO_DE_MANOS ebola ga
 
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de NeonatologíaLavado de Manos en el Servicio de Neonatología
Lavado de Manos en el Servicio de Neonatología
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Presentación Infección por no lavado de manos ..ppt

  • 1. Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud y Entrenamiento de Lavado de Manos
  • 2. • Infección es un término clínico que indica la contaminación, con respuesta inmunológica y daño estructural de un huesped, causada por un microorganismo patógeno, es decir, que existe invasión con lesión tisular por esos mismos gérmenes (hongos, bacterias, protozoos, virus, priones), sus productos (toxinas) o ambos a la vez.1 2 Esta infección puede ser local o sistémica. •
  • 3. Definición Infección asociada a la atención de la salud (IAAS) ■ También denominada infección “hospitalaria” o “nosocomial” “una infección que tiene lugar en un paciente durante su atención en un hospital u otro establecimiento de atención sanitaria, que no estaba presente o no se estaba incubando al momento de la admisión. Incluye las infecciones adquiridas en lugar de atención sanitaria que se presentan luego del alta, y las infecciones ocupacionales entre los trabajadores de la salud del establecimiento”
  • 4. IAAS: la incidencia mundial ■ Las estimaciones se ven obstaculizadas por la escasa disponibilidad de información confiable. ■ En muchos países se desconoce la incidencia de la enfermedad tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud. ■ Ningún establecimiento de salud, ni país, ni sistema de salud en el mundo puede afirmar haber solucionado el problema.
  • 5. Índices estimados de IAAS a nivel mundial ■ En este momento, cientos de millones de personas en el mundo padecen infecciones adquiridas en establecimientos de salud. ■ En los modernos establecimientos de salud de países desarrollados: 5 a 10% de los pacientes adquieren una o más infecciones. ■ En los países en vías de desarrollo, el riesgo de IAAS es 2 a 20 veces superior que en los países desarrollados y la proporción de los pacientes afectados por IAAS puede superar el 25%. ■ En las unidades de terapia intensiva, las IAAS afectan aproximadamente al 30% de los pacientes y la mortalidad atribuida puede alcanzar el 44%.
  • 6. El impacto de las IAAS IAAS generan: ■ Agravamiento de enfermedades ■ Prolongación de la estadía en un establecimiento de salud ■ Discapacidad a largo plazo ■ Mayor número de muertes ■ Aumentos de los costos personales en los pacientes y sus familias ■ Aumento adicional en los costos hospitalarios. Manos sucias… El costo humano
  • 7. Focos frecuentes de infección y sus factores de riesgo INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR Ventilación mecánica Maniobras de aspiración Tubo nasogástrico Depresores del sistema nervioso central Antimicrobianos y antiácidos Internación prolongada Desnutrición Edad avanzada Cirugía Inmunodeficiencia 13% INFECCIONES INTRAVASCULARES Catéter vascular Edad neonatal Cuidado crítico Enfermedad subyacente grave Neutropenia Inmunodeficiencia Nuevas tecnologías invasivas Falta de capacitación y supervisión 14% INFECCIONES EN EL SITIO QUIRÚRGICO Profilaxis antibiótica inadecuada Incorrecta preparación quirúrgica de la piel Inadecuados cuidados de la herida Duración de la intervención quirúrgica Tipo de herida Asepsia quirúrgica deficiente Diabetes Estado nutricional Inmunodeficiencia Falta de capacitación y supervisión 17% INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Catéter urinario Procedimientos urinarios invasivos Edad avanzada Enfermedad subyacente grave Urolitiasis Embarazo Diabetes 34% Focos frecuentes de IAAS y los factores de riesgo subyacentes para la aparición de infecciones FALTA DE LAVADO MANOS
  • 8. Prevención del IAAS ■ Se ha demostrado que las estrategias de prevención convalidadas y estandarizadas reducen las IAAS ■ Al menos el 50% de IAAS podrían ser prevenidas ■ La mayoría de las soluciones son simples, no requieren recursos adicionales y pueden ser implementadas en países desarrollados, en los países en vías de desarrollo y en países de transición.
  • 9. Haley RW et al. Am J Epidemiol 1985 Estudio sobre la eficacia del control de infecciones nosocomiales: estudio SENIC ■ Más del 30% de las IAAS pueden prevenirse Con control de infecciones -31% -35% -35% -27% -32% Sin control de infecciones 14% 9% 19% 26% 18% ITRI ISQ UTI IV Total Cambio relativo en infecciones nosocomiales en un período de 5 años (1970-1975) 0 10 20 30 -40 -30 -20 -10 %
  • 10. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS ■ Las manos son el vehículo más común para transmitir microorganismos intrahospitalarios o asociados a la atención de la salud ■ La transmisión de microorganismos asociados a la atención de la salud de un paciente a otro se produce a través de las manos de los trabajadores de la salud y comprende 5 pasos secuenciales El garrotillo (El Lazarillo de Tormes) Francisco de Goya
  • 11. Transmisión a través de las manos: Paso 1 •Los microorganismos están presentes en la piel del paciente y en los objetos que lo rodean ■ Los microorganismos (S. aureus, P. mirabilis, Klebsiella spp. y Acinetobacter spp.) están presentes sobre áreas de piel sana de algunos pacientes: 100-1 millones de unidades formadoras de colonia (UFC)/cm2 ■ Cada día se diseminan cerca de 1 millón de detritus celulares de la piel, conteniendo microorganismos viables ■ El habitat del paciente (ropa de cama, mobiliario, objetos) comienza a contaminarse (especialmente Staphylococcus y Enterococcus spp.) con los microorganismos del paciente Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  • 12. •Por contacto directo o indirecto, las manos de los trabajadores de la salud se contaminan con los microorganismos del paciente ■ Los enfermeros y médicos pueden contaminar sus manos con 100 a 1000 UFC de Klebsiella spp. durante las tareas habituales (registro de pulso, medición de presión arterial o toma de temperatura) ■ 15% de los trabajadores de salud que realizan tareas en unidades de aislamiento portan en promedio 10.000 UFC de S. aureus en sus manos ■ En instituciones de salud, en promedio, 29% de los enfermeros portan S. aureus en sus manos (mediana: 3.800 UFC) y 17–30% portan bacilos Gram negativos (mediana: 3.400–38.000 CFU) Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 2
  • 13. •Los microorganismos sobreviven y se multiplican en las manos de los trabajadores de la salud ■ Luego del contacto con los pacientes o con el ambiente contaminado, los microorganismos pueden sobrevivir en las manos por diferentes períodos de tiempo (2–60 minutos) Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 3
  • 14. •El lavado inadecuado tiene como resultado manos aún contaminadas ■ Una escasa cantidad de producto y/o una insuficiente duración en la acción de lavado trae consigo una deficiente decontaminación de manos ■ En ocasiones se han aislado microorganismos de manos luego del lavado con agua y jabón, mientras que el frotado con soluciones a base de alcohol ha probado ser significativamente más efectivo Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 4
  • 15. •Transmisión cruzada de microorganismos entre el paciente A y el paciente B a través de las manos del trabajador de la salud Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 5
  • 16. •La manipulación de dispositivos invasivos con manos contaminadas determina la transmisión de microorganismos del paciente a otros sitios con riesgo de infección Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 5
  • 17. 5 etapas de la transmisión a través de las manos Los microorganismos presentes en la piel del paciente y en las superficies que lo rodean Transmisión de los gérmenes hacia las manos del trabajador de la salud Los gérmenes sobreviven en las manos durante varios minutos La omisión del lavado de manos o lavado deficiente dan por resultado que las manos sigan estando contaminadas Las manos contaminadas transmiten gérmenes a través del contacto directo con el paciente o el entorno inmediato del paciente uno dos tres cuatro cinco
  • 18. ¿Por qué deberíamos lavarnos las manos? ■ Cualquier trabajador de la salud o persona relacionada con la atención del paciente debe ser consciente de la importancia de la higiene de manos. ■ Por lo tanto, el lavado de manos nos debería preocupar Debemos realizar el lavado de manos para: ■ Proteger al paciente contra los microorganismos nocivos presentes en nuestras manos o en su propia piel. ■ Protegernos a nosotros mismos y proteger el medio ambiente sanitario de microorganismos nocivos.
  • 19. MIS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS
  • 20. Cómo lavarnos las manos ■ El frotado de manos con una solución a base de alcohol es el método de rutina preferido para la higiene de manos si las manos no están visiblemente sucias. ■ El lavado de manos con agua y sustancias antisépticas es esencial cuando las manos están visiblemente sucias (luego de una exposición visible a fluidos corporales.)1 1 Si se sospecha o se ha demostrado debidamente la exposición a organismos formadores de esporas, por ej. .Clostridium difficile, incluso durante epidemias, debemos lavarnos las manos con agua y jabón
  • 21. Cómo frotarnos las manos con alcohol Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganismos en las manos, debemos realizar el frotado de manos con soluciones a base de alcohol siguiendo los pasos señalados en la ilustración. Duración total del procedimiento: Sólo 20–30 segundos
  • 22. Cómo lavarnos las manos Para reducir eficazmente el desarrollo de microorganimos en las manos, el lavado de manos debe durar al menos 40–60 segundos Y deberíamos realizarlo siguiendo los pasos indicados en la ilustración.
  • 23. Higiene de manos y uso de guantes ■ El uso de guantes no reemplaza el deber de lavarnos las manos ■ El uso de guantes no evita la transmisión de microorganismos de igual forma que lo hacemos con las manos. ■ Sólo deberíamos usar guantes cuando sea indicado, su uso inadecuado aumenta el riesgo de transmisión de microorganismos
  • 24. 1Pittet and Boyce. Lancet Infectious Diseases 2001; 2Pittet D, et al. Ann Intern Med 1999 Cumplimiento con el lavado de manos ■ El cumplimiento con el lavado de manos varía según los establecimientos y los países, pero globalmente representa menos del 40%1 ■ Según lo informado por trabajadores de la salud, las principales razones para el incumplimiento son2: ■ Demasiado trabajo ■ Irritación de la piel ■ Uso de guantes ■ No considerar el tema
  • 25. Carrera contra el reloj = principal obstáculo para el lavado de manos Un adecuado lavado de manos con agua y jabón demanda 40–60 segundos Tiempo promedio generalmente adoptado por los trabajadores de la salud es: <10 segundos Frotado de manos con Alcohol: 20–30 segundos
  • 26. Más información… ■ Visite la página SAVE LIVES: Clean Your Hands: www.who.int/gpsc/5may/en/ Agradecimientos: Area de Lenguas – Dirección de Capacitación de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires Trad. Antonelli Rodolfo Trad. Ariel Rosana Trad. Auciello Gabriela Trad. Casetta Patricia DCV Fracassi Natalia