SlideShare una empresa de Scribd logo
Costos e impacto económico de las
Infecciones Asociadas a la Atención
en Salud, estrategias para evitar su
diseminación en el Hospital
Dr. Vladimir Mamani Palli.
Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Responsable Comité de Vigilancia Epidemiológica I.G.B.J.
PEDRO: 72 años de edad, acude al centro de salud por dolor articular,
le prescriben un AINE por vía intramuscular.
Pedro no tiene ningún otro antecedente de importancia
Antes que él, se atendió a un paciente diabético con una ulcera infectada.
Días después de la administración del AINE, PEDRO retorna con un infección de piel
y tejidos blandos, que lo llevan a desarrollar una sepsis, en su cultivo se aísla
P. aeruginosa.
Deben amputarle parte del miembro inferior izquierdo.
El es MARIO, tiene 27 años, se opero de forma
programada para resección de un meningioma,
ingreso a UCI para recuperación post operatoria.
MARIO desarrolló una NAVM, que impidió que pueda retirarse el apoyo
respiratorio mecánico, fue traqueostomizado y dado de alta 15 días
después de su ingreso a UCI.
El cultivo informo K. pneumoniae KPC
Ella es ESTHER, la operaran por una hernia incisional, esta feliz y muy
animada, antes de internarse se despide con un beso de sus hijos y
nietos.
La preparan para cirugía y encargan al médico interno que inicio su
rotación la instalación de una sonda vesical antes de ingresar a
quirófano
Todo va muy bien en la cirugía, pero por la noche esta febril, desarrolla
una Infección del Tracto Urinario, se aísla una E. Coli STEC del
urocultivo.
Presenta síndrome urémico hemolítico, requirió terapia de reemplazo
renal y se mantuvo internada por 12 días
JAIME: tenia un síndrome ictérico obstructivo, y le realizaron un CPRE
Unos de días después, persistió ictérico y empezó con fiebre y deterioro
del estado general
Es internado, se le realiza un TC de abdomen, que muestra múltiples
abscesos hepáticos, el cultivo de por punción guiada por TC desarrolla P
aeruginosa MDR
¿Cual es el COSTO DE LAS
IAAS?
¿COSTO = DINERO?
Definición
Infección asociada a la atención de la salud (IAAS)
■ También denominada infección “hospitalaria” o
“nosocomial”
“una infección que tiene lugar en un paciente
durante su atención en un hospital u otro
establecimiento de atención sanitaria, que no
estaba presente o no se estaba incubando al
momento de la admisión. Incluye las infecciones
adquiridas en lugar de atención sanitaria que se
presentan luego del alta, y las infecciones
ocupacionales entre los trabajadores de la salud
del establecimiento”
IAAS: la incidencia mundial
■ Las estimaciones se ven obstaculizadas por la escasa
disponibilidad de información confiable.
■ En muchos países se desconoce la incidencia de la
enfermedad tanto dentro como fuera de los
establecimientos de salud.
■ Ningún establecimiento de salud, ni país, ni sistema de
salud en el mundo puede afirmar haber solucionado el
problema.
Índices estimados de IAAS a nivel
mundial
■ En este momento, cientos de millones de personas en el
mundo padecen infecciones adquiridas en establecimientos
de salud.
■ En los establecimientos de salud de países desarrollados: 5
a 10% de los pacientes adquieren una o más infecciones.
■ En los países en vías de desarrollo, el riesgo de IAAS es 2
a 20 veces superior que en los países desarrollados y la
proporción de los pacientes afectados por IAAS puede
superar el 25%.
■ En las unidades de terapia intensiva, las IAAS afectan
aproximadamente al 30% de los pacientes y la mortalidad
atribuida puede alcanzar el 44%.
El impacto de las IAAS
Cada día, las IAAS provocan la
prolongación de las estancias
hospitalarias, discapacidad a
largo plazo, una mayor
resistencia de los
microorganismos a los
antimicrobianos, enormes costos
adicionales para los sistemas de
salud, elevados costos para los
pacientes y sus familias, y
muertes innecesarias.
Manos sucias…
El costo humano
El impacto de las IAAS
Aunque las IAAS son el evento
adverso más frecuente en la
atención sanitaria, su verdadera
carga mundial aún no se conoce
con exactitud debido a la
dificultad de reunir datos fiables:
la mayoría de los países carece
de sistemas de vigilancia de las
IAAS, y aquellos que disponen
de ellos se ven confrontados con
la complejidad y la falta de
uniformidad de los criterios para
diagnosticarlas.
Manos sucias…
El costo humano
DIMENSIONES DEL COSTO DE LAS I.A.A.S.
Manos
sucias…
El costo
humano
HUMANA FAMILIAR SOCIAL ECONÓMICA
Focos frecuentes de infección y sus
factores de riesgo
INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO
INFERIOR
Ventilación mecánica
Maniobras de aspiración
Tubo nasogástrico
Depresores del sistema nervioso central
Antimicrobianos y antiácidos
Internación prolongada
Desnutrición
Edad avanzada
Cirugía
Inmunodeficiencia
13%
INFECCIONES INTRAVASCULARES
Catéter vascular
Edad neonatal
Cuidado crítico
Enfermedad subyacente grave
Neutropenia
Inmunodeficiencia
Nuevas tecnologías invasivas
Falta de capacitación y supervisión
14%
INFECCIONES EN EL SITIO QUIRÚRGICO
Profilaxis antibiótica inadecuada
Incorrecta preparación quirúrgica de
la piel
Inadecuados cuidados de la herida
Duración de la intervención quirúrgica
Tipo de herida
Asepsia quirúrgica deficiente
Diabetes
Estado nutricional
Inmunodeficiencia
Falta de capacitación y supervisión
17%
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO
Catéter urinario
Procedimientos urinarios invasivos
Edad avanzada
Enfermedad subyacente grave
Urolitiasis
Embarazo
Diabetes
34%
Focos frecuentes
de IAAS y
los factores de riesgo
subyacentes
para la aparición
de infecciones
FALTA
DE
LAVADO
MANOS
Prevención del IAAS
■ Se ha demostrado que las estrategias de prevención
convalidadas y estandarizadas reducen las IAAS
■ Al menos el 50% de IAAS podrían ser prevenidas
■ La mayoría de las soluciones son simples, no
requieren recursos adicionales y pueden ser
implementadas en países desarrollados, en los países
en vías de desarrollo y en países de transición.
Haley RW et al. Am J Epidemiol 1985
Estudio sobre la eficacia del control de
infecciones nosocomiales: estudio SENIC
■ Más del 30% de las IAAS pueden prevenirse
Con control de
infecciones
-31%
-35%
-35%
-27%
-32%
Sin control de
infecciones
14%
9%
19%
26%
18%
ITRI ISQ UTI IV Total
Cambio relativo en infecciones nosocomiales en un período de 5 años (1970-1975)
0
10
20
30
-40
-30
-20
-10
%
TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS
■ Las manos son el vehículo
más común para transmitir
microorganismos
intrahospitalarios o asociados
a la atención de la salud
■ La transmisión de
microorganismos asociados a
la atención de la salud de un
paciente a otro se produce a
través de las manos de los
trabajadores de la salud y
comprende 5 pasos
secuenciales
El garrotillo (El Lazarillo de Tormes)
Francisco de Goya
Transmisión a través de las manos: Paso 1
•Los microorganismos están presentes en la
piel del paciente y en los objetos que lo
rodean
■ Los microorganismos (S. aureus, P. mirabilis,
Klebsiella spp. y Acinetobacter spp.) están
presentes sobre áreas de piel sana de algunos
pacientes: 100-1 millones de unidades
formadoras de colonia (UFC)/cm2
■ Cada día se diseminan cerca de 1 millón de
detritus celulares de la piel, conteniendo
microorganismos viables
■ El habitat del paciente
(ropa de cama, mobiliario, objetos) comienza a
contaminarse (especialmente Staphylococcus y
Enterococcus spp.) con los microorganismos del
paciente
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
•Por contacto directo o indirecto, las manos de los
trabajadores de la salud se contaminan con los
microorganismos del paciente
■ Los enfermeros y médicos pueden contaminar sus manos con 100 a
1000 UFC de Klebsiella spp. durante las tareas habituales (registro de
pulso, medición de presión arterial o toma de temperatura)
■ 15% de los trabajadores de salud que realizan tareas
en unidades de aislamiento portan en promedio
10.000 UFC de S. aureus en sus manos
■ En instituciones de salud, en promedio,
29% de los enfermeros portan S. aureus
en sus manos (mediana: 3.800 UFC)
y 17–30% portan bacilos Gram negativos
(mediana: 3.400–38.000 CFU)
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 2
•Los microorganismos sobreviven y se multiplican en las manos de
los trabajadores de la salud
■ Luego del contacto con los pacientes o con el ambiente contaminado, los
microorganismos pueden sobrevivir en las manos por diferentes períodos de
tiempo (2–60 minutos)
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 3
•El lavado inadecuado tiene como resultado manos aún contaminadas
■ Una escasa cantidad de producto
y/o una insuficiente duración en la
acción de lavado trae consigo una
deficiente decontaminación de manos
■ En ocasiones se han aislado
microorganismos de manos
luego del lavado con agua y jabón,
mientras que el frotado con soluciones
a base de alcohol ha probado ser
significativamente más efectivo
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 4
•Transmisión cruzada de microorganismos entre el
paciente A y el paciente B a través de las manos del
trabajador de la salud
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 5
•La manipulación de
dispositivos invasivos con
manos contaminadas
determina la transmisión
de microorganismos del
paciente a otros sitios con
riesgo de infección
Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
Transmisión a través de las manos: Paso 5
5 etapas de la transmisión a través de las manos
Los
microorganismos
presentes en la
piel del paciente
y en las
superficies que
lo rodean
Transmisión
de los
gérmenes
hacia las
manos del
trabajador de
la salud
Los
gérmenes
sobreviven en
las manos
durante
varios
minutos
La omisión
del lavado de
manos o
lavado
deficiente dan
por resultado
que las
manos sigan
estando
contaminadas
Las manos
contaminadas
transmiten
gérmenes a
través del
contacto
directo con el
paciente o el
entorno
inmediato del
paciente
UNO DOS TRES CUATRO CINCO
¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS?
LAS I.A.A.S. son
un problema real
¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS?
ACEPTAR QUE
LA ATENCION
EN SALUD ES
UN PROCESO
EN EL QUE
PARTICIPAMOS
TODOS
¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS?
• Identificar los determinantes locales de
la carga de IAAS.
• Mejorar los sistemas de notificación y
vigilancia a nivel nacional.
• Garantizar unos requisitos mínimos en
lo que respecta a los establecimientos
y los recursos disponibles destinados a
la vigilancia de las IAAS a nivel
institucional, incluida la capacidad de
los laboratorios de microbiología.
¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS?
• Garantizar el funcionamiento efectivo
de los componentes fundamentales del
control de las infecciones a nivel
nacional y en los establecimientos de
atención sanitaria.
• Aplicar las medidas generales de
prevención, en particular las prácticas
óptimas de higiene de las manos a la
cabecera del paciente.
• Mejorar la educación y la
responsabilización del personal.
¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS?
• Gestión de uso de antibióticos
• Realizar investigaciones para
adaptar y validar los protocolos
de vigilancia en función de las
circunstancias de los países en
desarrollo.
• Realizar investigaciones sobre la
posible participación de los
pacientes y sus familias en la
notificación y el control de las
IAAS.
 El primer principio a respetar en la
atención de los pacientes es
NO CAUSARLES
UN DAÑO ADICIONAL
GRACIAS POR SU ATENCIÓN…
TOCA
REFLEXIONAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Seguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoSeguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgico
GNEAUPP.
 
Curso de seguridad power point
Curso de seguridad power pointCurso de seguridad power point
Curso de seguridad power point
University of Miami
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
Héctor Olivera
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
cosasdelpac
 
AtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludAtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En Salud
Francisca Leal
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
Cuerpomedicoinsn
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Gustavo Diaz
 
paquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
Alx Deustúa
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
CECY50
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
Rroqueca15
 
Absceso HepáTico Dy J
Absceso HepáTico Dy JAbsceso HepáTico Dy J
Absceso HepáTico Dy J
ASTOASIO
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Silvana Star
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Christine Garcia
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
Elizabeth Garcia Garibay
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
Javier Hernández
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 1 a 3 2015 2018
 
Seguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoSeguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgico
 
Curso de seguridad power point
Curso de seguridad power pointCurso de seguridad power point
Curso de seguridad power point
 
Seguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imssSeguridad del paciente imss
Seguridad del paciente imss
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo DigestivoProceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
AtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En SaludAtencióN De Calidad En Salud
AtencióN De Calidad En Salud
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad físicaPlan de Cuidado Deterioro de la integridad física
Plan de Cuidado Deterioro de la integridad física
 
paquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptxpaquetes de acción.pptx
paquetes de acción.pptx
 
PAE EPOC
PAE EPOC  PAE EPOC
PAE EPOC
 
Lavado de manos
Lavado de manosLavado de manos
Lavado de manos
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Absceso HepáTico Dy J
Absceso HepáTico Dy JAbsceso HepáTico Dy J
Absceso HepáTico Dy J
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal agudaAtención de enfermería en paciente con falla renal aguda
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
 
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
Anexo n1 ficha familiar 04 03 15
 
Estándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jciEstándares de la joint commission international (jci
Estándares de la joint commission international (jci
 
Cuidados de enfermería
Cuidados de enfermeríaCuidados de enfermería
Cuidados de enfermería
 
Registros de Enfermería
Registros de EnfermeríaRegistros de Enfermería
Registros de Enfermería
 

Similar a Costo IAAS.pptx

13746466(1).ppt
13746466(1).ppt13746466(1).ppt
13746466(1).ppt
MichaelJimnez12
 
Presentación Infección por no lavado de manos ..ppt
Presentación Infección por no lavado de manos ..pptPresentación Infección por no lavado de manos ..ppt
Presentación Infección por no lavado de manos ..ppt
AdrianaMilenaGarzon
 
slides-education-argentina.ppt
slides-education-argentina.pptslides-education-argentina.ppt
slides-education-argentina.ppt
MarcoAnguloAlvarado
 
slides-education-argentina.ppt
slides-education-argentina.pptslides-education-argentina.ppt
slides-education-argentina.ppt
missoriettasanluis
 
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.pptCristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lopez
 
Lavado de Manos en enfermeria y medicina
Lavado de Manos en enfermeria y medicinaLavado de Manos en enfermeria y medicina
Lavado de Manos en enfermeria y medicina
ArmandoPerezZapata1
 
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.pptslides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
jassielpinzon1
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
MaraSantamaraRojas
 
lavado de manos.pptx
lavado de manos.pptxlavado de manos.pptx
lavado de manos.pptx
PaolaReyes210175
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Birzanny Villarroel Salazar
 
lavado de manos 1.pptx enfermeria general
lavado de manos 1.pptx enfermeria generallavado de manos 1.pptx enfermeria general
lavado de manos 1.pptx enfermeria general
dialmurey931
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
Erik Humberto Aquino Arenas
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Altagracia Diaz
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
UNIVERSIDAD
 
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
may088161
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
AnnyFandio
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
Cecilia B. Stanziani
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
Manuel Montoya
 

Similar a Costo IAAS.pptx (20)

13746466(1).ppt
13746466(1).ppt13746466(1).ppt
13746466(1).ppt
 
Presentación Infección por no lavado de manos ..ppt
Presentación Infección por no lavado de manos ..pptPresentación Infección por no lavado de manos ..ppt
Presentación Infección por no lavado de manos ..ppt
 
slides-education-argentina.ppt
slides-education-argentina.pptslides-education-argentina.ppt
slides-education-argentina.ppt
 
slides-education-argentina.ppt
slides-education-argentina.pptslides-education-argentina.ppt
slides-education-argentina.ppt
 
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.pptCristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
Cristian Muñoz Lavado de manos ppt.ppt
 
Lavado de Manos en enfermeria y medicina
Lavado de Manos en enfermeria y medicinaLavado de Manos en enfermeria y medicina
Lavado de Manos en enfermeria y medicina
 
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.pptslides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
slides-education-argentina-LAVADO-DE-MANOS.ppt
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 WorldInfecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
Infecciones Intrahospitalarias y Vigilancia Epidemiológica 1 World
 
lavado de manos.pptx
lavado de manos.pptxlavado de manos.pptx
lavado de manos.pptx
 
Lavado de manos psf
Lavado de manos psfLavado de manos psf
Lavado de manos psf
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
lavado de manos 1.pptx enfermeria general
lavado de manos 1.pptx enfermeria generallavado de manos 1.pptx enfermeria general
lavado de manos 1.pptx enfermeria general
 
S8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpointS8 erik aquino_powerpoint
S8 erik aquino_powerpoint
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Diapositivas Iih
Diapositivas IihDiapositivas Iih
Diapositivas Iih
 
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptxCAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
CAPÍTULO I- BIOSEGURIDAD EN EL ÁMBITO DE LA SALUD.pptx
 
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosasprotocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
protocolos de manejo para pacientes con enfermedades infectocontagiosas
 
Resumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyTResumen Unidad 1 EyT
Resumen Unidad 1 EyT
 
Iaas mm 2016
Iaas  mm 2016Iaas  mm 2016
Iaas mm 2016
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Costo IAAS.pptx

  • 1. Costos e impacto económico de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, estrategias para evitar su diseminación en el Hospital Dr. Vladimir Mamani Palli. Medicina Crítica y Terapia Intensiva Responsable Comité de Vigilancia Epidemiológica I.G.B.J.
  • 2. PEDRO: 72 años de edad, acude al centro de salud por dolor articular, le prescriben un AINE por vía intramuscular. Pedro no tiene ningún otro antecedente de importancia
  • 3. Antes que él, se atendió a un paciente diabético con una ulcera infectada. Días después de la administración del AINE, PEDRO retorna con un infección de piel y tejidos blandos, que lo llevan a desarrollar una sepsis, en su cultivo se aísla P. aeruginosa. Deben amputarle parte del miembro inferior izquierdo.
  • 4. El es MARIO, tiene 27 años, se opero de forma programada para resección de un meningioma, ingreso a UCI para recuperación post operatoria.
  • 5. MARIO desarrolló una NAVM, que impidió que pueda retirarse el apoyo respiratorio mecánico, fue traqueostomizado y dado de alta 15 días después de su ingreso a UCI. El cultivo informo K. pneumoniae KPC
  • 6. Ella es ESTHER, la operaran por una hernia incisional, esta feliz y muy animada, antes de internarse se despide con un beso de sus hijos y nietos. La preparan para cirugía y encargan al médico interno que inicio su rotación la instalación de una sonda vesical antes de ingresar a quirófano
  • 7. Todo va muy bien en la cirugía, pero por la noche esta febril, desarrolla una Infección del Tracto Urinario, se aísla una E. Coli STEC del urocultivo. Presenta síndrome urémico hemolítico, requirió terapia de reemplazo renal y se mantuvo internada por 12 días
  • 8. JAIME: tenia un síndrome ictérico obstructivo, y le realizaron un CPRE Unos de días después, persistió ictérico y empezó con fiebre y deterioro del estado general
  • 9. Es internado, se le realiza un TC de abdomen, que muestra múltiples abscesos hepáticos, el cultivo de por punción guiada por TC desarrolla P aeruginosa MDR
  • 10. ¿Cual es el COSTO DE LAS IAAS?
  • 12. Definición Infección asociada a la atención de la salud (IAAS) ■ También denominada infección “hospitalaria” o “nosocomial” “una infección que tiene lugar en un paciente durante su atención en un hospital u otro establecimiento de atención sanitaria, que no estaba presente o no se estaba incubando al momento de la admisión. Incluye las infecciones adquiridas en lugar de atención sanitaria que se presentan luego del alta, y las infecciones ocupacionales entre los trabajadores de la salud del establecimiento”
  • 13. IAAS: la incidencia mundial ■ Las estimaciones se ven obstaculizadas por la escasa disponibilidad de información confiable. ■ En muchos países se desconoce la incidencia de la enfermedad tanto dentro como fuera de los establecimientos de salud. ■ Ningún establecimiento de salud, ni país, ni sistema de salud en el mundo puede afirmar haber solucionado el problema.
  • 14. Índices estimados de IAAS a nivel mundial ■ En este momento, cientos de millones de personas en el mundo padecen infecciones adquiridas en establecimientos de salud. ■ En los establecimientos de salud de países desarrollados: 5 a 10% de los pacientes adquieren una o más infecciones. ■ En los países en vías de desarrollo, el riesgo de IAAS es 2 a 20 veces superior que en los países desarrollados y la proporción de los pacientes afectados por IAAS puede superar el 25%. ■ En las unidades de terapia intensiva, las IAAS afectan aproximadamente al 30% de los pacientes y la mortalidad atribuida puede alcanzar el 44%.
  • 15. El impacto de las IAAS Cada día, las IAAS provocan la prolongación de las estancias hospitalarias, discapacidad a largo plazo, una mayor resistencia de los microorganismos a los antimicrobianos, enormes costos adicionales para los sistemas de salud, elevados costos para los pacientes y sus familias, y muertes innecesarias. Manos sucias… El costo humano
  • 16. El impacto de las IAAS Aunque las IAAS son el evento adverso más frecuente en la atención sanitaria, su verdadera carga mundial aún no se conoce con exactitud debido a la dificultad de reunir datos fiables: la mayoría de los países carece de sistemas de vigilancia de las IAAS, y aquellos que disponen de ellos se ven confrontados con la complejidad y la falta de uniformidad de los criterios para diagnosticarlas. Manos sucias… El costo humano
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. DIMENSIONES DEL COSTO DE LAS I.A.A.S. Manos sucias… El costo humano HUMANA FAMILIAR SOCIAL ECONÓMICA
  • 22. Focos frecuentes de infección y sus factores de riesgo INFECCIONES DEL TRACTO RESPIRATORIO INFERIOR Ventilación mecánica Maniobras de aspiración Tubo nasogástrico Depresores del sistema nervioso central Antimicrobianos y antiácidos Internación prolongada Desnutrición Edad avanzada Cirugía Inmunodeficiencia 13% INFECCIONES INTRAVASCULARES Catéter vascular Edad neonatal Cuidado crítico Enfermedad subyacente grave Neutropenia Inmunodeficiencia Nuevas tecnologías invasivas Falta de capacitación y supervisión 14% INFECCIONES EN EL SITIO QUIRÚRGICO Profilaxis antibiótica inadecuada Incorrecta preparación quirúrgica de la piel Inadecuados cuidados de la herida Duración de la intervención quirúrgica Tipo de herida Asepsia quirúrgica deficiente Diabetes Estado nutricional Inmunodeficiencia Falta de capacitación y supervisión 17% INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO Catéter urinario Procedimientos urinarios invasivos Edad avanzada Enfermedad subyacente grave Urolitiasis Embarazo Diabetes 34% Focos frecuentes de IAAS y los factores de riesgo subyacentes para la aparición de infecciones FALTA DE LAVADO MANOS
  • 23. Prevención del IAAS ■ Se ha demostrado que las estrategias de prevención convalidadas y estandarizadas reducen las IAAS ■ Al menos el 50% de IAAS podrían ser prevenidas ■ La mayoría de las soluciones son simples, no requieren recursos adicionales y pueden ser implementadas en países desarrollados, en los países en vías de desarrollo y en países de transición.
  • 24. Haley RW et al. Am J Epidemiol 1985 Estudio sobre la eficacia del control de infecciones nosocomiales: estudio SENIC ■ Más del 30% de las IAAS pueden prevenirse Con control de infecciones -31% -35% -35% -27% -32% Sin control de infecciones 14% 9% 19% 26% 18% ITRI ISQ UTI IV Total Cambio relativo en infecciones nosocomiales en un período de 5 años (1970-1975) 0 10 20 30 -40 -30 -20 -10 %
  • 25. TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE LAS MANOS ■ Las manos son el vehículo más común para transmitir microorganismos intrahospitalarios o asociados a la atención de la salud ■ La transmisión de microorganismos asociados a la atención de la salud de un paciente a otro se produce a través de las manos de los trabajadores de la salud y comprende 5 pasos secuenciales El garrotillo (El Lazarillo de Tormes) Francisco de Goya
  • 26. Transmisión a través de las manos: Paso 1 •Los microorganismos están presentes en la piel del paciente y en los objetos que lo rodean ■ Los microorganismos (S. aureus, P. mirabilis, Klebsiella spp. y Acinetobacter spp.) están presentes sobre áreas de piel sana de algunos pacientes: 100-1 millones de unidades formadoras de colonia (UFC)/cm2 ■ Cada día se diseminan cerca de 1 millón de detritus celulares de la piel, conteniendo microorganismos viables ■ El habitat del paciente (ropa de cama, mobiliario, objetos) comienza a contaminarse (especialmente Staphylococcus y Enterococcus spp.) con los microorganismos del paciente Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006
  • 27. •Por contacto directo o indirecto, las manos de los trabajadores de la salud se contaminan con los microorganismos del paciente ■ Los enfermeros y médicos pueden contaminar sus manos con 100 a 1000 UFC de Klebsiella spp. durante las tareas habituales (registro de pulso, medición de presión arterial o toma de temperatura) ■ 15% de los trabajadores de salud que realizan tareas en unidades de aislamiento portan en promedio 10.000 UFC de S. aureus en sus manos ■ En instituciones de salud, en promedio, 29% de los enfermeros portan S. aureus en sus manos (mediana: 3.800 UFC) y 17–30% portan bacilos Gram negativos (mediana: 3.400–38.000 CFU) Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 2
  • 28. •Los microorganismos sobreviven y se multiplican en las manos de los trabajadores de la salud ■ Luego del contacto con los pacientes o con el ambiente contaminado, los microorganismos pueden sobrevivir en las manos por diferentes períodos de tiempo (2–60 minutos) Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 3
  • 29. •El lavado inadecuado tiene como resultado manos aún contaminadas ■ Una escasa cantidad de producto y/o una insuficiente duración en la acción de lavado trae consigo una deficiente decontaminación de manos ■ En ocasiones se han aislado microorganismos de manos luego del lavado con agua y jabón, mientras que el frotado con soluciones a base de alcohol ha probado ser significativamente más efectivo Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 4
  • 30. •Transmisión cruzada de microorganismos entre el paciente A y el paciente B a través de las manos del trabajador de la salud Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 5
  • 31. •La manipulación de dispositivos invasivos con manos contaminadas determina la transmisión de microorganismos del paciente a otros sitios con riesgo de infección Pittet D et al. The Lancet Infect Dis 2006 Transmisión a través de las manos: Paso 5
  • 32. 5 etapas de la transmisión a través de las manos Los microorganismos presentes en la piel del paciente y en las superficies que lo rodean Transmisión de los gérmenes hacia las manos del trabajador de la salud Los gérmenes sobreviven en las manos durante varios minutos La omisión del lavado de manos o lavado deficiente dan por resultado que las manos sigan estando contaminadas Las manos contaminadas transmiten gérmenes a través del contacto directo con el paciente o el entorno inmediato del paciente UNO DOS TRES CUATRO CINCO
  • 33. ¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS? LAS I.A.A.S. son un problema real
  • 34. ¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS? ACEPTAR QUE LA ATENCION EN SALUD ES UN PROCESO EN EL QUE PARTICIPAMOS TODOS
  • 35. ¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS? • Identificar los determinantes locales de la carga de IAAS. • Mejorar los sistemas de notificación y vigilancia a nivel nacional. • Garantizar unos requisitos mínimos en lo que respecta a los establecimientos y los recursos disponibles destinados a la vigilancia de las IAAS a nivel institucional, incluida la capacidad de los laboratorios de microbiología.
  • 36. ¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS? • Garantizar el funcionamiento efectivo de los componentes fundamentales del control de las infecciones a nivel nacional y en los establecimientos de atención sanitaria. • Aplicar las medidas generales de prevención, en particular las prácticas óptimas de higiene de las manos a la cabecera del paciente. • Mejorar la educación y la responsabilización del personal.
  • 37. ¿Cuáles son las soluciones al problema de las IAAS? • Gestión de uso de antibióticos • Realizar investigaciones para adaptar y validar los protocolos de vigilancia en función de las circunstancias de los países en desarrollo. • Realizar investigaciones sobre la posible participación de los pacientes y sus familias en la notificación y el control de las IAAS.
  • 38.
  • 39.  El primer principio a respetar en la atención de los pacientes es NO CAUSARLES UN DAÑO ADICIONAL
  • 40. GRACIAS POR SU ATENCIÓN… TOCA REFLEXIONAR