SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMBRE DEL CURSO Medio Ambiente para Principiantes
MÓDULO
DOCENTE/S Juan Pino
Sustentabilidad y Desarrollo
DESARROLLO SUSTENTABLE
• ¿Qué es?
• ¿Se puede lograr?
• ¿Cómo lo logramos?
Definición
• Satisfacción de las necesidades de la
generación presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades
Evolución
Triangulo de la Sostenibilidad
Triple Bottom Line
Cuadrado de la Sustentabilidad
Cuadrado de la Sustentabilidad
• De acuerdo con el Programa UNESCO "Educating for a Sustainable Future"
(educando para un futuro sustentable) existen cuatro dimensiones de la
sustentabilidad:
– social,
– ecológica,
– económica y
– política.
• Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial.
– La sustentabilidad social se vincula con los valores/ principios de la paz y la
equidad;
– la ecológica con la conservación;
– la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado
– la política con la democracia.
La sustentabilidad de la Economía
Ecológica
Evolución del concepto de
Sustentabilidad
• 50-60-70 comienzan a notarse los impactos ambientales de
la Revolución industrial
– La primavera silenciosa (Carson), 1972
– Lo pequeño es hermoso (Schumacher), 1973
– WWF, en 1961
– Greenpeace, 1971
– Amigos de la Tierra, 1979
– (Las venas abiertas de América Latina – Galeano)
– Se crearon Agencias, Ministerios, Secretarías, etc.
• Desastres ambientales
– Minamata, 50´ (1968, sentencia)
– Hooker Chemical Company en Love Canal, 1977 (evidencias)
– Union Carbide en Bhopal, 1984 ; Chernobyl 1986
Evolución del concepto de
Sustentabilidad
• Creación del Club de Roma, 1968
• Los límites del crecimiento (The Limits to Growth), 1972
• 1° Cumbre de la Tierra (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano), 1972
• Perón desde Madrid escribe una carta proponiendo la visión del tercer mundo
• Ecodesarrollo (relación hombre-ambiente)
• Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland) 1987
– Formaliza el concepto Desarrollo Sustentable
– Responsabilidades comunes pero diferenciadas
• Fundación Bariloche participa
Evolución del concepto de
Sustentabilidad
• Río, 1992
– Declaración de Río, 1992 (27 principios
fundamentales)
– Se instala el termino Desarrollo Sustentable
– Agenda 21
– Convención sobre la diversidad biológica
– Convención Marco sobre el Cambio Climático
• Río+10, Johannesburgo, 2002
• Río+20, Río, 2012
Equidad intra e inter-generacional
“We borrow environmental capital
from future generations with no
intentions or prospect of repaying (...)
We act as we do because we can get
away with it: future generations do
not vote; they have no political or
financial power; they cannot
challenge our decisions.”
"Nosotros tomamos prestado el capital
ambiental de las generaciones futuras, sin
ninguna intención o prospecto de devolverlo
(...) Actuamos de esta forma porque podemos
salirnos con la nuestra: las generaciones
futuras no votan, no tienen poder político ni
financiero; no pueden desafiar nuestras
decisiones."
(Nuestro Futuro Común, pp.8).
Principios Generales para lograr la
sustentabilidad
• Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo
ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente
ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que
se le oponga.
• Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas
ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
• Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón
para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para
impedir la degradación del medio ambiente. .
• Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección
ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte
de las generaciones presentes y futuras.
• Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en
forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un
cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las
actividades relacionadas con esos objetivos.
Principios Generales para lograr la
sustentabilidad• Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente,
actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de
responsabilidad ambiental que correspondan.
• Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias
de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario,
participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la
preservación y protección ambientales.
• Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una
gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
• Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables
de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos
de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales
sobre los sistemas ecológicos compartidos.
• Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos
compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y
mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.
¿Qué es el
desarrollo?
¿Cómo valoramos el
desarrollo de un
país?
PBI per Capita
Desarrollo, crecimiento y Progreso
• Crecimiento
• 1. m. Acción y efecto de crecer. Crecimiento de la
población.
• 2. m. Aumento del valor intrínseco de la moneda.
• Progreso
• 1. m. Acción de ir hacia adelante.
• Desarrollo
• 1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.
• 3. m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia
mejores niveles de vida.
¿Qué valoramos?
¿Cómo medimos nuestro desarrollo?
• Depende que creemos importante, como lo
valoraremos:
• Qué político votamos
• Qué producto compramos
• Qué estilo de vida elegimos/diseñamos(*)
• Qué comunidad construimos
• Qué ambiente tenemos
(*)
• Mcdonalización
• Disneylización
IDH (Índice de Desarrollo Humano)
http://hdr.undp.org/es/datos/mapa/
http://hdr.undp.org/es/estadisticas/
http://hdr.undp.org/es/datos/construya/
• Educación
• Esperanza de
vida
• PBI
Índice de Gini
http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
El índice de Gini mide hasta
qué punto la distribución del
ingreso (o, en algunos casos,
el gasto de consumo) entre
individuos u hogares dentro
de una economía se aleja de
una distribución
perfectamente equitativa. c
El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea
hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie
máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad
perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.
Yale Green Index
http://epi.yale.edu/epi2012/rankings
http://epi.yale.edu/dataexplorer/countryprofiles?iso=ARG
• Vitalidad del
ecosistema
• Salud
Ambiental
Yale Green Index
Índice de Felicidad Mundial
http://www.happyplanetindex.org/data/
Felicidad Bruta Interna
• ¿Son felices los habitantes de Bután?
Relación Norte-Sur
Relación Norte-Sur
Huella ecológica por países
Huella ecológica componentes
Cómo gestionar globalmente el
cuidado de los recursos
Cómo gestionar globalmente el
cuidado de los recursos
• Carta de Canciller Brasileño
• VER
¿Existe el ecofascismo?
Medio Ambiente para Principiantes
Juan Pino
Lic. y Prof. en Ciencias Ambientales
juanlpino.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco Conceptual Del Desarrollo
Marco Conceptual Del DesarrolloMarco Conceptual Del Desarrollo
Marco Conceptual Del Desarrollo
lev_zeruel
 
Sustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidadSustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidad
Mildre Torregon
 
Introducción desarrollo sustentable
Introducción desarrollo sustentableIntroducción desarrollo sustentable
Introducción desarrollo sustentable
Martin Canibulin
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Dios Amor
 
UNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLEUNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLE
Jesus Alvizo
 
Unidad 1 Desarrollo sustentable
Unidad 1 Desarrollo sustentableUnidad 1 Desarrollo sustentable
Unidad 1 Desarrollo sustentable
Adán González
 
Fexopresentación
FexopresentaciónFexopresentación
Fexopresentación
Francisco López Reyes
 
Desarrollo sustentable unidad uno
Desarrollo sustentable unidad unoDesarrollo sustentable unidad uno
Desarrollo sustentable unidad uno
Marlenny Dominguez
 
unidad1 desarrollo sustentable
unidad1 desarrollo sustentableunidad1 desarrollo sustentable
unidad1 desarrollo sustentable
hector lopez
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
Melissitaa
 
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITNDesarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Salvador Cantú
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Erik Vega
 
Desarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdfDesarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdf
Soporte Adi Unefm Punto Fijo
 
TeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenibleTeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenible
Fatima Suplewiche
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Roberto Serrano
 
Desarrollo sustentable unidad 1
Desarrollo sustentable unidad 1Desarrollo sustentable unidad 1
Desarrollo sustentable unidad 1
Misael Landeros
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
KAtiRojChu
 
4 crisis del dllo y del amb
4  crisis del dllo y del amb4  crisis del dllo y del amb
4 crisis del dllo y del amb
FES Acatlán - UNAM
 

La actualidad más candente (20)

Marco Conceptual Del Desarrollo
Marco Conceptual Del DesarrolloMarco Conceptual Del Desarrollo
Marco Conceptual Del Desarrollo
 
Sustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidadSustentable vs sostenibilidad
Sustentable vs sostenibilidad
 
Introducción desarrollo sustentable
Introducción desarrollo sustentableIntroducción desarrollo sustentable
Introducción desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
UNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLEUNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLE
UNIDAD 1 DESARROLLO SUSTENTABLE
 
Unidad 1 Desarrollo sustentable
Unidad 1 Desarrollo sustentableUnidad 1 Desarrollo sustentable
Unidad 1 Desarrollo sustentable
 
Fexopresentación
FexopresentaciónFexopresentación
Fexopresentación
 
Desarrollo sustentable unidad uno
Desarrollo sustentable unidad unoDesarrollo sustentable unidad uno
Desarrollo sustentable unidad uno
 
unidad1 desarrollo sustentable
unidad1 desarrollo sustentableunidad1 desarrollo sustentable
unidad1 desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadDesarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
Desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITNDesarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
Desarrollo sustentable unidad I Dr. S. Cantu ITN
 
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
Dialnet conceptualizacion sobreeldesarrollosostenible-4776961
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdfDesarrollo sostenible pdf
Desarrollo sostenible pdf
 
TeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenibleTeorÍa de desarrollo sostenible
TeorÍa de desarrollo sostenible
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable unidad 1
Desarrollo sustentable unidad 1Desarrollo sustentable unidad 1
Desarrollo sustentable unidad 1
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
4 crisis del dllo y del amb
4  crisis del dllo y del amb4  crisis del dllo y del amb
4 crisis del dllo y del amb
 

Destacado

desarrollo sustentable
desarrollo sustentable desarrollo sustentable
desarrollo sustentable
ACUICULTURA
 
Informes de sostenibilidad metodología gri y tendencias jorge reyes iturbide
Informes de sostenibilidad metodología gri y tendencias   jorge reyes iturbideInformes de sostenibilidad metodología gri y tendencias   jorge reyes iturbide
Informes de sostenibilidad metodología gri y tendencias jorge reyes iturbide
fundemas
 
Sostenibilidad corporativa
Sostenibilidad corporativaSostenibilidad corporativa
Sostenibilidad corporativa
Independiente
 
Desarrollo sostenible 1_conceptos_basicos
Desarrollo sostenible 1_conceptos_basicosDesarrollo sostenible 1_conceptos_basicos
Desarrollo sostenible 1_conceptos_basicos
Majo Castro
 
Manual Castro Sanchez Uri G
Manual Castro Sanchez Uri GManual Castro Sanchez Uri G
Manual Castro Sanchez Uri G
Gueler Castro
 
Creo en mí. Natalia Jiménez
Creo en mí. Natalia JiménezCreo en mí. Natalia Jiménez
Creo en mí. Natalia Jiménez
profesdelCarmen
 
Pac1 ejercicio1
Pac1 ejercicio1Pac1 ejercicio1
Pac1 ejercicio1
pablo_s
 
Pragmatic+unit+testing+in+c%23+with+n unit%2 c+second+edition
Pragmatic+unit+testing+in+c%23+with+n unit%2 c+second+editionPragmatic+unit+testing+in+c%23+with+n unit%2 c+second+edition
Pragmatic+unit+testing+in+c%23+with+n unit%2 c+second+edition
cuipengfei
 
CRS PAPER- Satish
CRS PAPER- SatishCRS PAPER- Satish
CRS PAPER- Satish
satish kumar
 
CV - Paulo Bernardo - March 2016
CV - Paulo Bernardo - March 2016CV - Paulo Bernardo - March 2016
CV - Paulo Bernardo - March 2016
Paulo Bernardo
 
Folleto Master de Moda
Folleto Master de ModaFolleto Master de Moda
Folleto Master de Moda
guest5baecb
 
Hermien CV - Word
Hermien CV  - WordHermien CV  - Word
Hermien CV - Word
Hermien Venter
 
La marca digital
La marca digitalLa marca digital
La marca digital
Laboratorio de Medios UDP
 
La transformación de la naturaleza
La transformación de la naturalezaLa transformación de la naturaleza
La transformación de la naturaleza
gaby linares manjarrez
 
Seguridad fìsica y del entorno
Seguridad fìsica y del entornoSeguridad fìsica y del entorno
Seguridad fìsica y del entorno
Jesenia Ocaña Escobar
 
Dsaii dott.ssa
Dsaii dott.ssaDsaii dott.ssa
Dsaii dott.ssaimartini
 
Solair IoT for Food Machines
Solair IoT for Food MachinesSolair IoT for Food Machines
Solair IoT for Food Machines
Solair
 
El disseny d'una taula
El disseny d'una taulaEl disseny d'una taula
El disseny d'una taula
CRP del Tarragonès
 
aparatos reproductores
aparatos reproductoresaparatos reproductores
aparatos reproductores
guzmaneros44
 
Nurbs
NurbsNurbs

Destacado (20)

desarrollo sustentable
desarrollo sustentable desarrollo sustentable
desarrollo sustentable
 
Informes de sostenibilidad metodología gri y tendencias jorge reyes iturbide
Informes de sostenibilidad metodología gri y tendencias   jorge reyes iturbideInformes de sostenibilidad metodología gri y tendencias   jorge reyes iturbide
Informes de sostenibilidad metodología gri y tendencias jorge reyes iturbide
 
Sostenibilidad corporativa
Sostenibilidad corporativaSostenibilidad corporativa
Sostenibilidad corporativa
 
Desarrollo sostenible 1_conceptos_basicos
Desarrollo sostenible 1_conceptos_basicosDesarrollo sostenible 1_conceptos_basicos
Desarrollo sostenible 1_conceptos_basicos
 
Manual Castro Sanchez Uri G
Manual Castro Sanchez Uri GManual Castro Sanchez Uri G
Manual Castro Sanchez Uri G
 
Creo en mí. Natalia Jiménez
Creo en mí. Natalia JiménezCreo en mí. Natalia Jiménez
Creo en mí. Natalia Jiménez
 
Pac1 ejercicio1
Pac1 ejercicio1Pac1 ejercicio1
Pac1 ejercicio1
 
Pragmatic+unit+testing+in+c%23+with+n unit%2 c+second+edition
Pragmatic+unit+testing+in+c%23+with+n unit%2 c+second+editionPragmatic+unit+testing+in+c%23+with+n unit%2 c+second+edition
Pragmatic+unit+testing+in+c%23+with+n unit%2 c+second+edition
 
CRS PAPER- Satish
CRS PAPER- SatishCRS PAPER- Satish
CRS PAPER- Satish
 
CV - Paulo Bernardo - March 2016
CV - Paulo Bernardo - March 2016CV - Paulo Bernardo - March 2016
CV - Paulo Bernardo - March 2016
 
Folleto Master de Moda
Folleto Master de ModaFolleto Master de Moda
Folleto Master de Moda
 
Hermien CV - Word
Hermien CV  - WordHermien CV  - Word
Hermien CV - Word
 
La marca digital
La marca digitalLa marca digital
La marca digital
 
La transformación de la naturaleza
La transformación de la naturalezaLa transformación de la naturaleza
La transformación de la naturaleza
 
Seguridad fìsica y del entorno
Seguridad fìsica y del entornoSeguridad fìsica y del entorno
Seguridad fìsica y del entorno
 
Dsaii dott.ssa
Dsaii dott.ssaDsaii dott.ssa
Dsaii dott.ssa
 
Solair IoT for Food Machines
Solair IoT for Food MachinesSolair IoT for Food Machines
Solair IoT for Food Machines
 
El disseny d'una taula
El disseny d'una taulaEl disseny d'una taula
El disseny d'una taula
 
aparatos reproductores
aparatos reproductoresaparatos reproductores
aparatos reproductores
 
Nurbs
NurbsNurbs
Nurbs
 

Similar a Presentación Módulo 2: Sustentabilidad y Desarrollo (FEVcursos)

Desarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unescoDesarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unesco
gisellvanessa
 
Desarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unescoDesarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unesco
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Educacion para el desarrollo sostenible
Educacion para el desarrollo sostenibleEducacion para el desarrollo sostenible
Educacion para el desarrollo sostenible
ever1965
 
Desarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unescoDesarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unesco
Ronald Paul Torrejon Infante
 
Educacion para el_desarrollo_sostenible
Educacion para el_desarrollo_sostenibleEducacion para el_desarrollo_sostenible
Educacion para el_desarrollo_sostenible
Jesus Castro Cuenca
 
Educación para el desarrollo sostenible
Educación para el desarrollo sostenibleEducación para el desarrollo sostenible
Educación para el desarrollo sostenible
Fundeser Comunicaciones
 
DESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdfDESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdf
OrfaSarali
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenible
Ivonnet
 
Revista Junio 2012
Revista Junio 2012Revista Junio 2012
Revista Junio 2012
Edith Barriga
 
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfOBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
NildaRubinaguzman
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfDESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
NildaRubinaguzman
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
edithyurani12
 
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptxNILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NildaRubinaguzman
 
NILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NILDA RUBINA GUZMAN .pdfNILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NildaRubinaguzman
 
23 octubre docente
23 octubre docente23 octubre docente
23 octubre docente
vicvictoo
 
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
Monica Gottero
 
1 trabajo de educación ambiental
1 trabajo de educación ambiental1 trabajo de educación ambiental
1 trabajo de educación ambiental
francybarc
 
trabajo de slideshare neysi celestino huaman.pdf
trabajo de slideshare neysi celestino huaman.pdftrabajo de slideshare neysi celestino huaman.pdf
trabajo de slideshare neysi celestino huaman.pdf
NeysiCelestinohuaman
 
Presentación Lic. Fontenla sobre los ODS en las mutuales
Presentación Lic. Fontenla sobre los ODS en las mutualesPresentación Lic. Fontenla sobre los ODS en las mutuales
Presentación Lic. Fontenla sobre los ODS en las mutuales
Conam Mutualismo
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
Juan Eduardo Martínez Cano
 

Similar a Presentación Módulo 2: Sustentabilidad y Desarrollo (FEVcursos) (20)

Desarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unescoDesarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unesco
 
Desarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unescoDesarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unesco
 
Educacion para el desarrollo sostenible
Educacion para el desarrollo sostenibleEducacion para el desarrollo sostenible
Educacion para el desarrollo sostenible
 
Desarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unescoDesarrollo sostenible unesco
Desarrollo sostenible unesco
 
Educacion para el_desarrollo_sostenible
Educacion para el_desarrollo_sostenibleEducacion para el_desarrollo_sostenible
Educacion para el_desarrollo_sostenible
 
Educación para el desarrollo sostenible
Educación para el desarrollo sostenibleEducación para el desarrollo sostenible
Educación para el desarrollo sostenible
 
DESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdfDESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE- ECOAMBIENTAL_ GRUPO 4.pdf
 
Desarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenibleDesarrollo humano sostenible
Desarrollo humano sostenible
 
Revista Junio 2012
Revista Junio 2012Revista Junio 2012
Revista Junio 2012
 
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfOBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfDESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptxNILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
 
NILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NILDA RUBINA GUZMAN .pdfNILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NILDA RUBINA GUZMAN .pdf
 
23 octubre docente
23 octubre docente23 octubre docente
23 octubre docente
 
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
08 desarrollo sustentable_y_equidad_social
 
1 trabajo de educación ambiental
1 trabajo de educación ambiental1 trabajo de educación ambiental
1 trabajo de educación ambiental
 
trabajo de slideshare neysi celestino huaman.pdf
trabajo de slideshare neysi celestino huaman.pdftrabajo de slideshare neysi celestino huaman.pdf
trabajo de slideshare neysi celestino huaman.pdf
 
Presentación Lic. Fontenla sobre los ODS en las mutuales
Presentación Lic. Fontenla sobre los ODS en las mutualesPresentación Lic. Fontenla sobre los ODS en las mutuales
Presentación Lic. Fontenla sobre los ODS en las mutuales
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 

Presentación Módulo 2: Sustentabilidad y Desarrollo (FEVcursos)

  • 1. NOMBRE DEL CURSO Medio Ambiente para Principiantes MÓDULO DOCENTE/S Juan Pino Sustentabilidad y Desarrollo
  • 2. DESARROLLO SUSTENTABLE • ¿Qué es? • ¿Se puede lograr? • ¿Cómo lo logramos?
  • 3. Definición • Satisfacción de las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades
  • 5. Triangulo de la Sostenibilidad Triple Bottom Line
  • 6. Cuadrado de la Sustentabilidad
  • 7. Cuadrado de la Sustentabilidad • De acuerdo con el Programa UNESCO "Educating for a Sustainable Future" (educando para un futuro sustentable) existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: – social, – ecológica, – económica y – política. • Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial. – La sustentabilidad social se vincula con los valores/ principios de la paz y la equidad; – la ecológica con la conservación; – la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado – la política con la democracia.
  • 8. La sustentabilidad de la Economía Ecológica
  • 9. Evolución del concepto de Sustentabilidad • 50-60-70 comienzan a notarse los impactos ambientales de la Revolución industrial – La primavera silenciosa (Carson), 1972 – Lo pequeño es hermoso (Schumacher), 1973 – WWF, en 1961 – Greenpeace, 1971 – Amigos de la Tierra, 1979 – (Las venas abiertas de América Latina – Galeano) – Se crearon Agencias, Ministerios, Secretarías, etc. • Desastres ambientales – Minamata, 50´ (1968, sentencia) – Hooker Chemical Company en Love Canal, 1977 (evidencias) – Union Carbide en Bhopal, 1984 ; Chernobyl 1986
  • 10. Evolución del concepto de Sustentabilidad • Creación del Club de Roma, 1968 • Los límites del crecimiento (The Limits to Growth), 1972 • 1° Cumbre de la Tierra (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano), 1972 • Perón desde Madrid escribe una carta proponiendo la visión del tercer mundo • Ecodesarrollo (relación hombre-ambiente) • Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland) 1987 – Formaliza el concepto Desarrollo Sustentable – Responsabilidades comunes pero diferenciadas • Fundación Bariloche participa
  • 11. Evolución del concepto de Sustentabilidad • Río, 1992 – Declaración de Río, 1992 (27 principios fundamentales) – Se instala el termino Desarrollo Sustentable – Agenda 21 – Convención sobre la diversidad biológica – Convención Marco sobre el Cambio Climático • Río+10, Johannesburgo, 2002 • Río+20, Río, 2012
  • 12. Equidad intra e inter-generacional “We borrow environmental capital from future generations with no intentions or prospect of repaying (...) We act as we do because we can get away with it: future generations do not vote; they have no political or financial power; they cannot challenge our decisions.” "Nosotros tomamos prestado el capital ambiental de las generaciones futuras, sin ninguna intención o prospecto de devolverlo (...) Actuamos de esta forma porque podemos salirnos con la nuestra: las generaciones futuras no votan, no tienen poder político ni financiero; no pueden desafiar nuestras decisiones." (Nuestro Futuro Común, pp.8).
  • 13. Principios Generales para lograr la sustentabilidad • Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga. • Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir. • Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. . • Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras. • Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
  • 14. Principios Generales para lograr la sustentabilidad• Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan. • Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales. • Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras. • Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos. • Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.
  • 16.
  • 17.
  • 20. Desarrollo, crecimiento y Progreso • Crecimiento • 1. m. Acción y efecto de crecer. Crecimiento de la población. • 2. m. Aumento del valor intrínseco de la moneda. • Progreso • 1. m. Acción de ir hacia adelante. • Desarrollo • 1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. • 3. m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.
  • 21. ¿Qué valoramos? ¿Cómo medimos nuestro desarrollo? • Depende que creemos importante, como lo valoraremos: • Qué político votamos • Qué producto compramos • Qué estilo de vida elegimos/diseñamos(*) • Qué comunidad construimos • Qué ambiente tenemos
  • 23. IDH (Índice de Desarrollo Humano) http://hdr.undp.org/es/datos/mapa/ http://hdr.undp.org/es/estadisticas/ http://hdr.undp.org/es/datos/construya/ • Educación • Esperanza de vida • PBI
  • 24. Índice de Gini http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI El índice de Gini mide hasta qué punto la distribución del ingreso (o, en algunos casos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economía se aleja de una distribución perfectamente equitativa. c El índice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una línea hipotética de equidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie máxima debajo de la línea. Así, un índice de Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un índice de 100 representa una inequidad perfecta.
  • 27. Índice de Felicidad Mundial http://www.happyplanetindex.org/data/
  • 28. Felicidad Bruta Interna • ¿Son felices los habitantes de Bután?
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 36. Cómo gestionar globalmente el cuidado de los recursos
  • 37. Cómo gestionar globalmente el cuidado de los recursos • Carta de Canciller Brasileño • VER
  • 39. Medio Ambiente para Principiantes Juan Pino Lic. y Prof. en Ciencias Ambientales juanlpino.wordpress.com

Notas del editor

  1. http://www.ecopibes.com/mas/historia/lovecanal.html http://www.ecopibes.com/mas/historia/minamata.html 3800 muertos por causa del accidente 400.000 personas resultaron afectadas http://www.ecopibes.com/mas/historia/bhopal.html
  2. El informe fue elaborado por distintas naciones en 1987 para la ONU, por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, entonces primera ministra de Noruega. Originalmente, se llamó Nuestro Futuro Común (Our Common Future, en inglés). 
  3. Con esto se crean multiples organismos en las naciones, crece el tema exponencialmente
  4. Preguntarles
  5. Crecimiento económico Progreso Desarrollo
  6. PBI, dólar, inflacion, balanza comercial, innovacion tecnologica, etc.
  7. En esto de como usamos las palabras y entendemos la realidad, fíjense que es el norte y el sur, cuando nos referimos en terminos de desarrollo. Y más aún, fíjense, donde está centrado el mapamundi. Estas imágenes están distorsiondaas (por ej: vean Groenlandia), por la propia prospección de los SIG, pero si centráramos el mapa en Argentina, esto cambiaría (el IGN de hecho lo hizo hace muy poco). Y esto no lo hacemos, porque viene dado. Es un mapa mental que está y no nos preocupa cambiar. Y agrego, no es sólo responsabilidad del mundo, sino nuestra (del Sur). Porque ellos entienden el mundo así y no se preocupan en nosotros. Como muchas veces nosotros hacemos lo mismo. Como dijo Einstein, el mundo está mal no por los malos, sino por los buenos que dejan a los malos hacer maldades. No me quiero poner en idealistas, pero a lo que voy es que nosotros somos los que tenemos que empezar a entender el mundo y a desarrollarnos entendiendo el mundo como a nosotros nos conviene. Y obviamente, después dialogando con las reglas generales del mundo para no quedar afuera (lo cual a veces es difícil porque son dos concepciones muuy distintas, que les es muy difícil legar a comprenderse).
  8. Mencionar que cuando se dice Pensar globalmente, se puede caer en la trampa, que es pensar con la mirada global de los países, o pensamientos centrales. Porque muchas veces se trata de eso. De una bajada de línea de los organismos oficiales por ejemplo (que si bien están representadas todas las naciones, los niveles de poder en la toma de decisiones no son equitativos). (esto se menciona en el Manifiesto por la Vida) Entonces creo que el pensar globalbmente, tiene que ser teniendo en cuenta nuestro futuro común, como nave tierra que va hacía un único lugar, todos juntos. Y luego pensar y actuar local y globalmente. Porque sino caemos en una homogeinización del desarrollo. Por ejemplo, hoy por hoy, como hacemos para que….
  9. Como hacemos para que estas personas, no quieran ser como…
  10. estas personas Esto está pasando a nivel global; y es la enorme discusión actual. Y si bien se trata de pensar globalmente, actuar localmente, hay muchas cuestiones que no se pueden resolver con las mismas respuestas que generan el problema. Y seguramente haya paliativos, pero la verdadera respuesta proviene de un cambio de paradigma Y al mismo tiempo, como hacemos, quien tiene la vara para decidir quien y como se puede desarrollar. Porque todo el mundo quiere tener un auto, sea Chino, Hindú, Argentino o de EEUU. De hecho, eso es mucho de lo que pasa con las barreras parancelarias, y demás. Que las medidas ambientales, no se transforme en un freno para el desarrollo de países; ahí hay una gran discusión.
  11. Este es un niño estadounidense. Pero que creen que pasa en Argentina o en sus países?
  12. La verdad que no se, pero les puedo mostrar la huella ecológica de sus países Y buscar en internet, especificamente. Y… ven como los paises mas desarrollados, que menos sufren los impactos ambientales, son los que mas impactan. Por eso, desde los paises emergentes, se plantea que somo Acreedores Ambientales (K lo planteo en época de Deuda Externa). Más adelante vamos a ver un poco más esto (Eco y Ambiente, discurso de Correa). De hecho, costa rica pago algo de deuda (pero, se puede cambiar $$ x nat??)
  13. 2 acepciones; 1, proveniente desde la izquierda; 2, proveniente de la derecha: 1 más relacionada con el nacismo/la derecha, 2 con ecología radical (y ecologia profunda) Ambas basicamente caen en la trampa de criticar por poner humanos vs. Ambiente cuando no es así. Es una trampa dialectica. 1 Con nacismo: La admiración de la naturaleza fue un tema fuerte del Partido Nazi alemán y en elromanticismo alemán wagneriano que le era anterior, y es también un tema clave para algunos movimientos fascistas modernos. Los nazis estaban en la vanguardia del conservacionismo, con la Alemania nazi con algunas de las primeras reservas silvestres protegidas legalmente, lo mismo su legislación fue la primera en reconocer a la naturaleza y los animales como sujetos de derecho en vez de objetos. Durante su ascenso al poder, los nazis fueron apoyados por los ecologistas alemanes y los conservacionistas, pero las cuestiones ambientales fueron empujadas a un lado gradualmente en la preparación para la Segunda Guerra Mundial.3 Por el contrario, las formas no-alemanas del fascismo en su mayoría carecían de cualquier perspectiva ecológica digna de mención. Existe también una tradición histórica entre el ambientalismo y la extrema derecha en el Reino Unido. 5 2 Con ecología radical: Control de la reproducción humana Y radicales de izquierda como greenpeace, etc MENCIONAR FRASE DE ESTRADA OYUELA (heladeras x personas)